1898 Introducción Histórica: La humillación por perder las colonias hizo que la conciencia de los españoles al menos de los intelectuales se tambalease y se intentase buscar soluciones ante el declive imparable de España que unos años antes había sido la principal potencia mundial. Regeneracionalismo: Los regeneracionalistas demandaban la necesidad de la reconstrucción interior de España. A través de una reforma agraria. Demandaban la importancia de que el pueblo fuera educado e instruido. Era fundamental que produjera una apertura verdadera a Europa como única salida al atraso del país. El lema de este movimiento era: Defensa y Escuela. Generación del `98 • Los autores eran coetáneos. Es decir todos nacieron más o menos en los mismos años con una diferencia máxima de 11 años. • Todos tenían una formación intelectual elevada con interés en el liberalismo y preocupación por el desastre del '98. Este hecho los unirá desde el punto de vista temático e ideológico. • Responden comunas obras claras y luminosas donde la lengua se estructura, en párrafos cortos y oraciones simples, de manera que la comprensión del mensaje se facilita bastante. ( se revela contra la prosa inflada y grandilocuente) • Analiza la conciencia nacional: La causas de sus males de las posibles soluciones, el pasado y el futuro. Buscan el conocimiento de España viajando por ella, describiendo los campos las ciudades, los viejos monumentos, para intentar recrear literalmente la historia del país con esto, podemos decir que no se conforman con un acercamiento sin más al paisaje y es un acercamiento estético, bello, claro. Castilla será el eje del paisaje, como representante de la esencia española la decadencia. • Los autores de la generación del '98 provienen de la periferia y coinciden en Madrid, desde aquí descubrirán los viejos pueblos castellanos, silenciosos y casi muertos, los paisajes, la historia de nuestro país, los monumentos, los recuerdos, su amor a España les llevó a analizar las causas de tanto declive a través de cuatro temas fundamentales. • La vida y la muerte: El sentido de la vida, el paso del tiempo, estas preocupaciones existenciales de Unamuno aunque los demás autores también dan muestras de ellas en sus obras, como veremos. • El paisaje: Viajan por España y la descubren, especialmente castilla como recreación del paisaje. Había que empezar de cero y esto no era otra cosa que mirar con ojos nuevos lo que les quedaba. Castilla simbolizaba España. • La historia: No se interesan por la historia con mayúsculas es decir, la de los grandes hombres y las grandes batallas sino por la historia del pueblo, de las personas que trabajan día a día. • La literatura: La fuentes literarias que influyen están muy claras, ya que son un referente histórico y literario. Los autores del '98 se interesan por los clásicos de nuestra literatura, como el poema Mio Cid, Gonzalo de Berceo, el Arcipestre de Hita, Jorge Manrique, Fray Luís de León, Cervantes, Góngora. ♦ En el estilo literario (características) • Reacciona contra la retórica, el prosaismo y contra la grandilocuencia de la literatura anterior, se convierten en auténticos renovadores del panorama literario de principios del siglo. • El estilo es sobrio y directo. Importa el contenido e intentan que este llegue al lector de la manera más clara posible. • Cuidan la forma de su prosa, son exigentes y reaccionan contra las impresiones o los contenidos 1 confusos. • Recogen palabras que están en desuso y las incluyen en sus escritos las ven como una muestra del pasado que hay que conservar. • Visión subjetiva (emotiva o intelectual) entonación lírica y sentimental. Al igual que los autores románticos (Bécquer), asocian el paisaje a su estado de ánimo, de ahí que el símbolo de la decadencia española se la yerma maestra castellana. Autores del '98: ANTONIO MACHADO (1875−1939) Poesía: En la poesía, la sensibilidad de Machado erupciona desde el Modernismo intimista hasta la utilización del paisaje castellano como medio para describir el alma. Estudió en la Institución libre de Enseñanza. Consiguió una cátedra de francés en el Instituto de Soria, donde conoció a Leonor, una joven de 16 años con la que se casó en 1909. Tres años después murió y Machado se trasladó a Baeza. Regresó a Castilla y en 1928 se enamoró de Pilar Valderrama (Guiomar). Al final de la guerra civil tubo que exiliarse a Francia donde al mes murió. Obra: Soledades, Galerías y otros poemas: Este libro (1907) proclamaba una poesía llena de emociones y sentimientos. En él que se evoca el sentimiento melancólico de la juventud perdida y sin amor. Campos de Castilla: Es una de la más importante, Machado abandona la línea intimista anterior y se adelanta a la geografía Castellana y Andaluza. Temas: El paisaje Soriano distingue entre la España épica y gloriosa del pasado y la contemporánea sumida en el desencanto. Desde Baeza Machado recuerda con nostalgia el paisaje soriano, sublimado con la distancia y por el recuerdo de Leonor. En este cielo aparece la crítica social contra España ignorante, inmovilista y tradicional. Proverbios y Cantares: Son breves meditaciones acerca de los enigmas del hombre y del mundo, donde se combina lo filosófico y lo popular. Reflexiones Machadianas: La preocupaciones filosóficas ye estéticas que Machado había puntado hay en algunos de sus anteriores escritos se recogen en < De un cancionero apócrifo> (nuevas canciones) Juan de Mairena (1936). Aquí Machado crea dos personajes, Abel Martín y Juan de Mairena, que exponen sus puntos de vida sobre temas tan trascendentales como el ser y la realidad y las relaciones entre poesía y filosofía. MIGUEL UNAMUNO (1864−1936) Nació en Bilbao en 1864 y estudió filosofía y letras en Madrid. Pasó casi toda su vida en Salamanca y acabó siendo rector de la Universidad, murió en 1936. 2 Ensayo: La preocupación de España se aprecia en ensayos como Entorno al Casticismo (1895) y por tierras de España y Portugal (1911). En ellos analiza la esencia del alma española y desarrolla el concepto de la < Intrahistoria>: La historia cotidiana de los ciudadanos que también forman parte de la vida del país y que no es recogida en los tratados al uso. Narrativa: La Nivola: ♦ Unamuno renueva la técnica narrativa en lo que él llama <nivolas>. La principales son Niebla y La Tía Tula , se caracterizan por : ♦ Renunciar a cualquier preocupación previa. ♦ Suprimir descripciones y situaciones. ♦ Presentar al protagonista en su lucha existencial, que son un reflejo del propio autor. ♦ Promover el diálogo hasta el punto de que adquiera una importancia fundamental en la narración. PIO BAROJA (1872−1956) Nació en San Sebastián y vivió toda su vida en Madrid. Estudió medicina y se doctoró con una tesis sobre el dolor. Trabaja poco tiempo como médico y conocerá escritores como Azorín o Maetzu que le llevan a entregarse a la literatura. En 1911 escribirá y publicación el árbol de la ciencia. También escribió Zalacaín el aventurero. La novela: Para Baroja la novela es una pieza donde cabe todo; reflexiones filosóficas, confesiones políticas, humor, aventuras y crítica social. El argumento: El argumento de sus novelas es la evolución existencial de un solo personaje. Los personajes secundarios aportan información adicional sobre él. El estilo: Es breve, claro y preciso y utiliza muchos diálogos y descripciones de lugares. Los personajes: Sus personajes suelen ser misóginos, anticlericales y anarquistas. Sus personajes están abocados al fracaso, por eso se dice que sus personajes son antihéroes. VALLE INCLÁN (1866−1936) Se marcho a México en 1892 para trabajar como periodista, y se enroló en el ejército para poder sobrevivir. En Madrid frecuentó los ambientes bohemios y perdió el brazo izquierdo en una reyerta. Participó en las protestas contra Primo de Rivera y en 1931 fue nombrado director de la Academia Española en Roma. ◊ La personalidad de Valle Inclán se ve reflejada en sus escritos que se caracterizan por la originalidad y la teatralidad. Por su antagonismo a la estética burguesa vigente 3 rompe con los movimientos precedentes e inicia solo o prácticamente solo una revolución en el mundo de las letras es decir tenía su propio estilo. Teatro: El teatro de Valle Inclán se divide en 5 períodos de el cual destaca sobre todos los demás el ciclo esperpéntico. Luces de bohemia: El esperpento: Es una manera de ver el mundo, se deforma y distorsiona la realidad para presentarnos la imagen real que se oculta tras ella. Para ello Valle Inclán utiliza la parodia, humaniza los objetos y los animales y animaliza o cosifica a los humanos. Presentados de este modo, los personajes carecen de humanidad y se muestran como marionetas fantoches. Narrativa: De la producción narrativa de Valle Inclán destacan la guerra carlista, el Ruedo Ibérico (1926−1936) Caricatura de España de Isabel (II) y Tirano Banderas se realiza la caída de un dictador suramericano en la sociedad que lo rodea. Novecentismo Hacia el 1910 aparece una nueva generación de escritores más científica que la anterior: el novecentismo, en este nuevo movimiento, intelectuales y filosóficos que convierten el ensayo en instrumento principal de divulgación ideológica. Tiene su mayor auge en los años 20 y empieza a declinar hacia el 1930. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881−1958) Marcado por constantes depresiones por la muerte de su padre, en 1916 se casa con Zenóbia. Encabezó los principales movimientos de revolución poética. Al estallar la guerra civil (1836) se exilió a Cuba, Miami, Washington y Puerto Rico, donde se instaló definitivamente en 1951. En 1956 obtuvo el premio Nóbel de Literatura y en ese mismo año murió su esposa, dos años después murió el. Platero y Yo: De la primera etapa modernista de Juan Ramón es también uno de sus libros más famosos, Platero y Yo, escrito en prosa. La obra pertenece al género cultivado de España, denominado relato poético que tiene un carácter de transmisión entre la novela y el poema. Poesía: JRJ cree en la unidad de toda su obra y para conseguir esa pureza poética retocará constantemente sus composiciones. Obra: Etapa sensitiva: 4 Rimas, Áreas tristes y la soledad sonora: tratarán de una poesía emotiva y sentimental con paisajes otoñales y melancólicos donde se ve su preocupación por el paso del tiempo, la muerte y la soledad. Etapa intelectual: Diario de un poeta recién casado: Abre otra etapa en su obra. El descubrimiento del mar en su primer viaje a América constituye un hecho importante. El mar simboliza el eterno presente. En este libro se introduce el verso libre y poemas en prosa. Su última etapa, pertenece a su estilo americano. Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios. Etapa última Dios deseado y deseante: Será una de las obras representativas de este período. 5