las revoluciones de 1848

Anuncio
El ascenso de la burguesía
En 1830 el triunfo de la clase media había sido tan completo que todos los
poderes políticos, todas las franquicias y prerrogativas, y el mismo gobierno se
encontraron encerrados y apilados dentro de los límites estrechos de esta clase,
excluyendo de derecho a todo cuanto se encontraba por debajo de ella y de hecho a
todo cuanto había estado por encima de ella. De este mdodo no sólo fue la única clase
dirigente de la sociedad, sino que también se puede decir que se convirtió en su
administradora […]. El espíritu particularista de la clase media se convirtió en espíritu
general del gobierno, dominó la política exterior, lo mismo que los asuntos internos
[…]. Dueña de todo, como nunca lo había sido y como probablemente jamás lo será
aristocracia alguna, la clase media, convertida en gobierno, adquirió el aire de una
industria privada; muy pronto se instaló en su poder y muy poco después en su
egoísmo, y cada uno de sus miembros se preocupó mucho más de sus asuntos privados
que de los negocios públicos, y de sus goces personales que de la grandeza de la
nación.
TOCQUEVILLE
Recuerdos
LAS REVOLUCIONES DE 1848
En la Europa de mediados de siglo el Antiguo Régimen sigue estando vigente en toda
Italia, los países balcánicos (excepto Grecia), Rusia, Austria, la mayoría de los Estados
alemanes (incluida Prusia), Polonia y Dinamarca.
Tras la independencia belga, en 1831, tuvo lugar la formación del bloque liberal
francobritánico, como reacción al absolutismo de Prusia, Rusia y Austria.
Hacia 1848 se desencadenó una nueva oleada revolucionaria que se inició en Francia y
se extendió por gran parte de Europa.
Causas y antecedentes
Las causas fueron diversas: unas relacionadas con la crisis financiera de 18461847 y la crisis agrícola –conocida como la crisis de la patata1-. Ambas producen
hambre, subidas de precios, ruinas financieras y paro. Todo ello contribuye a la
inestabilidad, por lo que van a aparecen deseos de cambio, tanto en los regímenes
liberales como en los absolutistas.
Otras causas son puramente políticas:


Entorno de inestabilidad internacional, ya que dentro del bloque
absolutista el descontento es cada vez mayor.
1. En Suiza tuvo lugar una guerra civil en 1847. Los cantones
radicales se impusieron a los católicos y, finalmente, se acordó
una Constitución federal, liberal y anticlerical.
2. En varios Estados italianos (Toscana, Piamonte y Estados
pontificios) estallaron revueltas que dieron como resultado el
triunfo de los liberales.
El deseo de los regímenes liberales de acrecentar la participación, como
ocurrió en Francia, donde Luis Felipe de Orleáns mantuvo la rigidez de
la estructura política, y aunque amplió algo el sufragio censitario (1831 y
1846), no fue suficiente para los radicales.
También se documentan causas sociales: el desarrollo de la industrialización traerá
como resultado un aumento de la población urbana, ya que las fábricas atrerán a gran
parte de la población que antes vivía en el campo. Esta concentración en entornos
urbanos va a provocar una constante lucha entre el proletariado (mano de obra) y la
burguesía (clase dirigente y opresora). Este descontento en las ciudades contribuirá al
aumento de la participación de la población en los acontecimientos revolucionarios
llevados a cabo.
Ideologías predominantes
Las ideologías predominantes en los Estados absolutistas seran el liberalismo
tradicional y el nacionalismo, mientras que en países en los que ya existían regímenes
1
El período entre 1946 y 1847 fue especialmente trágico para Irlanda, ya que las malas cosechas
de patata, alimento básico de los irlandeses, les obligó a emigrar. Su población pasó de ocho millones a
seis en cinco años.
liberales van a hacer su aparición la democracia y diversos tipos de socialismo, como
consecuencia del estallido revolucionario de 1848.
Demócratas
Los demócratas van a basar su ideología en Rousseau y en la Constitución
francesa de 1793. Además, su programa pretendía ampliar el concepto liberal de
igualdad y hacerla efectiva, no sólo ante la ley, sino también en la participación política,
es decir, el acceso al desempeño de esta actividad de grupos excluídos hasta este
momento. Por otro lado, entre las principales novedades que aportan destacan: la
defensa de la soberanía popular (el poder reside en el pueblo), el sufragio universal
(masculino) y la intervención del Estado para corregir las desigualdades sociales
extendiendo la educación.
Socialistas
Los socialistas, en este período, sólo van a tener relevancia en Francia, tras renunciar a
los proyectos utópicos de Owen, Saint-Simon y Fourier. Entre sus reivindicaciones
destaca el deseo de imponer un modelo de sociedad sin propiedad privada. Destacada
será su intervención en las jornadas revolucionarias de París de 1848; debido a ello les
permitirán contar con un miembro en el Gobierno provisional, Blanc.
Blanc pondrá en marcha los talleres nacionales, que llegarán a hacer realidad el derecho
al trabajo en Francia tras la revolución de 1848. Eran asociaciones obreras, establecidas
por el Estado para la producción, con igualdad de salario, jerarquía interna electiva y
distribución de los beneficios entre los trabajadores, la previsión social y las nuevas
inversiones. El resultado será negativo, pues constituyeron un fracaso económico y de
organización.
Revolución de febrero en Francia
En 1848, Francia se encuentra bajo la monarquía burguesa de Luis Felipe de Orleans y
el Gobierno marcadamente burgués y conservador de su primer ministro Guizot. El
descontento de demócratas, republicanos y socialistas provoca el levantamiento de las
barricadas el 22 de febrero. Era una nueva revolución de estudiantes y obreros con el
objetivo de arrasar el absolutismo.
Sitiado en las Tullerías, Luis Felipe acaba abdicando el día 24. El consiguiente vacío de
poder da lugar a la formación de un Gobierno provisional republicano, que proclamará
el sufragio universal. Al día siguiente, el 25 de febrero, se proclama en Francia la II
República, por tanto, tiene lugar el triunfo de la revolución pero también de la
democracia.
Se celebran elecciones el 22 de abril, en las que van a triunfar los demócratas y
moderados. La Asamblea Constituyente prepara la nueva Constitución (democrática),
promulgada el 12 de noviembre. El poder Legislativo quedaba en manos de una
Asamblea única, mientras que el Ejecutivo lo desempeñará el Presidente de la
República, que será elegido por sufragio universal en diciembre. Con la gran mayoría de
los votos, resultará elegido Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón. Pero su
poder irá siendo cada vez más autoritario, por lo que pondrá fin a la II República,
instaurando el II Imperio en 1852.
Consecuencias
Las consecuencias efectivas de 1848 fueron muy limitadas:

Se proclamó la II República en Francia y se aprobó una Constitución
democrática.

Se instauraron regímenes constitucionales en Piamonte y Prusia.

Se abolió el régimen señorial en Austria y Hungría.

Se reafirmaron los nacionalismos.
LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
Durante el primer cuarto del siglo XIX las tierras españolas de América logran
su independencia. Desde México hasta la Patagonia, en la punta del continente Sur, la
idea de la independencia sacude a la América hispana. Entre 1814 y 1824 se produjeron
los procesos de independencia, que acabaron con la dominación española en América, a
excepción de Cuba y Puerto Rico.
Este fenómeno histórico tan importante es consecuencia de muchas y distintas
causas:
1. Después de tres siglos de dominación española, la América española había
llegado a su madurez propia, a una “mayoría de edad” histórica.
2. Tenía un ejemplo cercano: la independencia conseguida en 1783 por las colonias
inglesas de Norteamérica y el consiguiente nacimiento de los Estados Unidos.
3. Se fijarán en todo lo que acontece en Europa y, fundamentalmente, en Francia
(Revolución francesa), difundiéndose las ideas de soberanía nacional, libertad,
igualdad y participación en el poder.
4. Los criollos, están descontentos con la política llevada a cabo por España en
América, dado que los cargos políticos más importantes eran ocupados por
españoles llegados directamente de España. La política económica también era
motivo de enfrentamiento, ya que las colonias se encontraban bajo un régimen
de monopolio comercial, es decir, sólo pueden comerciar con la metrópoli, con
España, siendo las colonias las perjudicadas. Fomentarán este descontento dos
potencias importantes: Inglaterra y Francia.
5. A partir de 1808 España sufre un período de inestabilidad, debido a la invasión
napoleónica, las abdicaciones de Bayona, la guerra de la Independencia contra el
invasor francés y un paralelo proceso revolucionario interno. A las colonias
españolas también llegan estas noticias, son momentos de incertidumbre en los
que se crean Juntas, al igual que en España, para luchar contra Napoleón. Pero,
al poco tiempo, las Juntas creadas en la América hispana decidirán desligarse de
España; así, los criollos, que dominaban estas Juntas, las utilizaron para sus fines
de emancipación.
La sociedad hispanoamericana
La sociedad hispanoamericana estaba compuesta por españoles, criollos, indios,
negros y mestizos. La elite la formaban españoles y criollos; los españoles eran los
encargados de dirigir la política y la recaudación. Los criollos eran los descendientes
directos de los españoles llegados a América. A pesar de constituir una minoría entre la
población (sólo el 15%), los criollos eran el grupo social más poderoso, controlaban la
economía pero, a fin de cuentas, se encontraban bajo el férreo dominio español, que
dirigía la política y la recaudación de impuestos.
Así las cosas, serán los criollos el grupo con mayor poder e influencia, ya que se
dedican a la industria y al comercio, por lo que serán los precursores de los
movimientos emancipadores. Constituyen un grupo social culto, rico y preparado, se
encuentran vinculados a la Universidad y a las ideas del momento, calando en ellos el
movimiento intelectual de la Ilustración. Muchos de ellos se han formado en Europa, de
ahí que reivindiquen las ideas de soberanía nacional, de libertad y participación en el
poder. De forma que sus bases ideológicas son, al igual que en Europa, el liberalismo y
el nacionalismo. Con respecto al liberalismo tienen como modelos la independencia de
los Estados Unidos, la Revolución francesa y la Constitución española de Cádiz (1812).
Por su parte, el nacionalismo también va a aparecer en este grupo social, surgiendo la
“conciencia criolla”. Como hemos visto, los criollos eran los descendientes directos de
los españoles, por lo tanto sus antepasados son españoles pero ellos, por nacimiento, se
encuentran enraizados ideológicamente con América.
El resto de la población, la inmensa mayoría, estaba formada por indios,
mestizos y negros. Constituían la mano de obra barata y trabajaban como campesinos,
mineros y siervos.
Los héroes de la Independencia
El movimiento emancipador de la América hispana inmortalizará a tres figuras
destacadas que, por su participación, pueden considerarse como los grandes héroes de la
independencia. Se trata de Francisco Miranda, el gran precursor del movimiento; Simón
Bolívar, el gran libertador caraqueño; y José de San Martín, el soldado bonaerense que
consolida con su espada la causa de la independencia.
Fases de la independencia
Primera fase: (1808-1815)
En España, en 1808 tiene lugar la invasión francesa, lo que da lugar a la guerra
de la Independencia. Ante esta situación, en 1810, se crean Juntas en España y en las
colonias, se buscan apoyos en el exterior, principalmente, en Estados Unidos y Gran
Bretaña. Llegarán a promulgar constituciones y crearán regímenes republicanos en
España.
Las Juntas americanas, por su parte, se emancipan, desligándose de la metrópoli.
Con el regreso de Fernando VII en 1814 la insurrección de las colonias será dominada
por España, a excepción del Virreinato del Río de la Plata.
Segunda fase: (1817-1824)
Durante este fase, en España acontece un largo período de inestabilidad política,
en el que liberales y absolutistas luchan por el poder. En ocasiones, las tropas destinadas
a América no llegaban a embarcar, sino que se quedaban en España para defender algún
ideal político (caso del general Riego). Esta larga crisis facilitó el triunfo de la
independencia de las colonias españolas.
Todo comenzó en Argentina, con el general San Martín, quien en el Congreso
de Tucumán (1816) se proclamó independiente. A continuación, cruzará los Andes,
obteniendo la importante victoria de Chacabuco, que dará como resultado la
independencia de Chile (1818).
Por su parte, Simón Bolívar llevará a cabo la independencia de Colombia
(1819); proclama la Gran Colombia, añadiendo, posteriormente, Venezuela y Ecuador.
En 1821 se produce una maniobra simultánea desde el norte (Bolívar) y el sur
(San Martín), conquistándose el Virreinato del Perú, en la victoria de Ayacucho (1824).
Agustín de Iturbide proclama la independencia en México, en 1821, bajo los
principios del Plan de Iguala (religión católica, igualdad racial y monarquía
constitucional). En 1824 se creará la República Federal de México
El resultado final de este proceso será el éxito total del movimiento emancipador
de las colonias españolas en América.
Descargar