1. LA LITERATURA

Anuncio
1. LA LITERATURA
La RAE define literatura como: Arte bello que emplea como instrumento la palabra, diferenciando el arte
literario de otras artes que no usan la palabra como instrumento. Cabe mencionar que el origen etimológico de
literatura es littera (grafía, carácter de la escritura), esto, no significa que los textos literarios deban ser
forzosamente escritos ya que durante alguna época las expansión y permanencia de algunos textos fue casi
exclusivamente oral (aunque desde la invención de la imprenta la escritura ha sido el método de difusión más
utilizado).
La literatura es un producto histórico ya que cada autor ha sido influenciado necesariamente por su época de
alguna manera u otra. Por ello, un texto solo se puede entenderse de forma apropiada cuando sabemos las
circunstancias históricas en cuales se compuso (pues en ellas esta la mentalidad e ideas de toda un época).
Además también conviene estudiar textos anteriores a él, ya que puede seguirlos modificarlos o contraponerse
a ellos. Por lo cual debemos tener una idea tanto de las circunstancias histórico−sociales como de la tradición
estética en la que se encuentra el texto.
La finalidad de la literatura se ha definido a lo largo del tiempo como la de enseñar deleitando, a partir de esta
definición podemos sacar dos utilidades más concretas: La puramente didáctica (enseñar), y la de divertir o
entretener. Otras utilidades son derivaciones de estas, o combinaciones por ejemplo una crítica social tiene
finalidad didáctica y el relato de una experiencia tienes un poco de ambas finalidades. En todos los casos
resulta evidente que la literatura es una forma especial de conocimientos que nos revela realidades
(sentimientos, emociones, ideas culturales...) que difícilmente podríamos conocer de otros modos. Por eso, la
literatura alcanza su auge cuando nos hace entender las más realidades menos evidentes, sin dejar de ser esto
un subproducto de algo que tiene como finalidad la de entretener o distraer. La frontera de la literatura
artística y la literatura comercial puede encontrarse en esta distinción, la literatura como revelación y la
literatura como consolación.
2. LOS GENEROS LITERARIOS
Géneros literario modelos estructurales que nos sirven para clasificar los distintos textos literarios. Además
funcionan como marco de referencia para el autor y el público. Los criterios de clasificación siempre han sido
los mismos, el contenido de la obra, y la relación de la actitud del autor ante el hecho literario. Así se
consideran tres géneros: épico, lírico y dramático.
2.1. LÍRICA
Se emplea intensivamente la función poética de lenguaje, por ello la lírica esta íntimamente ligada a la poesía.
También se utiliza la función emotiva que hace a la lírica poseedora de un carácter subjetivo, convirtiéndose
así, en el vehículo de transmisión de las experiencias más intimas y personales a través de la palabra.
Elementos comunes de los textos poéticos:
• Concentración y brevedad, debido a la interiorización de experiencias vitales despojada de anécdotas.
• Renuncia al desarrollo de marcas espacio−temporales, que nunca desviarían la expresión de
subjetividad.
• No hay trama argumental, el poema se centra en un sentimiento o tema concreto y intenta evitar la
dispersión temática.
• Ya que domina la función poética en todos sus planos, puede haber un distanciamiento con lectores
no acostumbrados. Por eso la lírica se ha considerado un género para minorías.
• Se pueden emplear tanto verso, como prosa poética.
1
El verso facilita la aparición de otros elementos relevantes para el género lírico:
• Ritmo. La lírica nació unida al ritmo (repetición de sonidos, distribución de pausa y acentos...) y a la
musicalidad, por eso se recitaba y cantaba con instrumentos musicales. Tenía una tradición oral. Hoy
la sonoridad sigue siendo un elemento característico aunque sea ampliado con recursos visuales...
• La musicalidad. El verso, hace posible que la palabra se acerque a la música, para ello es necesario
efectuar la lectura de manera adecuada (entonación).
La lírica admite tanto variedad de temas y formas como la de tonos e intenciones; un mismo tema puede
recibir muchos tratamientos, según la intención del autor.
2.1.1. PRINCIPALES SUBGÉNEROS LITERAIOS
• Elegía Expresa dolor y muerte de un ser querido.
• Égloga Expresa sentimientos amorosos en boca de pastores dentro de un paisaje idealizado.
• Oda Poema de variable extensión que trata un tema elevado (contenido ascético)
• Himno Poema para honrar a una persona destacada. (expresión de jubilo)
• Sátira Prosa o verso que censura y ridiculiza vicios y defectos.
2.2. NARRATIVA
En el género épico o narrativo se nos narra una historia con un planteamiento, un conflicto y un desenlace que
sucede en un determinado marca espacio−temporal. Sus principales componentes son:
• Narrador. Figura central del relato que asume la voz del que habla. Los demás elementos sufren la
manipulación qué el narrador realiza sobre la historia. No debemos confundir el narrador con el autor,
persona real externa al texto.
• Narratario. Receptor al que se dirige el narrador dentro de la obra. Es el destinatario del mensaje
aunque no siempre se encuentre formalmente representado.
• Focalización. El autor tiene que decidir quién cuenta la historia, qué persona gramatical elige.
Podemos hablar de distintos tipos de focalización:
Narrador omnisciente. 3ª persona, sabe todo los pensamientos de los personajes. Ocupa un plano superior y es
la forma de narrador más extendida hasta el s. XX
Narrador testigo. 3ª persona, el narrador describe lo que ve sin interferir en la marcha de acontecimientos. Esta
técnica produce una visión objetiva, ya que el lector se siente en un plano superior por encima del narrador y
los personajes.
Personaje narrador. Un personaje se constituye narrador. Se usa 1ª persona gramatical, y la obra toma un
aspecto autobiográfico y subjetivo. Esta técnica es llevada a últimas consecuencias en el monólogo interior
donde se da rienda suelta al subconsciente de personaje. Esta técnica puede ser única o múltiple.
El narrador también puede emplear la 2ª persona gramatical. Este se dirige al protagonista, quedando el lector
identificado como tal.
• Acontecimiento y trama. Son sucesos presentes en el relato y que forman parte del argumento de la
obra. Conviene diferenciar acontecimientos principales y secundarios. Esto dependerá de la estructura
externa de la obra:
Si se gradúan progresivamente y la trama está claramente ordenada con un principio, un desarrollo y un
desenlace se habla de estructura lineal y cerrada.
2
Si los episodios se suceden acumulándose, sin seguir la línea del tiempo, se trata de una estructura no lineal o
abierta.
• Los personajes, sujetos que llevan a cabo la acción de la narración:
El + importante es el protagonista, ejecuta la función principal. Predomina cuantitativa y cualitativamente,
tiene rasgos específicos como personalidad definida.
Protagonistas colectivo, donde participan muchos personajes y ninguno destaca sobre otro.
Personajes atacantes (importantes dentro del desarrollo temático) personajes fugaces (que sirven de contraste
pero cuyas acciones no modifican el desarrollo argumental).
Los personajes pueden ser arquetípicos (retratados con pocos rasgos, pero que pertenecen a un prototipo), o
modelados psicológicamente (descritos con múltiples rasgos que configuran una personalidad compleja).
• El tiempo es un elemento importante en el género narrativo, y hay que diferenciar entre externo
(tiempo real objetivo que se indica en el relato) e interno(regula el ritmo narrativo). Se habla de 5
posibilidades:
La elipsis: silenciamiento de información sobre la historia. Determinada (3 años + tarde) Indeterminada
(Algún tiempo después).
El sumario: Resumen donde el material si pasa al relato, condensando la información.
El tiempo−escena: Hechos en duración real. Se da en diálogos, y monólogo interior.
Pausa: Procedimiento para ralentizar el ritmo del relato.
Digresión narrativa: para de la acción para introducir una reflexión.
• Espacio, es el medio en el que se desarrollan los acontecimientos y viven los personajes. Puede ser
objetivo (mundo exterior) o subjetivo (impresión que tiene el personaje de la realidad). El espacio
aparece más o menos detallado según la intención. Y en algunas ocasiones nos ayudan a comprender
a los personajes.
2.2.1. PRINCIPALES SUBGÉNEROS LITERARIOS
• Poema épico: narra en verso las hazañas de un héroe arquetípico (Poema de Mío Cid).
• El cuento: Narración breve, de carácter ejemplar con finalidad didáctica.
• La fábula: cuento protagonizado por animales con fuerte carácter didáctico.
• La novela: principal subgénero narrativo. Es una trama compleja de sucesos que se desarrollan en
capítulos. Está en permanente evolución y consagrado está ya.
• El cine, emplea narraciones similares a los de la novela, a los que se le suman elementos no verbales:
imagen música...
2.3 Teatro
El teatro se basa en la presentación simultanea de diálogos entre personajes y acciones que se van oponiendo
hasta generar un conflicto. El teatro goza de riqueza comunicativa, ya que se produce una situación de
comunicación múltiple (dialogo entre los personajes, mensajes que llegan al público, gran diversidad de
canales). En la normativa del teatro clásico se recoge el respeto a la llamada regla de las tres unidades:
3
• Unidad de acción: una obra debe desarrollar un único argumento
• Unidad de espacio: todo debe acontecerse en un solo lugar
• Unidad de tiempo: lo sucedido no debe extenderse mas allá de las 24 horas.
2.3.1 RASGOS PRINCIPALES DEL GÉNERO TEATRAL
• Inseparabilidad de texto y representación; un drama es siempre la representación de un texto en un
espacio teatral.
• Se usan códigos distintos (verbales y no verbales), los cuales pueden ser modificados según la
intención del autor dejando éste su marca personal.
• Emisor y receptor colectivos; lo fundamental de la obra es que debe ser entendida por todos en el
mismo momento de la representación, y la sensación de presenciar una obra en solitario no es la
misma que en compañía.
• Doble sistema de comunicación. Los personajes se comunican entre sí, y los actores fingen no hacer
caso, ignoran, al público presente. En algunas intervenciones los actores hablan solo para el público
sin que los demás personajes en escena le escuche.
• El diálogo y el monólogo son las únicas formas de comunicación verbal en el drama, si exceptuamos
la presencia del narrador en algunas obras del s. XX
2.3.2 SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS
• Tragedia Subgénero que nace en Grecia como parte de las ceremonias religiosas. La trama se basa en
la lucha del individuo (noble o de alta clase social) contra un destino irrefrenable provoca por la hibris
(pasión, soberbia). Mediante la representación se busca la catarsis (purificación). El final siempre es
desgraciado.
• Comedia Composición de carácter humorístico, con personajes de clase media baja, en el que se
plantean conflictos que suelen acabar bien.
• Tragicomedia Se mezcla personajes de tradicionalmente asignados al drama o a la comedia. Hay gran
variedad de registros lingüísticos.
4
Descargar