Ver Aquí. 

Anuncio
COLEGIO San Ignacio
Agosto - 2015
-Desarrollo del cerebro adolescente
- Algunas razones del uso de sustancias en
este período
- Efectos del consumo sobre el desarrollo
biológico y psico-social en esta etapa
- Estrategias preventivas a nivel familiar.
COLEGIO San Ignacio
Agosto 2015
“Responsabilidad educacional y
Parental en la Prevención de
Tabaco, Alcohol y Drogas”
Décimo Estudio Nacional de Drogas
en Población Escolar
Principales Resultados
a para mujeres desde el año 2009. La diferencia observada entre hombres y
en el año 2013 no es estadísticamente significativa.
2: Evolución de la prevalencia de consumo de tabaco en el último año, último mes y diario en
Población Escolar. Chile, 2001-2013
55.9
42.0
51.6
38.2
15.8
2001
2003
53.0
48.8
41.3
35.4
15.3
2005
Año
13.6
2007
Mes
46.3
38.5
41.3
33.1
12.7
2009
25.9
26.7
8.1
7.3
2011
2013
Diario
ncia de lo reportado en 2011, donde la disminución en el uso diario de tabaco
n todos los niveles, en esta versión solo el descenso observado en cuartos medio
pesar de lo anterior, la prevalencia de último año y en la vida de alcohol muestran
os significativos respecto al estudio anterior.
3: Evolución de la prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida, último año y último
mes en Población Escolar. Chile, 2001-2013
77.6
78.6
61.5
60.4
38.9
38.7
2001
2003
73.1
59.8
43.3
2005
Vida
77.1
78.9
75.0
58.6
38.1
2007
Año
80.7
63.0
57.0
59.3
35.5
34.7
35.6
2009
2011
2013
Mes
regar la prevalencia en el último mes por sexo se observa que el consumo de los
s varió de 34,6% a 35,6% entre 2011 y 2013, mientras que en las mujeres pasó de
Evolución de la proporción de prevalentes mes de alcohol que declara haber
bebido 5 o más tragos en al menos una ocasión durante el último mes, según
sexo, curso y dependencia administrativa. Chile, 2011-2013.
64,3 62,8
69,1
68,1 66,7
60,6 58,9
62,4 61,3
54,6
62,1
63,1
66,6
68,8
65,2
67,2 65,4
64,7
*
61,8
60,1
54,1
51,8
2011
2013
* Variación significativa al 5%
6
Evolución de la facilidad de compra de alcohol. Chile, 2011-2013.
Proporción de estudiantes que declaran que les sería fácil o muy fácil comprar alcohol.
*
*
* Variación significativa al 5%
7
un aumento significativo (por segundo año consecutivo), pasando de 10,5% e
6% en 2013.
4: Evolución de la prevalencia de consumo de marihuana alguna vez en la vida, último año y
último mes en Población Escolar. Chile, 2001-2013
37.2
30.6
24.4
14.8
22.2
13.0
25.2
26.5
25.3
19.4
14.7
7.9
6.8
6.2
2001
2003
2005
Vida
19.5
15.6
15.1
8.3
7.7
2007
2009
Año
18.8
30,06
11.2
2011
2013
Mes
udio 2011 la población de estudiantes de octavo básico registró un aument
vo de 4,0 puntos porcentuales en su prevalencia de consumo respecto al estudi
Evolución de la prevalencia año de consumo de marihuana, según sexo,
curso y dependencia administrativa. Chile, 2011-2013.
*
*
* Variación significativa al 5%
9
Evolución de la prevalencia consumo de riesgo de marihuana (Escala
CAST>=4), según sexo, curso y dependencia administrativa. Chile, 2011-2013.
* Variación significativa al 5%
10
Consumo de marihuana
Se releva el aumento de prevalencia general de último
año 2009 : 15,1%
2013 : 30,6%
Lo más notorio
Octavo 2009: 6,5%
2013 : 15,7%
11
Consumo de: (Pevalencia último año)
Alcohol: 63% (MES : 35,6%)
Tabaco : 41,3% (MES : 26,7%)
Marihuana: 30,6% (MES: 18,8%)
Psicofármacos (sin prescripción): 9,5%
Inhalantes: 5,2%
Cocaína :3,6%
Pasta Base: 2,3%
12
• Tenemos que dejar de pensar, que la Marihuana llegó
para quedarse y que en todo el mundo el consumo de
Marihuana en Adolescentes ha Aumentado. FALSO
• Muchos Países Europeos han disminuido el consumo de
Marihuana en Adolescentes o lo han estabilizado:
• Noruega 5%
• Suecia 7%
• Gracias a una Política preventiva Específica
Prevention is possible
50
45
42
Substance use trend, Iceland
40
35
35
32
33
30
% 25
26
10
5
0
26
23
25
22
19
20
15
28
16
17
18
15
14
14
15
12
11
12
12
11
12
19
14
10
10
13
9
9
9
7
6
7
6 5
3
9
7
3
5
2
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013
La Adolescencia, una etapa
vulnerable
SÓCRATES SIGLO IV A.C.
“NUESTROS JÓVENES AMAN EL LUJO, TIENEN
PÉSIMOS
MODALES,
DESDEÑAN
LA
AUTORIDAD, MUESTRAN POCO RESPETO POR
SUS
SUPERIORES,
PREFIEREN
LA
CONVERSACION INSULSA AL EJERCICIO, SON
AHORA LOS TIRANOS Y NO LOS SIERVOS DE
LOS HOGARES, YA NO SE LEVANTAN CUANDO
ALGUIEN ENTRA EN SU MORADA, NO RESPETAN
A LOS PADRES, CONVERSAN ENTRE SÍ CUANDO
ESTÁN
EN
COMPAÑÍA DE
LOS
MAYORES,
DEVORAN LA COMIDA Y TIRANIZAN A SUS
MAESTROS”.
ETAPA DEL DESARROLLO ADOLESCENTE DESDE LA
PERSPECTIVA EVOLUTIVA
De acuerdo a tres tipos de preocupaciones:
Temprana (10-13 años), preocupación por lo físico
y emocional.
Media (14-16 años), preocupación por la
afirmación personal-social.
Final (17-19 años). preocupación por la relación
social.
Dina Krauskopf (2000)
INFANCIA
ADOLESCENCIA
DIMENSIÓN BIOLÓGICA
… lo que parece que está
ocurriendo durante la adolescencia
es que los lóbulos frontales y las
otras zonas cerebrales, se hacen
cada vez más eficientes, en
relación a las ejecuciones de la
vida adulta: Poda Sináptica.
La corteza prefrontal (juicio y toma de decisiones), es la última en desarrollarse. Esto puede
ayudar a explicar:
•por qué los adolescentes tienden a tomar riesgos,
•ser particularmente vulnerables al abuso de drogas y
•por qué la exposición a drogas en este periodo crítico, puede afectar la propensión
para adicción futura
INFANCIA
ADOLESCENCIA
DIMENSIÓN PSICOSOCIAL
SEPARACIÓN E
INDIVIDUACIÓN
AUTONOMÍA
IDENTIDAD
Tres prácticas de construcción de
identidad en la adolescencia
• Me identifico con mis padres para defenderme del
entorno, (promueve jóvenes retraídos e inseguros)
• Me identifico con lo diferente que hay en mí (el
referente básico son los pares), promueven un tipo de
individuación autorreferida
• Me identifico con los muchos mundos en que
vivo
Riesgos que aparecen en esta etapa
•Sexualidad
•Convivencia (maltrato físico, psicológico, bullying)
•Internet (chat, facebook, cyberbullyig, etc)
•Influencia de medios de comunicación (TV)
•Accidentes y violencia
•Consumo de alcohol y drogas
Testimonios
Alonso 16 a:
Al principio me
sentía bien pero
con el tiempo dejé
de ser yo, ya no
me gustaba
René 15 a:
Estoy
hospitalizado y
tuve una psicosis
Francisco 18 a:
Me Cagó la Vida..
Fernanda 16 a
Con el tiempo,
dejé de estudiar,
dejé de disfrutar
la vida.
¿Porqué existe preocupación y alarma, desde la Salud
Pública, desde el Mundo Sanitario, Desde las
Sociedades Científicas, cuando se trata de las
conductas de consumo de Drogas:
Alcohol, Marihuana y Tabaco; en Adolescentes?
• ALTA PREVALENCIA: En Uso Recreativo
….Abuso
• VULNERABILIDAD
 Neurobiológica
 Psicológica
 Social
100%
Edad Inicio de
Uso
67 %
Tabaco
Alcohol
26 %
Marihuana
5,5 %
1,5 %
NIÑO
< 12
Recreativo
Policonsumo
Alta intensidad
ADOLESCENTE
13 -17
ADULTO JOVEN
18 - 25
ADULTO
> 25
CONCEPTO
Cocaína
Ectasis
EVOLUTIVO
tabaco
Pasta
Alcohol
NEUROBIOLÓGICO
Marihuana
Esto enfatiza la relevancia de sustancias consideradas bajo el término de
“drogas secuenciales” , las cuales producirían cambios neurobiológicos que
aumentarían la respuesta del SNC a otras sustancias adictivas
Fergusson, Boden, & Horwood 2006
The Journal of International Drug, Alcohol and Tobacco Research. 2011, Vol. 1, No. 1, 1–8
La exposición a drogas durante la
infancia y
la adolescencia puede provocar
desde el punto de vista
neurobiologico
importantes efectos en la
PLASTICIDAD CEREBRAL
T.E Robinson, B. Kolb. Neuropharmacology 2004, 47:33-46.
Volkow, 2014, N Eng. J Medicine
El consumo de cannabis en
adolescentes perjudica el
rendimiento escolar (The Lancet
Psychiatry, Volume 1, Issue 4, Pages 249 - 251,
September 2014 ) Adolescent cannabis use and
adverse sequelae in adulthood
Es un metaanálisis que analiza varios estudios
longitudinales (que siguen a los individuos durante
años) con hasta 3.765 participantes.
El objetivo era conocer mejor la relación entre la
frecuencia del uso de cannabis (nunca, cada más
de un mes, una vez al mes o más, semanalmente,
a diario) en la adolescencia y siete resultados
vinculados con el desarrollo hasta los 30 años de
edad
El trabajo relaciona la frecuencia del consumo con
el incremento del riesgo, de forma que los
participantes que en la adolescencia consumieron
a diario mostraron mayores consecuencias en la
primera etapa adulta
Los investigadores encontraron asociaciones claras
entre la frecuencia del consumo de cannabis
durante la adolescencia y la mayoría de los
resultados en la etapa adulta que investigaron,
incluso después de controlar otros factores como
la edad, el sexo, origen étnico, estatus
socioeconómico, consumo de otras drogas y
enfermedad mental
Secuelas psicosociales del consumo habitual de
cannabis.
1) Terminar la educación escolar
2) Conseguir una titulación universitaria
3) Dependencia del cannabis
4) Uso de otras drogas ilícitas
5) Intento de suicidio
6) Depresión
7) Dependencia de las prestaciones sociales.
Los adolescentes --menores de 17 años-- que
consumen cannabis a diario tienen un 60% menos
de probabilidades de acabar la educación escolar
o de conseguir una titulación universitaria
comparados con los que nunca han fumado esta
droga.
Los usuarios tienen:
- Siete veces más probabilidades de intentar
suicidarse
- 18 veces más probabilidades de desarrollar
dependencia al cannabis
- Ocho veces más probabilidades de consumir
otras drogas en la vida adulta
"Nuestros resultados proporcionan pruebas
sólidas de que la prevención o el retraso en el
consumo de cannabis puede tener grandes
beneficios sociales y de salud", asegura el autor
principal, Edmund Silins, del Centro Nacional de
Investigación en Drogas y Alcohol de Australia.
¿QUÉ HACER
FRENTE A ESTOS
RIESGOS?
ESCALA DE PADRES INVOLUCRADOS
Versión adaptada del National Center on Addiction and Substance
Abuse at Columbia University, CASA, 2001
1. Los padres o alguno de ellos saben donde está (después del colegio o en
los fines de semana).
2. Los padres están atentos a lo que hace en el colegio.
3. Los padres o alguno de ellos se fijan en lo que ve en la televisión.
4. Los padres comen juntos en la misma mesa con su hijo
5. Los padres controlan la hora de llegada a la casa en la noche, durante los
fines de semana
6. Los padres preguntan y/o esperan que se les diga donde van cuando sale
fuera de la casa
7. Los padres conocen a sus amigos más cercanos
ESCALA DEL INVOLUCRAMIENTO DE LOS PADRES, POR TIPOS DE
DROGAS
35
31,3
30
25
21,6
20
13,3
15
10,4
10
7,2
6,2
4,3
5
3,9
2,3
1,9
1,5
0
0
1
MARIHUANA
2
COCAÍNA
PASTA BASE
3
1,2
ALCOHOL Y CARRETE JUVENIL
COMPORTAMIENTOS DE RIESGO ENTRE PREVALENTES MES DE
CONSUMO DE ALCOHOL
100
90
80
69
64
70
63
60
40
30
20
44
43
50
32
31
30
22
17
22
19
10
0
Quedarse en casa Ir a varias fiestas un
de amigo/a sin
sábado por la
avisar
noche
Volverse sólo de
una fiesta
Tomar cerveza Hacer una fiesta en Tratar de entrar a
(“chela”) o alcohol una casa donde no una fiesta donde no
en la calle
hay adultos
ha sido invitado
Prevalencia alcohol último mes
No Prevalente
ALCOHOL, MARIHUANA Y CARRETE JUVENIL
PORCENTAJE DE COMPORTAMIENTOS DE RIESGO EN
CONSUMIDORES DE ALCOHOL Y MARIHUANA
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
85
79
69
64
44
55
43
76
63
63
44
31
Quedarse en Ir a varias
casa de
fiestas un
amigo/a sin sábado por
avisar
la noche
Volverse
sólo de una
fiesta
Prevalencia alcohol último mes
Tomar
Hacer una
Tratar de
cerveza
fiesta en una entrar a una
(“chela”) o casa donde fiesta donde
alcohol en la
no hay
no ha sido
calle
adultos
invitado
Prevalencia marihuana último mes
RAZONES DEL USO DE SUSTANCIAS EN
POBLACIÓN ESCOLAR
Relajación
Desinhibición
Pertenencia
Estimulación
Endurecimiento
Anestesia
Al observar la séptima encuesta nacional de juventud (2012),
población entre 15 y 29 años, en el ítem sobre el consumo de
alcohol y otras drogas, el 64% de las personas jóvenes dice
haber ingerido alcohol y/o drogas en el último año. Además,
solamente el 29% de los encuestados declara estar de acuerdo
con la comercialización y consumo de la marihuana.
El Informe PNUD 2015 respecto a legalización de marihuana, los
menores de 18 años el 22% esta de acuerdo y en mayores de 18
años el 13% está de acuerdo
Para la prevención del consumo de
sustancias se requiere:
1) Disminuir el acceso
2)Aumentar la percepción de riesgo, no a la
normalización
3)Tener un estilo de vida incompatible con el
consumo; cultura de la salud , del bienestar
y del cuidado
Estilos parentales de educación
en las familias
Estilos parentales
Cuatro tipos
1. Autorizativos (fuerte control, afecto y diálogo)
2. Autoritario (fuerte control, ausencia de dialogo, poco
afecto)
3. Permisivo o indulgente (Control laxo, diálogo y afecto)
4. Negligente (Control laxo, ausencia de diálogo y de afecto)
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS DE LA
FAMILIA
Es fundamental saber que estamos en
una etapa de desarrollo, modelo debe ser
comprensivo con perspectiva evolutiva.
Cinco conceptos básicos para ser
padres de adolescentes
1.
2.
3.
4.
5.
Amor y conexión
Monitorizar y observar
Guiar y limitar
Dar ejemplo y consultar
Proveer y abogar
http://www.paho.org/Spanish/AD/FCH/CA/serpadresadol.pdf
1.Amor y conexión:
Los adolescentes necesitan que sus padres
desarrollen y mantengan una relación con ellos que les
ofrezca apoyo y aceptación, mientras acomodan y
afirman su creciente madurez.
2. Monitorizar y observar:
Los adolescentes necesitan que los padres conozcan y
hagan saber a sus hijos que conocen sus actividades,
incluyendo el desempeño escolar, las experiencias
laborales, las actividades extra escolares, las
relaciones con los pares, las relaciones con los adultos
y la recreación, a través de un proceso que de manera
creciente involucra una menor supervisión directa y
una mayor comunicación, observación y trabajo en
conjunto con otros adultos.
3. Guiar y limitar:
Los adolescentes necesitan que sus padres
sostengan una serie de límites claros pero
flexibles, manteniendo las reglas y los
valores familiares importantes, pero a la vez
estimulando una creciente capacidad y
madurez.
4. Dar ejemplo y consultar:
Los adolescentes necesitan que los padres les brinden
información continua y apoyo en la toma de
decisiones, valores, habilidades y metas, y que los
ayuden a interpretar y a transitar por el mundo,
enseñándoles con el ejemplo y el diálogo continuo.
5. Proveer y abogar:
Los adolescentes necesitan que los padres les aporten
no sólo una adecuada alimentación, vestimenta, techo
y atención de a salud, sino también un ambiente
familiar acogedor y una red de adultos que los proteja.
Ante todo, no hacer
daño
Fomentar factores protectores y
evitar o minimizar factores de
riesgo
FOMENTAR FACTORES PROTECTORES
•
Impulsar la alegría de vivir.
•
Relevar sus potencialidades,
reconocerlas explícitamente
Fomentar autoestima, autoconcepto
, autoeficacia y autocuidado.
•
Fomentar un buen relato y una
narrativa, ponerle nombre a las
cosas
•
•
Fomentar la capacidad de
agenciamiento de los jóvenes
FOMENTAR FACTORES PROTECTORES
•
Fomentar el buen vínculo,
como factor protector de alta
envergadura
•
Fomentar hijos conectados
con lo que a ellos les sucede y
sienten
•
Fomentar hijos conectados
con lo que a otros les sucede
o sienten con lo que ellos
hacen o dejan de hacer
(educar en la empatía), trato
afectuoso ,no duro.
FACTORES DE RIESGO
•Muchos riesgos son evitables (ej: alcohol
y drogas)
•Manejar factores de riesgo inevitables
(reducir riesgos, reducir daños), ejemplos,
de pequeño cruzar la calle, de adolescente
control parental del computador, juicio
crítico de TV, sexualidad responsable, etc.
Claves del mensaje y el
modelaje
Consistencia
Coherencia
Consecuencias
Buen desarrollo
Infancia y adolescencia
Apego seguro
Ayudar a abrir caminos
Dar buenas espaldas
Lograr la Autonomía
Adultez Joven
Hacerse cargo de si mismo
Autonomía
Independencia
Adultez media y mayor
Trabajar tranquilo
Jubilar tranquilo
Envejecer tranquilo
Morir Tranquilo
Muchas gracias
Descargar