LOOR VERA contenido.pdf

Anuncio
INTRODUCCION:
El proyecto de investigación tiene como objetivo delinear los
procedimientos que permiten cumplir con un requisito
académico contemplado en el programa de
Postgrado, previo a la obtención del título de Especialista
en Endodoncia, además, satisfacer la curiosidad científica
que deriva
de la
elección
del tema
investigado:
Conocimientos y Prácticas de Bioseguridad en odontología.
Uno de los mayores retos en salubridad, es ubicar en
contexto epidemiológico el posicionamiento que
corresponde a la salud estomatológica, habida cuenta que
nuestro medio, esta es una de las áreas mas descuidadas
salud pública.
el
le
en
en
Muchos y variados son los factores causales de este fenómeno
en el que interactúan elementos conceptuales, de formación
académica y actualización en conocimientos de los
profesionales involucrados, políticas de salud, recursos
limitados, acceso a tecnología, asignaciones presupuestarias,
entre otros.
Los adelantos científicos en Bioseguridad son recursos
recientes y como tal, los costos de su aplicación muy altos,
especialmente para los países en vías de desarrollo, tanto por
la infraestructura requerida como por la formación académica,
técnica y científica que su personal requiere.
Los conocimientos y prácticas de bioseguridad, son requisitos
indispensables en los procedimientos asistenciales
odontológicos, por cuanto, el ámbito profesional del
odontólogo y personal auxiliar se relaciona con un ambiente
potencialmente contaminado y contaminante, y que tiene su
origen en dos fuentes principales: El ambiente séptico de la
1
cavidad bucal de los pacientes y los insumos e instrumental
odontológico.
La cavidad oral, es portadora y receptora de la mayor cantidad
de microorganismos patógenos causantes de enfermedades
infectocontagiosas focales y sistémicas.
La manipulación inapropiada de sustancias químicas entre las
que se encuentran los anestésicos, antisépticos, compuestos
fenólicos, mEercurio, líquidos reveladores, etc. puede
provocar
lesiones
hepáticas,
abortos
espontáneos,
malformaciones congénitas, trastornos neurológicos, riesgos
cancerígenos, dermatitis y alergias.
La exposición y principalmente la desprotección frente a los
agentes bióticos y sustancias químicas contaminantes en la
práctica odontológica, constituyen la problemática central de
la investigación y que fueron evaluados mediante la
cuantificación de los niveles de conocimiento y aplicación de
las medidas de bioseguridad recomendados por la comunidad
científica.
La bioseguridad se ha constituido en una nueva área de la
odontología que tiene la particularidad de ser una norma de
conducta profesional a ser practicada por todos, en todo
momento y en toda intervención profesional.
En nuestro país, hay una carencia de información estadística
de lo que acontece con la práctica de medidas de bioseguridad
en los consultorios odontológicos, el deseo de saber y de
aportar con datos confiables que permita tener un referente a
emular o a corregir, motivó desarrollar este tema de
investigación.
La importancia del tema es fácilmente deducible por su
trascendencia epidemiológica, al evaluar procedimientos
asistenciales odontológicos que permite comparar con lo que
2
recomienda la ciencia
bioseguridad.
y tecnología en
medidas de
El diseño del estudio es descriptivo, transversal, cuantitativo y
cualitativo.
Los aportes que ofrecerá este estudio son la identificación de
modelos conceptuales de bioseguridad que demostraran los
odontólogos en su práctica profesional, el establecimiento de
la relación
entre conocimientos y aplicación de
procedimientos de bioseguridad, descripción de los
mecanismos asistenciales, procesales y metodológicos de los
equipos de salud oral de las unidades operativas de las
provincias del Imbabura, Carchi y Bolívar.
3
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 ANTECEDENTES
Las condiciones de la infraestructura física y técnica de las
unidades operativas odontológicas, sus procedimientos
asistenciales y los mecanismos de aplicación de medidas de
bioseguridad, al no haber sido evaluadas, y por ende no
conocer datos concretos de los procesos y consecuencias,
dificultan conocer la realidad de la bioseguridad en las
unidades operativas odontológicas del Ecuador, razón mas
que suficiente para que el Post grado de Odontología se
plantee la necesidad de desarrollar el proyecto de
investigación en el área de la Bioseguridad, con la que
pretendemos realizar un aporte técnico y científico a la
comunidad científica ecuatoriana.
1.2 CONTEXTO
La bioseguridad esta definida como el conjunto de medidas
preventivas que tienen como objeto proteger la salud, el
medio ambiente y la seguridad personal de los profesionales
de la salud y pacientes frente a los diferentes riesgos
producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y
mecánicos en las provincias de Imbabura, Carchi y Bolívar
Bajo estos preceptos se han delineado las leyes de salubridad
que rigen en los diversos países del mundo y que garantizan a
los profesionales de la salud, al personal auxiliar y a los
pacientes, ambientes óptimos y procedimientos asépticos que
impidan la transmisión de enfermedades infecto- contagiosas
o lesiones contagiantes diversas.
4
La bioseguridad, tiene un amplio campo de acción y
aplicación, debiendo delimitarse su incidencia de acuerdo a
las necesidades especificas de comprensión y análisis, estudio
e investigación, áreas de impacto, etc.
La bioseguridad en los procesos asistenciales de salud
humana en las unidades operativas de salud, representan un
complejo componente a ser entendido, analizado y aplicado.
1-3 SITUACIÓN CONFLICTO
En los programas de atención odontológica, la bioseguridad es
un requisito básico que debe ser tomado en cuenta, y su
aplicación es de fundamental importancia, debido a la
peculiaridad del ambiente de trabajo del odontólogo,
profesionales de la salud que requieren seguir específicos
protocolos de bioseguridad, antes, durante y después de la
atención de sus pacientes. El descuido por omisión o
desconocimiento de estos principios podría tener graves
repercusiones en la salud del profesional, de los pacientes y
del entorno poblacional, dando origen a infecciones cruzadas
como tuberculosis, hepatitis, SIDA e infecciones por diversos
virus, bacterias gran positivas y negativas, hongos y
protozoarios. Estas potenciales infecciones representan los
fenómenos sintomáticos del conflicto principal a abordar:
Cumplimiento de medidas de protección a exposición
séptica en procedimientos odontológicos.
1.4 CAUSAS Y CONSECUENCIAS
El ámbito asistencial del odontólogo corresponde al abordaje
de patologías dentales, topográficamente localizadas en la
cavidad bucal, la misma que es considerada como uno de los
ambientes más sépticos del organismo humano, la cual
soporta una carga macrobiótica compleja, cualitativa y
5
cuantitativamente identificables, de tipo transitorios y
permanentes, distribuidos en los cuatro ecosistemas orales:
epitelio bucal, dorso de la lengua, superficie dentaria y saliva.
Este ambiente séptico requiere ser abordado con
procedimientos de bioseguridad científicamente probados y
técnicamente viables.
Los odontólogos al realizar intervenciones de tipo operatoria,
extracciones dentarias, tratamientos de conducto, prótesis, se
expone a diversos y potenciales contagios debido a gran
proximidad con el paciente / foco de infección, ambiente de
trabajo de difícil acceso y visualización, rico en
microorganismos patógenos, manipulación de material/
instrumental punzo cortante, utilización de material/
instrumental que genera aerosol
(Pimenta et al, 1999)
1.5 DELIMITACION DEL PROBLEMA
El problema a ser investigado lo ubicamos en las provincias
del Imbabura, Carchi y Bolívar delimitándose al área de la
salud oral cuya población involucrada corresponde a los
profesionales Odontólogos de los centros de salud públicos,
centros de atención ambulatorios del seguro social
ecuatoriano (IEES) y
algunas organizaciones no
gubernamentales que prestan servicio dental a la comunidad
de las provincias anteriormente mencionados durante el
periodo de tiempo considerado para la investigación que
corresponde al año 2007. La ciencia y la tecnología de áreas
afines y no afines a la salud en los últimos años, han hecho,
importantes aportes científicos y tecnológicos, hecho que ha
permitiendo adquirir un alto grado de control de los
componentes del problema, sin embargo, diversas
circunstancias económicas, culturales, académicas, logísticas,
6
impiden acceder al fiel cumplimiento de las recomendaciones
pertinentes y que tiene diversos matices en nuestro país.
Las características ecológicas, sistémicas, higiénicas,
sanitarias y culturales de las provincias del Imbabura, Carchi
y Bolívar, son propias de ese medio; los odontólogos,
inmersos profesional y culturalmente en estas provincias, se
desempeñan mediante patrones profesionales acorde a estas
circunstancias, abordando pacientes con patologías
endémicas, epidémicas y condiciones epidemiológicas e
higiénicas propias de esta población. La aplicabilidad de
medidas sanitarias de bioseguridad pertinentes como la
concepción de los principios de universalidad, uso de barreras
epidemiológicas, métodos de eliminación de desechos,
infraestructura física por los odontólogos, son las variables a
ser medidas e identificar conceptualmente su impacto en el
mantenimiento del problema.
Las dos provincias no cuentan con facultades de odontología,
de tal manera que los odontólogos tienen diversos orígenes
académicos, lo que podría influenciar en la aplicación de
medidas de bioseguridad. Además, en las facultades de
odontología de nuestro país, no existe la asignatura de
Bioseguridad, razón por la que los odontólogos
probablemente no tienen una formación académica que
garantice su conocimiento y aplicación.
1.6 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La no existencia de un banco de datos unificado a nivel
nacional, la ausencia de estudios y referencias estadísticas
sobre bioseguridad aplicados en las unidades de atención
odontológica de nuestro país, la ausencia de inspecciones
sanitarias, la no observancia de protocolos de procedimientos
derivados del ministerio de salud expresados en el manual de
7
Bioseguridad para la prevención y control de enfermedades
infecciosas en la práctica odontológica, no nos permite tener
una referencia cierta de lo que ocurre en el área de la salud
estomatológica en los centros de salud, materia de nuestro
estudio. Planteamos en consecuencia la interrogante ¿Cuales
son los conocimientos y las prácticas de bioseguridad de los
odontólogos que ejercen su profesión en las provincias del
Imbabura, Carchi y Bolívar en el año 2007?
1.7 EVALUACION DEL PROBLEMA.
El problema planteado en el estudio tiene una delimitación
Enmarcado en el área de la salud, relacionado con
procedimientos profesionales de los odontólogos de las
provincias del Imbabura, Carchi y Bolívar.
El problema es evidente por que no hay investigaciones
registradas que describan los procedimientos de bioseguridad
realizados por los Odontólogos en su práctica profesional en
los centros de salud de las provincias del Imbabura, Carchi y
Bolívar.
Es concreto por cuanto sus variables son diseñadas y
presentadas con precisión, de tal manera que podamos
evaluar apropiadamente una vez recogidas las encuestas es
factible, por cuanto puede ser abordado mediante la
aplicación de encuestas y observaciones de los profesionales
procedimientos científicos universalmente aceptados
Identifica los productos esperados debido a que hay una
estrecha relación causa efecto.
Las variables se identifican con claridad principios de
Universalidad que toda persona debe ser considerada
potencialmente contaminante y también debe ser protegida de
cualquier contaminación.
8
Usos de técnicas de Barreras: son aquellas medidas de
protección aplicadas con el personal, el paciente, el equipo e
instrumental utilizado antes durante y después del tratamiento
odontológico.
Distribución del área física: son todas las condiciones
necesarias para una correcta atención odontológica que
comprende un área administrativa y recepción, el área clínica,
y área de procesamiento de los instrumentos contaminados y
los descontaminados que se resumen en área estéril.
Manejo de desechos: es el procedimiento mediante el cual se
clasifica la producción de los desechos, su transporte
almacenamiento y destino.
Esta delimitación del problema nos facilitara enfocarnos
fielmente para poder evaluar la realidad ajustándonos a
conceptos específicos ya planteados en este protocolo.
9
1.8 OBJETIVOS:
1.8.1
OBJETIVOS GENERALES
Evaluar los conocimientos y procedimientos de
bioseguridad que se ponen en práctica en las unidades
operativas de odontología de las Provincias de
Imbabura, Carchi y Bolívar.
1.8.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Determinar los conocimientos de las medidas de
bioseguridad en la práctica Odontológica
• Establecer la aplicación de los principios de
universalidad en la práctica odontológica antes,
durante, y después de la atención.
• Describir el uso de barreras utilizadas en la práctica
odontológica antes, durante y después de la
atención.
• Describir como se realiza la eliminación de
elementos tóxicos y contaminados durante y
después de una atención odontológica.
• Observar la distribución del área física de los
consultorios odontológicos
10
1.9.- JUSTIFICACION E IMPORTANCIA:
La importancia y justificación de este trabajo se fundamenta
en la necesidad de tener una base de datos que nos revele las
condiciones de conocimiento y aplicabilidad de las medidas
de Bioseguridad que poseemos los proveedores de salud oral
en el país y en especial el área que me toca investigar en las
provincias de Imbabura, Carchi y Bolívar ante este vació de
información impulsada por los nuevos conocimientos
adquiridos en la escuela de postgrado de nuestra amada
universidad de Guayaquil y con el espíritu de hacer las cosas
de la mejor manera posible y conociendo que el área de la
salud estomatológica es altamente contaminante para el
profesional que la ejerce y de igual manera los pacientes que
en algún momento de la vida necesitan visitar un centro de
salud dental, conozcamos los interesados en que condiciones
nos desenvolvemos en la practica diaria para fortalecer
nuestras debilidades y emular las fortalezas y así aportar a la
grandeza del conocimiento.
Esta investigación busca determinar el nivel de conocimiento
y práctica de los profesionales odontólogos de las provincias
del Imbabura, Carchi y Bolívar, respecto a los principios de
las normas de bioseguridad, debido que en el Ecuador
carecemos de un estudio que nos de un referente del como se
conoce y se aplican las medidas de Bioseguridad porque
sabemos que si existe un mal manejo en la aplicación de los
conceptos de desinfección y esterilización, medidas de barrera
o de protección tanto para el profesional y pacientes durante
su intervención, o los deshechos no son adecuadamente
tratados y eliminados, no estaríamos garantizando la
integridad y ética de la práctica odontológica en cualquiera de
sus especialidades, ya sea Ortodoncia, Endodoncia,
Periodoncia, etc., ya que todas están en contacto directo con
fluidos orales como sangre y saliva.
11
El manejo de los principios de bioseguridad, son un requisito
primario para el buen funcionamiento de toda institución que
brinde asistencia odontológica, sea pública o privada, pero
parece ser que en nuestro país no existen políticas claras que
demanden obligación en el cumplimiento de tales normas,
cuya importancia crece cada día más, con las demandas y
exigencias de un mundo globalizado donde recibimos
información de todas partes del mundo.
Parecería ser que el conocimiento de conceptos como
universalidad, manejo de deshechos, medidas de barrearas, y
distribución del área de trabajo, fuese del dominio de cada
uno de los profesionales odontólogos, aun sin embargo estos
conceptos son procedimientos que requieren de conocimiento
y entrenamiento diario
del profesional. Por eso la
justificación mas importante es saber que somos parte de un
cuerpo de salud, y nuestra obligación es devolver salud a
quienes requieran atención, para lo cual debemos manejar de
forma incorrupta todas las normas de bioseguridad que
existan para garantizar nuestro trabajo.
Nuestra aspiración es abrir nuevas puertas de investigación
sobre este tema, y trabajar para formar parte de un nuevo y
mejorado gremio de profesionales odontólogos, que generen
políticas y leyes en nuestro país, dirigidas a cumplir y hacer
cumplir las medidas de bioseguridad, logrando disminuir
enfermedades por contaminación y transmisión. Servirá para
mejorar la práctica odontológica, y promover a las
instituciones pertinentes como universidades, facultades,
asociaciones odontológicas, ministerios, jefaturas de salud,
que justamente son quienes podrían desarrollar políticas de
ley y programas de educación continua, sobre la importancia
de este tema, su aplicación y beneficios, protegiendo así al
profesional, auxiliares, pacientes y al medio.
12
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO:
El poder ejecutivo de Córdova promulgo el decreto 2148/02,
el 2 de diciembre de 2002 que regula el ejercicio de las
profesiones y actividades relacionadas con la salud,
contempla normas de habilitación para establecimientos
asistenciales, según este artículo 33- el consultorio
odontológico contara con el siguiente equipamiento:
•
Sillón dental con turbina, micro motor, jeringa, sector
•
Salivadera con circulación de agua y desagüe
conectado a la red pública.
•
Sistema de esterilización el cual será centralizado en
caso de tratarse de clínicas e institutos.
•
Sistema de desinfección.
•
Pileta o lavatorio instalados conectado a las redes
correspondientes.
•
Instalación eléctrica de acuerdo a normas vigentes de
entes reguladores.
•
Métodos idóneos de tratamiento del instrumental
descartable y desechos patógenos en el ámbito del
consultorio.
•
Sistema de iluminación dirigida.
•
Variedad de instrumental mínimo necesario destinado
al ejercicio de la profesión odontológica además de
especialidad
13
•
Compresor protegido y aislado acústicamente.
•
Aparato de R X con habilitación correspondiente.
•
Mobiliario y mesadas lavables en todas sus caras
lisas, cortinas lisas y lavables.
2.1.1
ESFUERZO
EN
INSTITUCIONES.
CONJUNTO
DE
Representantes de Instituciones Gubernamentales
(MSAS OPS) gremio y universidades se reunieron en
caracas-Venezuela en 1994 y elaboraron un folleto
informativo con las normas para la prevención y
control de enfermedades infecciosas en la práctica
odontológica.
Como no todas las enfermedades infecto-contagiosas
pueden ser identificadas al comienzo, hay medidas
aplicables a todos los pacientes indistintamente de
sospechar infección o no. Medidas de esterilización
(uso del autoclave); desinfección (uso de agentes
químicos por la agencia de protección ambiental
(EPA, OMS, CDC, ADA) como el glutaraldehido al
2% desinfectante de alto nivel, el cloro es de bajo
nivel no elimina completamente al virus de
inmunodeficiencia.
2.1.2 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA
SALUD (NOVIEMBRE2004).
Durante el encuentro del 27 de septiembre al 1 de
octubre, delegaciones de 38 países, incluyendo a 27
ministros, definieron nuevas direcciones para las
políticas y programas de salud en áreas como:
14
•
Acceso a medicamentos esenciales
•
Extensión de los tratamientos para el VIH-sida
•
Revisión del reglamento sanitario internacional y
objetivos de desarrollo del milenio.
John Ehrenberg jefe de la unidad de enfermedades
transmisibles de la organización panamericana de la
salud (OPS) en agosto y Carol Vlassoff establecieron
que en un lapso de seis meses el numero de personas
que reciben tratamiento para el VIH- sida en el caribe
aumento alrededor de un 25% indico la directora del
programa de VIH sida de la OPS, durante una sesióninformativa para los ministros de salud reunidos en
septiembre con motivo de la 45 reunión del consejo
directivo latinoamericana.
Vlassoff dijo que 2 millones de personas viven con
VIH – sida en Latinoamérica y el caribe. Al rededor
de 200.000 se infectaron el año pasado y la mayoría
de los nuevos casos son mujeres, personas jóvenes
entre los 15 y 24 años de edad (4). En Brasil, gracias a
los programas de prevención y tratamiento han
disminuido desde finales de los años 90.
La organización panamericana de la salud esta en
proceso de acordar con sus países miembros una serie
de cambios al reglamento sanitario internacional
(SRI). Uno de los cambios más importantes es que se
exigirá a los países que informen sobre cualquier
enfermedad que represente una amenaza internacional.
15
2.1.3 EL CONGRESO POR LA SALUD Y LA
VIDA EN GUAYAQUIL
En Guayaquil- Ecuador en Septiembre se realizo el
1er congreso nacional por la salud y la vida que
reunió a 801 delegados de distintas regiones del país,
el objetivo del encuentro que contó con el apoyo de la
OPS, el fondo de población de las naciones unidas y
UNICEF fue consensuar puntos de vista para el
desarrollo de la política nacional de salud del país y el
impulso a la organización del Sistema Nacional de
Salud.
La OPS y UNICEF aceleran trabajos en salud,
firmaron un acuerdo a fines de Julio para acelerar los
esfuerzos en campaña de inmunización, prevención
del sida, y nutrición, colaboración en los días
nacionales de vacunación, prevención del VIH-sida.
2.1.4
DECRETO SUPREMA N188/158 DE 8
FEBRERO DE 1971 SOBRE RADIACIONES
IONIZANTES.
Art. 37: corresponde a la autoridad de salud
establecer las normas, organizar programas de
medición, inspección, educación y ejecutar acciones
de control necesario para reducir, por debajo de los
límites máximos admisibles, la exposición a la
radiación ionizante producida por medios físicos o
provenientes de elementos o isótopos radioactivos.
Art. 38: se llevara un registro en el cual se inscribirán
todas las personas, empresas, instituciones u
organismos que utilicen equipos para la producción de
radiaciones ionizantes por medios físicos; equipos
16
para el uso de las radiaciones provenientes de fuentes
sellados o las fuentes mismas; o isótopos radiactivos
en fuentes abiertas, de cualquier tipo, para fines
médicos, odontológicos, técnicas didácticas o de
investigación.
Art. 41: para operar equipos productores de
radiaciones o trabajar en fuentes radioactivas de
cualquier tipo, es indispensable la posesión de una
licencia expedida legalmente.
2.1.5 CUIDADOS CON LAS RADIACIONES:
Todas las radiaciones ionizantes son peligrosas y
ocasionan cambios en los tejidos vivos. Poco después
del descubrimiento de los rayos se escribieron
informes sobre los efectos biológicos dañinos de la
radiación X. Desde ese tiempo se ha incrementado la
información acerca de los efectos dañinos de la
exposición a niveles elevado de radiación X con base
en estudios acerca de los sobrevivientes de las
bombas atómicas, trabajadores expuestos a material
radiactivo y pacientes sometidos a radioterapia todo
esto con el fin de conocer la manera mas apropiada de
manejar este recurso. La cantidad de radiaciones X
utilizada en la radiografía dental es pequeña pero
causa daño biológico.
El manejo de la radiación X debe implicar
conocimientos básicos de la biología de la radiación,
que es el estudio de los efectos de la radiación
ionizante en el tejido vivo y comprende las
consecuencias peligrosas de la radiación X
17
2.1.6
PROTECCIÓN DEL PACIENTE:
Este es un tema de máxima importancia y debe
constituir en la preocupación básica del radiólogo,
siempre utilizar el menor nivel posible de la radiación
X, las tomas repetidas ocasionan exposición
innecesaria a la radiación y siempre se debe procurar
evitarla.
Durante la exposición se utiliza un collar tiroideo un
mandil de plomo, películas rápidas y aditamentos para
sostenerla con el fin de proteger al paciente contra la
exposición excesiva de la radiación.
2.1.7. PROTECCIÓN DEL OPERADOR:
Es una preocupación básica para que el profesional
evite la exposición a las radiaciones
18
•
Nunca hay que sostener la película en la boca del
paciente durante el tiempo de exposición.
•
Nunca hay que sostener la cabeza del tubo durante
el tiempo de exposición.
•
Si no se puede permanecer atrás de una barrera
protectora, entonces se DEBE permanecer a una
distancia de al menos dos metros de la cara del
paciente y de la cabeza del tubo durante el tiempo
de exposición.
•
Nunca hay que permanecer en línea directa a la
emisión primaria
2.2
FUNDAMENTACION
BIOSEGURIDAD
TEORICA
DE
2.2.1 CONCEPTO.
Etimológicamente bioseguridad significa “asegurar la
vida”, la vida de todos, de los pacientes, de
auxiliares, del profesional y su familia.
Bio
= vida
Seguridad = libre o exento de riesgo
Es una doctrina de comportamiento encaminada a
lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo
del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el
medio laboral, comprometiendo a otras personas que
se encuentren en el ambiente asistencial, este ambiente
debe estar diseñado en el marco de una estrategia de
disminución de riesgo. (1)
2.2.2 GENERALIDADES
Se deben tomar una serie de medidas para evitar la
transmisión de enfermedades infecciosas que son
transmisibles en el consultorio dental, en un proceso
llamado: “infección cruzada” es decir, que el
profesional puede contaminarse directamente por
contacto con sus pacientes o bien hacer de agentes de
transmisión entre paciente y paciente o entre paciente
y otras personas.
19
2.2.3 LOS PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD SE
RESUMEN EN:
•
Principios de Universalidad
•
Técnicas de barreras
•
Medios de eliminación del material toxico.
2.2.3.1 Principios De Universalidad
Implica considerar que toda persona puede estar
infectada. Todo el personal debe seguir las
precauciones estándares para prevenir la exposición de
la piel, membranas, mucosas, por considerar a todo
fluido corporal potencialmente contaminante.
Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las
personas
sin
excepción
ni
distinción,
independientemente de presentar o no patología.
Papone (2000) en Uruguay indica que universalidad
es el respeto a las normas, la toma de precauciones de
las medidas para todas las persona que pisan las
instalaciones, porque se consideran susceptibles a ser
contaminados, se refiere a la protección de piel y
mucosa, dado que puede ocurrir un accidente donde se
tenga previsto el contacto con sangre y demás fluidos
orgánicos.
2.2.3.2 Técnicas De Barreras.
Comprende el uso de materiales adecuados para evitar
la exposición directa a sangre y otros fluidos
orgánicos potencialmente contaminantes.
20
La utilización de barreras (guantes) no evita los
accidentes a exposiciones de fluidos, pero si
disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
Estas técnicas se resumen en:
•
Inmunización del personal (vacunas contra
tétanos, hepatitis B, difteria, tuberculosis,
poliomielitis, sarampión, paperas, rubéola,
influenza)
•
Higiene personal y de vestimenta (uso de
guantes, anteojos, camisolín, las mismas que
son descartados)
•
Protección de la sala odontológica (entre
paciente y paciente se realiza la desinfección de
todas las superficies: sillón dental, asas de foco
de luz, mesadas, brazos de aparato de
radiología)
•
Antisepsia del campo operatorio (el paciente se
realiza antes de cada consulta un enjuague bucal
con un antiséptico durante 20-30 segundos, para
disminuir la flora bucal en un 95% 97% durante
una hora.
•
Él antiséptico esta compuesto por Gluconato de
clorhexidina al 0,12%, aceites esenciales y
fenoles.
•
Buena ventilación del consultorio sobretodo en
áreas calidas debe haber aire acondicionado
21
Antes de la atención:
• Tener preparadas las soluciones desinfectantes y
detergentes que se utilizaran durante la jornada
• Comprobar que se cuenta con todo lo necesario
para efectuar la atención (instrumental, insumos,
material administrativo)
• Cautelar que toda superficie con posibilidad de
contacto con fluidos sea lavable.
• Las piezas de mano de alta y baja velocidad y de
los equipos de de tartajee, las jeringas triples,
deben hacerse funcionar
durante 20 o 30
segundos antes de introducirlos en la boca para
eliminar el agua retenida en los ductos, (esto no
reemplaza la esterilización o desinfección)
• Las puntas ópticas de las lámparas de luz visibles
deben envolverse con un material plástico
transparente e impermeable, la misma que debe
ser cambiada en cada atención
• El cambio de fresa debe ser esterilizado entre
cada paciente, si no es factible, debe recibir
desinfección de alto nivel
Durante la atención.
El profesional y auxiliares, deben seguir las mismas
precauciones y protecciones durante la atención
clínica.
• Utilización de insumos.
• Los guantes, eyectores, agujas, vasos, toallas de
papel
deberán ser desechables.
22
• Guantes
estériles
para
procedimientos
quirúrgicos, limpios y secos para el resto de
procedimientos.
• Lentes protectores y mascarilla para cualquier
atención que genere aerosoles, cambiando la
mascarilla entre pacientes
• Pecheras plásticas lavables en procedimiento
quirúrgico o con riesgo de exposiciones de sangre
• Delantales
y
campos
estériles
para
procedimientos quirúrgicos, cambiarlos cada vez
que se manchen con fluidos corporales
• Utilizar el sistema de succión en forma
permanente y dique de goma cuando sea posible
y entre pacientes
• Las piezas de mano de alta y baja velocidad, los
equipos de detartraje, contra ángulos, jeringas,
deben ser esterilizados entre uno y otro paciente.
si esto no es factible deben recibir desinfección
de alto nivel
Recursos humanos:
• Utilizar todos los elementos de protección
señalados en el punto anterior
• Jabón líquido como medida higiénica, lavarse las
manos y uñas con el jabón durante 20 o 30
segundos, antes de ponerse los guantes y después
de sacárselos, entre cada atención
• No usar joyas o relojes en las manos
23
• Si presenta lesiones o dermatitis en las manos no
debe participar en la atención clínica de paciente
• Si se produce un corte o pinchazo en un guante,
deberá reemplazarse por otro, previo prolijo
lavado de manos y cambiar el instrumento
• Usar uñas cortas y sin esmalte
Debe atenderse a pacientes de alto riesgo con guantes
estériles
Usar como mínimo un par de guantes por paciente.
Los guantes gruesos de hule deberán ser utilizados
para el manejo y limpieza de instrumentos
contaminados, manejo de desechos contaminados,
limpieza de ambientes y limpieza de sangre y otros
fluidos corporales
Cambiar los guantes entre diferentes procedimientos
en el mismo paciente, luego del contacto con
materiales que puedan contener alta concentración de
microorganismos o cuando estos se hallen
contaminados con sangre, así como aquellos que se
dañen durante los actos operatorios
No permanecer con los guantes puestos más de 45
minutos pues favorece la maceración y figuración de
la piel y además se produce deterioro del látex
Evite tocarse con las manos enguantadas los ojos la
nariz y piel descubierta no se pasee por el consultorio
con los guantes puestos
Mientras realiza la atención, dichos guantes no
deberán manipular ningún objeto o equipamiento que
no este estrictamente vinculado al área asistencial del
24
paciente, de tener que hacerlo deberá desechar esos
guantes y utilizar un nuevo par.
2.2.3.3 Manejo de los Desechos
Comprende el conjunto de dispositivos y
procedimientos adecuados para depositar y eliminar
sin riesgo los residuos o desechos generados en la
asistencia odontológica.
Desechos.- Son considerados cualquier material
desde el momento que hayan sido usados. Pueden
clasificarse en:
Desechos comunes o no contaminados: Son los que
provienen de la limpieza como el polvo, papeles, no
representan riesgo de infección para las personas que
lo manipulan, deben ser almacenados en recipientes
con bolsas de color negro.
Desechos bio contaminados:Son los algodones,
gasas, mascarillas, baberos, gorros, tubos anestésicos,
piezas dentarias, cánulas de succión, guantes, vendas,
elementos corto punzantes, residuos sólidos con gran
cantidad de microorganismos provenientes de
secreciones, líquidos orgánicos del paciente como
sangre, saliva, material purulento, si no se eliminan
adecuadamente son potencialmente riesgosos, deben
ser depositados en bolsas rojas o indicando “residuos
contaminados” o “material contaminante”
Los algodones y materias orgánicas se desechan en un
recipiente ubicado sobre el área clínica directa, en
cuyo interior debe tener una bolsa de polietileno.
Cuando la bolsa contenga tres cuartos de su capacidad,
25
se cierra y se deposita en otra bolsa plástica de basura,
procedimiento que debe efectuarse con guantes.
Estos residuos deben ser tratados sea con incineración,
esterilización por autoclave, desinfección por
microondas o enterramiento controlado, antes de ser
eliminados en los rellenos sanitarios autorizados por
digesta.
El material punzo-cortante como agujas, hojas de
bisturí, tubos de anestesia, exploradores, instrumentos
de endodoncia, fresas, tijeras, bandas, alambres para
ortodoncia, tiras de lijas, matriz, discos, deben ser
depositados en recipientes resistentes a los pinchazos
y compatible a la incineración sin afección del medio
ambiente, deben tener asa para su transporte para
manipularlo sin abrirlo, de abertura grande de tal
forma que al introducir el material descartado, la mano
del operador no sufra riesgo de accidente.
Estos recipientes de plástico rígido de gran espesor se
llenan con hipoclorito de sodio al 1,25% durante 30
minutos, luego se vuelca la solución, se tapa el
recipiente y se sella con cinta adhesiva para ser
descartado.
Los depósitos en los que se colocan los desperdicios
propios de la actividad profesional cotidiana, se
deberán mantener siempre extremadamente limpios,
no debiéndose observar en ellos ningún resto de
sangre u otros materiales.
Se sugiere que tengan un sistema de accionar la tapa
con el pie y no con las manos y en su interior se
deberá colocar diariamente una bolsa de plástico
resistente, la cual debe rebasarse los bordes, deben ser
26
impermeables, de gran espesor, resistentes al peso, de
fácil cerrado hermético y transporte.
Desechos especiales.-Son los elementos contaminados
con sustancias químicas (desinfectantes), radioactivas
(generados por los servicios de Rx) y líquidos tóxicos
como liquido revelador, fijador, mercurio, se debe
utilizar bolsas de color amarillo.
El mercurio:Una de las muchas precauciones que se
debe tener en el consultorio odontológico es respecto
a la manipulación del mercurio.
Los efectos sobre el organismo del paciente y el
trabajo profesional se ha discutido mucho, pero el
nivel actual de conocimientos nos señala que “no
existe ninguna evidencia documentada para que se
recomiende descontinuar el uso de la amalgama
dental” ya que los riesgos para los pacientes son
mínimos.
La exposición al mercurio metálico es un factor de
riesgo si se equivocan los procedimientos para su
utilización como:
• Derrames accidentales
• Confección en la palma de la mano
• Exprimir el exceso de mercurio con los dedos
descubiertos
• Amalgamadores con fallas
• Esterilizar instrumentos con restos de amalgama
(mercurio)
• Eliminación de antiguas amalgamas sin usar
aerosol de agua.
27
Se deberá tener cuidado en limpiar el resto de
mercurio de todos los instrumentos utilizados y la
confección de obturaciones de amalgamas, ya que el
calor del esterilizador incrementa notoriamente los
niveles de gases mercuriales con el consiguiente daño
para la salud de quienes trabajan en el consultorio.
La contaminación ambiental producida por la
amalgama, principalmente el mercurio esta
relacionada con el numero de amalgamas que se
elaboren, la higiene del consultorio, tipo de pisos,
ventilación y los años de uso.
También se debe señalar que existen personas que
presentan alergias al mercurio.
Los riesgos para el paciente no son grandes, ya que el
paciente permanece poco tiempo en el consultorio
como para perjudicarse con sus gases.
Se recomienda:
• Evitar el contacto físico de las manos con la
amalgama.
• Todos los sobrantes se guardaran en un frasco de
vidrio
que
contengan
agua,
cerrado
herméticamente, con rotulación “material toxico”
• Eliminar alfombras y tapetes en las áreas de
tratamiento, la fricción de las partículas
contenidas en la alfombra eleva el vapor de
mercurio 10 y 20 veces por encima del límite de
seguridad y sus niveles dañinos se mantienen
durante varios días
28
• No usar aspiradoras sobre las alfombras
contaminadas porque elevarían el nivel ambiental
del mercurio
• Aumenta la concentración de mercurio en el
ambiente al pisar amalgamas del suelo o al
prepararlas.
• Usar succionadores de alta potencia al retirar
amalgamas con fresa de alta velocidad ya que
aumenta el vapor de mercurio.
• Los valores considerados permisibles (tolerables)
para las personas que tengan contacto con el es
de 10 a 50 microgramos (MG) máximos de
vapor mercurial por metro cúbico de aire, durante
8 horas diarias.
ALMACENAMIENTO Y ELIMINACION
Es importante contar con un sistema único de
recolección y tratamiento de los desechos
contaminados por el alto grado de peligrosidad de
estos residuos.
Los problemas comienzan con el deterioro del suelo
debido a la falta de un tratamiento de los residuos,
siguiendo con la contaminación de las ñapas
subterránea, de los cuales un sector de la población se
surten de las aguas subterráneas, para sus cultivos y
hasta para su propio consumo.
La quema de dichos residuos con métodos
inapropiados provocan serias consecuencias sobre el
aire, los gases despedidos pueden tener componentes
nocivos para la salud de la población.
29
Debe ser un horno incinerador con características que
resulten adecuados a la cantidad y tipos de residuos,
de modo que los gases y humos producidos por la
contaminación no produzcan problemas atmosféricos
que contaminen el medio ambiente. el terreno debe
estar ubicado en zona no inundadle a 200m de
cualquier sistema de riego.
El principal problema de los basurales es la
contaminación de las aguas sub.-veraneas por
filtración, además arruina la estética del lugar y gente
de bajos recursos los utilizan para buscar elementos de
utilidad sin conocer el peligro al que están expuestos
como intoxicaciones, tétano, infecciones, cólera.
Los habitantes de zonas cercanas a los basurales, son
los que sufren las mayores consecuencias, debido a las
diferentes maneras en que se transmiten las
infecciones ya sea por contacto a trabes de los
transmisores comunes como: moscas, mosquitos,
ratas, perros, gatos. Generalmente, los más afectados
son los menores por tener el contacto directo con los
animales que se alimentan en los basurales.
Los residuos contaminados son recolectados junto con
los residuos domiciliarios, depositados en la sección
trasera del contenedor en el camión recolector, cuando
este se llena, la masa es compactada surgiendo:
a) La contaminación total por que la compactación
produce un contacto directo entre los dos tipos
de residuos.
b) Los líquidos o fluidos que surgen de esta
contaminación pasan a trabes de la base del
contenedor que no es impermeable, cayendo en
la vía pública dando lugar a focos infecciosos.
30
Como se menciono anteriormente se debe disponer
este tipo de residuos que son diferentes a los residuos
comunes o domiciliarios, en bolsas de un color
determinado y reconocible por toda la población:
•
Color rojo: para los desechos infecciosos
especiales o peligrosos.
•
Color negro:
domiciliarios
•
Color gris: desechos reciclables como el papel,
plástico vidrios.
•
Color amarillo: los desechos radioactivos.
los
desechos
comunes
o
El recolector debe usar vestuario adecuado como
guantes, botas, mameluco de material especial, los
residuos deberán ser llevados al lugar donde se
encuentre el horno piro lítico, lugar que debe estar por
lo menos a 10 Km. del radio urbano, y en cercanías de
rellenos sanitarios con el fin de depositar las cenizas
que este produce.
El horno debe estar montado en una planta que posea
mecanismos que faciliten la descarga y transporte de
los residuos, de fácil limpieza y desinfección. Y
poseer un lugar adecuado para la limpieza del camión
e higiene de los operarios.
31
Para la eliminación de los residuos se debe considerar:
• Determinar la cantidad, color capacidad de las
bolsas (que debe ser al menos 20% mayor de la
capacidad del recipiente) a utilizar según la clase
de residuos.
• Los recipientes serán colocados con sus
respectivas bolsas lo mas cercano posible a la
fuente de generación.
• Ubicar el recipiente para el residuo punzo
cortante de tal manera que no se caiga o voltee.
• Identificar y clasificar el residuo para eliminarlo
en el recipiente respectivo.
• Desechar los residuos con un mínimo de
manipulación sobre todo para aquellos residuos
biocontaminados y especiales
• Cerrar herméticamente las bolsas una vez que
estén llenas en las dos terceras partes
• Las bolsas nunca deben ser arrastradas
• Si el recipiente tiene dispositivo para separar la
aguja de la jeringa descartar solo la aguja en
dicho recipiente
• Si el recipiente no cuenta con dicho dispositivo
de separación de aguja, eliminar la aguja con una
pinza porta aguja
• Los residuos deben permanecer el menor tiempo
posible acumulado en las áreas de trabajo
retirándose con una frecuencia mínima de una
vez por turno y siempre que se encuentren llenos
los recipientes
32
• Los residuos deben ser tratados sin perjuicio a la
población y el medio ambiente, por eso los
métodos de tratamiento recomendado son:
enterramiento controlado, esterilización por
autoclave, incineración y desinfección por
microondas
2.2.3.4. Distribución Del Área Física
La
higiene de los ambientes deberá ser de
primerisima calidad, antes durante y después de la
prestación de los servicios profesionales.
El material e instrumental odontológico debe ser
procesado en la central de esterilización.
Las áreas de trabajo se clasifican en dos:
Área administrativa recepción: esta compuesta
por escritorio repisas, lápices, teléfono, historias
clínicas.
Área clínica directa: cubiertas de trabajo que
tendrá contacto directo con mucosas y / o fluidos
corporales
Área clínica indirecta: cubiertas y gavetas de
mobiliario con instrumental y materiales de uso
específicos para ciertos procedimientos Ej. Gomas,
diques amalgamador, lámparas de luz visible,
cementos etc.
Área de procesamiento (área estéril y área
sucia): Los centros odontológicos que cuentan con
una central de esterilización solo diferenciaran al
interior de las clínicas una área sucia para la
recepción del instrumental y materiales utilizados
en la atención, el envió de instrumental y materiales
33
hacia la central de esterilización debe efectuarse en
caja o contenedores cerrados.
Tener preparadas soluciones desinfectantes
detergentes que se emplearan durante la jornada.
y
Cautelar que todas las superficies que estarán en
contacto con fluidos sean lavables.
Las superficies de nuestros muebles de trabajo
deberán ser de material fácilmente higienizable,
lisas y con la menor cantidad posible de ángulos en
donde se puede depositar el polvo o material
contaminado.
Los pisos serán de material fácilmente higienizable,
recomendándose que en las áreas de trabajo no
existan alfombras u otros que acumulen polvo o
desechos contaminados. En las áreas de atención
profesional no se deben realizar otras actividades
que no sea la señalada. En estos espacios no se
guardaran alimentos o utencillos de comida, ni
tampoco se tendrán plantas o materiales de
limpieza.
Todas las superficies que se encuentren ubicadas en
el espacio de dos metros se deberán desinfectar
diariamente o con mayor frecuencia, con trapo
limpio embebido con solución de hipoclorito de
sodio dejándola 15 minutos antes de ser secado.
Se recomienda preparar diariamente esta solución
(100ml de hipoclorito en un litro de agua)
dependiendo de la cantidad de material orgánico a
desinfectar.
También
se
puede
utilizar
desinfectantes a base de yodo al 1% durante 10
minutos, siguiendo las indicaciones del fabricante;
34
glutaraldehido neutro al 2% durante 10 minutos a
temperatura ambiente.
La contaminación entre las diferentes áreas se
previene efectuando un adecuado flujo del
instrumental y materiales.
Se recomienda:
• Nunca transferir artículos desde las áreas
clínicas y de procesamiento hacia el área
administrativa.
• Los artículos utilizados en el área clínica
directa, deben transferirse al área de
procesamiento.
• Todo instrumental que se utilice en el área
clínica de trabajo directo deberá ser estéril.
• Todo instrumental que se utilice en el área
clínica de trabajo directo deberá estar estéril.
2.2.3.5 Esterilización y Desinfección
Todos los materiales luego de ser usados deberán ser
colocados en inmersión en un detergente neutro
durante 1 a 5 minutos, posteriormente cepillados y
enjuagados en agua potable para retirar restos de
materia orgánica, secado y de acuerdo a la
categorización del material deberán ser sometidos a
esterilización que se puede conseguir a través de
medios físicos como el calor, sustancias químicas,
calor húmedo (autoclave) y radiación.
35
Esterilización: Significa la eliminación de todas las
formas de material viviente incluyendo bacterias, virus,
esporas, hongos, por lo general incluyen sistemas de
calor o radiación.
Constituyen los procedimientos a seguir con los
instrumentos y materiales que van a ser introducidos al
cuerpo del paciente.
Desinfección: implica que la mayor parte de los
microorganismos patógenos son eliminados pero
permanecen en sus formas resistentes.
Son los procedimientos a seguir con los artículos que
no requieren un proceso de esterilización por lo
general incluyen agentes químicos.
•
Desinfección de las escupideras
•
Desinfección de las superficies
•
Desinfección del instrumental
•
Desinfección de las fresas
Debemos controlar las condiciones de desinfección
de todos los objetos que se encuentren en un radio
de 2 metros de la boca del paciente.
Medidas:
o El instrumental puede ser descontaminado en
lavadoras ultrasónicas con una combinación de
glutaraldehido y compuestos enzimáticos que
despegan los restos el instrumental puede ser
descontaminado en lavadoras ultrasónicas con
una combinación de glutaraldehido y
36
compuestos enzimáticos que despegan los restos
de células, sangre, saliva y lograr que el
desinfectante actué mejor, la acción combinada
es la ideal y se realiza durante 15 a 20 minuto.
o El instrumental se debe lavar con detergente,
agua y cepillo, se seca con toallas descartables y
finalmente es acondicionado ósea se realiza el
envoltorio de los mismos según las tareas a
realizar y en forma individual para cada
paciente. Todos los procedimientos se realizan
con guantes gruesos de hule. Son esterilizados a
180-200 grados durante 1 hora.
o El instrumental es colocado en autoclave a
vapor o calor húmedo a 134 grados durante 30
minutos, instrumental rotatorio como turbina,
micro motor, contra -ángulo etc. se desinfecta
con toallas embebidas con compuestos fenolicos
entre paciente y paciente y pueden esterilizarse
según indicaciones del fabricante.
o A las fresas y piedras se les realiza un precleaning (primera limpieza) y luego son
esterilizadas en estufa con el resto del
instrumental en sus respectivos recipientes.
o Los materiales de laboratorio y otros ítems
usados en boca como registros de mordida,
impresiones, prótesis fijas o removibles,
aparatos de ortodoncia deben lavarse bajo un
chorro de agua fría para eliminar sangre y restos
orgánicos y luego desinfectarlas si existe el
agente adecuado.
Se recomienda un
desinfectante de nivel intermedio. Luego se lava
con agua para remover el desinfectante residual
37
y para el envió al laboratorio se envuelven en
bolsa plástica.
o El salivero y mangueras de succión deben ser
lavados con detergentes después de cada
atención
o El piso y los muebles deberán ser limpiados
diariamente, utilizando guantes
o Eliminar las soluciones detergentes utilizadas
durante la jornada.
2.2.3.6 Métodos De Esterilización:
Métodos físicos:
Calor seco (pupinel)
Calor húmedo (autoclave)
Energía radiante
Métodos químicos: Liquido (glutaraldehido)
Gaseosos (oxido de etileno)
Existen en el mercado autoclaves con sistemas de
operación manual, semiautomático y automático.
El calor húmedo o vapor saturado a presión
destruye los microorganismos por coagulación de
las proteínas celulares, es el método más efectivo.
Para una clínica individual se recomienda un
autoclave de cámara horizontal, capacidad aprox. 20
lts, sin bomba de vació, con estanque de agua
incorporado, en centro odontológico (mas de 5
clínicas) capacidad aprox. 60 lts.
38
Glutaraldehido Al 2%: Es un agente esterilizador en
frió cuya acción se logra a las 10 horas de haber
puesto los elementos en inmersión en la solución
recién preparada, luego se debe seguir técnicas
asépticas de lavado y secado.
Se debe trabajar con ambiente bien ventilado, con
elementos de protección (anteojos de seguridad,
guantes de látex, delantal de polietileno y barbijo).
La solución activada debe descartarse a los 14 o 28
días después, nunca superar ese tiempo establecido
El envase deberá estar bien tapado. Utilizar tiras de
control de concentraciones de glutaraldehido para
descartar soluciones de concentración disminuido
por debajo del 1,5% los elementos que se colocan
en este producto debe estar seco a fin de evitar
dilución del preparado
Los Hipocloritos: Son desinfectantes muy utilizados,
su mecanismo de acción se debe a desnaturalización
de proteínas, inactivación de ácidos nucleicos y
enzimas. Se utiliza para desinfección de superficies
no se recomienda para el instrumental.
El proceso de esterilización es controlado a trabes
de los instrumentos propios de los equipos
(termómetro, reloj control, manómetro, termoregistrador) y por indicadores biológicos y
químicos.
39
Desinfectantes de uso común:
DESINFECTANTE CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES
Cloro (lejía)
Económico, fácil uso
útil para grandes
superficies
Corrosivo para
metales
cambiar cada día
Formaldehído
(paraformaldehído,
formol)
Tóxico
poco activo a
Útil para dan y
temperatura menor a
esterilización química
20°c cambiar cada
14 días
glutaraldehido
recomendable para
tóxico
cidex, aldehídex,
esterilización química y cambiar cada 14 días
microbiex, glutarex) dan
(antes si se enturbia)
Alcohol De 70%: El alcohol de 95% no tiene
propiedades germicidas, por lo tanto nunca
utilizarlo sin diluir. Necesita la presencia de agua
para actuar como microbicida.
Alcohol Iodado: Medir 100ml de tintura de yodo
fuerte y agregar 900ml de alcohol de 70%.
40
Todos Los Materiales Se Clasifican En:
Materiales críticos: son los materiales e
instrumentos expuestos a áreas estériles del cuerpo,
deben ser esterilizados (instrumentos quirúrgicos o
de curación)
Materiales semi-críticos: son los materiales e
instrumentos que entran en contacto con
membranas mucosas, pueden ser esterilizados o
desinfectados con desinfectantes de alto nivel
(glutaraldehido al 2% por 20 minutos mínimo)
Materiales no críticos: son los materiales o
instrumentos que entran en contacto con la piel,
deben limpiarse con agua y jabón y desinfectarlos
con desinfectantes de nivel intermedio o bajo (ropa,
muebles).
Técnicas De Empaque._ Para envolver un set de
instrumentos, colocarlos en sentido diagonal y
cubrir plegando la esquina por encima de ellos,
luego se pliegan las dos puntas laterales del
material de empaque hacia adentro, se enrolla y se
sella. Si se usan sobres, cerrar con triple doblez.
Enfermedades Producidas
Microorganismos.-
Por
Contagio
De
Los Profesionales De La Odontología Están
Expuestos
A
una
gran
variedad
de
microorganismos desde esporas, bacterias, hongos,
virus y protozoarios que puedan estar en la sangre y
saliva de los pacientes.
Cualquiera de estos microorganismos pudiera
causar una enfermedad infecto-contagiosa desde
41
una simple gripe hasta neumonía, hepatitis B,
Tuberculosis,
Herpes,
Síndrome
de
Inmunodeficiencia Adquirida.
“A comienzo de la década de los 80 surge primero
en forma aislada y luego en forma de pandemia la
infección por VIH.” Desde entonces esto ha
despertado gran interés en todos los profesionales
de la salud especialmente en el campo de la
odontología, debido a su prevalecía en aumento y a
su modo de contagio.
Desde el punto de vista de posibilidades de
contagio por un agente infeccioso, la enfermedad
que mas debe preocupar a la profesión
odontológica es la infección por el virus de la
hepatitis B, se estima que en el mundo hay mas de
200 millones portadores asintomático con este
virus, existiendo varios informes de odontólogos y
técnicos de laboratorio que han sido infectados por
haberse expuesto a materiales contaminados”. (1)
Roger Dobson dice que las corbatas, lejos de ser un
símbolo de autoridad en el profesional de la salud
en el sexo masculino, son una vía de transmisión de
infecciones. Una corbata que no esta sujeta
mediante una aguja de corbata puede impregnarse
en secreciones, sangre etc. y pasar una infección de
un paciente a otro (3)
a) Causadas por virus:
Hepatitis A-B-Delta, conjuntivitis herpética,
herpes simple, herpes zoster, mononucleosis
infecciosa, sarampión, rubéola, sida, papiloma
virus humano.
42
b) Causadas por bacterias:
Neumonía,
infecciones
por
estafilococo,
estreptococos, pseudónimas, y enfermedades
transmitidas sexualmente.
En el Perú, ha sido demostrado que los odontólogos
tienen la mas alta prevalecía de contacto con el
virus de la hepatitis B, con cifras que variaron de
15,6% a 27,6%, superiores a otras especialidades
medicas y a la población general. (4).
Se estima recomendable, el proceder a la
vacunación masiva de todas las personas,
profesionales y demás miembro del equipo de salud
odontológico. En argentina, la prevalecía de la
hepatitis B es baja en la población (2%), pero en el
personal de salud es mas alta (20%)
En Estados Unidos se examinaron 1309 dentistas y
se encontró que el 59% no estaban vacunados y el
21% presento evidencia serológica de exposición al
VHB., en cirujanos bucales se hallo el 38,5%.
En México se examinaron a 114 cirujanos dentistas
y se encontraron uno o varios marcadores
serológicos de infección con VHB en 55%,
mientras que el grupo testigo, solamente los
mostraron un 17%
43
2.3 HIPOTESIS:
Probablemente las medidas de bioseguridad no están
debidamente aplicadas por el desconocimiento de algunos de
sus componentes y esto sea la causa principal del no
cumplimiento estricto de sus normas.
2.4
44
VARIABLES
o
Principios de universalidad.
o
Uso de técnicas de barrera (antes y durante la
atención odontológica).
o
Manejo de desechos (durante y después de la
atención dental)
o
Distribución del área física (infraestructura).
CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El diseño metodológico de la investigación corresponde a un
abordaje de tipo descriptivo, enfatizando las características
comportamentales de los Odontólogos en su práctica
profesional en los ámbitos correspondientes a las variables
planteadas en el estudio. Es de naturaleza cuantitativa en la
que se determino estadísticamente valores porcentuales de la
frecuencia de los acontecimientos investigados. Es un estudio
transversal por cuanto las variables fueron investigadas
simultáneamente y en un tiempo especifico.
Este estudio se sustenta en bases bibliográficas de fuentes
científicamente confiables que aportan las fundamentaciones
teóricas que permiten comprender y correlacionar los
fenómenos investigados. La investigación de campo se llevo
a cabo en los consultorios odontológicos de las unidades
operativas de salud de las provincias del Imbabura, Carchi y
Bolívar.
3.1.1 ÁREA DE ESTUDIO
El área del estudio se enfoca en el ámbito de la
bioseguridad aplicada a la odontología, en la que los
datos recogidos dan cuenta de la situación de los
conocimientos que poseen y las aplicaciones que
realizan los odontólogos sobre bioseguridad en su
práctica profesional.
3.1.2 MATERIALES Y MÉTODOS
El método de la investigación es de tipo descriptivo.
La recolección de datos y trabajo de campo se realiza
45
mediante la Observación, Encuestas y entrevistas. El
análisis e interpretación de resultados se realiza
mediante el método estadístico SPSS.
Los materiales empleados en la investigación
corresponden a encuestas y guías de observación
estructuradas, para el análisis estadístico se emplea un
programa informático.
Las encuestas y las guías de observación fueron
aplicadas por el propio investigador con la
colaboración de 2 personas auxiliares
3.2 PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS.
Escalas de medición: para la asignación de valores a las
respuestas y características observadas en las encuestas y
guías de observación aplicadas a la muestra poblacional
considerada para el estudio, se determina los siguientes
valores que corresponden a la escala nominal:
Conocimientos:
correcto / si
=1
incorrecto / no = 2
no contesta = 3
Procedimientos:
correcto /completo =1
incompleto = 2
incorrecto= 3
no contesta = 4
Guías de Observación:
presente = 1
ausente = 2
46
Todas las respuestas tienen una valoración que fueron
contabilizadas y sus resultados se exponen como
representaciones estadísticas porcentuales de frecuencia. Las
preguntas no contestadas tienen una representación numérica
especifica y se evalúa como no contestada sin darle ninguna
otra significación
Las variables consideradas en la investigación y que fueron
sometidas al proceso de evaluación son de tipo cuantitativas
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
El universo tomado como referencia para le investigación
corresponde a la población de Odontólogos que laboran en
los Centros de salud del Ministerio de Salud, Seguro Social y
organizaciones no gubernamentales de las Provincias del
Imbabura, Carchi y Bolívar.
El universo, por representar una población pequeña se pensó
considerarla en su totalidad para el estudio, sin embargo, al
momento de aplicar las pruebas, fecha planificada con
anterioridad, por diversas razones, entre ellas, vacaciones,
permisos y enfermedad de los profesionales, además, algunas
organizaciones no gubernamentales y municipales habían
suspendido la prestación de servicios
asistenciales
odontológicos, disminuyeron sustancialmente la población
encuestada, por tal motivo a esta población la tomamos como
muestra, la que por sus características, aplicamos la siguiente
formula para determinar su confiabilidad
47
DISEÑO MUESTRAL
La población objetivo de este estudio la conforman los
profesionales odontólogos de las provincias de
Imbabura, Carchi y Bolívar, registrados hasta el 2004 en
sus respectivos colegios de odontólogos. Para calcular el
tamaño de la muestra se utilizó la fórmula del muestreo
aleatorio simple, presentada a continuación:
Zα2 / 2
n=
1+
PQ
ε2
1 2 PQ
( Zα / 2 2 − 1)
N
ε
Donde:
N= Tamano de la población.
N= Tamaño de la muestra
Ε = Error de la muestra
∞= Nivel de significancia
Z a/2 = Probabilidad de normal estandár de dos colas con
nivel de significancia ∞
P= proporcion obtenida en la muestra piloto en base a la
variable principal .
Q= 1-p
Para obtener el tamaño de la muestra se estableció los
siguientes parámetros presentados en la TABLA
mostrada a continuación:
48
TABLA
“Conocimiento y Práctica de las medidas de bioseguridad de
los odontólogos”
Tamaño muestral
Parámetros Valor
Descripción
N
120
Tamaño de la población
error
0,07
Error en la encuesta (%)
P
0,60
Q
0,40
Proporción a favor de variable principal
(Estimado)
Complemento de P
Z
1,64
Probabilidad Normal Estándar
α
0.1
Nivel de Significancia
n
82
Tamaño de la muestra
3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSION
Odontologos residentes en la provincia de Imbabura,
Carchi y Bolívar
Odontologos articulados a instituciones de salud
3.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSION
Odontologos Rurales
Odontologos no residentes
Odontologos Intinerantes de otras provincias.
Odontologos en sus consultas privadas
49
3.4 OPERACIONABILIDAD DE VARIABLES
PRINCIPIOS DE UNIVERSALIDAD.
Toda persona debe ser considerada potencialmente
contaminante y también debe ser protegida de cualquier
posible contaminación.
DIMENSIÓN
Precauciones
INDICADOR
Antecedentes
ESCALA
-Fisiológicos
-Patológicos
.Personales
.Familiares
-Motivo
consulta
de
la
-Odontograma
Protección
A) Piel
-Lavado de mano
-Uso de mandil
-Mascarilla
-Baberos
-Guantes
-Desinfectantes
piel
de
-Campos operatorios
50
B) Mucosas
- Uso de colutorios
-Desinfectantes
mucosas
de
-Abre-boca
-Dique de goma
C) Membranas
-Lentes protectores
-Paciente
-Odontólogo
D) Inmunización Vacunas:
-Hepatitis B
- Tétano
USO DE TECNICAS DE BARRERAS:
Son aquellas medidas de protección aplicadas con el personal,
el paciente, el equipo e instrumental utilizado antes, durante y
después del tratamiento odontológico
DIMENSION INDICADOR
ESCALA
profesional
* lavado de manos
antes
* Jabón liquido
* Jabón en barra
* Uñas cortas
* Retiro de joyas
* secado de manos
* Toalla de tela
* Toalla desechable
* Secador automático
51
* Uso de guantes
* Guantes de
reexaminación
* Guantes
quirúrgicos
* Cambia con cada
paciente
* Cambia por mas de
un pacienteç
* usa gafas de
protección
* uso de mascarillas
uso de mandil
consultorio
durante
* uso de guantes
* Exclusivo para
atención al usuario
* Manipula otras
superficies
* Cuida la integridad
del guante
* Cambia cada 30
min. a 45 min.
*Uso de gafas
ultravioletas
* uso de mascarilla
* uso de mandil
* uso de gorro
* desecho de babero
52
* desecho de guantes
* desinfectación de
gafas
Después
* lavado de manos
* secado de manos
* uso de mandil
* uso de gorro
* desecho de babero
* desecho de guantes
* desinfectación de
gafas
* lavado de manos
* secado de manos
* uso de mandil
Paciente
Antes
Enjuague antiséptico
Colocación de babero
Durante
Después
Uso
de
desechable
babero
Gafas de protección
Retiro de babero
Enjuague antiséptico
Equipo
e Antes
instrumental
Usa desinfectantes
53
Superficies de trabajo
Unidad dental
Tipos de desinfectantes
Hipoclorito de sodio
Glutaraldehido
Solución iodofera
Prelavado de
instrumento
Detergente
Agua potable
Inmersión ,cepillado y
eliminación de residuos
Desinfectación de
Instrumentos
Glutaraldehido 2%
Hipoclorito de sodio
1:5
Ambiente
Solución yodada 1%
Detergente
Lavado de
54
instrumentos después
de desinfectación
Agua estéril
Alcohol 70%
Agua potable
Secado Instrumental
Limpieza de
Escupidera
Limpieza de RX
Durante
Cuida la integridad y
asepsia del instrumento
Después
Uso de desinfectantes
Superficies de trabajo
Unidad dental
Tipos de desinfectantes
Hipoclorito de sodio
Glutaraldehio 2%
Solución iodofera
Formas
esterilización
de
Ebullición a 100c
55
Calor seco
Calor húmedo
Medios físico-químico
Uso
de
biológico
indicador
DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA FÍSICA
(INFRAESTRUCTURA)
Son todas las condiciones necesarias para una correcta
atención odontológica que comprenden un área
administrativa y recepción, el área clínica, y área de
procesamiento antes, durante y después de la prestación de
los servicios odontológicos.
DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA
Área
Mobiliario
Archivadores escritorio
Administrativa
Sillas-muebles
Recepción
Material de oficina
Ventilación
Pisos
56
Ventanas ext.
Ventanas
Aires acondicionados
Alfombra
Cemento
Cerámica
Madera
Cielorrasos
Pintura
Baños
Área clínica
Inodoro
Lavamanos.
Clínica directa Ubicación
de
unidad
dental
Succión
Mesa de trabajo
Cubiertas plásticas para
cada equipo
Iluminación
Luz blanca
Trimodular
Jeringa triple
Clínica
Indirecta
Gavetas de instrumental
Gavetas de material
Cubiertas desechables
Lavatorio
Espejo
Compresor
Drenaje de compresor
Instalaciones eléctricas
Baño
57
Área estéril
Área de
procesamiento
Área sucia
Esterilización-calor
Esterilización-autoclave
Horno
Químicos
Ebullición
Contenedores específicos
para cada desecho
Mesón de procesamiento
de instrumental utilizado
Lavatorio
MANEJO DE DESECHOS:
Es el procedimiento mediante el cual se clasifica la
producción de los desechos, su transporte, almacenamiento y
destino final sin riesgo en los consultorios odontológicos.
DIMENSION
INDICADOR
ESCALA
Producción
Fluidos
Desechos
Biocontaminados - Sangre
- Saliva
-Material purulento
Material solido
- Gasas
- Algodón
58
- Mascarilla
- Babero
- Gorros
- Guantes
- Tubos
- Anestésicos
- Piezas dentarias
-Cánulas de succión
Material corto
punzante:
Desechos
Toxico
Químicos
-
- Agujas
- Bisturí
- Fresas
-Alambre
Ortodontico
-Banda
ortodontica
- Lijas
-Liquido
Revelador
- Liquido fijador
59
- Mercurio
- Desinfectantes
Transporte
Directo
-Escupidera
-Drenaje
Indirecto
- Succión
- Recipiente
En recipiente
- Rígido
- Tapado
Almacenamiento
- Vidrio cerrado
En fundas
- Por color
- Identificación
Deposito fuera
Calle
Del consultorio
- Esquinas
- Aceras
- Postes
Basureros
- Privados
- Públicos
60
Carro
- Municipal
Recolector
- Privado
CAPITULO IV
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
4.1 MARCO ADMINISTRATIVO
61
4.2 PRESUPUESTO
4.2.1 PERSONAL
Tipo
Numero Tiempo
Costo
Costo
Unitario Total
Asesor
Metodológico
1
1 mes
$200
$ 200
Estadístico
1
1 mes
$200
$200
Digitador 1
1
1 mes
$200
$200
Digitador 2
1
1 mes
$200
$200
2
135
encuestas
$ 10
Procesador de
Datos
Encuestadores
Total
62
4
4 meses
$1,350
$ 2,150
4.2.2 MATERIALES Y EQUIPOS
Número
Detalle
Costo
Unitario
500 hojas
Impresión
0.10
$40
500 horas
Alquiler tiempo
de Computadora
por hora
0.60
$300
300 min.
Telefonía Celular
0.20
$60
3 resmas
Resmas de Papel
Bond
3.50
$10.50
Total
Costo
Total
$410.50
4.2.3 OTROS
Número
Descripción
4viajes
Guayaquil-Quito
Costo
Costo
Unitario Total
$99
$358
aéreos
Quito –Tulcán
$80
Tulcán- Quito
$80
Quito- Guayaquil
$99
Guayaquil -
$5
2 viajes
$40
Guaranda
terrestres
63
20 días
Días de Hospedaje y $20
Alimentación
diarios
70
Movilización
$1
carreras
Interna
$400
$70
de taxi
Total
$878
RESUMEN DEL PRESUPUESTO:
PERSONAL
$ 2,150.00
MATERIALES Y EQUIPOS
$
410.50
OTROS
$
878.00
TOTAL
$ 3,438.5
64
CAPITULO V
ANALISIS E INTERPRETACION
DE LOS RESULTADOS
5.1.- DESCRIPCION DE RESULTADOS
UBICACION
Esta variable recopila información sobre la ubicación
del consultorio donde laboran los profesionales
consultados, el siguiente gráfico indica que la
mayoría (84.9%) de estos se localizan en zona
urbana, siendo esta la información más importante;
el 2.8% no respondió (NR).
Ubicación
84,9
Urbano
Urbano-Marginal
6,6
Rural
5,7
NR
2,8
Es necesario señalar que el mayor porcentaje de
centros urbanos obedece a que estos fueron
construidos hace mucho tiempo y con el crecimiento
de las ciudades su ubicación es privilegiada
manteniéndose en funcionamiento y congregando a la
mayor cantidad de profesionales
65
Experiencia laboral
13,2
De [1 - 5]años
16,0
De [6 - 10]años
11,3
De [11 - 15]años
23,6
De [16 - 20]años
34,9
Más de 20 años
NR
0,9
El diagrama de barras permite visualizar que la
mayoría (34,9%) de los entrevistados señalan tener
entre [16 – 20] años de experiencia profesional, dicho
porcentaje es resultado de agrupar la 4ta y 5ta barra
en el gráfico.
SECTOR LABORAL
Acerca del sector laboral en el que se desempeñan los
odontólogos, se sabe que un 35.8% labora en el sector
público, 19.8% privado y 39.6 en ambos sectores
(Público - Privado).
Sector laboral
35,8
Público
19,8
Privada
39,6
Público-Privado
NR
66
4,7
PERFIL LABORAL
El grafico muestra que las actividades que ellos
realizan están enmarcadas a las siguientes
especialidades: Odontología general, Ortodoncia,
Cirugía Maxilofacial, Periodoncia, Endodoncia.
Esta información se presenta a continuación.
Perfil laboral
SI
Odontología General
Ortodoncia
Cirugía Maxilofacial
Periodoncia
Endodoncia
NO
29,2
70,8
17,9
8,5
1,9
9,4
82,1
91,5
98,1
90,6
diagrama de barra presentado anteriormente, indica
que la especialidad más frecuente (29.2%) es la de
odontología general.
POSTGRADOS
El 34% de los participantes en el estudio aseguran
tener un estudio de postgrado, de estos, se obtuvo los
diferentes tipos de postgrados que estudiaron. Es
evidente que el Diplomado es el tipo de postgrado al
que con mayor frecuencia aplican
67
68
5.2 PRINCIPIOS DE UNIVERSALIDAD
BIOSEGURIDAD
Al consultar sobre los tipos de riesgos que están
relacionados directamente a la Bioseguridad se utilizó
una escala porcentual (porcentaje de relación), de esto
se obtuvo:
En Riesgos Químicos, el 41.5% señala que están
completamente relacionado a la Bioseguridad y el 33%
opina que están muy relacionados, siendo estos los
porcentajes más relevantes.
En Riesgos Biológicos, el 54.7% señala que están
completamente relacionado a la Bioseguridad y el 23.6%
opina que están muy relacionados, entre ambos se
acumula el 78.3% de opiniones consideradas como
correctas.
En Riesgos Físicos, el 48.1% señala que están
completamente relacionado a la Bioseguridad y el 33%
opina que están muy relacionados.
Además se recogió las opiniones sobre la relación entre
Bioseguridad y Seguridad (Paciente/Profesional) de lo
cual se obtuvo:
El 63.2% de los entrevistados sostienen que la
seguridad del profesional está completamente
relacionada a la Bioseguridad y el 22.6% opina que están
muy relacionados, siendo estos las respuestas
consideradas correctas.
69
El 57.5% de los entrevistados sostienen que la
seguridad del paciente está completamente relacionada
a la Bioseguridad y el 26.4% opina que están muy
relacionados, es decir, que el 83.9% respondieron
correctamente respecto a esta consulta.
Seguridad Paciente/Profesional
22,6
Profesional
26,4
Paciente
0%
70
63,2
20%
57,5
40%
60%
80%
100%
Nada relacionados
Poco relacionados
Relacionados (50%)
Muy relacionados
Completamente relacionados
NR
UNIVERSALIDAD
Respecto a Universalidad se planteó las consultas
utilizando la misma escala, los resultados son:
El 68.9% responde que están “Completamente
relacionados” los principios de universalidad y cuidados
preventivos de fluidos de saliva.
El 69.8% responde que están “Completamente
relacionados” los principios de universalidad y cuidados
preventivos de Piel/Mucosa.
El 80.2% responde que están “Completamente
relacionados” los principios de universalidad y cuidados
preventivos de vacunación al profesional.
Universalidad
Saliva
14,2
14,2
68,9
Piel/Mucosa
13,2
15,1
69,8
11,3 5,7
Vacunas
0%
20%
Nada relacionados
Relacionados (50%)
Completamente relacionados
80,2
40%
60%
80%
100%
Poco relacionados
Muy relacionados
NR
71
BARRERAS
Además, se recolectó opiniones sobre la relación
existente entre los principios de universalidad (barreras)
y el uso de accesorios (guantes, mascarilla, mandil y
lentes de protección); de esto se sabe que:
Del uso de guantes, el 96.2% opinan que están
relacionados completamente.
Del uso de mascarilla, sólo el 57.5% completamente
relacionados.
Del uso del mandil, únicamente el 50.9% opina que están
completamente relacionados.
Del uso lentes de protección, el 63.2% opina que están
completamente relacionados
Barreras
96,2
Guantes
34,9
Mascarillas
39,6
Mandil
19,8
Lentes
0%
72
6,6
20%
57,5
7,5
10,4
50,9
63,2
40%
60%
80%
100%
Nada relacionados
Poco relacionados
Relacionados (50%)
Muy relacionados
Completamente relacionados
NR
PREPARACION DEL PROFESIONAL ANTES DE
RECIBIR AL PACIENTE
Sobre los procedimientos que se realizan en los
consultorios antes de recibir al paciente se obtuvo que
el 47% de los consultorios aun utilizan jabón en barra
y el 79.2% toalla de tela.
Preparación antes de recibir al paciente
SI
Jabón barra
NO
47,2
Jabón líquido
52,8
51,9
48,1
Toalla de tela
Toalla desechable
79,2
20,8
13,2
86,8
PREPARACIÓN DEL INSTRUMENTAL
Sobre los procedimientos que se realizan en los
consultorios para la limpieza de instrumental
odontológico se sabe que un 87.7% de los odontólogos
utilizan toalla de tela en el secado, siendo esto de
singular atención en este procedimiento.
Lavado - Enjuague - Secado - Esterilización
SI
Detergente
NO
65,1
34,9
Cepillo
80,2
19,8
Agua potable
79,2
20,8
Hipoclorito de sodio
19,8
Toalla de tela
Toalla desechable
Calor seco
80,2
87,7
8,5
12,3
91,5
92,5
7,5
73
PREPARACION DEL AREA DE TRABAJO
Finalmente se indagó sobre el tipo de vestuario que
utilizan los odontólogos al momento de trabajar en los
consultorios y se consiguió la siguiente información
mostrada el gráfico a continuación, de la cual se
destaca que sólo el 53.8% utilizan gafas de protección
Vestuario
SI
Gafas
53,8
46,2
Mascarilla
Mandil
Guantes
74
NO
85,8
67,0
14,2
33,0
79,2
20,8
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1.- CONCLUSIONES
Cuando la necesidad de desarrollar un trabajo de
investigación como requisito académico fue planteada, la
inquietud propia de enfrentarse a un reto, nos llevo a
canalizar nuestra curiosidad científica hacia un área poco
difundida y estudiada en nuestro medio, como es la
Bioseguridad. Las fuentes bibliografías sobre el tema daban
cuenta de la enorme influencia e importancia de su
conocimiento y la necesidad de aplicar rigurosamente sus
principios en nuestra practica profesional. Una de las
primeras sorpresas fue no encontrar estudios previos
realizados en nuestro medio sobre medidas de bioseguridad
aplicados en Odontología, convirtiéndose este trabajo en
pionero en el área, esto represento un reto muy grande por
cuanto no haber referente, ni banco de datos, la
responsabilidad es muy grande al adentrarnos en un espacio
con muchas interrogantes que resolver.
Los antecedentes señalados nos llevo a realizar un estudio
exploratorio que servirá de base para futuros estudios que
despejen interrogantes más específicos en la amplia gama de
temáticas a ser investigadas.
Las principales conclusiones del estudio, están muy
vinculadas a los objetivos planteados en la investigación,
cumpliéndose sus expectativas y las implicaciones de las
mismas, derivan un conjunto de interrogantes que requieren
ser abordados de manera integral e inmediata por todos los
organismos competentes tales como Universidades,
Ministerio de salud, Unidades operativas de salud,
Profesionales, etc. Considerando que:
75
1. La formación de los Odontólogos muestra
deficiencias en el conocimientos de Bioseguridad
2. La mayoría de los diversos post grados que
obstentan los Odontólogos no tienen relación
directa con la Odontología, los postgrado como
ortodoncia endodoncia y cirugia maximofacial son
los prostgrados odontologicos que estan en un
porcentje por debajo del 30%.
3. La infraestructura física y técnica de las Unidades
operativas, si bien es cierto son bastante
aceptables, sin embargo, no se provee de la
suficiente cantidad de suministros para la
asistencia odontológica
4. Todo procedimiento odontológico es un
procedimiento quirúrgico, por tanto, requiere de
campos, instrumentales y ambientes sépticos, sin
embargo, no se cumple con este requisito
indispensable en la practica profesional
5. Los medios y técnicas de esterilización son poco
conocidos y aplicados correctamente
6. Las medidas de bioseguridad que muestran
relacion con riesgos biologicos corresponde al
78% riesgos fisicos y quimicos en porcentaje
menores.
7. En relacion de seguridad del profesional esta
relacionada en 85% y con el paciente 83%.
8. Los principios de universalidad estan relacionados
en mayor porcentage en cuidados preventivos de
vacunación del profesional en el 80%, cuidados
76
preventidos de fluidos de saliva, de piel y mucosa
en menor porcentaje
9. La variable Técnicas de barrera es la que menos
conocen los profesionales
10. Las barreras que estan relacionadas a uso de
accesorios como guantes,en el 96% , mascarilla
57% , y mandil 50%.
11. El uso de jabon en barra y toalla de tela se efectua
en mas del 50% previo a la atención del paciente.
la limpieza de instrumental odontologico se
realiza en un 87% . en relación al uso de gafas,
mascarillas, mandil , guantes, los odontologos no
cumplen adecuadamente con su uso .
Las características de los fenómenos encontrados determinan
una realidad que debe ser afrontada, canalizada y asimilada por
todos los involucrados en el área de la salud estomatológica.
Plantear correctivos, ejecutar programas educativos y
ejecutivos, diseñar estrategias que permitan alcanzar a corto,
mediano y largo plazo la implementación de procedimientos
universalmente recomendados de Bioseguridad en la práctica
de procedimientos asistenciales en Odontología.
77
6.2.- RECOMENDACIONES
1.- Las Facultades de Odontología deben incluir en su
pensum académico la cátedra de Bioseguridad
2.- Los Odontólogos en ejercicio profesional deben
recibir y actualizar conocimientos en
Bioseguridad, mediante cursos con aval académico
3.- Los Odontólogos deben concientizarse en la
importancia de la aplicación de las medidas de
Bioseguridad para generar una actitud profesional
óptima
4.- La aplicación de medidas de Bioseguridad deben
ser monitoreadas por los organismos competentes,
con profesionales Odontólogos especializados en
Bioseguridad
78
6.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Dodson Roge. Iritis medical jornal 2003. Corbata; Vía
de transmisión de las infecciones en odontología.
2. Edrenberg John, jefe de la unidad de enfermedades
transmisibles de la OPS y Carol vlassoff, directora del
programa de VIH sida de la organización panamericana
de
la
salud.
Noviembre
2004.
Www,
pahoo.org.organizacion
3. Mamani Almerco Freddy, Saez Zenallos Jerson,
Tufino Rivera John piter. Universidad nacional Daniel
Alcides Carrión. Facultad de Odontología. Escuela de
formación profesional de odontología 2005.
4. Vildosola, Herman. “hepatitis B y la profesión de
cirujano dentista”. Informe presentado al colegio
odontológico del Perú. Julio 1993.
79
6.4 ANEXOS
ONG
Iglesia Cristo Rey de Tulcan
Catedral dispensario Medico Bernardino Echeverria calle
Bolivar 458 entre Garzia Moreno y grijalvo atención de 1-5
p.m.
Municipio de Ibarra
Segundo piso oficina 215 telf: 950211 et. 59
Seguro Social
Hospital del I.E.S.S. de Iibarra
Manuel de Gusman telf. 2958193
Centro Atención Ambato Otavalo
(CLA) Vicente Ramón Roca
2920450
No. 81 y Calderón Telf.
Centro de Atención Ambulatorio Tulcán
Rafael Avellano y García Moreno TEL. 2981238
Centro Atención Ambulatorio
Nueva Loja Sucumbíos
Jorge Años 146 y pasaje telf. 2830615
80
Unidad de Atención Ambulatoria Cotacachi
Pedro Moncayo 1529 y Peña Herrera Telf. 2916027
Unidad de Atención Ambulatoria Atuntaqui
General Armijos 1643 y Atahualpa Telf. 2936125
U.A.A. El Ángel
2977218
Abdón Calderón 484 y Rió Frió Telf.
U.A.A. San Gabriel av. Atahualpa y Rumichaca telf.
2290007
Centro de Salud
Alpachaca
Ambuqui
Caranqui
Carpuela
Priorato
El tejar
La esperanza
La carolina
Lita
Pugacho
Salinas
81
San Antonio
Zuleta
Pimampiro
Mariano Acosta
Sigsipamba
Chalguayaco
Chuga
Urcuqui
Cahuasqui
Buenos Aires
Pablo Arenas
San Blas
Tumbabiro
Atuntaqui
Andrade Marin
San Jose de Chaltura
San Francisco
San Roque
Tumbaco Atuntaqui
Andrade Marín
82
83
84
TEST
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
“Cuestionario para evaluar conocimientos y
procedimientos de bioseguridad en los consultorios
dentales”.
SECCION 1 - INFORMACIÓN GENERAL
1. Género:
2. Ubicación:
Rural 
3. Años de experiencia:
Masculino 
Urbano 
Femenino

Urbano-marginal 
De [1 - 5] años  De [6 - 10] años 
De [16 - 20] años Más de 20años 
4. Sector en que labora:
y privado 
Público 
5. Indique su especialidad:
Ortodoncia

Cirugía Maxilofacial

Periodoncia

Endodoncia

Odontopediatría

Rehabilitación

Radiología maxilofacial

Implantología

De [11 - 15] años
Privado 
Público
Otro: _____________
85
6. ¿Ha realizado un estudio de postgrado?
SI 
NO  Cursando actualmente  Incompleto 
7. Si su respuesta es SI continúe, caso contrario pase a la
pregunta # 9
Nombre de la universidad del postgrado:
_____________________________
Nacional: 
Extranjera 
8. Indique el título obtenido:
Máster

Diplomado

Especialidad

Otro: __________
OBSERVACIONES:
_________________________________________._____________
86
SECCIÓN 2 - CONOCIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
9. Por favor, en la tabla presentada a continuación, valore la
importancia ([0 - 100] %) de cada ítem que UD. crea se relacione
a la bioseguridad en los consultorios.
CONOCIMIENTO DE BIOSEGURIDAD
IMPORTANCIA
Ítems relacionados a la
BIOSEGURIDAD
0% 25% 50% 75%
Medidas contra riesgos
□
□
□
□
químicos
Medidas contra riesgos
□
□
□
□
biológicos
Medidas contra riesgos físicos
□
□
□
□
Medidas de seguridad
□
□
□
□
personal del profesional de la
salud
Medidas de seguridad
□
□
□
□
personal del paciente
100%
□
□
□
□
□
10. Por favor, en la tabla presentada a continuación, valore la
importancia ([0 - 100] %) de cada ítem que UD. crea se relacione a los
principios de bioseguridad.
87
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
IMPORTANCIA
Ítems relacionados a la
0%
25 50
75
100
universalidad
%
%
%
%
Prevención contra fluidos de
□
□
□
□
□
sangre
Prevención contra fluidos de saliva
□
□
□
□
□
Prevención contra piel y mucosa
□
□
□
□
□
Aplicación de vacunas al
□
□
□
□
□
profesional
IMPORTANCIA
Ítems relacionados a barreras
0%
25 50
75
100
%
%
%
%
Uso de guantes látex
□
□
□
□
□
Uso de mascarillas
□
□
□
□
□
Uso de mandil manga larga
□
□
□
□
□
Uso de lentes de protección
□
□
□
□
□
IMPORTANCIA
Ítems relacionados a la eliminación
0%
25
50
75
100
de material contaminado
%
%
%
%
Clasificación de los desechos
□
□
□
□
□
contaminados
Determinación de recipientes
□
□
□
□
□
adecuado para desechos
OBSERVACIONES:
_________________________________________________
88
SECCIÓN 3 - PROCEDIMIENTOS
En cada uno de los procedimientos presentados a continuación,
indique si realiza el mismo y la forma en que lo hace.
PREPARACIÓN PARA RECIBIR EL PACIENTE
Jabón barra
SI
NO
Lavado de
Jabón líquido
Utiliza :
SI
NO
manos
Otro:
Toalla de tela
SI
NO
Secado de
Toalla desechable
SI
NO
Utiliza :
manos
Secador
SI
NO
automático
PREPARACIÓN DEL INSTRUMENTAL
Detergente
SI
Abundante agua
SI
Lavado
Utiliza :
Cepillo
SI
Agua estéril
SI
Alcohol (70%)
SI
Enjuague
Utiliza :
Agua potable
SI
Hipoclorito de sodio SI
Glutaldehido
SI
Limpieza
Utiliza :
Solución iodada
SI
Savlón
SI
Toalla de tela
SI
Secado
Utiliza :
Toalla desechable
SI
Esterilización
Utiliza :
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Ebullición (100°C)
SI
NO
Calor seco
SI
NO
Calor húmedo
SI
NO
Medios
físicos/químicos
SI
NO
89
PREPARACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO
Alcohol
SI
Sillón dental
Desifecta :
Glutaldehido
SI
Equipo: Rayos X,
Alcohol (70%)
SI
trimodular,
Bactericidas
SI
Desifecta :
lámpara de
fotocurado
Gorro
SI
Gafas
SI
Mascarilla
SI
Mandil
mangas
SI
Vestimenta
Utiliza :
cortas
Mandil mangas SI
largas
Guantes
SI
OBSERVACIONES:
_________________________________________________________
90
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
6.5 BIBLIOGRAFIA
1. Adelina Lo BUE Y Col. Manual de bioseguridad
Gobierno de Mendoza Ministerio de desarrollo social y
salud República de Argentina
2. Arrancos Mooney Operatoria dental tercera Edición
Mosby/ Doyne libros 1995 PP: 185-192. Cd
Diccionario Mosby Medicina, Enfermería y Ciencias de
la Salud 5ta Edición. Ediciones Harcourt-España.
Biblioteca de consulta Enciclopedia Microsoft Encarta
2004.
3. Carlos Estrela Ciencia Endodontica Pg, 267, 268, 269.
Editorial
Latinoamericana
4. Dobson roger. British medical journal 2003. GeodentalEspaña, Edición del 26 de Junio. Bioseguridad en
odontología Corbata vía de transmisión de infecciones
en odontología”. .
5. Harin-Jansen Radiología dental. Principios y técnicas
segunda edición Pg.185
6. Dra. Horta Maythe, Giglio Mara Soledad, Medic
Darinka, Vicent Mirna. Normas En La Atención
Odontológica 1995.
7. Ministerio de Salud Norma Técnica de manejo de
residuos sólidos Hospitalarios Resolución Ministerial N
753-2004 SA. Minsa. Perú _2004
8. Dr. Jaime Otero M, dr. Jaime Otero I. Manual de
Bioseguridad en Odontología. Lima-Perú. 2002
9. www.paho.0rg.organizacion
Salud. Noviembre 2004
Panamericana
De
La
91
Descargar