i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARATULA Modelo de Gestión y Atención en Cirugía Reconstructiva para el Tratamiento de Cáncer de Mama en el Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” SOLCA Enero 2012 a Agosto 2014 Tesis presentada como requisito para optar por el grado de Magíster en Gerencia y Administración de Salud Maestrante Dr. Antonio Guillermo Jurado Bambino Tutor Dr. Tomás Rodríguez León Guayaquil –Ecuador 2014 vi DEDICATORIA A Dios creador supremo de la vida y de la ciencia, a todos los profesores que a lo largo de mi formación fueron guía en mi aprendizaje y conocimientos para mi provecho y el de la sociedad A mis compañeros de clases, quienes se esforzaron por completar esta nueva carrera y experiencia en la Salud y me acompañaron en todo su curso A mis profesores por su paciencia A mi esposa por su ejemplo y a mis hijos para motivación de esfuerzo para completar los ideales que se propongan y sus estudios cuando les toque enfrentar un modelo de Gestión, Atención y Gerencia en cualquier vocación. A mis Padres por sus oraciones. Dr. Antonio Guillermo Jurado Bambino vii AGRADECIMIENTO El presente trabajo de investigación fue orientado por un colectivo de tutoría en ciencias de la Universidad de Guayaquil y la Consultora Académica Estudios Universitarios, a todos los que intervinieron en este proceso mi profundo e imperecedero agradecimiento A quienes me inspiraron a estudiar y a los que dediqué esta fase. A mi amigo Dios por guiarme y protegerme de la mediocricidad. A mis pacientes por su fe, confianza y lucha. Al Dr. Jaime Plaza Cepeda, con el que inicié este trabajo. Al Dr, Carlos Marengo Baquerizo quien apoyó y autorizó realizar estas cirugías Al Dr. Juan Tanca Campozano por la oportunidad en tener este puesto Gerencial A Estudios Universitarios, al Tribunal, a Isabel, a mi Tutor y Profesor Dr. Tomás Rodríguez. A la Dra. Clara Jaime y Dr. Ernesto Cartagena A mi Familia por su paciencia, apoyo y dedicación para completar esta larga tarea. Dr. Antonio Guillermo Jurado BambinoS viii ÍNDICE GENERAL CARATULA ............................................................................................................ i HOJA DE MODIFICACIÓN .................................................................................. ii HOJA DE APROBACIÓN .................................................................................... iii CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR.............................................. iv AUTORIZACIÓN DE INVESTIGACIÓN ............................................................ v DEDICATORIA .................................................................................................... vi AGRADECIMIENTO........................................................................................... vii ÍNDICE GENERAL............................................................................................. viii ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................... xiii ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................... xv RESUMEN .......................................................................................................... xvii ABSTRACT ....................................................................................................... xviii 1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1 CAPÍTULO I........................................................................................................... 3 1. EL PROBLEMA ............................................................................................. 3 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 3 1.2. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ................................................. 3 1.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .. 4 1.3.1. OBJETIVO GENERAL: ................................................................... 4 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÌFICOS: ........................................................... 5 1.4. HIPÓTESIS .............................................................................................. 5 1.5. VARIABLES ............................................................................................ 5 1.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE ...................................................... 5 ix 1.5.2. VARIABLES DEPENDIENTES ...................................................... 5 1.5.3. VARIABLES INTERVINIENTES ................................................... 6 CAPÍTULO II ......................................................................................................... 7 2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 7 2.1. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD (OMS), SUS OPINIÓN Y DATOS SOBRE LA PROBLEMÁTICA TRATADA. .................................... 10 2.2. ESTADOS UNIDOS .............................................................................. 12 2.3. REINO UNIDO ...................................................................................... 13 2.4. EN LATINOAMERICA ........................................................................ 13 2.5. SITUACIÓN EN ECUADOR ................................................................ 18 2.5.1. MORTALIDAD POR CÁNCER. ECUADOR. AÑO 2010. .......... 18 2.5.2. INCIDENCIA DE CÁNCER DE MAMA ...................................... 20 2.5.2.1. 2.6. RESIDENTES EN GUAYAQUIL. 1990 - 2006 ........................ 20 INCIDENCIA DE CÁNCER DE MAMA.SOLCA – MATRIZ GUAYAQUIL. 2009 – 2011. ............................................................................ 20 2.6.1. Cirugías Realizadas en Cáncer de Mama ............................................ 21 2.6.2. PACIENTES QUE INICIARON TRATAMIENTO DE RADIOTERAPIA ......................................................................................... 22 2.6.3. 2.7. Otros tratamientos para el Cáncer de Mama ................................... 23 ACTUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD FRENTE AL CÁNCER DE MAMA ................................................................................... 23 2.7.1. Los modelos de gestión ................................................................... 23 2.7.2. Proyecciones de reducción de costos en el cáncer de mama desde modelos de atención diferenciado ................................................................. 24 x 2.8. TRATAMIENTO Y DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA ....... 27 2.9. ASPECTOS HISTÓRICOS.................................................................... 28 2.10 . SCREENING: ................................................................................... 30 2.11. CÁNCER DE MAMA Y HERENCIA ............................................... 30 2.11.1. CÁNCER DE MAMA HEREDITARIO DE INICIO TEMPRANO Y SÍNDROME DE CÁNCER MAMARIO OVÁRICO ....... 31 2.13. CARCINOMA DUCTAL IN SITU (CDI) ......................................... 36 2.13.1. Aspectos generales de las opciones de tratamiento ..................... 37 2.13.2. CDI TIPO NO COMEDO ........................................................... 39 2.13.3. CDI TIPO COMEDO .................................................................. 39 2.13.4. CARCINOMA LOBULILLAR IN SITU (CLI) ......................... 40 2.14. CIRUGÍA DEL CÁNCER IN SITU................................................... 40 2.14.1. 2.15. DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA .............................. 41 Conducta ante un nódulo palpable en la mama .................................. 43 2.15.1. Conducta ante un nódulo quístico en la mama ............................ 43 2.15.2. Conducta ante una lesión no palpable de la mama: Se las puede agrupar: 44 2.15.3. Conducta ante una secreción por el pezón .................................. 45 2.15.3.2. 2.16. Ultrasonido mamario: ......................................................................... 47 2.16.1. 2.17. Tomas especiales: .................................................................... 47 Resonancia magnética (RM): ...................................................... 48 CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA ....................................................... 55 2.17.1. Técnicas de Oncoplastia .............................................................. 55 2.17.2. Reconstrucción Inmediata ........................................................... 56 xi 2.18. Cirugía de cáncer mama en Solca periodo 2011-2014 ....................... 59 CAPÍTULO III ...................................................................................................... 60 3. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................... 60 3.1. MATERIALES. ...................................................................................... 60 3.1.1. Lugar de Investigación: ................................................................... 60 3.1.2. Período de Investigación: ................................................................ 60 3.1.3. Recursos utilizados.......................................................................... 60 3.2. UNIVERSO................................................................................................ 61 3.2.1. 3.3. MUESTRA...................................................................................... 61 METODOLOGIA ...................................................................................... 61 3.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 61 3.3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 61 3.3.3. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN ......................................... 61 CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 62 4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ........................................................... 62 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 85 6. 5.1. CONCLUSIONES .................................................................................. 85 5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................ 86 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... 88 ANEXOS............................................................................................................... 93 6.1. ANEXO 1 ............................................................................................... 93 6.2. ANEXO 2 ............................................................................................... 96 xii 6.3. ANEXO 3 ............................................................................................. 100 6.4. ANEXO 4 ............................................................................................. 101 6.5. ANEXO 5 ............................................................................................. 102 6.6. ANEXO 6 ............................................................................................... 104 6.7. ANEXO 7 ................................................................................................. 105 6.8. ANEXO 8 ................................................................................................. 106 6.9. ANEXO 9 ............................................................................................ 108 6.10. ANEXO 10 ...................................................................................... 109 6.11. ANEXO 11 ..................................................................................... 110 6.12. ANEXOS 12 ..................................................................................... 111 6.13. ANEXOS 13 ..................................................................................... 112 6.14. ANEXOS 14 ..................................................................................... 115 6.15. ANEXOS 15 ..................................................................................... 118 6.16. ANEXOS 16 ..................................................................................... 119 6.17. ANEXO 17 ....................................................................................... 120 6.18. ANEXOS 18 ..................................................................................... 122 xiii ÍNDICE DE TABLAS TABLA NO. 1 MORTALIDAD POR CÁNCER DE MAMA EN MUJERES, A NIVEL NACIONAL PERIODO 2007-2010 ........................................................ 19 TABLA NO. 2 CIRUGÍAS REALIZADAS EN CÁNCER DE MAMA. PERIODO 2009 – JULIO 2012. ........................................................................... 21 TABLA NO. 3 PORCENTAJE DE PACIENTES QUE INICIARON TRATAMIENTO DE RADIOTERAPIA SEGÚN PATOLOGÍA. PERÍODO 2009 - 2011 ........................................................................................................... 22 TABLA NO. 4 CIRUGÍAS CÁNCER DE MAMA SOLCA 2011-2014 ........... 59 TABLA NO. 5 EDAD DE LAS PACIENTES ................................................... 62 TABLA NO. 6 NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LAS PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA. ......................................................................................... 64 TABLA NO. 7 OCUPACIÓN DE LAS PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA. ................................................................................................................. 65 TABLA NO. 8 MOTIVO DE CONSULTA EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA............................................................................................................ 66 TABLA NO. 9 LOCALIZACIÓN TUMORAL EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA. ......................................................................................... 67 TABLA NO. 10 TAMAÑO DE LA LESIÓN .................................................... 68 TABLA NO. 11 TIEMPO DE EVOLUCIÓN DEL TUMOR ............................ 69 TABLA NO. 12 TÉCNICA DE RECONSTRUCCIÓN MAMARIA INMEDIATA PRIMER TIEMPO ........................................................................ 70 TABLA NO. 13 CONTINGENCIA “EDAD” VS. “RECONSTRUCCIÓN INMEDIATA 1ºTIEMPO” ................................................................................... 71 TABLA NO. 14 RECONSTRUCCIÓN INMEDIATA 2ºTIEMPO ................... 73 TABLA NO. 15 TABLA DE RECONSTRUCCIÓN DIFERIDA 1ºTIEMPO ... 75 TABLA NO. 16 RECONSTRUCCIÓN DIFERIDA 2ºTIEMPO ....................... 76 TABLA NO. 17 RESULTADO ESTÉTICO SEGÚN PACIENTES ................. 77 TABLA NO. 18 RESULTADO ESTÉTICO VALORADO POR CIRUJANO . 78 xiv TABLA NO. 19 TRATAMIENTO DE QUIMIOTERAPIA ............................... 79 TABLA NO. 20 TRATAMIENTO CON RADIOTERAPIA .............................. 80 TABLA NO. 21 SIMETRIZACIÓN DE LA MAMA CONTRALATERAL .... 81 TABLA NO. 22 DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO DE LAS PACIENTES RECONSTRUIDAS .............................................................................................. 82 TABLA NO. 23 EVOLUCIÓN POST RECONSTRUCCIÓN EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA. ................................................................................ 84 TABLA NO. 24 TUMOR PRIMARIO (T) A, B .................................................... 93 TABLA NO. 25 GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES (N) A.................. 94 TABLA NO. 26 ESTADIO ANATÓMICO/GRUPOS PRONÓSTICOSA,B ...... 95 TABLA NO. 27 ESTADIO ANATÓMICO/GRUPOS PRONÓSTICOSA,B ...... 95 TABLA NO. 28 HOJA DE RECOPILACIÓN DE DATOS 1 ........................... 96 TABLA NO. 29 HOJA DE RECOPILACIÓN DE DATOS 2 .......................... 97 TABLA NO. 30 HOJA DE RECOPILACIÓN DE DATOS 3 ........................... 98 TABLA NO. 31 HOJA DE RECOPILACIÓN DE DATOS 4 ........................... 99 xv ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO NO. 1 LOS 5 CÁNCERES QUE PRODUCEN MAYOR MORTALIDAD EN EL ECUADOR ................................................................... 19 GRÁFICO NO. 2TOTAL CASOS NUEVOS DE CÁNCER DE MAMA EN RESIDENTES DE GUAYAQUIL. PERIODO 1990 - 2006 ................................ 20 GRÁFICO NO. 3 NÚMERO DE CASOS NUEVOS DE CÁNCER DE MAMA DIAGNOSTICADOS EN SOLCA GUAYAQUIL. PERIODO 1997 – 2011 ..... 21 GRÁFICO NO. 4 PORCENTAJE DE PACIENTES QUE INICIARON TRATAMIENTO DE RADIOTERAPIA SEGÚN PATOLOGÍA. PERÍODO 2009 - 2011 ........................................................................................................... 22 GRÁFICO NO. 5 EDAD DE LAS PACIENTES ................................................ 62 GRÁFICO NO. 6 NIVEL DE INSTRUCCIÓN .................................................. 64 GRÁFICO NO. 7 OCUPACIÓN DE LAS PACIENTES .................................... 65 GRÁFICO NO. 8 MOTIVO DE CONSULTA .................................................... 66 GRÁFICO NO. 9 LOCALIZACIÓN TUMORAL .............................................. 67 GRÁFICO NO. 10 TAMAÑO DE LA LESIÓN ................................................. 68 GRÁFICO NO. 11 TIEMPO DE EVOLUCIÓN DEL TUMOR ......................... 69 GRÁFICO NO. 12 TÉCNICA DE RECONSTRUCCIÓN MAMARIA INMEDIATA PRIMER TIEMPO ........................................................................ 70 GRÁFICO NO. 13 CONTINGENCIA “EDAD” VS. “RECONSTRUCCIÓN INMEDIATA 1ºTIEMPO ..................................................................................... 71 GRÁFICO NO. 14 RECONSTRUCCIÓN INMEDIATA 2ºTIEMPO ............... 73 GRÁFICO NO. 15 RECONSTRUCCIÓN DIFERIDA 1ºTIEMPO .................... 75 GRÁFICO NO. 16 RECONSTRUCCIÓN DIFERIDA 2ºTIEMPO ................... 76 GRÁFICO NO. 17 RESULTADO ESTÉTICO SEGÚN PACIENTES .............. 77 GRÁFICO NO. 18 RESULTADO ESTÉTICO SEGÚN CIRUJANO ................ 78 GRÁFICO NO. 19 TRATAMIENTO DE QUIMIOTERAPIA ........................... 79 GRÁFICO NO. 20 TRATAMIENTO DE RADIOTERAPIA .............................. 80 GRÁFICO NO. 21 SIMETRIZACIÓN DE LA MAMA CONTRALATERAL .. 81 xvi GRÁFICO NO. 22 DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO DE LAS PACIENTES RECONSTRUIDAS ....................................................................... 82 GRÁFICO NO. 23 EVOLUCIÓN POST RECONSTRUCCIÓN EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA. ................................................................................ 84 GRÁFICO NO. 24 LOS 5 CÁNCER MÁS FRECUENTES SOLCA – GUAYAQUIL 2009-2011 .................................................................................. 100 GRÁFICO NO. 25 AFICHE, II SIMPOSIO INTERNACIONAL ..................... 119 GRÁFICO NO. 26DÍPTICO A DEL PROGRAMA .......................................... 120 GRÁFICO NO. 27 DÍPTICO B DEL PROGRAMA ......................................... 121 GRÁFICO NO. 28 TRÍPTICO A DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN ............ 122 GRÁFICO NO. 29 TRÍPTICO B, DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN ........... 123 xvii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO MAESTRIA EN DISEÑO CURRICULAR Autor: Dr. Antonio Guillermo Jurado Bambino Tutor:Dr. Tomás Rodríguez León RESUMEN Los tumores malignos tienen significancia no solo clínica y epidemiológica sino que por sus características sociales y de afectación económica a la familia y al sistema de salud deben ser observados en su competencia desde la gestión en salud. Seha realizado un estudio tipo descriptivo-prospectivo, con un diseño no experimental, el escenario de diagnóstico clínico y de gestión es el Servicio de Mastología del Instituto Oncológico Nacional ¨Dr. Juan Tanca Marengo¨ SOLCA Guayaquil, en el periodo de enero 2012 a agosto del 2014. El Universo estudiado fue de 620 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama tratado quirúrgicamente con técnicas radicales, conservadoras o reconstructivas. Luego de completar los criterios de inclusión y gestión, se escogió una muestra de 100 pacientes a las que se realizó cirugía oncológica reconstructiva.La edad más consultada a estos tratamientos fue entre los 25 a 45 años con el 53%. El 57% consultaron con tumoración que alcanzaron del 2.1 a 5cm de diámetro, en un 37% con una evolución menor de 6 meses, lo que permite considerar la necesidad de desarrollar procesos de prevención desde el modelo de atención y de gestión que den respuesta costo efectivas menos dramáticas para el enfermo y su entorno son una necesidad académica y social, Es importante indicar que el 51% de estas pacientes necesitó quimioterapia antes de ser sometida a cirugía, dado su estadio, para disminuir la carga tumoral, el 30%, recibió o continuó con la misma, posterior a la reconstrucción y el 38% de estas pacientes no necesitó tratamiento de radioterapia El 74% de estas pacientes se encuentran satisfechas en cuanto al resultado estético posterior a la primera cirugía, aumentando al 90% cuando completaron todo su tratamiento oncológico-reconstructivo sin afectación en su autoestima; ratificando que si se aplican los criterios plásticos reconstructivos en rutas de actuación eficientes se obtendrá un margen de curación mayor, con resultados estéticos inmediatos minimizando costos y tiempo operatorio que inciden en el modelo de atención que debe ser valorado y protocolizado por sus implicaciones estéticas y de afectación a la autoestima. En conclusión, se propone modificaciones al modelo de atención y al modelo de gestión clínica para acortar tiempos y costos que beneficien al paciente, la familia y el sistema de salud Palabra claves: Modelos de atención, modelos de gestión,cáncer de mama, reconstrucción mamaria, oncoplastia, cirugía conservadora xviii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO MAESTRIA EN DISEÑO CURRICULAR Autor: Dr. Antonio Guillermo Jurado Bambino Tutor: Dr. Tomás Rodríguez León ABSTRACT Malignant tumors have significance not only clinical and epidemiological but by their social characteristics and economic impact to the family and the health, system should be observed in its competence in the health management. A study has been made-descriptive prospective, with a non-experimental design, the stage of clinical diagnosis and management is the service of Mastology National Cancer Institute¨Dr. Juan Tanca Marengo¨ SOLCA Guayaquil, the period from January 2012 to August 2014.The universe was studied in 620 patients with diagnosis of breast cancer surgically treated with radical techniques, reconstructive or conservative.After completing the inclusion criteria and management, was selected a sample of 100 patients who underwent reconstructive oncology.The age most hits to these treatments was among the 25 to 45 years with the 53 %.The 57% had consulted with lump that reached the 2.1 to 5cm in diameter, in a 37% with an evolution of less than 6 months, which allows us to consider the need to develop processes of prevention from a model of care and management to give an answer less dramatic cost effective for the patient and his environment are a social and academic need,The 74% of these patients are being met in regard to the aesthetic result back to the first surgery, increasing to 90% when completed all its oncology treatment-reconstructive without affectation in their self-esteem; confirming that if the criteria are applied in plastic reconstructive efficient routes of action you will get a margin of greater healing,With esthetic results while minimizing costs and immediate operative time that have an impact on the model of care that must be valued and protocolized by their aesthetical and allocation to the self-esteem. In conclusion, it is proposed modifications to the care model and the model of clinical management to shorten times and costs that benefit the patient, family, and health system. WORDS KEY: Models of attention, models of administration, cancer of he/she suckles, mammary reconstruction, oncoplastia, conservative surgery 1. INTRODUCCIÓN Para Álvarez, Bacuñana, et al. (2009) El cáncer es un conjunto de enfermedades caracterizadas por una alteración del equilibrio entre la proliferación y los mecanismos normales de muerte celular, lo que conduce a la expansión de una clona capaz de invadir los tejidos adyacentes y diseminarse hacia sitios distantes. Las medidas protectoras se deben iniciar en la niñez y continuar a lo largo de la vida, sin embargo, estas medidas no son tomadas en cuenta por la población expuesta como la mujer. (1) El cáncer de mama es la primera causa de muerte de mujeres en el mundo Existen condiciones que aumentan las probabilidades de padecer el cáncer de mama o factores de riesgo, tales como antecedentes familiares por línea materna (mama, hija, hermana o abuela) que haya padecido la enfermedad, antecedentes personales de cáncer de mama, toma de anticonceptivos orales por más de cinco años consecutivos, menarquía temprana (primera menstruación), menopausia tardía (ultima menstruación), ausencia de lactancia, ser fumadora pasiva y obesidad entre otros. Las mujeres con factores de riesgo deben realizarse una mamografía y un examen clínico anual a partir de los 40 años; las mujeres que no tienen factores de riesgo conocidos deben realizarse una mamografía cada dos años a partir de los 40 años y anualmente a partir de los 50. (8) La carga sanitaria del cáncer de mama es alta; con 1,2 millones de mujeres afectadas en todo el mundo cada año, el costo para la sociedad es importante, en particular los costos indirectos ya que la mayoría de las mujeres afectadas está en edad de trabajar. Se ha visto una mejora impresionante en el pronóstico a largo plazo para los pacientes con cáncer de mama en los últimos 30 años en gran parte atribuible a un diagnóstico más temprano debido a la investigación y la introducción del tratamiento adyuvante y la aplicación de las diferentes técnicas de cirugía reconstructivas.(26) 1 Los cambios en los modelos de atención y gestión deben incluir un enfoque multidisciplinario que abarque diferentes especialidades médicas es la mejor manera de manejar las complejidades del cáncer de mama. (22) En el cáncer de mama las mujeres sienten dificultades para la comunicación con el médico sobre su enfermedad por lo que las opciones de tratamiento se tornan insuficientes. El Tratamiento de la enfermedad metastásica es una parte importante del cuidado del cáncer de mama y en el acortamiento de los procesos ya que es la etapa en que los nuevos medicamentos se introducen por primera vez. Otro aspecto a considerar, es asumir modificaciones en el modelo de gestión y de atención con enfoque holístico evaluando las nuevas tecnologías a fin de que intervenciones demostradamente eficaces de las nuevas tecnologías médicas pueden ser ofrecidas a los pacientes con una mínima demora, y sobre todo evitando realizar mutilaciones de las mamas, sin ofrecer una cirugía reconstructiva que evitara un problema psicológico mayor El objetivo principal de este trabajo es examinar las pruebas actuales basadas en las mejores prácticas en la gestión del cáncer de mama y la evaluación de la cirugía reconstructiva en la aceptación de las pacientes, mejora de su autoestima, mayor aceptación a los diferentes tratamiento, y la introducción más rápida a la vida social, laboral, familiar y sexual de las pacientes sometidas a la reconstrucción mamaria, comprender los elementos de la atención que están impulsando la mejora en los resultados. Este proyecto promoverá conclusiones y recomendaciones que contribuirán a afectar la carga y el costo del cáncer de mama con patrones de atención que beneficien en su aplicación. Sera el informe de investigación y propuestas un armado de gestión con evidencias de mejoras significativas en los resultados. Los datos de diagnóstico clínico y de gestión serán obtenidos a partir de fuentes primarias y secundarias, con los datos primarios recopilados en el escenario. Las revisiones de la literatura y las bases de datos apoyaran tanto la parte diagnostica como propositiva del proyecto. 2 CAPÍTULO I 1. EL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Durante los últimos 50 años la incidencia de cáncer de mama ha aumentado en los países, debida principalmente a cambios en el estilo de vida que son un reflejo de los países desarrollados. Aunque el riesgo de desarrollar cáncer de mama aumenta con la edad, la mayoría de los casos ocurren en mujeres en edad de trabajar, es decir menores de 65 años. Los costos indirectos de cáncer de mama son, pues, considerables, llegando a ser el doble de los costos directos, datos basados en evaluaciones recientes de algunos países europeos, y posiblemente incluso mayor en los países en desarrollo, donde las tasas de mortalidad son mayores y la edad media de las mujeres afectadas es menor. Los costes directos del cáncer de mama son también importantes, aunque varían considerablemente entre los países en función de gasto global en salud. 1.2. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA A más de los problemas propios que causa esta patología, son las mujeres jóvenes las que afrontan situaciones psicológicas debido a la amputación de su glándula mamaria, en relación una vida social, familiar, laboral, la estética y en su vida sexual, actualmente la cirugía reconstructiva que está en los protocolos de tratamiento de cáncer de mama a nivel mundial evitaría estas secuelas., lo importante es gestionar su aplicación, direccionando para que los directivos de Instituciones como SOLCA, cirujanos oncólogos y todo el equipo de trabajo puedan facilitar la realización de este tipo de cirugía desde el inicio de la enfermedad, lo que permite minimizar los costos e inclusive los sistemas de salud 3 pueda cubrir los costos de implantes mamarios y otras técnicas de reconstrucción oncoplástica dado que está considerada dentro de las enfermedades catastróficas. Es importante además considerar que la evaluación de la gestión sanitaria y un enfoque de retroalimentación de las formas de atención es imperativo para generar propuesta de modificación en la gestión con beneficio para las pacientes y la sociedad. Conocedores de los buenos resultados estéticos y que no alteran el pronóstico de la enfermedad y que las mujeres cada día lo aceptan con mayor entusiasmo, permitiría mejora el modelo de atención, mayor captación e incluso una mayor productividad de ingresos a la parte gerencial. El pronóstico a largo plazo ha mejorado significativamente en los últimos 50 años; debido al diagnóstico temprano, al tratamiento oportuno y a la aceptación de la paciente a los tratamientos terapéuticos actuales en la que se incluye la reconstrucción mamaria. La justificación de esta propuesta es la búsqueda de adhesión a pautas de tratamiento basadas en la evidencia de los hechos que están en consonancia con las normas internacionalmente aceptadas para promover el mejor uso de los recursos existentes y la equidad en el acceso a servicios de tratamiento. El propósito implícito es la evaluación integral de la atención en relación con los resultados. 1.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 1.3.1. OBJETIVO GENERAL: Proponer un modelo de gestión y atención mediante la cirugía reconstructiva del cáncer de mama en el Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” SOLCA, que sea parte del Protocolo de Tratamiento y diagnóstico de cáncer de mama. 4 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÌFICOS: Definir los aspectos diagnósticos del modelo actual de atención y de gestión a ser revisados. Considerando el grupo etario, el nivel de instrucción, ocupación de las pacientes y tiempo que acuden a la consulta para beneficiarse con esta propuesta y modelo Establecer un modelo de atención protocolizado que genere cambios en los procedimientos reconstructivos basados en la, localización tumoral, tamaño de la lesión y diagnóstico histopatológico Diseñar un modelo de gestión y atención en cirugía plástica reconstructiva en el tratamiento de esta neoplasia con recomendaciones de las técnicas reconstructivas preferiblemente en un primer tiempo y simetrización de la mama sana, sin que interfiera en el tratamiento adyuvante de quimioterapia o radioterapia HIPÓTESIS 1.4. Aplicando un modelo de gestión y atención eficiente en cirugía reconstructiva se acortará procedimientos, costos, tiempos y beneficiará a mujeres con neoplasia maligna de mama. VARIABLES 1.5. 1.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE Tratamiento por cáncer de mama 1.5.2. VARIABLES DEPENDIENTES Modelo de gestión y atención en cirugía reconstructiva. 5 1.5.3. VARIABLES INTERVINIENTES Aspectos diagnósticos. Modelo actual. Atención protocolizada. 6 CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO Según los Dres. Martinez, Tellez & Sierra(2014), El cáncer de mama personifica la inicial fuente de mortandad por cáncer en la mujer. Alrededor de una de cada diez mujeres desenvolverán este arquetipo de cáncer a lo espacioso de su vida. No se ha originado aún gran perfeccionamiento en la tasa de longevidad pero sí en el acrecentamiento de la supervivencia global oportuno gracias a los tratamientos coadyuvantes a la cirugía. Otro gran progreso ha sido la ilustración de que los procedimientos quirúrgicos continuistas y reparadores, en determinadas directrices, son similares en cuanto a supervivencia global a los métodos radicales, contribuyendo a un avance estético y psicológico a la persona enferma. Del mismo talante, la reconstrucción de la mama cercenada tanto de manera inmediata como demorada, han encontrado su espacio determinante en el tratamiento de estos tumores. (22) El porvenir para las personas que lamentablemente padecen la enfermedad, aparenta progresar hacia el mejoramiento de las técnicas de evaluación prematuras y conocimientos de recientes factores, pronósticos vinculados con modificaciones hereditarios junto con el prolegómeno de nuevos métodos terapéuticos. El cáncer de mama es el modélico de unificación de distintos expertos médicos para recabar mejores dictámenes y curaciones que reporten una mayor índole. El cáncer de mamase refiere al incremento belicoso de células malignas en el epitelio mamario. Existen dos tipos primordiales de cáncer de mama, el cáncer ductal, que es el más ordinario y se origina en las vías que conducen la leche, iniciando su contaminación en la mama hasta llegar en el pezón; y el neoplasia lobulillar, término apropiado para referirse al cáncer lobulillar, que comienza en porciones de las mamas, nombradas como lobulillos o lóbulos y que permiten la producción dela leche materna. 7 Según los Dres. De Armas Prado & Ramos (2012) La categorización actual TNM de los tumores malignos, es un registro del cáncer, de una técnica de anotación que combina signos que tienen un determinado valor para describir el estado de una persona de cáncer, (UICC, Anexo 1), ayuda a investigar, predecir y determinar el proceder terapéutico más conveniente para todos los pacientes, que realmente no es muy sencillo en la mayoría de países; el mejoramiento de las diversas técnicas quirúrgicas y la aclimatación de los modernos protocolos de intervención, resulta muy elemental en el proceso para combatir el cáncer de mama y gracias a esto consentirá el conmutar mucho las esperanzas que por naturaleza la obtiene de quien padece la enfermedad. (8) Desde la fundación de la sección de patología mamaria de la sociedad española de cirugía ha sido preocupación de sus miembros y su junta directiva, el dotarse de un documento que cohesionara la forma de actuar de las diversas unidades de mama dirigidas por sus miembros con la doble finalidad de facilitar el manejo de las pacientes que sufren la enfermedad y de poseer datos comunes y múltiples de todas estas unidades que nos puedan servir para ampliar el conocimiento de la enfermedad. Según Piñero, Giménez, Vidal-Sicart & Intra (2014), En el transcurso de las últimos años, la terapia de estímulo para el cáncer de mama invasivo se trastornado la más utilizada, y las pautas de este tratamiento también se han ampliado. A la vez, específicamente en las dos décadas últimas la práctica clínica ha visto la inducción de centinela selectiva biopsia del ganglio linfático, que es una reciente forma de ubicar ciertos tumores sólidos de una manera más absoluta y con una menor proporción de personas que padecen de esta penosa enfermedad. (26) Los autores intentan hacer notar, es que la tecnología avanza para el bien de todos que deseen hacerse para su beneficio, este es el caso de las terapias para una enfermedad muy penosa como es el cáncer de mama, y que es una de las enfermedades con la más alta tasa de mortalidad en las mujeres, se puede notar que en toda unidad hospitalaria sea esta pública o privada ya se están practicando 8 una terapia nueva llamada ¨centinela selectiva biopsia del ganglio linfático¨, que permitirá encontrar aquellos tumores en forma completa, y que por lo general son difíciles de ubicar sino hasta cuando la enfermedad ya ha avanzado de una manera considerable. (26) El dictamen y procedimiento en contra del cáncer de mama ha podido comprobar un pausado pero una recurrente mejoría. Pues por un lado, detectar en momentos más adelantados y por otra parte desplegando una más eficaz y segura propuesta terapéutica, con menor grado de peligro dentro del propio lugar y/o territorio, pero que se encuentre al alcance de los médicos que puedan trabajar con estos nuevos tratamientos para beneficio de las personas solicitadas de estos nuevos procedimientos. Para lograr esto que se tiene en mente y que se desee ejecutar, es fundamental que exista un grupo unido de labores multidisciplinario, organizado, con una excelsa dirección, que pueda brindar guía oportuna para que use como herramienta de trabajo, un plan detallado que permita la unión de ideas, criterios de diagnóstico de los diferentes doctores que conformen este grupo, además de los mejores tratamientos que cada uno proponga para la recuperación de los pacientes, y que encuentren como base la investigación y evidencia científica la cual se pueda notar presente al momento de desarrollar cualquier programa de ayuda. Ahora en este tiempo, el cáncer de mama se encuentra considerado un problema importante de salud, ya que se ha revisado recientes datos, donde se menciona que la neoplasia es la causa fundamental de muerte en mujeres de entre 30 y 50 años, por lo que si se habla de porcentaje, esta cantidad representa el 31% de todos los cánceres donde se expone la mujer en todo el mundo. Cada año nueve millones de personas enferman y cinco millones mueren por esta causa en todo el planeta. Por ejemplo al hacer referencia de Cuba, el país donde se pudo asentar la primitiva causa de suceso de cáncer en la mujer que penosamente se informan como promedio 2,100-2,200 casos nuevos cada año. En la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, hace notar que el cáncer de mama 9 es la principal razón de mortandad y se ha podido diagnosticar cada año más de 1,600 nuevos casos. Otro dato interesante es que en el año 2008 la permanencia del cáncer de mama fue de 38,5 por cada 10,000 mujeres, con una matanza de 15,5 por igual cantidad de género femenina. El desasosiego por la mayor atención al cáncer de mama, se destella en como la pronta intervención en el Plan de Salud, lo ha determinado como una cuestión de gran importancia y sobresaliente, por lo que ha tenido que ser incluido como un Programa de Atención interdisciplinar. Debido a que en el año 2001 ésta enfermedad provocó el fallecimiento de 202 mujeres, lo cual está personificado en el 3,6 % del total de fallecimientos de las mujeres en este lugar. Lo que da a entender, porque éste gobierno, se preocupa en demasía por la pronta atención de esta catastrófica situación, y que como asunto primordial, evitar la gran tasa de mortalidad en las mujeres habitante de este lugar, ya que se puede percibir que esta afección está reduciendo mucho las habitantes que se encuentran expuestas a sufrir esta calamidad. En la actualidad se cuenta con varios tipos de herramientas eficaces para minimizar la mortalidad y mejorar la situación de vida en especial de las mujeres que padecen cáncer de mama. Poder hacer efectivo estos recursos, depende en gran parte de la organización, estructuración, dirección, y desenvolvimiento de las autoridades pertinentes y por lógica de la disposición de las personas necesitadas. 2.1. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD (OMS), SUS OPINIÓN Y DATOS SOBRE LA PROBLEMÁTICA TRATADA. Según la Organización Mundial de la Salud (2009), El cáncer de mama, es tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de los llamados países desarrollados como también en los países que se encuentran en vías de desarrollo, este tipo de sufrimiento se encuentra muy incrementado en el mundo donde la esperanza de vivir es mayor, donde el desarrollo poblacional es muy grande y el acoplar modos de vidas distintos es el pan de cada día. (25) 10 La OMS, se encuentra promoviendo la estricta observación del cáncer de mama a través de las proyecciones nacionales de lucha contra el cáncer, incorporándolo en la precaución, prevención, y control de las enfermedades que no se pueden trasmitir, como sí lo son las enfermedades de transmisión sexual, virus como la gripe, etc. Y que se espera que el programa tenga éxito especialmente en países poco desarrollados como Sudamérica, Centroamérica, etc. Donde la condición de vida de sus habitantes, es realmente preocupante, tanto así, que esto ha refutado en la propagación de esta y muchas más enfermedades que lamentablemente han ido apagando las vidas de muchas personas en especialmente las más vulnerables ante esta enfermedad. (25) El acontecimiento más relevante es el del cáncer de mama, ya que su amento ha sido del 20% entre los años 2008 y 2012, lo que lo cataloga como el segundo tipo de cáncer más común y mortífero en el mundo, y con diferencia que se vuelve el más ordinario en las mujeres de todas las partes de la tierra. Según Lozano (2009), Sin embargo, entre mujeres el de mama es el tipo de cáncer más mortífero en el mundo en desarrollo (324.000 muertes en 2012) y el segundo que más muertes provocó en los países desarrollados (198.000), sólo detrás del cáncer de pulmón. "A medida que avanzan, los países en desarrollo experimentan cambios en el estilo de vida que aumentan la incidencia de la enfermedad, mientas que los avances médicos no llegan a tiempo a las mujeres de esas regiones", explicó David Forman, presidente del servicio de información de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, en inglés), que depende de la OMS. (20) Entre los cambios de estilo de vida con incidencia sobre el cáncer de mama, Forman destacó "la dieta, cambios hormonales y nuevas pautas reproductivas", ya que las mujeres tienen ahora menos hijos, más tarde y los amamantan durante menos tiempo. Del total de casos de cáncer diagnosticados en 2012, el 25 % fueron de mama, de los que 883.000 se registraron en países menos desarrollados y 794.000 en el mundo desarrollado. 11 La prevalencia y mortandad del cáncer de mama irá en aumento en los próximos años, ya que según las previsiones de la OMS, para 2025 habrá hasta de 2,5 millones de nuevos casos y hasta 800.000 muertes. La parte positiva está en que el cáncer de mama es uno de los que más avances han logrado en su tratamiento, con un alto grado de efectividad si se detecta en fases tempranas, algo para que lo que es imprescindible incluir las mamografías en la rutina de los servicios médicos de todos los países. 2.2. ESTADOS UNIDOS El riesgo de cáncer de mama en los Estados Unidos es por lo general dan como 1 en 8 (12,5%) con un 1 en 35 (3%) de probabilidades de muerte. Los Estados Unidos tienen las mayores tasas de incidencia anual de cáncer de mama en el mundo, 128,6 por 100.000 en los blancos y 112,6 por cada 100.000 entre los afroamericanos. En 2007, el cáncer de mama se espera que cause 40.910 muertes en los EE.UU. (7% de las muertes por cáncer, casi el 2% de todas las muertes). Esta cifra incluye los 450 a 500 muertes anuales entre los hombres un total de 2000 casos de cáncer. En los EE.UU., las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de mama han disminuido en los últimos años en los nativos americanos y nativos de Alaska. Sin embargo, un estudio realizado en EE.UU. realizado en 2005 por la Sociedad para la Investigación en Salud de la Mujer indicó que el cáncer de mama sigue siendo la enfermedad más temida, a pesar de que la enfermedad cardíaca es una causa mucho más común de muerte entre las mujeres. Muchos médicos dicen que las mujeres exageran el riesgo de cáncer de mama. Varios estudios han encontrado que las mujeres negro en los EE.UU. son más propensas a morir de cáncer de mama a pesar de que las mujeres blancas tienen más probabilidades de ser diagnosticados con la enfermedad. Incluso después del diagnóstico, las mujeres negro son menos propensas a recibir tratamiento en comparación con las mujeres blancas. Los eruditos han avanzado varias teorías de las diferencias, incluyendo la falta de acceso a la detección, la menor disponibilidad de las técnicas más avanzadas médicas y quirúrgicas, o 12 alguna característica biológica de la enfermedad en la población afroamericana. Algunos estudios sugieren que las diferencias raciales en los resultados del cáncer de mama pueden reflejar los prejuicios culturales más que las diferencias enfermedad biológica. La investigación está en curso para definir la contribución de factores biológicos y culturales. 2.3. REINO UNIDO En Reino Unido, existen 45.000 casos diagnosticados y 12.500 muertes por año. 60% de los casos son tratados con tamoxifeno, de estos el medicamento se vuelve ineficaz en el 35%. Como los países en desarrollo a crecer y adoptar la cultura occidental sino que también acumulan más enfermedad que ha surgido de la cultura occidental y sus costumbres (grasa / consumo de alcohol, el tabaquismo, la exposición a los anticonceptivos orales, los patrones cambiantes de la maternidad y la lactancia materna, la paridad baja). Por ejemplo, en América del Sur ha desarrollado lo ha hecho la cantidad de cáncer de mama. "El cáncer de mama en los países menos desarrollados, como los de América del Sur, es un problema importante de salud pública. Es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en países como Argentina, Uruguay y Brasil. El número esperado de casos nuevos y defunciones por cáncer de mama en América del Sur para el año 2001 son aproximadamente 70.000 y 30.000, respectivamente” Sin embargo, debido a la falta de fondos y recursos, el tratamiento no siempre está disponible para aquellos que sufren de cáncer de mama. 2.4. EN LATINOAMERICA ARGENTINA Meijers (2001) El cáncer de mama es responsable del mayor número de muertes por tumores malignos entre las mujeres argentinas, representando el 21% del total de muertes por tipo de cáncer. Durante el período 1998-2002 el cáncer de mama tuvo la mayor prevalencia entre las mujeres argentinas, con relación a otros tipos de cáncer (46%). La incidencia de cáncer de mama en las mujeres argentinas 13 ocupó el primer lugar con 17.017 nuevos casos, cifra que representa 34% del total de nuevos casos relacionados con otros tipos de cáncer. (24) Según Prats (2003) Asociada a la mastectomía y a la conservación mamaria, la cirugía reconstructiva fue ocupando un lugar fundamental en la terapéutica del cáncer de mama. Las técnicas quirúrgicas propuestas para prevenir o corregir las secuelas del tratamiento quirúrgico son clasificadas, en la actualidad, bajo el término general de "Cirugía Oncoplástica"(COP). Esta denominación la utilizó por primera vez Werner Audretsch, en 1994, para incluir los procedimientos de reconstrucción inmediata de los efectos secundarios a mastectomía parciales. (27) BOLIVIA: En las mujeres bolivianas el cáncer de mama es la segunda causa de muerte por tumor maligno después del cáncer cérvico uterino. En el 2002 se registraron 5.892 nuevos casos de cáncer de mama. Durante el período 19982002, el cáncer de mama obtuvo el segundo lugar en prevalencia en las mujeres bolivianas después del cáncer de útero. BRASIL: El cáncer de mama es la principal causa de muerte por tipo de cáncer en Brasil. La prevalencia del cáncer de mama entre 1998 y el 2002 ocupó el primer lugar en relación con otros tipos de cáncer con un 38%. En el 2002 la incidencia del cáncer de mama ocupó el primer lugar con 37.528 nuevos casos, cifra que representa el 27% del total de nuevos casos por tipos de tumor maligno. CHILE: Con relación con otros tipos de cáncer, la prevalencia de cáncer de mama ocupa el primer lugar en Chile. En las mujeres chilenas el cáncer de mama es la segunda causa de muerte por cáncer después del cáncer de estómago. En el 2002 se reportaron 3.668 nuevos casos de cáncer de mama en las mujeres chilenas. Esta incidencia ocupó el primer lugar representando un 21% del total de nuevos casos por tipos de cáncer. COLOMBIA: El cáncer de mama es la segunda causa de muerte en Colombia después del cáncer cervico-uterino y del cáncer de estómago. En el 2002 la 14 incidencia del cáncer de mama en las mujeres colombianas ocupó el segundo lugar después del cáncer cérvico uterino, con 5.526 nuevos casos. COSTA RICA: En Costa Rica la prevalencia del cáncer de mama entre 1998 y el 2002 fue la más alta con un 28% del total de casos registrados por tipos de cáncer. Con relación con otros tipos de cáncer, la prevalencia de cáncer de mama ocupa el primer lugar en Costa Rica. En el 2002 la incidencia de cáncer de mama en las mujeres costarricenses fue la más alta con respecto a otros tipos de cáncer con 543 nuevos casos, cifra que representa el 19%. En las mujeres costarricenses el cáncer de mama es la segunda causa de muerte por tumor maligno después del cáncer de estómago. CUBA: El cáncer de mama en Cuba constituye la mayor tasa de incidencia de esta enfermedad en el sexo femenino y la segunda causa de muerte. Como resultado del tratamiento quirúrgico se realiza la mastectomía. De esta circunstancia se deriva la preocupación de las pacientes por ser sometidas a la cirugía reconstructiva. Se presentaron 3 casos de mujeres mastectomizadas por cáncer y por enfermedad benigna de comportamiento agresivo, tratados en el servicio de Cirugía Reconstructiva del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, entre marzo de 2010 y marzo de 2012. Según Liberman (2009) Se demostró las ventajas de la reconstrucción mamaria, en la mujer con cáncer mamario, al devolver el órgano ausente y mejorar la autoestima corporal que puede producir severos trastornos psicológicos. Se evidenció que es posible realizar la reconstrucción mamaria en diferentes estadios de la enfermedad y que los colgajos miocutáneos pediculados aún se mantienen vigentes, a pesar de los grandes avances en estas técnicas reconstructivas. (18) REPÚBLICA DOMINICANA: Con relación con otros tipos de cáncer, la prevalencia de cáncer de mama ocupa el primer lugar en República Dominicana con un 31%. El cáncer de mama es la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres dominicanas después del cáncer cérvico uterino. En el 2002 la incidencia 15 de cáncer de mama entre las mujeres dominicanas ocupó el primer lugar con respecto a otros tipos de cáncer (Se registraron 1.335 nuevos casos – 22%). EL SALVADOR: En El Salvador la prevalencia del cáncer de mama entre 1998 y 2002 ocupó el segundo lugar con 12% del total respecto a otros tipos de cáncer. En el 2002 la incidencia de esta enfermedad en las mujeres salvadoreñas obtuvo el tercer lugar después del cáncer cérvico uterino y de estómago. GUATEMALA: El cáncer de mama es la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres guatemaltecas después del cáncer cérvico-uterino. En el 2002 se reportan 949 casos nuevos de cáncer de mama entre las mujeres guatemaltecas. La prevalencia del cáncer de mama entre 1998 y el 2002 fue bastante alta ocupando el segundo lugar después del cáncer cérvico uterino. HONDURAS: En el 2002 se reportaron 546 casos nuevos de cáncer de mama en las mujeres hondureñas. Esta incidencia ocupa el segundo lugar representando un 17% del total de casos nuevos relacionados con diferentes tipos de cáncer. El cáncer de mama es la segunda causa de muerte por cáncer entre las mujeres después del cáncer cérvico uterino. En Honduras la prevalencia del cáncer de mama entre 1998 y el 2000 es bastante alta ocupando el segundo lugar con un 25% del total de la prevalencia relacionada con otros tipos de cáncer. MÉXICO: Con relación con otros tipos de cáncer, la prevalencia de cáncer de mama ocupó el primer lugar en México, con un 26% del total de la prevalencia relacionada con otros tipos de cáncer. El cáncer de mama es la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres mexicanas después del cérvico-uterino. En el 2002 se reportaron 11.064 nuevos casos de cáncer de mama entre las mujeres mexicanas, cifra que representa 18% del total de nuevos casos relacionados con otros tumores malignos. NICARAGUA: En Nicaragua la prevalencia del cáncer de mama entre 1998 y el 2002 fue bastante alta ocupando el segundo lugar con un 18% del total en relación a otros tipos de cáncer. En el 2002 la incidencia de cáncer de mama entre las mujeres nicaragüenses ocupó el segundo lugar después del cáncer cérvico uterino. 16 El cáncer de mama es la cuarta causa de muerte por cáncer en las mujeres nicaragüenses. El primer lugar lo ocupa el cáncer cérvico uterino con un 22% del total. PANAMA: Con relación a otros tipos de cáncer, la prevalencia de cáncer de mama ocupa el primer lugar en Panamá. En el 2002 de todos los casos nuevos de esta enfermedad entre mujeres panameñas ocupó el primer lugar con 379 nuevos casos (19% del total). El cáncer de mama es la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres panameñas después del cáncer cérvico uterino. En Panamá la prevalencia del cáncer de mama entre 1998 y el 2002 fue la más alta seguida por la de cáncer cérvico uterino. PARAGUAY: En el 2002 la incidencia de cáncer de mama en las mujeres paraguayas ocupó el segundo lugar después del cáncer cérvico uterino, con 687 casos nuevos. El cáncer de mama es la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres paraguayas después del cáncer cérvico uterino. En Paraguay la prevalencia del cáncer de mama entre 1998 y el 2002 es bastante alta y ocupó el segundo lugar con 25% del total con respecto a otros tipos de cáncer. PERÚ: En el 2002 se reportaron 3.845 casos nuevos de cáncer de mama entre las mujeres peruanas. Esta incidencia ocupó el segundo lugar representando un 15% del total de casos nuevos relacionados con diferentes tipos de cáncer. El cáncer de mama es la tercera causa de muerte por tumor maligno después del cáncer cérvico-uterino y del cáncer de estómago. En Perú la prevalencia del cáncer de mama entre 1998 y el 2002 fue la más alta ocupando el segundo lugar con un 22% del total de la prevalencia relacionada con otros tipos de cáncer. URUGUAY: El cáncer de mama es la principal causa de muerte por tipo de cáncer en Uruguay, representando un 20% total de muertes por tipo de cáncer. Uruguay es el país que presenta las tasas más altas de mortalidad en la región. Por cada 100.000 mujeres en riesgo mueren anualmente 37. En Uruguay la prevalencia del cáncer de mama entre 1998 y el 2002 fue muy alta ocupando el primer lugar con 46% del total de prevalencia con respecto a otros tipos de cáncer. 17 En el 2002 se presentan 1.931 casos nuevos de cáncer de mama en las mujeres uruguayas. VENEZUELA: La cirugía oncoplástica es la utilización de técnicas propias de cirugía plástica en la cirugía oncológica del cáncer de mama. El tratamiento quirúrgico del cáncer de mama se ha convertido en oncológico radical y reconstructivo inmediato dependiendo de las condiciones de cada paciente y de la técnica a emplear. La finalidad es brindar un tratamiento eficaz y estéticamente aceptable para mejorar la calidad de vida. Según Rodríguez, Capurso (2013), El cáncer de mama es la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres venezolanas después del cáncer cérvico uterino. En Venezuela la prevalencia del cáncer de mama entre 1998 y el 2002 fue la más alta en relación a otros tipos de cáncer representando un 29% del total. En el 2002 la incidencia de esta enfermedad en las mujeres venezolanas ocupó el segundo lugar después del cáncer cérvico uterino, con 3.514 casos nuevos. (29) 2.5. SITUACIÓN EN ECUADOR 2.5.1. MORTALIDAD POR CÁNCER. ECUADOR. AÑO 2010. En el Ecuador, en el año 2010, el cáncer de mama originó 470 muertes, ubicándose en segundo lugar dentro de las causas de mortalidad por cáncer, siendo el cáncer de estómago el que ocupa el primer lugar. 18 Gráfico No. 1 Los 5 cánceres que producen mayor mortalidad en el Ecuador Gráfico 3. Los 5Mujeres cánceres de mayor mortalidad en el Año 2010. Ecuador. Mujeres. Año 2010. 679 Estómago Hígado y vías biliares 370 Útero, parte no especificada 367 Cuello del útero No. de casos 470 Mama 330 Fuente de información: Estadísticas vitales, Defunciones 2010. INEC. Elaborado por: Departamento de Gestión de La Información y Productividad. En el año 2010, la tasa de mortalidad por cáncer de mama en el Ecuador, fue de 7 por cada 100.000 mujeres. Tabla No. 1 Mortalidad por cáncer de mama en mujeres, a nivel nacional periodo 2007-2010 Año Cáncer de Mama Total Defunciones Tasa de Mortalidad (por cada/100,000 mujeres) Edad promedio de Fallecida Ubicación (Dentro del total de causas por cáncer) 2007 353 5,2 61 3 2008 2009 2010 TOTAL 391 444 470 1658 5,7 6,4 6,6 6,0 60 60 60 60 2 2 2 2 Fuente de información: Registros de cáncer de Ecuador. Elaborado por: Departamento de Gestión de La Información y Productividad 19 2.5.2. INCIDENCIA DE CÁNCER DE MAMA 2.5.2.1.RESIDENTES EN GUAYAQUIL. 1990 - 2006 La incidencia de cáncer de mama en residentes en Guayaquil, va en aumento de un período a otro. El porcentaje de incremento entre los períodos 1990 – 1994 al 2003 – 2006 fue de un 40%. Gráfico No. 2Total casos nuevos de cáncer de mama en residentes de Gráfico 1. Total Casos nuevos de Cáncer de Mama en Guayaquil. Periodo 1990 - 2006 residentes de Guayaquil. Período 1990 - 2006 977 699 1990 - 1994 830 611 1995 - 1998 1999 - 2002 2003 - 2006 Fuente de información: Registros de cáncer de Ecuador. Elaborado por: Departamento de Gestión de La Información y Productividad 2.6. INCIDENCIA DE CÁNCER DE MAMA.SOLCA – MATRIZ GUAYAQUIL. 2009 – 2011. El cáncer de mama ocupa el primer lugar de incidencia en SOLCA. En los últimos 3 años, se han diagnosticado un total de 1.376 casos nuevos de cáncer de mama, un promedio de 459 casos al año. (Anexo 2). Tendencia de los casos nuevos de cáncer de mama diagnosticados en SOLCA Guayaquil. Período 1997 – 2011.Los casos nuevos de cáncer de mama diagnosticados en SOLCA, durante los últimos 15 años siguen una tendencia exponencial. La tasa de crecimiento entre el año 1997 al 2011 es del 89%, un total de 4.989 casos de cáncer de mama han sido diagnosticados en 15 años. 20 Gráfico No. 3Número de casos nuevos de cáncer de mama diagnosticados en 2… 2… 2… 2… 2… 2… Año 2… 2… 2… 2… 2… 2… 1… 1… 600 500 400 300 200 100 0 1… Número de casos nuevos Solca Guayaquil. Periodo 1997 – 2011 Fuente de información: Sistema Hospitalario de SOLCA Matriz. Elaborado por: Departamento de Gestión de la Información y Productividad 2.6.1. Cirugías Realizadas en Cáncer de Mama Entre el año 2009 hasta julio del 2012, se han realizado un total de 684 cirugías como parte del tratamiento en cáncer de mama. Tabla No. 2 realizadas Cirugías realizadas en de Cáncer de mama. Periodo Julio Cirugías en Cáncer Mama. Período 2009 -2009 Julio– 2012. 2012. TIPO DE CIRUGIA No. % MASTECTOMÍA RADICAL MODIFICADA 506 74,0 CIRUGÍA CONSERVADORA 84 12,3 RECONSTRUCCIÓN DE MAMAS 22 3,2 MASTECTOMÍA RADICAL MODIFICADA MAS RECONSTRUCCIÓN 10 1,5 OTROS 62 9,1 TOTAL 684 100 Período: Enero del 2009 a Julio del 2012 Fuente: Dpto. Gestión de la Información y Productividad 21 2.6.2. PACIENTES QUE INICIARON TRATAMIENTO DE RADIOTERAPIA En los últimos 3 años, del total de pacientes que iniciaron tratamiento de radioterapia, el 24% fueron pacientes con cáncer de mama, seguido del 21% cáncer de cérvix y el 55% otras patologías menos frecuentes. Tabla No. DE 3 Porcentaje pacientes que TRATAMIENTO iniciaron tratamiento de PORCENTAJE PACIENTESde QUE INICIARON DE RADIOTERAPIA radioterapia según patología. Período 2009 2011 SEGÚN PATOLOGÍA. PERÍODO 2009 - 2011 Cáncer de Mama Cáncer de Cervix Otras 2009 241 200 610 2010 307 266 678 2011 307 266 678 Total 855 732 1966 Total 1051 1251 1251 3553 % 24,1 20,6 55,3 Fuente: Dpto. de Radiología Gráfico No. 4 Porcentaje de pacientes que iniciaron tratamiento de radioterapia según patología. Período 2009 – 2011 PORCENTAJE DE PACIENTES QUE INICIARON TRATAMIENTO DE RADIOTERAPIA SEGÚN PATOLOGÍA. 2009 - 2011 Otras 55% Cáncer de Mama 24% Cáncer de Cervix 21% Fuente: Dpto. de Radiología 22 2.6.3. Otros tratamientos para el Cáncer de Mama En el Anexo 5, y Anexo 6, se resume en forma protocolizada una guía de tratamiento y organigrama para el tratamiento sistémico del cáncer de mama tanto de quimioterapia como de hormonoterapia, armas terapéuticas actuales para el control de esta enfermedad y aumento de la sobrevida 2.7. ACTUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD FRENTE AL CÁNCER DE MAMA 2.7.1. Los modelos de gestión Los modelos de gestión clínica asistencial en salud observan actualmente el estado a de los procesos y la gestión por procesos, así como la toma de decisiones en la práctica diaria en una unidad de mama. Algunos sistemas proponen en un modelo alternativo de gestión al que clásicamente prevalece con relación al funcionamiento y gestión de una unidad hospitalaria de mama, exigencia y demanda que repercute directamente en las propias pacientes y tiene considerables efectos positivos en la relación coste-eficacia. De acuerdo a modelos ensayados se exponen resultados que remarcan la necesidad de establecer de un nuevo modelo de gestión en las unidades hospitalarias de mama. Estos modelos se sostienen en realidades claramente refrendados por la significación estadística obtenida. Desde el punto de vista de la técnica gerencial se ha aplicado una metodología que se aplica en: 1. Programa de Mejora Continua de Calidad, que ha permitido la creación de un Modelo de Gestión Integral Multidisciplinario alternativo basado en la aplicación de acciones de mejora a los problemas detectados en el Modelo de organización Clásico, a través del rediseño de los procesos asistenciales tradicionales en patología mamaria. 2. El Acto Único Diagnóstico, es una herramienta básica en la diversificación de la puerta de entrada a la Unidad y en la reducción de la demanda en consulta externa, hace posible la toma de decisiones terapéuticas en la 23 primera visita en consulta lo que agiliza los circuitos de atención con integración del medio hospitalario y extra hospitalario. 3. La aceptación del cambio de roles por parte de clínicos y radiólogos, es imprescindible para el buen funcionamiento del Acto Único Diagnóstico, ya que su compromiso e implicación tienen una repercusión directa en el funcionamiento global de la Unidad. 4. 4- El diagnóstico pre quirúrgico de carcinomas, por la utilización de técnicas de caracterización percutánea, ha hecho posible la planificación y la estatificación pre tratamiento, así como la participación activa de la mujer en la elección de alternativas terapéuticas, disminuyendo la incertidumbre del equipo médico y la paciente en la toma de decisiones. 5. La selección de indicaciones quirúrgicas mediante la aplicación del Modelo de Congruencia Radio patológica, ha reducido el número de intervenciones totales y han invertido la relación Intervenciones Benignas/Malignas, con reducción de morbilidad por intervenciones en patología benigna y re intervenciones en carcinomas, lo que ha supuesto un aumento del Valor Predictivo Positivo de la indicación de cirugía, tanto en pacientes sintomáticas como procedentes del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de la Junta de Andalucía. 6. El Modelo de Gestión Integral Multidisciplinario, ha posibilitado la integración de las mujeres procedentes del Programa Poblacional de Detección Precoz de Cáncer de Mama. 2.7.2. Proyecciones de reducción de costos en el cáncer de mama desde modelos de atención diferenciado El modelo de Markov coste-utilidad considera cuatro estados de salud diferentes: sanas, desarrollan cáncer de mama pero sobreviven, mueren de cáncer de mama o mueren por otra causa, basados en la progresión clínica habitual del cáncer de mama. Desde los conceptos de medicina Basada en Evidencia y de acuerdo a la literatura científica se establecen los siguientes parámetros: sensibilidad, especificidad, incidencia, prevalencia, reducción de la mortalidad, 24 tasas de mortalidad y probabilidades de transición en los estados de salud, y del trabajo de campo en una muestra de pacientes –utilidades asociadas a los diferentes estados de severidad del cáncer de mama a través del cuestionario genérico EQ-5D y los costes del cribado, diagnóstico y tratamiento-. La efectividad se mide en términos de coste por AVAC y AVG. La ratio coste-efectividad incremental para el cribado del cáncer de mama bienal para el grupo de edad 40-49 fue de 174.575 euros por AVAC ganado y 176.076 euros por AVG, para el grupo de edad 50-69 fue de 21.585 euros por AVAC ganado y 19.585 euros por AVG y para el grupo de edad 70-75 fue de 174.193 euros por AVAC ganado y 190.180 euros por AVG, considerando una tasa anual de descuento del 3% para los costes y las utilidades, así como una reducción de la mortalidad del 15, 22 y 21% para los tres grupos de edad respectivamente. Para el cribado anual del cáncer de mama. La ratio coste-efectividad incremental para el grupo de edad 40-49 fue de 343.855 euros por AVAC ganado y 418.252 euros por AVG, para el grupo de edad 50-69 fue de 53.984 euros por AVAC ganado y 53.623 euros por AVG y para el grupo de edad 70-75 fue de 309.222 euros por AVAC ganado y 456.389 euros por AVG, considerando la misma tasa de descuento y la misma reducción de la mortalidad que para el cribado bienal. El análisis coste-efectividad ratifica los resultados de otros estudios realizados anteriormente que caracterizan el cribado bienal para el grupo de edad 50-69 años como una intervención eficiente. Para el grupo de edad 40-49 y 70-75 el cribado del cáncer de mama no es coste-efectivo. A nivel mundial, el cáncer de mama es el cáncer más común en mujeres después del cáncer de piel representa el 16% de todos los cánceres femeninos. La tasa es más del 25 Doble que el de cáncer colorrectal y el cáncer cervical y cerca de tres veces mayor que la de cáncer de pulmón. La mortalidad en todo el mundo es de 25% mayor que el de cáncer de pulmón en las mujeres. López, Bellas, & García La incidencia de cáncer de mama varía considerablemente en todo el mundo, siendo menor en los países menos desarrollados y más grande en los países más desarrollados. En las doce regiones del mundo, la anual estandarizada por edad las tasas de incidencia por cada 100.000 mujeres son las siguientes: en el este de Asia, 18; centro-sur de Asia, 22; el África subsahariana, 22; Asia sudoriental, de 26 años, África del Norte y del Oeste Asia, 28; del Sur y América Central, de 42 años, Europa Oriental, de 49 años, el sur de Europa, de 56 años, el norte de Europa, 73, Oceanía, de 74 años, Europa Occidental, de 78 años, y en América del Norte, 90. (19) El cáncer de mama está fuertemente relacionada con la edad con sólo el 5% de todos los cánceres de mama ocurren en mujeres menores de 40 años de edad. El análisis coste-efectividad ratifica los resultados de otros estudios realizados anteriormente que caracterizan el cribado bienal para el grupo de edad 50-69 años como una intervención eficiente. Para el grupo de edad 40-49 y 70-75 el cribado del cáncer de mama no es coste-efectivo. Además el intervalo de cribado del cáncer de mama bienal es más costeefectivo que anual. La ratio coste-efectividad estimada en este análisis para el grupo de 50-69 años está por debajo del valor umbral medio indicado en diferentes estudios estadísticos recientes de economía de la salud. El cribado bienal del cáncer de mama para el grupo de edad 50-69 es más coste-efectivo que muchas otras intervenciones sanitarias realizadas de forma rutinaria. Si la enfermedad se detecta en una etapa temprana puede proporcionarse un tratamiento efectivo lo cual demanda un programa de cribado población nacional. Puesto que el cáncer de mama es una de las causas principales de mortalidad en España, estos resultados apoyan la generalización del cribado poblacional del cáncer de mama, con una periodicidad bienal, en el grupo de edad de 50 a 69 años. 26 2.8. TRATAMIENTO Y DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA Martínez, Téllez & Sierra (2009) Para cumplir con los objetivos de mejora de la atención al cáncer de mama se ha optado por un modelo de gestión por procesos con la expectativa de que este abordaje permita mejorar la eficiencia de los esfuerzos que se realizan en su atención, mediante la racionalización de la utilización de recursos y la disminución de la variabilidad en la práctica clínica. Martínez, Téllez & Sierra (23) Según Ramos, & Jurado La metodología propuesta para el desarrollo de este proceso propone, en un primer paso, definir el Proceso de Atención al Cáncer de Mama que se pretende desarrollar en la Comunidad Autónoma, estableciendo las guías generales que orienten la atención. (28) Una etapa previa a la definición del proceso asistencial ha sido la actualización de los Protocolos de práctica clínica en el diagnóstico y Tratamiento de Cáncer de Mama, que el grupo de expertos de SOLCA Matriz y el servicio de Mastología han realizado basándose en la mejor evidencia disponible. Los requerimientos de la legislación vigente y las recomendaciones de organizaciones sanitarias de ámbito nacional o de otros países han sido asimismo recogidos. El cáncer de mama es una enfermedad poco sintomática en su inicio, la aparición de una tumoración, la mayoría de las veces detectada por la enferma, es la manifestación inicial en el 75 % de los casos, seguida en frecuencia por la secreción del pezón que se da en el 10 % de los casos. La historia clínica será completa incidiendo en: Fecha de primer síntoma Evolución de la sintomatología 27 Signos y síntomas locales si los hubiera: Tumor, retracción de pezón, dolor mamario, masa axilar, edema de brazo, etc. Historia de enfermedades previas en la mama: Biopsias anteriores, mastitis, etc. Historia ginecológica de la paciente: Menarquía menopausia, tipo menstrual, última regla, número y fecha de embarazos y abortos, antecedente de uso de anticonceptivos y estrógenos, lactancias y su duración. Historia familiar: Antecedentes de familiares directos con cáncer de mama, antecedentes de familiares directos con cáncer de ovario, antecedentes de familiares directos con cáncer de endometrio, antecedentes de cáncer digestivo (preferentemente de colon), (despistaje de cáncer genético) Factores de riesgo: o Constitucionales: Vida sexual larga, menarquía precoz, menopausia tardía, nulípara, primer hijo mayor de 35 años, no lactancia, antecedentes familiares directos, mastopatía alto riesgo, obesidad o Ambientales y de nutrición: Tabaco, alcohol, contaminación, dieta rica en grasa, traumatismos. Exploración física: Según Ruiz & Recio (16), Se fundamente en la inspección y palpación de las mamas, regiones axilares y supraclaviculares. (31) 2.9. ASPECTOS HISTÓRICOS Según Lugones & Ramírez (2009), El cáncer de mama se conoce desde épocas remotas; en Egipto -1600 a. C. Las llamadas úlceras del cáncer fueron tratadas con cauterización, con una herramienta llamada "la horquilla de fuego", y 28 se planteaba que «no existe tratamiento» cuando el tumor es sangrante, duro e infiltrante. Hipócrates describe varios casos de karquinos o karquinomas y luego Aurelius Cornelius Celsius los detalla en su tratado “La primera descripción médica del cáncer. (21) Históricamente el diagnóstico temprano ha sido muy difícil, incluso hasta después de la primera guerra mundial, el diagnóstico del cáncer de mama se realizaba sólo por la presencia de una masa que aumentaba gradualmente de tamaño, el médico buscaba retracción de la piel e inversión del pezón. En 1822 James Elliot registró el primer caso de un tumor ya extraído que fue examinado con el microscopio. En 1913 Salomón en Alemania realizó estudio radiológico en 3000 especímenes de mama amputados y observó microcalcificaciones, formas nodulares y escirrosas, pero no determinó su importancia. En 1927 Kleinschmidt publicó un libro en el que describe la mamografía como elemento auxiliar de diagnóstico, hubo otros estudios pero el método tardó en ser aceptado. Jacob Gersohon- Cohen de Filadelfia estudió patrones radiológicos entre 1937 y 1948, en el último año demostró la posibilidad de detectar carcinomas ocultos. En 1962 Egan En Texas logró la diferenciación mamográfica de tumores benignos y malignos, el índice de certeza de este estudio ha llegado hasta el 90% y el hallazgo de lesiones muy pequeñas. En 1960 Warren demostró que lesiones neoplásicas no palpables de mama podían ser detectadas mediante mamografía. Con esta información Shapiro inició en 1963 el Health Insulance Plan (HIP) of New York studi el cual ofrecía una exploración clínica y una mamografía anual durante cuatro años para 31000 mujeres, con una edad entre 40 y 60 años, que fueron seleccionadas de un total de 62000 mujeres que incluía el estudio. 31000 servían de grupo de control. Según De Armas & Konés (2011), Tras nueve años de seguimiento Shapiro publicó sus resultados que revelaban que en el grupo de mujeres incluidas en el plan la incidencia de fallecimientos por cáncer de mama fue un 30 % menor. Este beneficio se mantuvo hasta completar un seguimiento de 14 años. El H.I.P. resultó ser el primer estudio que demostró la posibilidad de interrumpir la historia 29 natural del cáncer de mama reduciendo su mortalidad mediante una detección precoz. (8) 2.10. SCREENING: Según Iribar & Diez (2009) En el mundo y con posterioridad a estos conocimientos han existido varios intentos de consenso sobre la manera de actuar para la detección precoz del cáncer de mama. (15) Estos intentos se han visto presionados por motivos económicos, no alcanzándose unos criterios definidos y comunes, sin embargo la sección de patología mamaria de la sociedad española de cirugía concluye: 1. El screening mamario es tan efectivo en mujeres de 40 a 49 años como en otros grupos de edades. 2. El coste por año de vida salvado en la década de los 40, supone un gasto ya aceptado para otras patologías. 3. La capacidad de los sistemas públicos de salud para seguir estas recomendaciones es una discusión que debe mantenerse aparte y que debe ser conocida por las mujeres. Los datos sugieren que los programas de screening mamario deben comenzar a los 35 años con exploración mamaria y mamografía de base, continuando a partir de los 40 años incluyendo desde ese momento mamografía y examen clínico anual. Esta recomendación puede reducir la muerte por cáncer de mama en un 25 a 30%. 2.11.CÁNCER DE MAMA Y HERENCIA Todas las neoplasias son consecuencia de una acumulación de anomalías genéticas que producen inestabilidad del genoma y pérdida de la regulación del crecimiento normal en la célula tumoral. Según Blay & García (2009) Entre el 5-10 % de los cánceres mamarios son el resultado de la herencia autosómica dominante de un gen mutado. La 30 neoplasia mamaria es uno de los aspectos, del síndrome del cáncer mamario hereditario de inicio temprano, síndrome de cáncer de mama y ovario, síndrome de Li-Fraumeni, la enfermedad de Cowden, el síndrome de Muir-Torre y el de Peutz-Jeghers. (6) 2.11.1. CÁNCER DE MAMA HEREDITARIO DE INICIO TEMPRANO Y SÍNDROME DE CÁNCER MAMARIO OVÁRICO Asociado inicialmente con una anormalidad genética en el brazo largo del cromosoma 17, el locus del gen responsable fue identificado en la región cromosómica 17q21, siendo posteriormente clonado y secuenciado como BRCA 1. Se han identificado gran número de mutaciones en diferentes alelos de BRCA 1, la mayor parte de las cuales (86 %) da por resultado una terminación prematura de la proteína BRCA 1. Diferentes alelos se asocian con distintos riesgos de desarrollar el cáncer de mama y ovario. Se ha demostrado que la mutación en BRCA1 es responsable del 45 % de los cánceres de mama hereditarios. El 80 % de las familias en los que hay casos múltiples de cáncer mamario y ovárico tienen mutaciones del gen BRCA 1. Las mujeres con un BRCA 1 mutado tienen una probabilidad del 90 % de presentar un cáncer de mama, con una edad media de inicio de 45 años. La probabilidad de neoplasia en la mama contralateral varía entre un 40 y un 87 % hacia los 70 años. Las mutaciones del gen BRCA 1 no parecen incrementar el riesgo de cáncer mamario en varones, aunque los portadores de mutaciones de BRCA 1 pueden transmitir el alelo de alto riesgo a sus descendientes. En 1994, Wooster y Cols, descubrieron el enlace de una región sobre el brazo largo del cromosoma 13 con dicho cáncer en familias no relacionadas con BRCA 1. La región del denominado BRCA 2 se encuentra en el mapa en 13q1213. El gen BRCA 2 es responsable del 35 % de los cánceres de mama hereditarios y se relaciona con el 70 % de las familias con cáncer no vinculadas al BRCA 1. 31 2.11.2. Consejo genético en el cáncer de mama familiar y hereditario 2.11.2.1. El cáncer de mama familiar y hereditario El riesgo de cáncer de mama de una mujer, sin ningún antecedente familiar de esta enfermedad es del 7.8% a lo largo de la vida. El riesgo aumenta hasta el 13.3% si tiene una hermana o madre afectas de cáncer de mama, y hasta un 21.1% en casi de tener dos familiares de primer grado afectas. 2.11.2.2. Factores genéticos, prevalencia y penetrancia de los genes BRCA1 y BRCA2 Según Sanz & Balmaña (2010) Las mutaciones en los genes de alta predisposición al cáncer de mama BRCA1, BRCA2, CHEK2, TP53 Y PTEN causan aproximadamente el 5-10% de todos los casos. La prevalencia de mutaciones en BRCA1 o BRCA2. La prevalencia más elevadas están asociadas a una historia familiar positiva de cáncer de mama u ovario, edad precoz, al diagnóstico, cáncer de mama en varones o múltiples canceres diagnosticados en un mismo paciente (bilateral de mama o de mama y ovario).(32) Los genes de alta prenetrancia para cáncer de mama son el TP53 (síndrome de Li-Fraumeni), el PTEN (síndrome de Cowden) y el STK11 (síndrome de Peutz-Jeghers) entre otros. 2.11.2.3. Modificaciones de riesgo El riesgo de cáncer de mama asociada a BRCA puede modificarse por factores externos y factores genéticos modificados. Los factores hormonales y reproductivos como el embarazo (número y edad del primer embarazo), lactancia materna y la toma de anticonceptivos orales se han asociado de forma contradictoria con una modificación de riesgo de cáncer de mama en portadores de mutación. 32 2.12. Estrategias de detección precoz y de prevención Seguimiento El seguimiento de las mujeres portadoras de una mutación BRCA incluye la autoexploración mensual, la exploración clínica semanal, mamografía y resonancia magnética anual a partir de los 25-30 años. La ecografía mamaria complementa la mamografía, aunque aporta poco beneficio incremental al seguimiento por lo que también se debe incluir la resonancia mamaria. En mujeres de riesgo moderado además del autoexamen mamario y se lesolicitara una mamografía anual entre los 35-50 posterior a esta debe entrar en un programa de screening poblacional Quimio prevención El uso de tamoxifeno reduce el riesgo de cáncer de mama contralateral en portadoras de mutación en los genes BRCA, en la prevención primaria no ha sido plenamente demostrado. Salpingooforectomia bilateral (SOB) Puede ser útil en portadoras de mutación en BRCA1-2. A pesar que la mayoría de los tumores BRCA1 tienen receptores estrogénicos negativos se ha descripto reducciones de más del 80% de cáncer epitelial celómico y un 50% del cáncer de mama. Sin embargo en mujeres del alto riesgo que no tengan una mutación en estos genes, sin historia familiar no se recomienda la SOB profiláctica ya que no se ha documentado un aumento de riesgo de cáncer de ovario. En un 2-10 % se encontrado un cáncer oculto de ovario o de trompa y en ocasiones muy poco frecuente un cáncer metastásico. Se valorara también el momento más adecuado la SOB considerando que la edad media de aparición de un cáncer ovárico es entre 50-60 años para portadoras de mutación BRCA1-2. 33 2.12.1. Histerectomía Esta cirugía debe realizársela con un acuerdo entre especialistas y la paciente, valorando otras patologías que justifiquen hacerlas, además del riesgo de un cáncer de endometrio relacionado con el tamoxifeno. 2.12.2. Mastectomía reductora de riesgo Según Meijers (2010), La mastectomía bilateral profiláctica disminuye el riesgo de cáncer de mama en un 90%, pero no se comprobado un aumento en supervivencia. Se debe valorar también una mastectomía bilateral profiláctica en pacientes con alto riesgo de cáncer de mama contralateral. La técnica quirúrgica la determinara el servicio de Mastología con las distintas opciones de reconstrucción, con la asistencia de consulta psicológica. (24) 2.12.2.1. CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA: 2.12.2.1.1. Neoplasias Epiteliales: Derivan del epitelio ducto glandular y las denominamos CARCINOMAS. Son los tumores más frecuentes de la mama con un predominio abrumador sobre otras neoplasias. Se clasifican en: Carcinomas in situ. Son aquellos en los que no se observa que la proliferación neoplásica microscópicamente invada el estroma, quedando confinados al interior de los ductos. Se dividen en: Carcinoma ductal in situ. Engloba diferentes morfologías que tienen diferente riesgo de invasión o recidiva tras el tratamiento. C.I. tipo comedo: se asocia a agresividad. C.I. Cribiforme: pronóstico favorable. C.I. Papilar: su pronóstico está en relación a la necrosis Carcinoma lobulillar in situ. Se considera un marcador de incremento de riesgo para el desarrollo de carcinoma invasivo de diez veces superior a la población normal. Puede desarrollar el invasivo en cualquiera de las dos mamas y el invasivo puede ser lobulillar o ductal. Carcinomas infiltrantes. Constituyen el 95% de las neoplasias malignas de la mama. Se clasifican en: 34 Carcinomas invasivos de origen ductal. Según Martínez, Téllez & Sierra (14)Son tumores que afectan a los ductos y que invaden la membrana basal. Constituyen el 75 al 80% de todos los carcinomas de la mama. Hay varias formas: Forma clásica. Representa el 75% de los casos. Carcinoma tubular. Tiene pronóstico favorable. Carcinoma cribiforme. Tiene pronóstico favorable. Carcinoma mucoide. Tiene pronóstico favorable. Carcinoma medular. Tiene pronóstico favorable. Carcinoma secretor o juvenil. Tiene pronóstico favorable. Carcinoma papilar. Carcinoma apocrino invasivo. No tiene connotaciones pronósticas. Carcinoma angirofilo. Mismo pronóstico que el clásico. Carcinoma metaplásico. Más agresivo Carcinoma escamoso. Más agresivo. Carcinoma inflamatorio. Se asocia a agresividad. Enfermedad de Paget de la mama. Su pronóstico está en relación a las características infiltrativas del tumor originario. Carcinoma adenoide quístico. Buen pronóstico. Carcinoma invasivo de origen lobulillar. Son menos frecuentes que los ductales y fundamentalmente se reconocen dos variantes de similar pronóstico. Forma clásica y Forma en anillo de sello. Carcinomas mixtos. Formado por proliferación ductal y glandular. Tienen el mismo pronóstico que los clásicos. 2.12.2.1.2. Carcinomas no clasificables Neoplasias malignas mesenquimales Los sarcomas de mama tienen una incidencia muy baja, inferior a 1% y su pronóstico es similar al de otras localizaciones. Se encuentran los Fibrosarcoma, Angiosarcoma, Rabdomiosarcoma, Sarcoma estomal, Liposarcoma, Fibrohistiocitoma maligno, Linfoma y otros. 35 Neoplasias metastásicas de la mama Tienen una incidencia muy baja siendo sus orígenes más frecuentes los melanomas y linfomas y en menor proporción los carcinomas pulmonares, gástrico y ovárico. Lesiones precursoras de riesgo moderado Se trata de un grupo de lesiones hiperplásicas o proliferativas que tienen algunas pero no todas las características del carcinoma in situ por lo que se les denomina atípicas, conllevan un riesgo cinco veces mayor de desarrollar un carcinoma invasivo que la población normal. Se les considera precursoras o indicadoras de moderado riesgo de cáncer de mama. Según se parezcan al carcinoma ductal o lobulillar se dividen en: 1. Hiperplasia ductal atípica 2. Hiperplasia ductal lobulillar atípica 2.13.CARCINOMA DUCTAL IN SITU (CDI) Según Fisherer (1999) El carcinoma ductal in situ (CDIS) es una afección no invasiva. El CDIS puede evolucionar hasta convertirse en cáncer invasivo, pero los cálculos de probabilidad de que esto ocurra varían ampliamente. Algunas personas incluyen el CDIS en las estadísticas sobre el cáncer de mama.(13) Muy pocos casos de CDIS se presentan como una masa palpable; 80% se diagnostican solo con una mamografía. El CDIS abarca un grupo heterogéneo de lesiones histopatológicas que se clasifican en varios subtipos, principalmente de acuerdo con su perfil arquitectónico: micropapilar, papilar, sólido, cribiforme y comedón. El CDIS de tipo comedón se compone de células cuya citología parece maligna, con la presencia de núcleos de grado alto, pleomorfismo y abundante necrosis luminal central. El CDIS de tipo comedón parece ser un tumor más dinámico, con una probabilidad más alta de relacionarse con el carcinoma ductal invasivo. 36 2.13.1. Aspectos generales de las opciones de tratamiento Según Lagis, Westdahl&Margolin (1982), Hasta hace poco tiempo, el tratamiento habitual del CDIS era la mastectomía. La justificación para realizar la mastectomía incluía una incidencia de 30% de enfermedad multicéntrica, 40% de prevalencia de tumor residual en la mastectomía después de una escisión amplia sola, y entre 25 y 50% de incidencia de recidiva en la mama después de una cirugía limitada al tumor palpable, corresponder 50% de estas recidivas a un carcinoma invasivo. La tasa combinada de recidiva local y a distancia después de la mastectomía es de 1 a 2%. No se dispone de comparaciones aleatorias entre la mastectomía y la cirugía para preservar la mama, más radiación dirigida a esta. (17) Según Fisher &Dignam (1998), En vista del éxito de la cirugía para preservar la mama, combinada con radiación dirigida a esta para el carcinoma invasivo, este enfoque conservador se extendió a la entidad no invasiva. Para determinar si la cirugía para preservar la mama más radioterapia era un enfoque razonable para el tratamiento del CDIS, tanto el National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project (NSABP) como la European OrganisationforResearch and Treatment of Cancer (EORTC) llevaron a cabo cada uno por separado ensayos aleatorizados en los que las mujeres con CDIS localizado y márgenes quirúrgicos negativos después de una biopsia por escisión se agruparon en forma aleatoria para recibir radioterapia dirigida a la mama (50 Gy) o no recibir terapia adicional. (12) Según Bijker& otros (2006), De las 818 mujeres inscritas en el ensayo NSABP-B-17, 80% se diagnosticaron mediante mamografía, y 70% de las lesiones de las pacientes medían 1 cm o menos. En el intervalo actuarial de seguimiento a los 12 años, la tasa general de recidiva tumoral en la mama se redujo de 31,7 a 15,7% cuando se administró radioterapia (P< 0,005). La radioterapia redujo la presentación de cáncer invasivo de 16,8 a 7,7% (P = 0,001) y la recidiva del DCIS de 14,6 a 8,0% (P = 0,001). [Grado de comprobación: 1iiDii] Se evaluaron nueve características patológicas por su capacidad de 37 predecir la recidiva en la mama, pero se determinó que solo la necrosis de comedón fue un factor pronóstico significativo de recidiva. (5) El Van Nuys Prognostic Index, que combina tres factores pronósticos de recidiva local (es decir, tamaño del tumor, ancho del margen y clasificación patológica), se usó para analizar retrospectivamente a 333 pacientes tratadas ya sea con escisión sola o con escisión y radioterapia. Usando este índice pronóstico, las pacientes con lesiones favorables sometidas a escisión quirúrgica exclusivamente tuvieron una tasa más baja de recidiva (2% con una mediana de seguimiento de 79 meses). Se realizó otro análisis posterior de estos datos para determinar la influencia del ancho del margen sobre el control local. Las pacientes cuyas lesiones extirpadas tenían márgenes de 10 mm o más en cada dirección tuvieron una probabilidad extremadamente bajan de presentar recidiva local con la cirugía sola (4% con una mediana de seguimiento de 8 años). Estos análisis son retrospectivos, no controlados y sujetos a un considerable sesgo de selección. En contraste, no se identificó ningún subconjunto de pacientes en el ensayo del NSABP que no se beneficiara de la adición de radioterapia a la tumorectomía mamaria en el tratamiento del CDIS. (28) Su diagnóstico deberá ser hecho mediante estudio de todo el tumor. No por biopsia por punción, ya que es necesario examinar toda la muestra para descartar posibilidad de cáncer micro invasor. Los tumores mayores de 2,5cm presentan con frecuencia áreas de micro invasión, por lo que el examen histológico deberá ser exhaustivo. El examen deberá también informar milimétricamente sobre el margen de sección del tumor. No está completamente definido cuál debe ser este margen pero se acepta 3 mm como mínimo. 38 2.13.2. CDI TIPO NO COMEDO Se hará tratamiento conservador de la mama, con radioterapia posterior (50 Gys) y tratamiento con tamoxifeno por 5 años en los tumores de receptores hormonales positivo. Los estudios recientes prueban que el tamoxifeno puede reducir el riesgo de recurrencia en el 60% de las pacientes con receptores hormonales positivos, mientras en los casos con receptores hormonales negativos esta reducción es estadísticamente insignificante. 2.13.3. CDI TIPO COMEDO a) Tiene un alto índice de proliferación, determinada por la timidina marcada o Ki-67. b) Habitualmente son aneuploides, tienen sobre expresión de proteína Her2/neu, ciclin D y son P-53 positivos. c) Está frecuentemente asociado con áreas de microinvasión. d) Son habitualmente receptores hormonales negativos. e) Recidivan después de la cirugía 17% de acuerdo a estudios combinados de varios autores y de estos el 41% fueron invasores. f) El número de recidivas en seguimiento a 10 años es considerablemente alto. g) La mastectomía simple fue curativa en el 98% de los casos. El tratamiento deberá ser individualizado considerando diferentes factores. h) Son condicionantes para la mastectomía simple: i) Tumor comedo> 2,5 cm. en su diámetro mayor. j) Multicentricidad. k) Microcalcificaciones dispersas. l) Difícil seguimiento. m) Mal resultado estético. n) Cancerofobia o) En las mujeres menores de 40 años es mejor hacer mastectomía simple con reconstrucción inmediata. 39 2.13.4. CARCINOMA LOBULILLAR IN SITU (CLI) a) Su incidencia está entre el 0.5 al 3.5% de todos los casos de cáncer de mama. b) Tiene bajo índice proliferativo, raramente presentan sobreexpresión del HER/ 2/neu y del Ki-67. c) Son siempre receptores hormonales positivos. d) Habitualmente se presenta en mujeres jóvenes. e) Es multicéntrico en el 60% de los casos y frecuentemente bilateral. f) La posibilidad de desarrollar un cáncer invasor es un riesgo que aumenta 1% cada año y persiste indefinidamente. El tratamiento de estas pacientes conlleva consideraciones de tipos socioeconómicas y culturales que deben ser evaluadas por el cirujano antes de decidir qué tipo de intervención hará, ya que son pacientes que deberán seguir un control clínico y mamográfico por muchos años. Si estos controles no pueden hacerse no se debería hacer cirugía conservadora si no pueden ser controladas estrictamente y estas pudieran ser candidatas a mastectomía bilateral. El tratamiento con tamoxifeno es estas pacientes y siempre que sean de receptores hormonales positivos, pueden ayudar a prevenir las recidivas ipsilaterales o contralaterales. 2.14.CIRUGÍA DEL CÁNCER IN SITU Carcinoma lobulillarin situ (CLIS) No se considera cáncer, solo marcador de riesgo. Tumorectomia amplia. No axila. No RT ni QT. Caso de RE + puede darse TAM. Carcinoma ductal in situ (CDIS) No comedo: (Papilas, Cribiforme, Sólido) Tumorectomia amplia. No axila. Radioterapia. Comedo: Poco extenso (<1/5 vol. mama). Tumorectomia amplia + RT. No axila. Áreas extensas o múltiples o en seno de displasia severa. Mastectomía simple. No RT. No axila. 40 Opciones de tratamiento para pacientes de CDIS 1. Cirugía para preservar la mama y radioterapia, con tamoxifeno o sin este. 2. Mastectomía total, con tamoxifeno o sin este. 3. Cirugía para preservar la mama, sin radioterapia. Un ensayo clínico nacional grande del Radiation Therapy OncologyGroup (RTOG 9804) cuyo fin era comparar la cirugía para preservar la mama y el tamoxifeno, con radioterapia o sin esta, se cerró debido a una inscripción deficiente; los resultados están pendientes. 2.14.1. DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA Según López & Saralegi (1997), Actualmente se desarrollan medios de diagnóstico por punción que toman muestras que pueden ser estudiadas microscópicamente con el uso de la citología aspirativa con aguja fina. El diagnóstico confirmatorio se lleva a cabo mediante el estudio anatomopatológicas de la muestra quirúrgica. La citología aspirativa con aguja fina es un procedimiento rápido, seguro y de bajo costo. (19) Según Apesteguía (2009),El rango de sensibilidad reportado en grandes series depende de dos factores: la técnica de la aspiración y su interpretación, las fallas diagnósticas pueden ser evitadas al máximo con muestras de buena calidad; el procedimiento puede ser realizado en mujeres de cualquier edad y también en hombres, siendo muy útil en la evaluación inicial de masas palpables y, con la ayuda de la mamografía, en masas no palpables; en casos en donde se combina el examen físico con los hallazgos mamográficos y la aspiración con aguja fina, el diagnóstico puede llegar a tener una confiabilidad del 99% por lo que se recomienda el uso de esta tríada diagnóstica. (3) La aspiración permite distinguir entre quistes y tumores sólidos además de obtener el material para la evaluación citológica. Las principales causas de error diagnóstico se deben a defectos en el método de punción, a extendidos citológicos inapropiados, en calidad o número de células, con falsos diagnósticos de malignidad (falsos positivos), o de benignidad (falsos negativos).Hay informes 41 hasta de un 25.3% de muestras inadecuadas para diagnóstico y en casos de malignidad confirmada ésta debería ser menor al 10%. Según Fernández & López (1993), Los tumores malignos bien diferenciados, con leve desviación de la normalidad celular, son la causa más frecuente de falsos negativos. Otra causa puede ser, la hipocelularidad obtenida en tumores muy pequeños, aunque en algunos casos poco celulares se puede reconocer la naturaleza benigna de la lesión. En los casos falsos negativos (3.74%) los errores más comunes fueron la toma de muestra inadecuada o la realización de extendidos de mala calidad (hemorrágicos o gruesos). (11) 2.14.1.1. BIOPSIA CON AGUJA GRUESA/BIOPSIA INCISIONAL. La biopsia con aguja gruesa percutánea (BAG) es un procedimiento diagnóstico que consiste en la obtención transcutánea de tejido mamario con agujas de grosor variable en forma de cilindros, que son procesados con técnica histológica convencional. La obtención de varios cilindros de tejido evita la cirugía abierta para el diagnóstico de patología benigna y permite el diagnóstico de malignidad en un elevado porcentaje de casos, lo que hace posible una adecuada programación del tratamiento. Proporciona, además material suficiente para la determinación de técnicas IHQ para determinar factores pronósticos y predictivos tumorales. Está indicada en todas las lesiones palpables o no palpables de sospecha intermedia o alta (categorías 4 y 5 de BI RADS) y en casos seleccionados de lesiones probablemente benignas como alternativas al seguimiento radiológico. Se ha demostrado un rendimiento diagnostico alto en adenopatías axilares y supraclaviculares. Según Álvarez &Bacuñana (2009), La biopsia con aguja asistida por vacío (BAV), permite la obtención de mayor cantidad de tejido y está indicada especialmente en la valoración de micro calcificaciones. Su desarrollo es más reciente, como técnica alternativa a la BAG en lesiones histológicamente complejas, distorsiones de la arquitectura y lesiones quísticas complejas. (1) 42 2.14.1.2. BIOPSIAS ESCISIONALES/PIEZAS QUIRURGICAS: Además de confirmar el diagnóstico de un carcinoma in situ o invasivo, el informe anatomo patológico tiene que contener información más relevante para la estadificación tumoral, factores pronósticos y predictivos. Para facilitar esta tarea disponemos de un protocolo 2.15.Conducta ante un nódulo palpable en la mama La aparición de un nódulo de mama es la manera más frecuente de presentarse el cáncer de mama, y nuestros esfuerzos irán dirigidos a saber la naturaleza de dicho tumor. Según Blay & García (2009) .A expensas de la información que nos habrá dado la historia clínica de la paciente y la exploración del nódulo, la mama y las áreas axilares nuestra conducta variará según la edad de la paciente. (6) Según Del Val Gil (2006). En pacientes menores de 30 años y sin sospecha clínica debe realizarse una ecografía mamaria que nos pondrá de manifiesto si el nódulo tiene características sólidas o bien si es quístico. (9) Si el nódulo es sólido lo intentaremos clasificar ecográficamente en nódulo aparentemente benigno o nódulo sospechoso .Los sospechosos serán remitidos a la práctica de mamografía que añadirá más información. Los nódulos sólidos aparentemente benignos podrán ser identificables por sus características ecográficas o se podrán puncionar con aguja fina para estudio citológico. Con esta información serán destinados a seguimiento o a biopsia si la celularidad lo aconsejara. (32) 2.15.1. Conducta ante un nódulo quístico en la mama La ecografía de mama nos clasifica a los nódulos quísticos en: Quistes típicos: presentan paredes finas, contenido libre de ecos y claro refuerzo acústico posterior. 43 Quistes atípicos: son todos los que no presentan las anteriores características. En el quiste típico de mama podemos optar por controlarlo periódicamente o practicar punción con aguja fina dirigida por ecografía y su consiguiente estudio citológico. En el caso de que la ecografía no nos pueda definir el quiste como típico lo puncionaremos con aguja fina dirigida mediante el ecógrafo y estudiaremos su celularidad. Podemos en estos casos diagnosticar procesos inflamatorios destinados a drenajes quirúrgicos o tratamientos médicos con antibióticos. No deberemos desaprovechar en estas ocasiones el vaciado del quiste para practicar una neumoquistografía que nos informará sobre posibles irregularidades de la pared del quiste en posible relación con carcinomas intraquísticos. Los resultados de los estudios de la citología o de la neumoquistografía pueden derivar el caso hacia la práctica de biopsia o al seguimiento de la enferma. 2.15.2. Conducta ante una lesión no palpable de la mama: Se las puede agrupar: Distorsión de parénquima mamario: podremos optar en estos casos por la biopsia con tru-cut dirigido por exterotasia, o bien hacer un marcaje prequirúrgica de la zona con alcohol y luego la subsiguiente biopsia quirúrgica de la zona. Microcalcificaciones: en relación a sus características de tamaño, forma, número y localización las agruparemos en: o Aparentemente benignas: que serán destinadas a control periódico, pudiendo valorar la punción con aguja fina dirigida por exterotaxia. o Sospechosas: que estarán destinadas a la biopsia quirúrgica previo marcaje con arpón con posterior comprobación radiológica de la pieza y estudio en parafina. Nódulos no palpables: se puede dividir: o Nódulo aparentemente benigno: estos nódulos podrán ser fácilmente tipificables en ocasiones como ganglios intramamarios 44 (imágenes redondeadas de centro claro), lipomas (imágenes de menor densidad rodeados de cápsula), fibroadenomas. Pero en otras ocasiones no serán tipificables, en cuyo caso nos apoyaremos en la ecografía que los identificará como sólidos en cuyo caso los someteremos a punción con aguja fina de cuyo resultado sacaremos conclusiones para seguirlos controlando o bien biopsiarlos, o bien serán identificados como quísticos que también puncionaremos y practicaremos neumoquistografía; de la misma manera y según sus resultados serán destinados a control o a biopsia. o Nódulo aparentemente maligno: podremos obtener información con la punción con aguja fina e incluso la resonancia magnética acompañada con gadolinio parece ser capaz de discriminar la benignidad o malignidad de estos nódulos, pero casi todos ellos están destinados al marcaje prequirúrgico y a su biopsia y posterior estudio radiológico de la pieza, para luego ser enviada a anatomía patológica. 2.15.3. Conducta ante una secreción por el pezón La primera información la obtendremos del estudio citológico del líquido secretado por el pezón. Se practicará exploración completa de la mama y mamografía. De estas exploraciones obtendremos la certeza o no de existencia de nódulo mamario. En caso de nódulo mamario actuaremos según las características radiológicas del mismo y siempre con cautela y con las miras puestas en biopsia quirúrgica. En caso de mamografía normal practicaremos galactografía en la que podremos identificar o no tumoraciones intracanaliculares destinadas a resección y biopsia. 45 Conducta ante lesiones eczematosas de la mama (enfermedad de Paget) Practicaremos biopsia del pezón y areola comprendidos en la lesión eczematosa y mamografía; si apareciera nódulo mamario practicaremos biopsia del nódulo. Conducta ante un paciente de alto riesgo Mamografía a partir de los 35 años, cada 6 meses y cada año, en caso de que las dos primeras no revelen ninguna anormalidad. Pacientes con hiperplasia atípica: Examen clínico cada 4 a 6 meses y mamografía cada 6 meses.Pacientes con múltiples familiares menores de 50 años con cáncer de mama y/o de ovario, deben ser derivadas a una consejería genética. Las mujeres con antecedentes familiares + expresión del gen BCRA 1+ mutación del gen P53, tienen un riesgo de contraer cáncer de mama del 85%. 2.15.3.1. INDICACIONES DE LOS ESTUDIOS MAMOGRAFICOS (2- 28). En el estado actual de los conocimientos, está justificada la exploración mamográfica en todos los casos que se describen a continuación. Para asegurar la inclusión de todo el tejido mamario en la imagen, la exploración debe incluir dos proyecciones por mama. Mujeres a partir de los 40 años (inclusive), con periodicidad anual. Mujeres con antecedentes familiares directos de carcinoma de mama: madre, hermana o hija, a partir de los 35 años o 10 años antes del familiar más joven con cáncer de mama, con periodicidad anual. Mujeres con factores considerados de riesgo para cáncer de mama. Mujeres sometidas a tratamiento hormonal sustitutorio, de cualquier edad. Pacientes con sintomatología mamaria no aclarada. Pacientes de cualquier edad, a las que se ha diagnosticado un cáncer mamario por otros métodos diagnósticos, y no dispongan de mamografía, como estudio basal de referencia. 46 Pacientes de cualquier edad, con enfermedad metastásica demostrada, sin tumor primario conocido. Pacientes con antecedentes personales de cáncer mamario, con periodicidad anual. Previa a cualquier operación mamaria, no importa la patología. 2.15.3.2. Tomas especiales: Amplificación (Magnificación) / Compresión localizada / perfil estricto / tomas tangenciales. Imágenes mamográficas de existencia dudosa, para confirmar o descartar su verdadera presencia. Imágenes mamográficas de presencia real, para una mejor evaluación radiológica. Correlacionar imágenes detectadas mamo-ecográficamente. 2.16.Ultrasonido mamario: Es un estudio complementario a la mamografía. No es un método de screening. El mismo debe efectuarse guiado por la clínica o la mamografía. Es un método útil para las mujeres premenopáusicas con sintomatología mamaria, ideal para evaluar lesiones quísticas, en mujeres embarazadas o en período de lactancia. Deberá realizarse con transductores adecuados para el examen mamario, lineales y de 7,5mhz o más, y si es posible con el estudio mamográfico disponible para corroborar la imágenes. Es de especial utilidad en mamas mamográficamente densas, complementando y disminuyendo los falsos negativos de la mamografía. Sus indicaciones más frecuentes son: Mamas o nódulos mamográficos Mamas densas con o sin sintomatología clínica. Asimetrías y/o imágenes mamográficas no concluyentes (distorsiones o opacidades) 47 Masas palpables. Procesos inflamatorios. Primera evaluación en pacientes menores de 30-35 años. Guía de procedimientos intervencionistas. Evaluación de las prótesis. 2.16.1. Resonancia magnética (RM): El objetivo fundamental del diagnóstico por imágenes de la mama en lo referente a patología neoplásica consiste no sólo en Descubrir, Caracterizar y Estadificar sino también descartar su existencia. La RM con contraste en el estudio de la mama cumple, por su alto Valor Predictivo Negativo (sensibilidad), el objetivo de descartar patología tumoral infiltrante. Hay diferentes técnicas y protocolos de evaluación, pero siempre que se evalúa el parénquima mamario debe utilizar contraste paramagnético (Gadolinio). La RM con inyección de gadolinio ha demostrado poseer gran sensibilidad para la detección del cáncer de mama y particularmente para los cánceres infiltrantes. Pero esta sensibilidad se ve moderada por una baja especificidad. Los criterios morfológicos, tales como los contornos lesionales (espiculados, lisos), y las imágenes de alta resolución mejoran la especificidad sin disminuir la sensibilidad. Las indicaciones de la Resonancia mamaria están en evolución permanente, y hay que tener en cuenta que es fundamental la tecnología disponible, la experiencia y capacitación de los profesionales actuantes. No es una técnica de primera indicación y su empleo debe quedar para los casos en que los estudios previos no sean concluyentes. Entre las ventajas de este método encontramos que es una vista tridimensional del parénquima mamario, tiene alta sensibilidad en mamas densas y no utiliza radiación ionizante. Entre sus desventajas se destacan su alto costo, la 48 variabilidad en la realización de los estudios (protocolos), su moderada especificidad, y que no detecta eficientemente las microcalcificaciones. La Resonancia en mama es de gran ayuda para: Evaluar la extensión local de la enfermedad, en el cáncer preoperatorio Evaluar los implantes mamarios. Evaluar la mama operada e irradiada En el carcinoma oculto por imagenología convencional Screening en mujeres jóvenes de alto riesgo. Monitoreo de respuesta al tratamiento quimioterápico Descartar enfermedad mamaria en caso de sospecha 2.16.1.1. TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE MAMA Según Blay & García (2009). Las opciones quirúrgicas para el tratamiento del Cáncer de mama incluyen: la Cirugía Conservadora (Tumorectomía o Técnicas de Cirugía Oncoplástica) seguida de la radioterapia y la Mastectomía radical o simple, con o sin reconstrucción mamaria. En cuanto a la cirugía axilar, debe implementarse la Técnica de la Biopsia de Ganglio Centinela (BSGC), se realizará ésta siempre que esté indicada, reservándose la linfadenectomía axilar para aquellas situaciones en las cuales esté contraindicada la técnica de la BSGC o bien el estudio del ganglio centinela haya sido positivo. (6) Según De Armas & Konés (2011), La técnica quirúrgica va a depender de la localización y tamaño tumoral, resultados de imágenes, del tamaño de la mama, y de la actitud de la paciente sobre la preservación de la misma. (8) Se ha demostrado que el tratamiento conservador, en estadios precoces, se acompaña de una tasa de supervivencia similar a la mastectomía, por lo que será la primera opción terapéutica, siempre que no existan contraindicaciones. Se realizará la Técnica de la Biopsia del Ganglio Centinela en aquellos tumores Infiltrantes T1 y T2 (menores o iguales a 5 cm), sin evidencia clínica, radiológica 49 o Patológica de afectación ganglionar axilar, y en los carcinomas intraductales con necrosis tipo comedo de alto grado y extenso, y siempre que se vaya a realizar una mastectomía. (14) 2.16.1.2. Cirugía conservadora Los criterios para elegir Cirugía Conservadora se basan en la posibilidad de resecar el tumor con buenos márgenes, posibilidad de aplicar radioterapia posterior, y probabilidad de obtener un buen resultado cosmético. Debe tenerse en cuenta dos conceptos: 1. Tumorectomiaamplia: Extirpación del tumor con márgenes amplios, pero siempre libres y puede extirparse piel o no. 2. Cuadrantectomia: Extirpación de un cuadrante de la mama en la que se incluye piel y aponeurosis del musculo pectoral mayor, se entiende con márgenes libres mayores que la tumorectomia y suele acompañarse de remodelamiento mamario o cirugía oncoplástica, dejando señalización en el hecho quirúrgico profundo. Según Veronesi&Salvadori (1990). Es la clásica cuadratectomia según el Prof. Umberto Veronesidel IEO y la que preferimos realizar a pesar de que no contamos hasta el momento con la radioterapia intraoperatoria. (36) Ambas se pueden acompañar de linfadenectomía axilar (niveles I-II), dependiendo si el carcinoma es intraductal o infiltrante; la intensión siempre será curativa y con radioterapia post operatoria obligatoria. 2.16.1.2.1. Indicaciones: Tumor de hasta 3 cms de diámetro. En caso de tumores de mayor tamaño de crecimiento rápido se intentara después del tratamiento neo adyuvante. Una buena relación entre el volumen tumoral y el volumen mamario. Generalmente se la puede realizar en todos los tipos histológicos. En pacientes que luego de la información aceptan continuar con el seguimiento y tratamiento oncológico posterior. 50 2.16.1.2.2. Contraindicaciones: Multicentricidad. Micro calcificaciones difusas de aspecto maligno. Imposibilidad de obtener márgenes negativos tras resección de la lesión. No se prevea un buen resultado cosmético tras resecar el tumor con márgenes. Mala relación tamaño tumor/tamaño mama. Contraindicaciones para la radioterapia. No puede realizarse un seguimiento posterior al tratamiento. Falta de consentimiento de la paciente. Tumores que afectan piel o pared torácica, enfermedad de Paget de pezón con otro tumor mamario. Afectación de márgenes y componente intraductal extenso. Se considera contraindicaciones relativas para algunos autores, la multifocalidad, la gestación, lesión retroareolar, edad avanzada, conectivopatias. Actualmente otros estudios no la contraindican en el carcinoma lobulillar, afectación axilar, localización retroareolar, e historia familiar de cáncer. Lo importante será una buena información al paciente, asistencia multidisciplinaria, buen resultado estético. Según Silverstein (1996), Se realizará tumorectomía, con márgenes alrededor de la lesión (se aceptan comomárgenes aceptables entre 0,1cm y 1cm aproximadamente), y con preservación de la piel, siempre que esto sea posible (no en caso de afectación cutánea por el tumor). En los casos donde la relación entre el tamaño de la mama y el tamaño del tumor no permitanobtener márgenes aceptables se podrá recurrir a la realización de Técnicas de Cirugía Oncoplástica, que permiten extracciones mayores de tejido glandular sin alterar la estética de la mama, y simetrizar los resultados en la mama contralateral durante el mismo acto quirúrgico, evitándole una nueva cirugía de simetrización posterior a la enferma. Siempre se marcan los bordes para orientar la pieza quirúrgica. (33) 51 2.16.1.2.3. Marcaje con sistema aguja-arpón Según Liberman (1999) En lesiones no palpables se procederá previamente al marcaje de la lesión mediante el sistema aguja-arpón, guiada bien mediante mamografía o ecografía. El radiólogo enviará informe al cirujano indicando como ha quedado el arpón en relación con la lesión, la distancia de la lesión al punto de entrada del arpón y la distancia de la piel subyacentea la lesión. Se debe pintar la piel subyacente a la localización de la lesión. Otros centros utilizan la ecografía intraoperatoria y la técnica Roll (Radioguided Occult Lesion Localization) con inyección de 99 m Tc intratumoral. (18) Una vez extraída la pieza se marcarán con hilos de sutura cada uno de los 4 bordes, para su estudio anatomopatológico posterior y para la comprobación radiológica intraoperatoria. Así mismo, se procederá a marcar el lecho tumoral con clips de titanio para facilitar el tratamiento radioterápico posterior. No es necesaria la colocación de drenajes en el lecho tumoral. 2.16.1.3. CIRUGÍA RADICAL DEL CÁNCER DE MAMA Mastectomía radical Se realiza la técnica de Patey-Maden o Mastectomía Radical Modificada tipo Auchinclose; la incisión seráhorizontal o de Steward que incluye piel y el complejo areola-pezón o la de ORR. Es la intervención más empleada actualmente. Conserva los músculos pectorales preservando también su vascularización e inervación, ella permite realizar un vaciamiento ganglionar completo. La extensión del vaciamiento ganglionar axilar comprende la excéresis de los dos primeros niveles de BERG. En todos los casos es necesario preservar la rama nerviosa externa motriz del pectoral mayor en el sitio donde bordea el borde externo del pectoral menor, el paquete vásculo nervioso del músculo gran dorsal y el del serrato mayor. El drenaje se realiza con dos drenes aspirativos. El cierre cutáneo debe realizarse sin tensión. 52 La mastectomía radical se podrá hacer como tratamiento inicial hasta el estadío T3N1M0 de la clasificación TNM o estadio IIIA. En los casos de alto riesgo: tumores mayores de 3 cm., ó de histología agresiva, receptores hormonales negativos, P-53 positivo Her2/Neu positivo, ganglios palpables en axila, se puede iniciar con quimioterapia; al 4to mes se revalorara técnica quirúrgica, (Tratamiento conservador o MRM con o sin reconstrucción dependiendo de cada caso) terminada la cirugía continuará con el tratamiento sistémico y/o radioterapia y/o tratamiento hormonal. Si la respuesta a la quimioterapia es parcial, completara la misma y al termino de ella nueva revaloración quirúrgica. Si no hay respuesta a la quimioterapia pasará a tratamiento radioterápico, hormonal y otros. Quedando la posibilidad de mastectomía de limpieza en caso de persistencia tumoral luego de terminado el tratamiento. Estos casos pueden ser sometidos en sus ciclos subsiguientes a una quimioterapia de segunda línea, habida cuenta que no hubo respuesta a la primera línea de quimioterapia, para lo cual deberá presentar el caso en la reunión del Comité de Tumores. Los casos con receptores hormonales positivos si son pre menopáusicas podrán ser sometidos a una oforectomía laparoscópica tratamiento con tamoxifeno si la rechazaran. En las mujeres post-menopáusicas se hará exclusivamente Según Del Val Gil (2006) .En caso de realizarse reconstrucción mamaria inmediata o diferida se realizará la Técnica de Mastectomía con preservación de piel (SkinSparing). A través de la incisión de la piel se accederá a la axila para la linfadenectomía axilar o a través de otra incisión axilar.(9) 2.16.1.4. Biopsia selectiva de ganglio centinela (bsgc) Según Vidal & Rioja (2009), El periodo de validación (curva de aprendizaje) del equipo multidisciplinario (cirujanos,médicos nucleares, patólogos) que realiza esta técnica de estadificación axilar es de gran valor y será acorde a lo establecido en todos los Consensos Nacionales e Internacionales en tumores de 3 cm. o menos. La BSGC permite evitar el vaciamiento axilar o linfadenectomía axilar en pacientes con ganglios axilares negativos(37) 53 2.16.1.4.1. Indicaciones: Tumores infiltrantes que tienen un diámetro máximo igual o inferior a 5 cm., medido en las pruebas previas y con valoración axilar previa (ecografía ± BAG) negativa. En tumores multifocales/multicéntricos, con más de 1 foco infiltrante, cuya extensión global no supere los 5 cm. de diámetro incluyendo todos los focos observados en pruebas de imagen. En tumores in situ que cumplan uno o más de los siguientes criterios: Tamaño mayor a 4 cm. y alto grado Necrosis tipo comedo34 Cualquier carcinoma in situ cuando se vaya a realizar mastectomía (ya que no se podría realizar a posteriori la BSGC si el resultado definitivo de la pieza demostrara la presencia de componente infiltrante). En los pacientes varones con carcinoma de mama están aceptadas las mismas indicaciones previas. Cuando se ha realizado previamente la biopsia excisional de la lesión mamaria, la BSGC puede realizarse, pero antes de que transcurra un mes desde la intervención. La BSGC puede realizarse antes de quimioterapia neo adyuvante. Las Contraindicaciones absolutas son: Sospecha de afectación linfática axilar por pruebas de imagen, que se confirma por biopsia percutánea. Carcinoma inflamatorio Radioterapia axilar previa Cirugía axilar previa Después de quimioterapia sistémica reciente. Pacientes que han recibido quimioterapia en años anteriores por otro tumor, la técnica se puede realizar. 54 Antes o después de quimioterapia sistémica con intención terapéutica en el carcinoma localmente avanzado. Mastectomía Simple Realiza una ablación de la glándula mamaria, del revestimiento cutáneo abarcando la piel sobre el tumor. En profundidad llega hasta la aponeurosis del músculo pectoral mayor. Hacia afuera hay que resecar cuidadosamente la prolongación glandular hacia la axila. Está indicada cuando no hay riesgo de invasión ganglionar en la axila. 2.17.CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA La reconstrucción mamaria debe plantearse a todas las pacientes que requieran Tratamiento quirúrgico de cáncer de mama que conlleve deformidad estética importante, después de una mastectomía simple o radical; cirugía conservadora, y simetrización. La técnica será indica por el cirujano oncólogo reconstructivo. La paciente dispondrá de información sobre las opciones de reconstrucción desde el diagnóstico de su enfermedad, como una parte más del tratamiento. El momento de iniciar la reconstrucción, y la técnica de elección estarán determinados por: Estadio de la enfermedad. Tratamientos quirúrgicos adyuvantes que pueda requerir. Factores individuales como edad, constitución (general y concretamente de Mama) y patologías de la paciente. 2.17.1. Técnicas de Oncoplastia Indicadas en aquellas mujeres intervenidas de cirugía conservadora con deformidad estética importante. Son inmediatas y su objetivo es preservar la mama con resultados estéticos superiores a la mastectomía con reconstrucción inmediata. 55 Consisten en colgajos glandulares, resecciones con patrón de reducción mamaria y colgajos pediculados de reconstrucción. Suelen utilizarse en el tratamiento de carcinomas en los que está indicada cirugía conservadora, y por tanto se someterán posteriormente a tratamiento radioterápico, lo cual puede modificar el resultado definitivo. (37) 2.17.2. Reconstrucción Inmediata Las pacientes candidatas de reconstrucción inmediata serán valoradas por el servicio de mastología y cirugía reconstructiva. 2.17.2.1. Indicaciones: Edad: menor de 60 años Estadio de la enfermedad: Pacientes que requieran mastectomía Con BSGC negativa Que no necesiten tratamiento radioterápico adyuvante Con índice de masa corporal menor de 35 Sin patologías asociadas de riesgo. Sin hábitos que contraindiquen la cirugía de elección: Tabaco, Alcohol y otras dependencias. La radioterapia en pacientes con prótesis o expansor se asocia con aumento importante de contracturas capsulares. En caso de requerir radioterapia posterior a reconstrucción, se prefiere realizar con prótesis mamaria y no con expansor, dependiendo de la junta entre cirujano reconstructivo y radioterapeuta. La obesidad severa, se asocia a mayor índice de complicaciones postoperatorias, y a resultados estéticos limitados. Por ello no se recomienda la reconstrucción inmediata en estas pacientes. 56 2.17.2.2. Las técnicas que pueden realizarse son: Prótesis. Expansores y prótesis. Colgajo de dorsal ancho con o sin prótesis. Colgajo TRAM pediculado. Colgajos libres (con microcirugía): TRAM libre y colgajo DIEP. Colgajo Gracilis. Según Duarte (2003), La elección de la técnica reconstructiva depende de múltiples factores individuales como edad, constitución (de la mama y general), patología asociada, y deseos de la paciente. (10) Después del primer tiempo de reconstrucción, se planificara el segundo tiempo en concordancia con la paciente y familiares y se planificara lo siguiente. Recambio por prótesis definitiva. Cirugía de simetrización que según cada caso podrá realizarse en el mismo tiempo quirúrgico del recambio, o de forma independiente. Reconstrucción del pezón: se realiza como cirugía ambulatoria con anestesia local. Habitualmente con plastias locales. Micropigmentación de areola: Da coloración al complejo teloareolar, evitando la necesidad de injertos cutáneos. Se realiza con anestesia tópica o local en régimen ambulatorio. 2.17.3. Reconstrucción diferida Debe ofrecerse a toda paciente a la cual se le haya realizado una mastectomía sin reconstrucción. Para ello, será remitida al Servicio de cirugía de mastología y reconstructiva cuando finalice los tratamientos adyuvantes necesarios. No existe ninguna contraindicación relacionada con el estadio de la enfermedad para realizar la reconstrucción. Actualmente no está consensuada la 57 necesidad de esperar un tiempo definido tras el tratamiento primario para realizar la reconstrucción. Una vez finalizado el tratamiento con radioterapia y quimioterapia puede iniciarse el planteamiento reconstructivo. Las técnicas de reconstrucción diferida son similares de las empleadas en la Reconstrucción inmediata. La indicación de dicha técnica depende a su vez de múltiples factores individuales especificados anteriormente. El antecedente de radioterapia puede limitar el uso de prótesis y expansores. (37) 2.17.3.1. Cirugía de simetrización En muchas ocasiones es necesario completar la reconstrucción mamaria con cirugía dela mama contralateral, para conseguir una cirugía más aceptable. Puede precisase mamoplastía de reducción, de aumento o mastopexia. Cirugía de rescate En caso de cirugías agresivas por tumores localmente avanzados o complicaciones del proceso terapéutico, pueden ser realizadas técnicas de cobertura con colgajos pediculados o libres con microcirugía. Cirugía profiláctica Las indicaciones de esta cirugía están en debate permanente. Para esta unidad, el alto riesgo genético es la referencia básica para su planteamiento, aunque se considerarán otros factores como cancerofobias, morfología de la mama, edad, etc. Ante la falta de criterios unánimes para esta cirugía, las pacientes que pueda ser candidata a cirugía profiláctica, serán remitida a la consulta de alto riesgo, donde será evaluada: Posteriormente será presentado su caso, individualmente, a la comisión, que determinará las propuestas de tratamiento para cada paciente. Según Bertagnolli (2005), La técnica recomendada en este tipo de cirugía es la mastectomía simple conservadora de piel, y reconstrucción inmediata con cualquiera de las técnicas vistas. No se contemplan cirugías de resección parcial glandular. (4) 58 Es importante anotar que se adaptó modelos de gestión y atención en cirugía reconstructiva de cáncer de mama, a los protocolos de SOLCA Guayaquil, basados en las Guías y Protocolos de diagnóstico y tratamiento de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria, del Instituto Europeo de Oncología de Milano de Estudios Universitarios Guayaquil, de la anterior Jefatura de Mastología; es decir mis anteriores Tutores. Actualmente del Postgrado de CPRE de la UEES y de la Universidad de Guayaquil, mis colaboradores. Esta es la verdadera referencia bibliográfica junto con el agradecimiento y paciencia del Servicio de Mastología incluidas las 100 pacientes operadas, a la Jefatura de Cirugía y a La Presidencia de SOLCA. Anexo copias de esta gestión al final de esta tesis. Se ve una luz que comienza a brillar más, recalcando como aumentan los casos de cirugías conservadoras y de cirugías reconstructivas, incluso a pacientes de bajos recursos y SOLCA brinda calidad y calidez con modelos de gestión y atención, también a pacientes llamados de convenios como los del IESS, MSP, SEGUROS MEDICOS y OTROS. En la tabla 4, se verifica parte de los resultados por la colaboración de todo un equipo de trabajo 2.18. Cirugía de cáncer mama en Solca periodo 2011-2014 Tabla No. 4 Cirugías cáncer de mama Solca 2011-2014 AÑO 2011 2012 2013 2014 TOTAL conservadoras 42 35 47 40 164 % 20,49% 16,28% 20,43% 30,77% 19,08% MRM 137 140 139 65 481 % 66,83% 65,12% 60,43% 50,00% 64,00% MRM / RECONS TRUCCIO N INM 26 40 44 25 135 % 12,68% 18,60% 19,13% 19,23% 16,92% TOTAL 205 215 230 130 780 Fuente: (38) Fuente: Departamento de gestión de la información y productividad. Solca Guayaquil 59 CAPÍTULO III 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. MATERIALES. 3.1.1. Lugar de Investigación: Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo SOLCA Guayaquil. Servicio de Mastología del Departamento de Cirugía. 3.1.2. Período de Investigación: Enero 2012 a Agosto 2014. 3.1.3. Recursos utilizados a.- Recurso Humano El investigador El Tutor b.- Recursos Físicos Computadora Impresora Hojas Tinta Cámara fotográfica Hoja de recopilación de datos Tríptico informativo 60 3.2. UNIVERSO Las 620 Pacientes diagnosticas con cáncer de mama y tratadas quirúrgicamente con técnicas de mastectomía radical, cirugía conservadora y cirugía reconstructiva en el Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” SOLCA Guayaquil periodo Enero 2012 a Agosto del 2014. 3.2.1. MUESTRA Son 100 pacientes sometidas a cirugía onco-reconstructiva por el servicio de Mastología del Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” SOLCA Guayaquil periodo Enero 2012 a Agosto del 2014. 3.3. METODOLOGIA 3.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Descriptivo-prospectivo 3.3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN No Experimental, propositivo. 3.3.3. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN El estudio es realizado en base a los reportes de las Historias clínicas de pacientes atendidos en el Hospital de SOLCA Guayaquil. Hoja de recopilación de datos adaptadas a un sistema de data base. Entrevista a pacientes. 61 CAPÍTULO IV 4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Entre enero del 2012 y agosto del 2014 se registraron un promedio de 1270 nuevos casos diagnosticados y en tratamiento de cáncer de mama en el Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo, Solca Guayaquil. De esos nuevos casos se realizaron un promedio de 620 cirugías de cáncer de mama, entre oncológicas radicales, conservadoras, simples y reconstructivas, tomadas como Universo en esta investigación. Nuestro análisis es la valoración de 100 pacientes a las que se les realizó una cirugía oncológica reconstructiva, atendidas en el Servicio de Mastología entre los meses de enero 2012 a agosto del 2014. El análisis que procede inmediatamente es del tipo univariado, poniendo en evidencia las características más relevantes de este estudio. Tabla No. 5 Edad años 25 A 35 36 A 45 46 A 55 56 A 65 Mayor a 65 TOTAL EDAD DE LAS PACIENTES Cantidad 10 43 30 14 3 100 Porcentajes 10% 43% 30% 14% 3% 100% FUENTE: Historia Clínica SOLCA Gráfico No. 5 Mayor a 65 3% EDAD DE LAS PACIENTES Edad de los pacientes 56 A 65 14% 46 A 55 30% 25 A 35 10% 25 A 35 36 A 45 36 A 45 43% 46 A 55 56 A 65 FUENTE: Historia Clínica SOLCA 62 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: En esta tabla se representa el Histograma de Frecuencias para la variable cualitativa “Edad” de las pacientes sometidas a algún tipo de tratamiento de cáncer de mama, durante el período enero 2012 a agosto del año 2014. Como se puede observar, en la población investigada, el mayor número de observaciones se centra en edades comprendidas entre los 36 y 55 años; es decir pacientes jóvenes, las que con más frecuencia desean recuperar su imagen luego de una cirugía radical y a veces mutilante de sus mamas. Se tiene una mayor edad observada: 73 años, del mismo modo una mínima: 27 años. Siendo la diferencia entre la máxima y mínima 46 años. Son las que más se benefician y justamente las que más lo necesitan por su patología oncológica de base. En promedio, estas pacientes cuentan con 44.39 años, con desviación estándar de 7.85; es decir varianza de 61 a 62 años. En el Anexo 5, se ilustra mejor la técnica quirúrgica de mastectomía radical modificada derecha, con conservación de piel y reconstrucción inmediata, en una paciente de 31 años. En el primer tiempo de reconstrucción de colocó un expansor mamario temporal de 400 c.c. de volumen, texturizado con válvula incorporada. Posteriormente recibe quimioterapia adyuvante, se comienza expandir el implante, con solución salina siguiendo los protocolos gestión y atención, cada 3 semanas con 60 a 80 c.c. de solución salina y al término de la quimioterapia se realizó el segundo tiempo de reconstrucción con prótesis mamaria bilateral retromuscular. Actualmente la paciente está viva, sin recidiva tumoral y contenta. 63 Tabla No. 6 NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LAS PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA. Instrucción Frecuencia Primaria 31 Secundaria 45 Superior 20 Cuarto nivel 3 Ninguna 0 No especifica 1 Total 100 Porcentajes 31% 45% 20% 3% 0% 1% 100% Fuente: Historia Clínica Solca. Gráfico No. 6 NIVEL DE INSTRUCCIÓN Ninguna 0% NIVEL DE INSTRUCCIÓN Cuarto nivel 3% Superior 20% No especifica 1% Primaria 31% Primaria Secundaria Superior Cuarto nivel Secundaria 45% Ninguna No especifica Fuente: Historia Clínica Solca. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN La tabla 2 muestra el nivel de instrucción de todas las pacientes de la población objetivo. Vemos que en su mayoría tienen un nivel de educación secundario, seguido por nivel primario. El 20% de ellas han cursado algún tipo de instrucción de pre grado y tan solo 3 de ellas se han visto incursionadas en estudios de post grado. Es un dato importante porque se valora el grado de aceptación de su enfermedad y de las diferentes técnicas quirúrgicas que se le ofrece a las usuarias, además datos relacionados a su estado laboral, familiar y de apoyo antes de realizar la reconstrucción. 64 Tabla No. 7 OCUPACIÓN DE LAS PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA. Ocupación Frecuencia Comerciante 6 Pesca 1 Quehaceres domésticos 61 Profesional 7 Empleado público 9 Empleado privado 6 No especifica 4 Otros 6 Total 100 Procentajes 6% 1% 61% 7% 9% 6% 4% 6% 100% Fuente: Historia Clínica Solca. Gráfico No. 7 OCUPACIÓN DE LAS PACIENTES Comerciante, 6% No especifica, 4% Pesca, 1% Otros, 6% Comerciante Pesca Empleado privado, 6% Quehaceres domésticos Profesional Empleado público, 9% Quehaceres domésticos, 61% Empleado público Empleado privado No especifica Profesional, 7% Otros Fuente: Historia Clínica Solca. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN En la tabla 3 muestro cada una de las ocupaciones presentes en el formulario de captura de datos y que fueron cuestionadas a cada una de las pacientes. Se nota que el 61% se dedica a los quehaceres domésticos, mientras que las demás actividades se reparten en mínimo valor respecto a la principal. Este dato estaría en relación con los factores de riesgos de esta enfermedad, los cuales no se encontraron con significación estadística, pero denota que cada vez más la mujer entra en un estado laboral y que a pesar de estar en su mayoría en casa, necesitan conservar su morfología e imagen femenina. 65 Tabla No. 8 MOTIVO DE CONSULTA EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA. Motivo consulta Tumor o masa palpable Ganglios axilares Tumor + Secreción anormalo por Ulcera cambio color de piel Otros No especifica Total Frecuencia Porcentajes 68 68% 1 1% 11 2 1 8 9 100 11% 2% 1% 8% 9% 100% Fuente: Historia Clínica Solca. Gráfico No. 8 MOTIVO DE CONSULTA Otros No especifica Ulcera o 8% 9% cambio color de piel 1% Ganglios axilares Tumor + Adenopatías Tumor + Adenopatías 11% Ganglios axilares 1% Tumor o masa palpable Tumor o masa palpable 68% Secreción anormal por pezón 2% Secreción anormal por pezón Ulcera o cambio color de piel Otros No especifica ANÁLISIS Y DISCUSIÓN El motivo por lo que consultan , es por una masa, tumor o nódulo, acompañado o no de adenopatías, causa muy frecuente relacionadas con el estadio de la enfermedad y los diferentes tratamientos que se ofrecen, muy pocas llegan derivadas de otro servicio para que se les ofrezca la reconstrucción. Esa es parte de la gestión, aplicar en los protocolos este modelo de atención para que nuestras pacientes consulten en estadios tempranos y también con referencia de otros centros o servicios. No se encontraron casos avanzados con ulceración de la piel, pues en ellas no está indicada la reconstrucción. En la parte que dice pezón se incluyen los casos de retracción del complejo areola pezón, cambios de color de pezón y telorrea. En otros se incluyen los casos que consultaron para reconstrucción por: Asimetría mamaria, reconstrucción diferida, etc. en que el tamaño del tumor no pudo ser valorable 66 Tabla No. 9 LOCALIZACIÓN TUMORAL EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA. Localización Frecuencia tumoral Mama derecha Mama izquierda Bilateral Total 40 56 4 100 Porcentajes 40% 56% 4% 100% Fuente: Historia Clínica Solca. Gráfico No. 9 LOCALIZACIÓN TUMORAL Bilateral 4% MamaLocalización tumoral en los pacientes derecha Mama derecha 40% Mama izquierda 56% Mama izquierda Bilateral ANÁLISIS Y DISUSIÓN La tabla 5 presenta el nivel de ocurrencia de la localización tumoral en pacientes con cáncer de mama. En la mama izquierda se reportaron mayor frecuencia de presentación tumoral con el 56% y cuatro casos con reconstrucción mamaria bilateral. En el ANEXO 6 se constata en un caso de reconstrucción mamaria bilateral. La paciente de 53 años, instrucción superior, antecedente de mastectomíaradical derecha en el 2002 por un carcinoma lobulillar infiltrante. Consultó al Servicio de Mastología en marzo del 2013 con un carcinoma in situ de mama izquierda variedad cribiforme con deseos de mastectomía profiláctica. No acepto cirugía conservadora de la mama izquierda. Se realizó reconstrucción diferida con expansor mamario derecho y mastectomía izquierda con conservación de areola y pezón y reconstrucción con expansor, ambos de 400 c.c. de volumen anatómicos texturizados con válvula incorporada. Posteriormente se realizó el segundo tiempo de reconstrucción con prótesis redondas texturizadas de 400 c.c. de volumen. Actualmente está viva, sin signos de neoplasia; ejemplo clásico de un modelo de gestión para recuperar autoestima en pacientes con casos de carcinoma bilateral mamario 67 Tabla No. 10 TAMAÑO DE LA LESIÓN Tamaño de Lesión Menos de 2cm 2.1 a 5cm Más de 5cm No es específica Total Total Porcentaje 17 57 13 17% 57% 13% 13 100 100% 13% Fuente: Historia Clínica Solca. Gráfico No. 10 Tamaño de la lesión No es específica 13% Tamaño de la lesión Menos de 2cm 17% Más de 5cm 13% 2.1 a 5cm 57% Menos de 2cm 2.1 a 5cm Más de 5cm No es específica ANÁLISIS Y DISCUSIÓN En la tabla Nº 6 se presenta un diagrama de barras para la variable cualitativa “Tamaño de la lesión”, medida en centímetros. Cabe aclarar que para efectos de estudio se ha transformado esta variable cuantitativa en cualitativa, particionándola en intervalos. Es evidente que la mayoría de casos, dentro de lo que se tiene constancia, tienen un tamaño dentro del intervalo de 2.1 a 5,0 cm. Equivalente al estadio T2. De la estatificación TNM del cáncer de mama, la mayoría de ellas recibieron otro tratamiento de quimioterapia neoadyuvante para poder realizar la cirugía oncológica y reconstructiva con mejores resultados. En la variable “no especifica” se anotan las pacientes que fueron operadas anteriormente por otros servicios y solicitan reconstrucción diferida, o por asimetría, microcalcificaciones sospechosas. O diagnostico por biopsia marcaje, biopsias o tumorectomía anterior o tumores no palpables y algunos casos de carcinoma in situ no palpables. 68 Tabla No. 11 TIEMPO DE EVOLUCIÓN DEL TUMOR Tiempo Cantidad Menos 6 37 Meses 32 7 a 12 Meses Más de 12 20 Meses 11 No Específica Total 100 Porcentaje 37% 32% 20% 11% 100% Fuente: Historia Clínica Solca. Gráfico No. 11 Tiempo de evolución del tumor Tiempo de evolución del tumor No Específica 11% Más de 12 Meses 20% Menos 6 Meses 37% Menos 6 Meses 7 a 12 Meses Más de 12 Meses No Específica 7 a 12 Meses 32% ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: De las 100 pacientes entrevistadas se puede observar que 37% tuvo una evolución menor de 6 meses, lo que indicaría que fueron tumoraciones de crecimiento rápido, por lo que es importante la realización del autoexamen de mama y el control médico urgente ante la aparición de nódulos o tumores. Pero también se interpreta que el resultado de gestión y prevención se aplica correctamente para que estas pacientes consulten tempranamente. 69 Tabla No. 12 TÉCNICA DE RECONSTRUCCIÓN MAMARIA INMEDIATA PRIMER TIEMPO TÈCNICAS Mastectomía radical modificada con conservación de piel y RMI con expansor Mastectomía con conservación de areola y pezón Mastectomía radical modificada clásica más expansor Cirugía conservadora más ONCOPLASTIA Mastectomía radical modificada con conservación de piel y RMI con prótesis Mastectomía radical modificada con conservación de piel y RMI con TRAM Total CANTIDAD PORCENTAJES 44 53% 6 7% 1 1% 30 36% 1 1% 1 83 1% 100% Fuente: Historia Clínica Solca. Gráfico No. 12 TÉCNICA DE RECONSTRUCCIÓN MAMARIA INMEDIATA PRIMER TIEMPO Mastectom ía radical modificada con conservaci ón de piel y RMI con prótesis 1% Mastectomía radical modificada con conservación de piel y RMI con TRAM 1% Cirugía conservadora más ONCOPLASTIA 36% Mastectomía radical modificada clásica más expansor 1% Título del gráfico Mastectomía radical modificada con conservación de piel y RMI con expansor Mastectomía radical modificada con conservación de piel y RMI con expansor 53% Mastectomía con conservación de areola y pezón 8% Mastectomía con conservación de areola y pezón Mastectomía radical modificada clásica más expansor Cirugía conservadora más ONCOPLASTIA Análisis y discusión En esta tabla se verifica la técnica de reconstrucción mamaria posterior a una mastectomía fue la reconstrucción inmediata con expansores mamario temporal con el 53%, tratando siempre de conservar la mayor parte de piel nativa. En el 36% se logró conservar la mama realizando también reconstrucción oncoplástica. En este modelo se puede concluir que el 83% de pacientes aceptaron la cirugía reconstructiva en forma inmediata y el 17% cirugía reconstructiva a un tiempo diferido o posterior a su tratamiento oncológico radical o conservador 70 Tabla No. 13 CONTINGENCIA “EDAD” VS. “RECONSTRUCCIÓN INMEDIATA 1ºTIEMPO” CONTINGENCI Mastectomía A“EDAD”VS. radical modificada “RECONSTRU con conservación CCIÓN de piel y RMI con INMEDIATA expansor 1ºTIEMPO” 25-35 años 3 36-45 años 24 46-55 años 56-65 años Mayor a 65 Marginal Edad 12 4 1 44 Mastectomía con conservación de areola y pezón Mastectomía radical modificada clásica más expansor 3 2 0 1 1 0 0 0 6 1 Cirugía Mastectomía Mastectomía Marginal de conservadora más radical modificada radical Reconstrucción ONCOPLASTIA con conservación de modificada con inmediata piel y RMI con conservación de 1ºtiempo prótesis piel y RMI con TRAM 2 0 0 8 8 1 1 37 9 9 2 30 0 0 0 0 1 1 21 13 3 83 Fuente: Historia Clínica SOLCA. Gráfico No. 13 CONTINGENCIA “EDAD” VS. “RECONSTRUCCIÓN INMEDIATA 1ºTIEMPO Contingencia ¨Edad ¨vs ¨reconstrucción inmediata¨ 1° tiempo 25 20 15 10 5 25-35 años 36-45 años 46-55 años 0 56-65 años Mayor a 65 Fuente: Historia Clínica SOLCA. 71 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN La tabla 8 presenta la respectiva tabla de contingencia para las variables “Edad” de índole cualitativa, pues ha sido particionada en intervalos y “Reconstrucción inmediata 1ºtiempo”. De las83pacientes, 44 han recibido Mastectomía radical modificada con conservación de piel, las de mayor aceptación están entre los 36 y 45 años de edad, seguidas entre los 46 y 55 años. Se confirmó nuevamente que las pacientes jóvenes aceptan mejor la técnica de reconstrucción inmediata En el ANEXO 7, se expone un ejemplo de mastectomía izquierda con conservación del complejo areola pezón y reconstrucción mamaria inmediata en un solo tiempo. Paciente de 33 años de edad, con pocos recursos económicos solicitó reconstrucción inmediata directamente con prótesis, con muy buenos resultados oncológicos y estéticos. Aprovechó el modelo de gestión y atención para reconstruirse la otra mama por su prótesis y asimetría, con técnica de mastopexia reductiva. Posteriormente la paciente recibió quimioterapia y radioterapia sin complicaciones Recomendamos esta técnica que da mejores resultados estéticos es decir, realizar la mastectomía con conservación de piel y reconstrucción con expansor mamario temporal, los más utilizados fueron los expansores anatómicos, texturizados, con válvula incorporado, colocados en el bolsillo retromuscular entre los músculos pectoral mayor y serrato mayor, dejando temporalmente con un promedio de 60 c.c. De solución salina, los cuales luego son expandidos cada dos o tres semanas. Otros expansores mamarios utilizados fueron los redondos con válvulas remotas. 72 Tabla No. 14 RECONSTRUCCIÓN INMEDIATA 2ºTIEMPO RMI 2 TIEMPO Retiro de expansor y colocación de prótesis Retiro de expansor, colocación de prótesis y colgajo Gran dorsal Pendiente No necesitaron o no aceptaron TOTAL CANTIDAD PORCENTAJE 30 50% 1 2% 3 5% 26 43% 60 100% Fuente: Historia Clínica SOLCA. Gráfico No. 14 RECONSTRUCCIÓN INMEDIATA 2ºTIEMPO No necesitaron o no aceptaron 43% Retiro de expansor y colocación de prótesis 50% Retiro de expansor y colocación de prótesis Retiro de expansor, colocación de prótesis y colgajo Gran dorsal Pendiente Pendiente 5% Retiro de expansor, colocación de prótesis y colgajo Gran dorsal 2% No necesitaron o no aceptaron ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Se realizó un segundo tiempo de reconstrucción mamaria posterior a la inmediata a 34 pacientes, hasta la fecha del estudio, es la técnica que sigue luego de que en el primer tiempo de reconstrucción completó la expansión y generalmente su tratamiento de Quimioterapia, Se prefiere este segundo tiempo realizarlo antes de que la paciente pueda ser sometido a tratamiento de radioterapia, si el caso lo requiere. La técnica más utilizada fue el retiro del expansor, remodelar el surco submamario y posibles adherencias y colocación de 73 una prótesis definitiva, de preferencia anatómica texturizada o de poliuretano, previamente tomada la medida aproximada con el gusto de la paciente, a quien se le da la oportunidad también de poder remodelar su mama sana o contralateral; para obtener simetría. Fue interesante que algunas pacientes prefirieran prótesis redondas texturizadas y bilaterales, como la paciente ilustrada en el ANEXO 8. De 50 años de edad, instrucción secundaria, antecedente de mastectomía derecha con conservación de piel y reconstrucción inmediata con expansor de 500 c.c. redondo, por un carcinoma ductal infiltrante con componente de carcinoma in situ de tipo comedocarcinoma. Posterior quimioterapia y al término de la misma reconstrucción segundo tiempo, retiro de expansor derecho y colocación de prótesis mamaria redonda texturizada y en la mama contralateral mastopexia reductiva de simetrización con mamoplastia retromuscular con prótesis redonda. 74 Tabla No. 15 RECONSTRUCCIÓN DIFERIDA 1ºTIEMPO DIFERIDA 1 TIEMPO Con expansor. Con colgajo TRAM Colgajo TRAM más expansor Con Colgajo gran dorsal y expansor TOTAL CANTIDAD PORCENTAJE 13 76% 12% 2 6% 1 6% 1 17 100% Fuente: Historia Clínica SOLCA Gráfico No. 15 RECONSTRUCCIÓN DIFERIDA 1ºTIEMPO Colgajo TRAM más expansor 6% Con Colgajo gran dorsal y expansor 6% Con expansor. Con colgajo TRAM Con colgajo TRAM 12% Con expansor. 76% Colgajo TRAM más expansor Con Colgajo gran dorsal y expansor ANÁLISIS Y DISCUSIÓN La tabla 10 muestra que en un menor número de pacientes se pueden realizar una reconstrucción posterior a completar su tratamiento oncológico sea con cirugía radical, quimioterapia y radioterapia, llamada diferida. La técnica más empleada y luego de dialogar con la paciente y en ocasiones con sus familiares son los colgajos antólogos miocutáneos, con colocación de expansores mamarios o prótesis. Se la realizó en un primer tiempo a 17 pacientes. 75 Tabla No. 16 RECONSTRUCCIÓN DIFERIDA 2ºTIEMPO DIFERIDA 1 CANTIDAD TIEMPO Con expansor. 13 Con colgajo 2 TRAM Colgajo TRAM 1 más expansor Con Colgajo gran 1 dorsal y expansor TOTAL 17 PORCENTAJE 76% 12% 6% 6% 100% Fuente: Historia Clínica SOLCA Gráfico No. 16 RECONSTRUCCIÓN DIFERIDA 2ºTIEMPO Colgajo TRAM Con más expansor colgajo 6% TRAM 12% Con Colgajo gran dorsal y expansor 6% Con expansor. Con colgajo TRAM Con expansor. 76% Colgajo TRAM más expansor Con Colgajo gran dorsal y expansor De las 17 pacientes a quienes se les realizó reconstrucción diferida en un segundo tiempo, en un 76% se les practicó el retiro de expansor y se procedió a la colocación de prótesis definitivas, lo que e indica que no en todas las pacientes se pueden realizar colgajos TRAM y colgajo gran dorsal, dependiendo esto de la contextura física de cada paciente. 76 Tabla No. 17 RESULTADO ESTÉTICO SEGÚN PACIENTES CLASIFICACIÓ N RESULTADO ESTÉTICO Muy bueno Bueno Regular Malo No valorable TOTAL CANTIDAD PORCENTAJE 74 24 0 0 2 100 74% 24% 0% 0% 2% 100% Fuente: Encuesta a pacientes reconstruidas en esta serie. Gráfico No. 17 RESULTADO ESTÉTICO SEGÚN PACIENTES Regular 0% Malo No 0% valorable 2% Muy bueno Bueno Bueno 24% Regular Malo No valorable Muy bueno 74% ANÁLISIS Y DISCUSIÓN De la encuesta realizada a las pacientes para valorar la opinión de ellas en su apreciación de los resultados, el 74% contestaron un resultado estético muy bueno y el 24% indica que el resultado ha sido bueno, por lo que se concluye que la cirugía onco-reconstructiva es una excelente alternativa para aquellas pacientes a quienes se les realiza mutilación de la glándula mamaria, lo que permite una autoestima elevada evitando alteraciones psicológicas. Esta cifra mejoró y aumentó al 90% cuando terminaron su tratamiento oncológico y completaron el segundo tiempo de reconstrucción mamaria y simetrización de la mama sana o contralateral. 77 Tabla No. 18 RESULTADO ESTÉTICO VALORADO POR CIRUJANO CLASIFICACIÓ N RESULTADO ESTÉTICO Muy bueno Bueno Regular Malo No valorable TOTAL CANTIDAD PORCENTAJE 83 15 0 0 2 100 83% 15% 0% 0% 2% 100% Fuente: Encuesta al Cirujano SOLCA. Gráfico No. 18 RESULTADO ESTÉTICO SEGÚN CIRUJANO Regular 0% Bueno 15% Malo No valorable 0% 2% Muy bueno Bueno Regular Malo Muy bueno 83% No valorable ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Así mismo, es importante la valoración que realiza el médico en cuanto a su satisfacción luego de haber realizado cirugía onco-reconstructiva, de acuerdo al gráfico y tabla estadística podemos observar que el 83% encuentra que el resultado estético es muy bueno, por lo que se hace necesaria brindar esta alternativa a todas aquellas pacientes mastectomizadas incluyendo este tipo de cirugía dentro de los protocolos quirúrgicos. Aumentó al 92% posterior al segundo tiempo de reconstrucción. 78 Tabla No. 19 TRATAMIENTO DE QUIMIOTERAPIA CLASIFICACIÓN Antes de reconstrucción Después de reconstrucción No necesitó TOTAL CANTIDAD PORCENTAJE 54% 54 30% 30 16 100 16% 100% Fuente: Historia Clínica SOLCA. Gráfico No. 19 TRATAMIENTO DE QUIMIOTERAPIA Tratamiento de Quimioterapia No necesitó 16% Después de reconstruc ción 30% Antes de reconstruc ción 54% Antes de reconstrucció n Después de reconstrucció n No necesitó ANÁLISIS Y DISCUSIÓN. En esta tabla se resume que las pacientes sometidas a cirugía reconstructiva, pueden recibir otro tratamiento oncológico como quimioterapia, sin interferir en su evolución o retardo de la misma. El 54% necesitó Quimioterapia antes de ser sometida a cirugía, dado su estadio, para disminuir la carga tumoral y el 30%, recibió o continuó con la misma posterior a la reconstrucción. 79 Tabla No. 20 TRATAMIENTO CON RADIOTERAPIA CLASIFICACIÓN Antes de reconstrucción Después de reconstrucción Pendientes No necesitó TOTAL CANTIDAD PORCENTAJE 16 21 25 38 100 16% 21% 25% 38% 100% Fuente: Historia Clínica SOLCA. Gráfico No. 20 TRATAMIENTO DE RADIOTERAPIA No necesitó 38% Después Tratamiento Antesde deRadioterapia reconstruc ción 16% de reconstruc ción 21% Antes de reconstrucci ón Pendientes 25% Después de reconstrucci ón ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Se compró nuevamente que esta técnica no interfiere con el tratamiento de radioterapia adyuvante. Se prefiere completar el segundo tiempo de reconstrucción, antes de iniciar este tratamiento. Muy discutido este protocolo, pero depende de la Institución y cupo para recibir la radioterapia. En esta serie, los resultados estéticos fueron similares si la paciente recibió radioterapia después de colocar la prótesis mamaria, o con el expansor tisular. Aunque para algunas pacientes como las 38% descritas que no necesitaron radioterapia, consideraron mejor su morfología sin este tratamiento 80 Tabla No. 21 SIMETRIZACIÓN DE LA MAMA CONTRALATERAL CLASIFICACIÓN Mastopexia CANTIDAD 1 Mastopexia Reductiva 24 Mastopexia y mamoplastia con prótesis Mastopexia Reductiva y prótesis Mamoplastia con prótesis Expansor y luego prótesis. Pendientes No aceptaron o no necesitaron TOTAL PORCENTAJE 1% 24% 10% 10 5% 5 1% 1 1% 1 21% 37% 21 37 100 100% Fuente: Historia Clínica SOLCA. Gráfico No. 21 SIMETRIZACIÓN DE LA MAMA CONTRALATERAL Simetrización de mama contralateral Mastopexia Mastopexia Reductiva No aceptaron o no necesitaron 37% Mastopexia Mastopexia Reductiva 24% 1% Mastopexia y mamoplastia con prótesis 10% Mastopexia y mamoplastia con prótesis Mastopexia Reductiva y prótesis Mamoplastia con prótesis Expansor y luego prótesis. Pendientes 21% Mastopexia Reductiva y prótesis 5% Mamoplasti Expansor y luego a con prótesis. prótesis 1% 1% Pendientes No aceptaron o no necesitaron ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Cuando se realiza el segundo tiempo de reconstrucción mamaria sea inmediata o diferida, y muy rara vez en el primer tiempo, se aprovechó corregir, modificar, remodelar la mama contralateral o sana, para tratar de obtener una simetría, similar a la mama reconstruida. Se utilizaron varias técnicas, en su mayoría con mastopexia Reductiva 24%, seguida de técnicas mixtas. El 21% está en espera. En muy pocos casos se realizó simetrización de la otra mama durante el primer tiempo de reconstrucción, se anotan cinco casos. Generalmente los mejores resultados estéticos se logran remodelando la mama sana en el segundo tiempo, previa realización de ecosonografía y mamografía, en coordinación con la paciente y familiar. Se realizó esta técnica a 42 casos 81 Tabla No. 22 DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO DE LAS PACIENTES RECONSTRUIDAS Diagnóstico Ductal Inflitrante Frecuencia Porcentaje 58 58% Medular Inflitrante 9 2 9% 2% Municioso Inflitrante Carcinoma IN SITU Lobulillar Inf. + Paget Ductal Inf. + Paget 1 6 1 2 1% 6% 1% 2% Ductal Inf. + IN SITU Sarcoma Phillodes Benigno Phillodes Maligno Total 12 2 6 1 100 12% 2% 6% 1% 100% Lobulillar Inflitrante Fuente: Historia Clínica Solca. Gráfico No. 22 DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO DE LAS PACIENTES RECONSTRUIDAS Ductal Inf. Y Paget Ductal Inf. IN SITU Sarcoma 2% 12% 2% Phillodes Benigno 6% Ductal Inflitrante Lobulillar Inflitrante Phillodes Maligno 1% Lobulillar Inf. Y Paget 1% Medular Inflitrante Municioso Inflitrante IN SITU IN SITU 6% Ductal Inflitrante 58% Lobulillar Inf. Y Paget Ductal Inf. Y Paget Ductal Inf. IN SITU Municioso Inflitrante 1% Sarcoma Lobulillar Inflitrante 9% Medular Inflitrante 2% Phillodes Benigno Phillodes Maligno 82 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN El carcinoma de mama más frecuente es la variedad histológicaductal infiltrante, lo que se comprobó en el estudio de esta serie. Llamó la atención que el carcinoma In Situ está en aumento y que la reconstrucción mamaria también se la puede realizar en otras variedades como en los tumores Phyllodes; ofreciendo variedades de técnicas. Se debe agregar tres casos de variedad comedo del in situ en los carcinomas mixtos. En los diagnósticos de carcinoma intraductal o In Situ, también se encontraron variedades o subtipos, los más frecuentes los tipo comedo, lo que explica el tratamiento más radical y tiempo de evolución de las pacientes, y otros subtipos como los cribiformes. En el ANEXO 9 se verifica un ejemplo de cirugía conservadora con remodelamiento mamario oncoplástico post cuadrantectomía en una paciente con un tumor Phillodes Benigno de la mama derecha de aproximadamente 6,0 x 10,0 cm. Buen resultado estético y oncológico. En el ANEXO 10, se expone un ejemplo de cirugía conservadora y reconstrucción plástica en un carcinoma ductal infiltrante de mama izquierda, con otra incisión pequeña en axila para completar una linfadenectomía axilar, paciente de 58 años que previamente recibió quimioterapia neoadyuvante. 83 Tabla No. 23 EVOLUCIÓN POST RECONSTRUCCIÓN EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA. Evolución post reconstrucción Frecuencia Porcentaje 94 94% 1 1% 1 1% 0 0% 1 1% 1 2 1% 2% 100 100% Vive en tratamiento Recidiva LOCAL Metástasis a distancia Muere con enfermedad Muere por otras causas Carcinoma en la otra mama Perdido < a 3 meses Total Fuente: Historia Clínica Solca. Gráfico No. 23 EVOLUCIÓN POST RECONSTRUCCIÓN EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA. 1% 1% 1% 0% 1% 2% Vive en tratamiento Recidiva LOCAL Metástasis a distancia Muere con enfermedad Muere por otras causas 94% Carcinoma en la otra mama Perdido < a 3 meses ANÁLISIS Y DISCUSIÓN La tabla 18 muestra la evolución de las pacientes posterior a la reconstrucción efectuada, ya sea está en primer o segundo tiempo, con diferida o no. El 94% de las pacientes vive sin enfermedad. Es decir las diferentes técnicas no afectan el pronóstico o son causantes de una recidiva o metástasis. Una paciente falleció a los dos meses de una mastectomía con conservación de piel y reconstrucción inmediata con expansor, con metástasis cerebral detectada en el posoperatorio tardío. En el 2% no se encontraron otros datos, dado que no se han presentado al control hasta los 3 meses. Una paciente sometida a cirugía conservadora presentó recidiva local en mama derecha a pesar de su tratamiento quirúrgico y quimioterapia, está pendiente cirugía de rescate y radioterapia. 84 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES Se alcanzó el objetivo del presente estudio, ya que se identificaron las variables de relación entre el modelo de gestión para el tratamiento de cáncer de mama con la epidemiologia que establece la prevalencia e incidencia así como los procedimientos que dependen de los conocimientos clínicos de respuesta De acuerdo al estudio de investigación se determinaron las siguientes conclusiones: El cuadro amplio de diagnóstico del modelo actual de atención y de gestión ha sido revisado a profundidad y expuesto en los gráficos que expone el estudio. Se ha definido los aspectos claves para la generación de un modelo de atención protocolizado que significara cambios en los procedimientos reconstructivos actuales. Se expone un modelo de gestión y atención en cirugía plástica reconstructiva de beneficio a las pacientes y al servicio 85 5.2. RECOMENDACIONES Basados en el análisis de los resultados de este estudio y en el análisis de los problemas se establecen las siguientes recomendaciones: Establecer en el modelo de atención, componentes de promoción y vigilancia será un factor determinante en la reducción de factores de riesgo pre disponentes para el cáncer de mama El modelo de gestión debe considerar el componente tiempo en la respuesta quirúrgica con lo que afectaría la positivamente la relación costo beneficio El modelo de atención debe generar procesos de aprendizaje organizacional partir de los saberes de las pacientes que padecen cáncer de mamas para establecer indicadores de respuesta oportuna que ayudaran a la reducción de su mortalidad. Sera significativo estimular la continuidad de nuevas investigaciones y estudios epidemiológicos que permitan tomar decisiones que favorezcan la respuesta clínica y epidemiológica del problema del cáncer de mama y sus secuelas Incluir este modelo de atención en las Guías de diagnóstico y tratamiento interinstitucional que se están realizando. SOLCA debe agilitar la adquisición de nuevo instrumental que facilite las técnicas quirúrgicas, así como garantizar un financiamiento de los implantes mamarios a pacientes que lo necesiten y tengan pocas posibilidades económicas pero mayor expectativas de sobrevida con calidad Continuar con esta Gestión y Atención capacitando también a otras Instituciones y profesionales. Dejo como ejemplo de mi experiencia, al final de esta tesis; las 86 copias de documentos que satisfacen el deber cumplido y la colaboración de todas las pacientes y personal de SOLCA. 87 6. BIBLIOGRAFÍA 1. ALVAREZ B., BACUÑANA E. et. al. Protocolo Cáncer de Mama: Prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Hospital Universitario Reina Sofía. Subcomisión Clínica de Cáncer de Mama Córdoba 2009. 2. ÁLVAREZ B., MARISTANY M. et. al. Diagnóstico por la Imagen. Manual de Práctica Clínica en Senología. 2010: 3; 14-18 3. APESTEGUÍA C. et. al. Procedimientos Intervencionistas de la Mama. 1ª. ed. Madrid: SEDIM; 2009. 4. BERTAGNOLLI M.et. al. Surgical prevention of cáncer. J ClinOncol. 2005;23:324-32 5. BIJKER N. et al. Breast-conserving treatment with or without radiotherapy in ductal carcinoma-in-situ: ten-year results of European Organisation for Research and Treatment of Cancer randomized phase III trial 10853--a study by the EORTC Breast Cancer Cooperative Group and EORTC Radiotherapy Group. J ClinOncol 24 (21): 3381-7, 2006. 6. BLAY P., GARCÍA P., Susceptibilidad al cáncer de mama. Predisposición Hereditaria y Consejo Genético: Guía Práctica de Patología Mamaria Bruno Salvadori. 2009; 25 – 30 7. COFIÑO R., MENDEZ P., Guía para el Diagnóstico y el Tratamiento del Cáncer de Mama en el Principado de Asturias. España. 2004 8. DE ARMAS J., KONÉ S. et. al. Cáncer de mama. Aspectos Epidemiológicos, Histopatológico y Quirúrgicos. Hospital Provincial 88 Universitario Arnaldo Milián Castro. Revista. Artículo clásico. Junio 2011. 9. DEL VAL GIL J. Mastectomía: Indicaciones y aspectos técnicos. Cirugía de la Mama. Guías Clínicas de la Asociación Española de Cirujanos. Sierra A., Piñero J. Arán Ediciones, Madrid. 2006: 367-398 10. DUARTE D.: Reconstrucción Mamaria con Expansores.Cirugía Plástica Mamaria. Editorial MIC Barcelona 2003: 231 - 247. 11. FERNANDEZ C., LÓPEZ M. Citopatología ginecológica básica. Masson – Salvat: Barcelona, 1993. 12. FISHER B., DIGNAM J. et al.: Lumpectomy and radiation therapy for the treatment of intraductal breast cancer: findings from National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project B-17. J ClinOncol 16 (2): 441-52, 1998 13. FISHER ER,Dignam J., Tan-Chiu. et al.: Pathologic findings from the National Surgical Adjuvant Breast Project (NSABP) eight-year update of Protocol B-17: intraductal carcinoma. Cancer 86 (3): 429-38, 1999. 14. FONSECA R., HARTMANN L.et al. Ductal carcinoma in situ of the breast. Ann Intern Med 127 (11): 1013-22, 1997 15. IRIBAR M., DIEZ P., Screening Mamográfico de la Patología Mamaria. Guía Práctica de Patología Mamaria Bruno Salvadori. 2009; 67-70. 16. JARAMILLO L., ORTÌZ R: Resumen de estadística del cáncer de mana Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” 2007-2010. 89 Dpto. Gestión De La Información y Productividad. Solca. Guayaquil. 2012 17. LAGIOS MD., Westdahl PR, Margolin FR, et al.: Duct carcinoma in situ. Relationship of extent of noninvasive disease to the frequency of occult invasion, multicentricity, lymph node metastases, and short-term treatment failures. Cancer 50 (7): 1309-14, 1982 18. LIBERMAN L. Percutaneous Imaging Guided Core Breast Biopsy: State of the Art at the Millennium. AJR. 2000; 174: 1191-1199 19. LÓPEZ J., SARALEGUI I. et. at. Punción Aspirativa con Aguja Fina (PAAF) de lesiones no palpables: Aspectos Técnicos, indicaciones y valor diagnóstico. Rev. Senología y Patología Mamaria. 1997; 10(3): 161-73. 20. LOZANO R., GÒMEZ H. et al. Tendencias del cáncer de mama en América Latina y el Caribe; Salud Publica Mex 2009;51 supl 2:S147-S156 21. LUGONES B., RAMÍREZ B. Aspectos históricos y culturales sobre el cáncer de mama.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 21252009000300020.Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 2009 [citado 3 jun. 2010]; 25(3):160-6 22. MARTÍNEZ C. et al. Comportamiento del cáncer de mama de la mujer en el períodoclimatérico. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2006 23. MARTINEZ F., TELLEZ F., SIERRA A. Protocolo unificado en el cáncer de mama. Sección de Pratología Mamaria. Asociación Española de cirujanos. España. 2009. 90 24. MEIJERS H.et. al. Breast cancer after prophylactic bilateral mastectomy in women with BRCA 1 BRCA 2 mutation. NEJM 2001; 345: 159-64 25. Organización Mundial de la Salud. Centros colaboradores de la Información de la OMS: Información general. Oficina de la Promoción y Desarrollo de la Investigaciónde la OMS. Ginebra. 2000. 26. PIÑERO A., GIMENEZ J. et. al. Selective sentinel lymph node biopsy and primary systemic therapy in breast cancer. Tumori 2010; 96:17-23 27. PRATS M.: Criterios Oncológicos de Reconstrucción Mamaria. Cirugía Plástica Mamaria. Editorial MIC Barcelona 2003: 219 – 222 28. RAMOS G., JURADO A., et al. Protocolo Preliminar Diagnóstico, Tratamiento y Prevención del Cáncer de Mama. Guía del Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo. SOLCA Guayaquil. Ecuador. 2012. 29. RODRÍGUEZ C., CAPURSO G.: Epidemiología del Cáncer De Mama. Revista GinecolObstetMex , Revista MedigraphicArtemiza 2006:585- 593) 30. ROSEN PP. ROSEN´S. Breast pathology. Lippinicott Williams and Wilkins: Philadelphia 2009. 91 31. RUIZ I., RECIO F., Protocolo de Tratamiento Cáncer de Mama. Hospital Universitario Donostia. España. 2011 32. SANZ J., BALMAÑA J. et al. Consejo Genético en el cáncer de mama familiar y hereditario. Manual de Práctica Clínica en Senología Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria. Edición 2010. 80 -82. 33. SILVERSTEIN M.et al.: A prognostic index for ductal carcinoma in situ of the breast. Cancer 77 (11): 2267-74, 1996. 34. SILVERSTEIN MJ., LAGIOS MD., GROSHEN S. et al.: The influence of margin width on local control of ductal carcinoma in situ of the breast. N Engl J Med 340 (19): 1455-61, 1999 35. TORRES M: Modelo De Gestión Integral Multidisciplinario De Unidad De Mama, tesis doctoral. Departamento de Radiología y Medicina Física Universidad De Málaga. Junio 2007. 36. VERONESI U., SALVADORI B., LUIGI A. Et al: Conservative Treatment of Early breast Cancer. Long-Term Results of 1232 cases treated with Quadrantectomy,Axillary dissection and Radiotherapy. Ann Surg 211: 250-259, 1990 37. VIDAL S., RIOJA M.: Detección gammagráfica e intraoperatoria del ganglio centinela en cáncer de mama. Rev. EspMedNucl 2009;28: 41-43 92 ANEXOS 6.1. ANEXO 1 Tabla No. 24 Tumor primario (T) a, b TX T0 Tis Tis (CDIS) Tis (CLIS) Tis (Paget) T1 T1mi T1a T1b T1c T2 T3 T4 T4a T4b T4c T4d No se puede evaluar el tumor primario. No existe prueba de tumor primario. Carcinoma in situ. CDIS. CLIS. Enfermedad de Paget del pezón que NO está relacionada con el carcinoma invasivo o carcinoma in situ (CDIS o CLIS) en el parénquima mamario subyacente. Los carcinomas del parénquima mamario relacionados con la enfermedad de Paget se clasifican sobre la base del tamaño y las características de la enfermedad parenquimal, aunque la presencia de la enfermedad de Paget aún se debería señalar. El tumor mide ≤20 mm en su mayor dimensión. El tumor mide ≤1 mm en su mayor dimensión. El tumor mide >1 mm pero ≤5 mm en su mayor dimensión. El tumor mide >5 mm pero ≤10 mm en su mayor dimensión. El tumor mide >10 mm pero ≤20 mm en su mayor dimensión. El tumor mide >20 mm pero ≤50 mm en su mayor dimensión. El tumor mide >50 mm en su mayor dimensión. El tumor es de cualquier tamaño con extensión directa a la pared pectoral o a la piel (ulceración o nódulos cutáneos).c Extensión a la pared torácica que no solo incluye adherencia o invasión a los músculos pectorales. Ulceración o nódulos satélites ipsilaterales o edema (incluyendo la piel de naranja) la cual no satisface el criterio de carcinoma inflamatorio. Ambos, T4a y T4b. Carcinoma inflamatorio. Fuente: Sistema de estadificación del American Joint Committee on Cancer (AJCC)01/31/2014 93 Tabla No. 25 Ganglios linfáticos regionales (N) a CLINICO NX N0 N1 N2 N2a No se puede evaluar el ganglio linfático regional (p.ej., se extirpó previamente). No hay metástasis regional a los ganglios linfáticos. Metástasis en grado ipsilateral movible I, II ganglio linfático axilar o axilares. Metástasis en grado ipsilateral I, II ganglios linfáticos axilares que están clínicamente fijos o apelmazados. O Metástasis en ganglios mamarios ipsilaterales internos detectados clínicamenteb en ausencia de metástasis a ganglio linfático axilar clínicamente manifiesta. Metástasis ipsilateral en grado I, II a ganglios linfáticos axilares fijos unos a otros (apelmazados) o a otras estructuras. Metástasis solo en ganglios mamarios internos b N2b N3 N3a N3b N3c ipsilaterales detectados clínicamente en ausencia de metástasis clínicamente manifiesta a ganglio linfático axilar de grado I, II. Metástasis en ganglio(s) linfático(s) infraclavicular(es) ipsilateral(es) (grado III axilar) con implicación de ganglio linfático axilar de grado I, II. O Metástasis en ganglio(s) linfático(s) mamario(s) ipsilateral(es) interno(s) clínicamente detectado(s)b con metástasis manifiesta en ganglios linfáticos axilares grados I, II. O Metástasis en ganglio(s) linfático(s) supraclavicular(es) ipsilateral(es) con implicación axilar o mamaria interna de ganglios linfáticos o sin esta. Metástasis en ganglio(s) linfático(s) infraclavicular(es) ipsilateral(es). Metástasis en ganglio(s) linfático(s) mamario(s) interno(s) ipsilateral(es) y ganglio(s) linfático(s) axilar(es). Metástasis en ganglio(s) linfático(s) ipsilateral(es) supraclavicular(es). Fuente: Sistema de estadificación del American Joint Committee on Cancer (AJCC) 01/31/2014 94 Tabla No. 26 Estadio anatómico/grupos pronósticosa,b M0 No hay prueba clínica o radiográfica de metástasis a distancia. cM0(i+) No hay prueba clínica o radiográfica de metástasis a distancia, pero sí detección de depósitos de células tumorales moleculares o microscópicas en la sangre circulante, médula ósea u otros tejidos ganglionares no regionales, que tienen ≤0.2 mm en pacientes sin signos o síntomas de metástasis. M1 Hay metástasis a distancia según lo determinan medios clínicos o radiográficos clásicos o se comprueba por medios histológicos que tiene >0.2 mm. Fuente: Sistema de estadificación del American Joint Committee on Cancer (AJCC) 01/31/2014 Tabla No. 27 Estadio anatómico/grupos pronósticosa,b ESTADIO 0 T Tis N N0 M M0 IA T1b T0 N0 M0 N1mi M0 N1mi M0 IB b T1 T0 c N1 M0 T1b N1c M0 IIB T2 T2 N0 N1 M0 IIIA T3 T0 N0 N2 M0 M0 IIA IIIB IIIC IV N2 T1b T2 N2 T3 N1 T3 N2 T4 N0 T4 N1 T4 N2 Cualquier T N3 Cualquier T Cualquier N M0 M0 M0 M0 M0 M0 M0 M1 Fuente: Sistema de estadificación del American Joint Committee on Cancer (AJCC) 01/31/2014 95 6.2. ANEXO 2 Tabla No. 28 HOJA DE RECOPILACIÓN DE DATOS 1 SERVICIO DE MASTOLOGIA Y RECONSTRUCTIVA SOLCA GUAYAQUIL MODELO DE GESTION Y ATENCION EN LA CIRUGIA RECONSTRUCTIVA PARA EL TRATAMIENTO DE CANCER DE MAMA Enero 2012 –Agosto 2014 IDENTIFICACIÓN FECHA CONSULTA: NOMBRES: APELLIDOS: SEXO: 1. Masculino □ 2. Femenino □ EDAD: NACIONALIDAD: RAZA: TELÉFONO: RESIDENCIA ACTUAL: LUGAR DE NACIMIENTO: INSTRUCCIÓN: 1. Primaria □2. Secundaria □3. Superior □4. Cuarto Nivel □ 4. Ninguna □5. No especifica □ 1.Agricultura □ 2. Comerciante □ 3. Pesca □4.Quehaceres domésticos □ 5. Profesional □6.Empleado Público □ 7.Empleado Privado □ 8. No especifica □9. Ninguno □ 10. Otros □.......................................... 12. OCUPACIÓN: II. MOTIVO DE CONSULTA Y ANTECEDENTES 14. MOTIVO CONSULTA 1A: 1.Tumor o masa palpable □ 2.Ganglios Axilares □ 3.Tumor + Adenopatias□ 4.Secrecion anormal por pezon□ 5. Ulcera o cambio color de piel □ 6. Otros …………………………………………… 7 No especifica 2B: 1. Para reconstrucción de mama □ 3. Chequeo o control general □ 2.Viene con diagnostico □ 15. TIEMPO DE EVOLUCIÓN:1.≥ 6meses □ 2. 7-12 meses □ 3. ≥12 meses □ 4. No especifica □ 16. TAMAÑO DE LA LESIÓN O TUMOR: T1.≤ 2,0cm □ T2. 2,0 a 5,0 cm □ T3..>5cm. □ T0. No especifica. Tis. …… 17- NÚMERO DE LESIONES: 1.Única□ 2. Múltiple □…………………………………… 96 Tabla No. 29 HOJA DE RECOPILACIÓN DE DATOS 2 18. LOCALIZACION TUMORAL: 1. Mama Derecha: □ 3. Bilateral:□ 2. Mama Izquierda: □ CSE □ UCS CSI □ UCI CIE □ □ □ RETROAREOLAR CII □ □ □ PEZON Y AREOLA 19. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES: 1.Antecedentes de Ca de mama: 1. No □ 2. Si □……………3. No especifica □ 2. Antecedentes de otras enfermedades: 1. No □ 2. Si □ Diabetes □ LES □ Obesidad □ Ht. Arterial □ 3. Antecedentes de otro cáncer: 1. No □ 2. Si □……………………. 3. No especifica □ 20. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES:1. No □ 2. Si □3. No especifica □ PARENTESCO………………..TIPO DE CANCER 21. HABITOS: 1. No □ 2. Si □ 3. No especifica □ ALCOHOLISMO □ TABAQUISMO □ DROGAS □ ANTICONCEPTIVO Frecuencia………………….Tiempo………………….. 22. ANTECEDENTES GINECOLOGICOS: 1. EDAD Menarquia: 2. Edad Menopausia: 3. 4. G: P: hijos 5. ACO: 1. No □ 2. Si □ Tiempo de uso:………………………. 6. Nulipara. 7. Multipara.: 23. DIAGNOSTICO: 1. Diagnostico por biopsia: 1.1. Biopsia Incisional 1.2. Biopsia Excisional 1.3. Biopsia TRU-CUT 1.4. Biopsia PAAF 1.5. OTROS 2. Llega con Rp. AnatomoPatologico C: A: # de □ □ □ □ □ 24. RESULTADO ANATOMOPATOLOGICO POR BIOPSIA: 1. Carcinoma In Situ: 1.1 Intraductal: No □ 2. Si □ Variedad…………………. 1.2 Lobulillar: No □ 2. Si □ Variedad…………………. 2. Carcinoma Infiltrante: 1. No □ 2. Si □ 2.1 Ductal: □ 2.2 Lobulillar: □ 2.3 Medular: □ 2.4Papilar:□ 2.5 Mucinoso 2.6 Otros 3. Carcinoma Mixto: 3.1 Infiltrante + In situ 3.2 Infiltrante + Enf. dePaget 3.3 In situ + Enf. dePaget 4. Enfermedad de Paget: 4.1 Con tumor □ No □ 2. Si □ □ □ □ 1. No □ 2. Si □ 4.2 Sin tumor □ 97 Tabla No. 30 HOJA DE RECOPILACIÓN DE DATOS 3 24. 5. GRADO HISTOLOGICO 1. I 2. II. 3. III 24. 5 COMPROMISO DE GANGLIOS EN LINFADENTOMIA 25. TRATAMIENTO QUIRURGICO: I. 1. RECONSTRUCCION INMEDIATA 1er TIEMPO: 1. NO 2. SI. ……………… fecha. POSTERIOR A: 1.1. MASTECTOMIA RADICAL MODIFICADA CON CONSERVACION DE PIEL: □ 1.2 MASTECTOMIA CON CONSERVACION DE AREOLA Y PEZON: □ 1.3 MASTECTOMIA RADICAL MODIFICADA CLASICA: □ 1.4 CIRUGIA CONSERVADORA: □ 1.5 MASTECTOMIA SIMPLE: □ 1.6 MASTECTOMIA CON PATRON DE REDUCCION: □ 2. TECNICAS DE RECONSTRUCCION INMEDIATA: Remodelamiento Mamario ONCOPLASTIA □ Colgajos: TRAM □ GRAN DORSAL □ Expansores □ TIPO DE EXPANSOR…………………………………….. Prótesis □ TIPO DE PROTESIS……………………………………… 3.. SE REALIZO SIMETRIZACION DE LA OTRA MAMA 3.1. NO………. 3. 2. SI…… TECNICA………………………………………, ………………………………………….. 2. RECONSTRUCCION INMEDIATA 2do TIEMPO: Fecha 2.1. CON IMPLANTES MAMARIOS: tipo……………………………………………………. Retiro de expansores y cambio de protesis: 1. No □ 2. Si □3. No especifica □ 2.2 CON COLGAJOS MIOCUTANEOS: 2.2.1 Colgajo TRAM solo □ 2.2.2 Colgajo Dorsal ancho solo □ 2.2.3 Colgajo + Protesis : TRAM □ DORSAL□ 2.3 SIMETRIZACION DE LA MAMA CONTRALATERAL: 1. No □ 2. Si □ 2.3.1 Mastopexia □ 2.3.2 Mastopexia Reductiva □ 2.3.3 Mamoplastia de aumento con protesis □ 2.3.4Mastopexia + Protesis □ 3Reconstruccion de areola y pezón: 1. No □ 2. Si □ Tecnica…………………………………… .4 TRATAMIENTO NEO O ADYUVANTE CON QUIMIO .4.1 Recibio Quimioterapia: 1. No □ 2. Si □ 4.1.1Previa a reconstruccion □ 4.1.2Posterior a reconstruccion 5 Recibio Radioterapia: 1. No □ 2. Si □ 5 .1 Previa Al segundo tiempo de reconstrucción 5..2 Posterior a segundo tiempo de reconstruccion □ □ 98 Tabla No. 31 HOJA DE RECOPILACIÓN DE DATOS 4 II 1. RECONSTRUCCION DIFERIDA PRIMER TIEMPO Fecha después de tratado su cáncer…………….. .1 Con expansores: 1. No □ 2. Si □ TIPO………………………………………. 1.2 Con colgajos: TRAM □ GRAN DORSAL □ Solo □ Con Expansores□ Con prótesis □ . TIPO DE EXPANSOR……………………………………………………………………………………………… TIPO DE PROTESIS:……………………………………………………………………………………………… II. 2 SE REALIZO SIMETRIZACION DE LA OTRA MAMA: 1. No □ 2. Si □ 3. No especifica □ Técnica………………………………………………………………………….…………………………………… ………… II. 3. RECONSTRUCCION DIFERIDA SEGUNDO TIEMPO No……… 2. SI…………. TECNICA. …… ………………………………………………. II. 4. RECONSTRUCCION DE AREOLA PEZON TECNICA………………………….. 1. NO …….. 2. SI………. III. COMPLICACIONES: 1. No □ 2. Si □ Necrosis Flap □ Fistulas □ Seroma □ Rechazo de expansor□ Retraccion capsular, Ruptura protesis Rechazo de prótesis Movilizacion del implante Hematoma □ Otros □ COMO SE RESOLVIO COMPLICACION…………………………………………………………… 26. RESULTADO ESTETICO: (Opinión del paciente) MUY BUENO □ BUENO □ REGULAR MALO □ 27. RESULTADO ESTETICO: (Opinión del cirujano) MUY BUENO □ BUENO □ MALO □ REGULAR 28. PREGUNTA A LA PACIENTE Recomendaria la Reconstruccion mamaria a otras pacientes 1. NO…….. □ □ 2 . SI………… 29. . EVOLUCION DESPUES DE Lar RECONSTRUCCION a los …………..meses del último control. 1. Vive sin enfermedad □ 3. Muere con enfermedad 2. Vive con enfermedad: 4. Muere por otras causas Local o recidiva □ 5. Carcinoma en La Otra Mama Metástasis □ 6. Perdido menor a 3 meses Local + metástasis □ Muerto con enfermedad □ Muerto por otras causas □ Perdido menor a 3meses □ Otro tumor en mama contralateral □ 99 6.3. ANEXO 3 Gráfico No. 24 Los 5 Cáncer más frecuentes SOLCA – Guayaquil 2009-2011 Los 5 Cáncer más frecuentes según sexo. SOLCA Matriz. Período 2009 - 2011 * 3.609 6.616 AÑO Mujer Hombre Los 5 cáncer más frecuentes Próstata Estómago Piel Leucemias Linfoma no Hodgkin Mama Cuello del útero invasor Cuello del útero in situ Glándula Tiroides Piel 2009 2010 195 104 88 104 90 443 443 237 125 133 2011 223 108 117 90 71 478 432 243 126 105 TOTAL 223 131 121 116 96 455 366 154 156 141 641 343 326 310 257 1.376 1.241 634 407 379 Elaborado por: Dpto. Gestión de la Información y Productividad Fuente: (8) 100 6.4. ANEXO 4 101 6.5. ANEXO 5 MASTECTOMIA CON CONSERVACION DE PIEL Y RECONSTRUCCION INMEDIATA CON EXPANSOR Fig. a y b. Diseño de incisión de mastectomía derecha con conservación de piel y tumorectomía izquierda. Fig. c. Mastectomía radical y linfadenectomía axilar con otra incisión. Fig. d. Reconstrucción inmediata con expansor mamario texturizado de 400 c.c. de volumen válvula incorporada retromuscular. Bolsillo entre el músculo pectoral mayor y serrato mayor 102 Fig. e. Permeabilidad del expansor mamario y llenado con 100 c.c. de solución salina al 0.9% Fig. f. Control Postoperatorio a los 6 días. Fig. g. Comparación antes de cirugía primer tiempo. Fig. h. Control al año, luego del segundo tiempo de reconstrucción con prótesis mamaria bilateral y simetrización de mama izquierda con mamoplastia de aumento retromuscular. 103 6.6. ANEXO 6 1. RECONSTRUCCION MAMARIA EN CARCINOMA BILATERAL METACRONICO Fig. a y b. Diseño y planificación de cirugía primer tiempo. Fig. c y d. Mastectomía izquierda con conservación del complejo areola y pezón. Fig e. Reconstrucción bilateral con expansor anatómico texturizado de 400 c.c.volumen. Fig. f. Control y resultado estético a los 3 meses 104 6.7. ANEXO 7 SEGUNDO TIEMPO DE RECONSTRUCCION BILATERAL Fig. g. Diseño de reconstrucción bilateral. Fig. h. Retiro de expansor mamario, confección de bolsillos retromuscular y surco submamario. Fig. i y j. Colocación de prótesis retromuscular redondas texturizadas de 400 c.c. de volumen. Fig. k y l. Control a los 3 meses con sujetador 105 6.8. ANEXO 8 MASTECTOMIA IZQUIERDA CON CONSERVACION DEL COMPLEJO AREOLA Y PEZON Y RECONSTRUCCION INMEDIATA CON PRÓTESIS Fig. a y b. Localización tumor mama izquierda y planificación de técnica quirúrgica. Fig. c. Diseño de mastectomía izquierda con conservación del complejo areola y pezón con incisión axilar para linfadenectomía. Fig. d. Diseño de mastopexia reductiva derecha para obtener simetría mamaria en un primer tiempo de reconstrucción 106 Fig. e y f. Mastectomía radical izquierda con conservación de areola y pezón. Fig. g Reconstrucción mamaria inmediata con prótesis anatómica texturizada retromuscular de 460 c.c. volumen. Fig. h. Control a los 3 meses. Fig. i – j. Control a los 6 meses con sujetador 107 6.9. ANEXO 9 SEGUNDO TIEMPO DE RECONSTRUCCIÓN MAMARIA Y SIMETRIZACIÓN DE MAMA CONTRALATERAL Fig. a y b. Diseño y Preparación quirúrgica. Fig. c y d. Se retira expansor derecho, se coloca prótesis mamaria redonda de 470 c.c. de volumen, texturizada y en la mama izquierda se realiza mastopexia reductiva y mamoplastia con prótesis retromuscular redonda de 190 c.c. Fig. e y f. Control postoperatorio al mes con sujetador 108 6.10. ANEXO 10 CIRUGIA CONSERVADORA Y RECONSTRUCCION ONCOPLASTICA EN TUMOR PHILLODES BENIGNO MAMA DERECHA Fig. a y b. Localización tumor mama derecha y diseño de incisión Fig. c. Cirugía conservadora tipo Veronesi. Tumorectomía con margen radical. Fig. d.Remodelamientooncoplástico inmediato. Fig. e y f. Control postoperatorio a los 6 meses. 109 6.11. ANEXO 11 CIRUGIA CONSERVADORA MAMA IZQUIERDA, REMODELAMIENTO ONCOPLASTICO Y LINFADENECTOMIA AXILAR POR OTRA INCISION. Fig. a. Diseño de incisiones de cirugía conservadora, incluyendo cicatriz de biopsia anterior. Fig. b.Cuadrantectomía mama izquierda con margen oncológico tipo Veronesi. Fig. c y d.Remodelamientooncoplástico tipo pexia con doble jareta y sutura intradérmica 110 6.12. ANEXOS 12 OFICIO DE GESTIÓN PARA ADQUISICIÓN INSTRUMENTAL PARA LA CIRUGIA ONCO-RECONSTRUCTIVA PARA EL CANCER DE MAMA 111 6.13. ANEXOS 13 CARTA A LAS DAMAS DE SOLCA PARA FINANCIAR IMPLANTES MAMARIOS PARA RECONSTRUCCIÓN DE PACIENTE CON CÁNCER DE MAMA. 112 113 114 6.14. ANEXOS 14 MODELO A DE GESTIÓN Y ATENCIÓN PARA REALIZAR GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA 115 MODELO B DE GESTIÓN Y ATENCIÓN PARA REALIZAR GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA 116 MODELO C DE GESTIÓN Y ATENCIÓN PARA REALIZAR GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA 117 6.15. ANEXOS 15 Reconocimiento al modelo A, B, C para la realización de guías interinstitucionales 118 6.16. ANEXOS 16 Gráfico No. 25 AFICHE, II SIMPOSIO INTERNACIONAL 119 6.17. ANEXO 17 Gráfico No. 26DÍPTICO A DEL PROGRAMA 120 Gráfico No. 27 DÍPTICO B DEL PROGRAMA 121 6.18. ANEXOS 18 Gráfico No. 28 TRÍPTICO A DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN 122 Gráfico No. 29 TRÍPTICO B, DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN 123