La Descolonización - Portal Académico del CCH

Anuncio
La Descolonización
En: Ministerio de Educación y Cultura de España, MEC (2006i), Kairos– “Historia del Mundo Contemporáneo”,
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/descolonizacion_00.html
La descolonización es un proceso histórico contemporáneo cuyo máximo
desarrollo ha tenido lugar entre el final de la Segunda Guerra Mundial y
mediados de la década de los años sesenta. Sin embargo, no es correcto
suponer que se trate de una cuestión vinculada exclusivamente a este tiempo
histórico reciente. En realidad, desde el inicio de la Edad Moderna la
descolonización ha sido una constante ligada a los episodios coloniales
emprendidos por las naciones europeas. La independencia de las últimas
colonias, las del imperio portugués en África, pusieron fin a un ciclo colonial
iniciado en el siglo XIV, el de los imperios marítimos.
La liquidación del sistema colonial moderno y contemporáneo, producida en
diversas etapas, dio lugar al nacimiento de un gran número de jóvenes países,
todas ellas acogidas en el seno la Organización de Naciones Unidas. La lucha
por la consolidación de regímenes justos en todos estos países es el centro de
las historias nacionales recientes de los continentes asiático y africano.
No deja de sorprender la gran celeridad con que, durante la segunda mitad del
siglo XX, se produjo el derrumbe de unos imperios que, fruto del aporte de los
sistemas administrativos y políticos europeos, se habían conformado con gran
precisión durante largo tiempo. La resignación con que Occidente –Gran
Bretaña y Francia- hubo de asumir los procesos de independencia de las naciones de Asia y África solo es explicable a
partir de dos condiciones. La primera, la maltrecha situación económica de las potencias al terminar la Segunda Guerra
Mundial. La segunda, la fuerza imparable de los movimientos nacionales de autodeterminación.
La naturaleza de la dominación había cambiado sustancialmente. Las comunicaciones habían dejado de ser esencialmente
marítimas y las nuevas formas de la economía permitirían a los países fuertes dominar territorios sin necesidad de ocupar
los territorios. Sobre los países independizados se consolidó un colonialismo de sustitución no sustentado en el control del
mar.
Así, la peculiaridad del imperio estadounidense, uno de los más tardíos por ser Estados Unidos una de las primeras
naciones independizadas, era que sus dispersos imperios ultramarinos –Puerto Rico, Hawai o Filipinas, no fueron
esenciales para consolidar su poder hegemónico tras la Segunda Guerra Mundial. Por su parte, la Unión Soviética no tuvo
demasiadas dificultades en colonizar ideológicamente a un amplio conjunto de naciones descolonizadas tardíamente.
Los procesos de independencia de las primeras etapas de la historia poscolonial tuvieron una fuerte impronta personalista
de los líderes nacionales y una acentuada tendencia hacia el golpismo y las convulsiones.
Descolonización - India
La independencia de la India fue muy lenta. Durante generaciones las
elites locales, que gobernaban bajo la tutela británica, tuvieron claro su
objetivo de conseguir que la India fuese capaz de crear sus propias
instituciones británicas.
El Congreso Nacional Indio, que representaba a un estrato social
constituido por profesionales fue el primer referente político común. En un
territorio tan diverso desde el punto de vista lingüístico, étnico y cultural,
el proceso de creación de un Estado-nación fue posible gracias al uso de
una lengua común, el inglés, y a las inversiones británicas en industria y
sobre todo en ferrocarril. Dos líderes carismáticos, Mahatma Gandhi y el
pandit Nehru se hicieron, tras la Primera Guerra Mundial, con las riendas
del nacionalismo indio.
Los británicos habían respondido a las protestas con reformas de signo
político que, a la altura de 1930 ya no podían satisfacer las necesidades
de autodeterminación la nación india. Las campañas de desobediencia
civil fueron seguidas masivamente por la población. En 1935 la India
consiguió su autonomía. Pero no todo era unidad en el seno del futuro país. Los musulmanes, representados en la Liga
Musulmana recelaban del liderazgo hindú y comenzaron a proponer la creación de un Estado propio, sus métodos violentos
constituían la cara opuesta de las tácticas hindúesEl estallido de la Segunda Guerra Mundial se produjo cuando Gran
Bretaña no había conseguido solucionar su problema colonial en la India, que aprovechó la debilidad de Londres para
alcanzar definitivamente su independencia. Al terminar la guerra, la precipitación de los acontecimientos condujo a la
retirada británica de la India en 1947
1
Kairos– “Historia del Mundo Contemporáneo: La Descolonización”
El invento de la nación en India.
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/textos/descolonizacion_romila.doc
Bajo la colonización, la sociedad india era demasiado compleja para su entendimiento, así que los británicos la dividieron de acuerdo
con criterios de religión; a partir de ese momento, las religiones empezaron a considerarse mutuamente como grupos diferentes.
Mientras que en Europa se empezaba a hablar de naciones, se empezó en India a hablar de nación hindú y de nación musulmana. Esta
concepción colonialista que asentaba India sobre entidades religiosas separadas amputó su pasado a la población, provocando efectos
desastrosos. Contradecía la historiografía sánscrita y persa que no tenía conciencia de la existencia de dos naciones. Por ejemplo, se
desarrolló un sistema de representación separada sobre una base religiosa, la noción de mayoría y de minoría y la de comunidades
hindú y musulmana.
Romila Thapar, Le Monde, 11 de mayo de 1993.
Asia
Durante la Segunda Guerra Mundial fueron movilizados hombres y recursos
de todas las latitudes y condiciones. Soldados de Indochina, Birmania y
Oceanía padecieron, tanto como los europeos y los americanos, los
desastres de la contienda. Los movimientos de resistencia a las invasiones
de los japoneses y de los alemanes dejaron en herencia reivindicaciones de
autodeterminación y soberanía. La guerra de guerrillas y la alteración del
orden civil iniciaron también el momento de inflexión hacia las
independencias. Así pues, la dimensión planetaria de la guerra implicó
plenamente a las colonias asiáticas de las metrópolis.
El hundimiento del imperio japonés condujo a los líderes nacionalistas al
poder.
Primero fue la Indonesia independiente y poco después, tras la abdicación del emperador Bao Dai, fue Ho Chi-minh quien
proclamó la independencia de la República de Vietnam. En 1949, el triunfo de la Revolución china estimuló el proceso
revolucionario en Asia, pero daba origen a una forma nueva de imperialismo de sustitución, el chino, que ocuparía el
espacio dejado por Japón y las naciones europeas. En 1954, Francia, tras duras luchas por mantener sus posiciones en el
sudeste asiático, no tuvo otra opción que reconocer su derrota en Dien Bien Phu. Su relevo en Vietnam fue tomado por los
Estados Unidos.
África
2
Economía
Su principal problema estribaba en que había que reducir la amplia distancia con las economías del primer mundo. Para
ello, casi todos los estados optaron por desarrollar políticas económicas dirigistas de carácter mixto que, al tiempo que
permitían ganar autosuficiencia, fomentaban la producción de los recursos primarios, mantenían las exportaciones de
materias primas y producían nuevos y costosos procesos industriales. Se intentó equilibrar el afán de mantener a flote la
economía de mercado, con el uso de políticas de planificación inspiradas en los modelos socialistas o comunistas vigentes
durante los años sesenta. Los sectores estatales tuvieron que aprender a convivir con las empresas privadas, estas últimas
en la mayoría de los casos, extranjeras.
Líderes
Los líderes de las independencias asiáticas o africanas, entre ellos Ghandi por supuesto, Nehru, Nkrumah, Secou Touré,
Burguiba o Lumumba, gozaron de un enorme carisma entre los miembros de sus comunidades nacionales. Casi todos ellos
habían sido formados según los métodos y criterios educativos de Occidente. De manera que las antiguas metrópolis
confiaban en ellos. A pesar de la facilidad con que estos líderes elevaban sus discursos plenos de nacionalismo y de
antioccidentalismo, a pesar de que las compañías comerciales en los países independizados habían sufrido duros reveses
al ser nacionalizadas por los nuevos gobiernos, las elites afroasiáticas impusieron el modelo de desarrollo construido sobre
los pilares occidentales del liberalismo.
Líderes-Nacionalismo
El comienzo de la historia poscolonial debe contemplarse en términos de soberanía antes que de política. El modelo
democrático o el partido único fueron las dos opciones más utilizadas en el terreno político. Pero las nuevas democracias
eran frágiles e inestables. Tras la herencia colonial y el resurgimiento de los nacionalismos que habían estado ocultos por
el modelo colonizador se expresaron fuerzas exógenas, principalmente la tendencia de las superpotencias a diferir sus
choques hacia los espacios periféricos del sistema. Estallaron guerras interétnicas y entre vecinos –véase el caso aún hoy
abierto entre la India y Pakistán. Las fronteras trazadas por la colonización se transformaron en áreas para el
enfrentamiento entre las nuevas naciones antes que para el encuentro. Los conflictos se instalaron en muchas de las
antiguas colonias, que terminaron por olvidar la naturaleza de los viejos agravios convertidos en luchas endémicas de
carácter civil.
3
Descargar