COMPLICACIONES PUERPERALES INMEDIATAS EN PACIENTES DE PARTO EUTOCICO EN EL HOSP.ENRIQUE SOTOMAYOR.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE OBSTETRICIA
TEMA:
“COMPLICACIONES PUERPERALES INMEDIATAS EN PACIENTES
DE PARTO EUTOCICO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL ENRIQUE C
SOTOMAYOR DE SEPTIEMBRE DEL 2012 A FEBRERO DEL 2013.”
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE OBSTETRA
AUTORA:
AGUIRRE LEÓN LIN KAROL
TUTORA:
Obst. ADRIANA INTRIAGO
GUAYAQUIL – GUAYAS - ECUADOR
2013
I
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE OBSTETRICIA
Esta tesis cuya autoría corresponde a la Sta. AGUIRRE LEON LIN KAROL, ha sido
aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el tribunal Examinador de
Grado Nominado por la Escuela de Obstetricia como requisito parcial para la obtención del
título de Obstetra.
APROBADO POR:
--------------------------------
------------------------------------
Dr. Freddy Ortega León Msc.
Obst. Delia Crespo Antepara Msc.
-------------------------------Obst. Mercy Limones Gonzales
II
CERTIFICACIÓN
Obstetra Adriana Intriago, en mi calidad de tutor del trabajo de investigación de tesis para
optar el titulo de OBSTETRA de la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
CERTIFICO QUE: He dirigido y revisado la tesis de grado presentada por la Srta.
Aguirre León Lin Karol con C.I. # 1311224172.
CUYO TEMA DE TESIS es “COMPLICACIONES PUERPERALES INMEDIATAS
EN PACIENTES DE PARTO EUTOCICO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL
ENRIQUE C SOTOMAYOR DE SEPTIEMBRE DEL 2012 A FEBRERO DEL 2013”. El
mismo que se encuentra apto para la presentación y sustentación respectiva.
Obst. Adriana Intriago de Olivo
TUTORA
III
IV
AUTORÍA
Lin Karol Aguirre León, autora del presente Proyecto
“COMPLICACIONES
PUERPERALES INMEDIATAS EN PACIENTES DE PARTO EUTOCICO A
REALIZARSE EN EL HOSPITAL ENRIQUE C SOTOMAYOR DE SEPTIEMBRE DEL
2012 A FEBRERO DEL 2013”, declaro que esta investigación es de mi exclusiva
responsabilidad y autoría.
---------------------------------------------------------------------------------------Egda. Aguirre León Lin Karol.
V
DEDICATORIA
A Dios Todo poderoso, quien me ha dado la bendición de mantener con salud a mis padres
y hermanas. Además me ha dado la oportunidad de culminar esta feliz etapa de mi vida.
A mis padres: Narcisa y Antonio a quienes amo y admiro. Los mismos que han sido un
pilar fundamental en todos los aspectos de mi vida, en especial a mi madre a la cual
considero una guerrera, que ha tenido que enfrentarse a muchos obstáculos en la vida:
como es, estar separada de lo que ella más quiere que somos nosotras sus hijas, todo por
darnos un mejor porvenir. Por esta razón quiero desde el fondo de mi alma darle las
gracias por este invalorable regalo que me ha dado como es la educación, y por estar
siempre a mi lado, apoyándome, protegiéndome y guiándome por el camino correcto
A mis queridas hermanas: Karen y Kareli: quienes me han dado ánimo para continuar y no
dejarme vencer por las dificultades, y a quienes prometo dar mi apoyo y protección.
Espero que siempre nos mantengamos unidas como hasta ahora lo hemos hecho.
Hoy recuerdo el día que salí de casa con un solo objetivo que era regresar siendo una
profesional. Fueron años de lucha y arduo esfuerzo que creí inalcanzable pero nunca decaí,
cada mañana empezaba un nuevo día con más ganas de conseguir lo que me había
propuesto. Ahora veo mi sueño hecho realidad y doy gracias a Dios.
VI
AGRADECIMIENTO
Ante todo a DIOS por darme la vida, perseverancia y sabiduría para continuar.
Agradezco a la Administración del Hospital Gineco - Obstétrico Enrique C Sotomayor
que me permitió realizar la recopilación de datos estadísticos acerca de Complicaciones
Puerperales en pacientes de partos eutócicos
Un
especial agradecimiento a mi tutora, la obstetra Adriana Intriago, quien con su
paciencia, entusiasmo y conocimientos, me guió durante la larga trayectoria
de esta
investigación.
A mis padres y familiares, por su amor apoyo y confianza que me brindaron en el trayecto
de mi carrera.
A la Ing. Karen Aguirre mi hermana querida quien me ha brindado sus conocimientos en
investigación, lo cual ha permitido fortalecer este proyecto previo a la obtención de mi
título.
VII
ÍNDICE
CARATULA ........................................................................................................................... I
CERTIFICACIÓN DEL JURADO ........................................................................................ II
CERTIFICACIÓN ............................................................................................................... III
FICHA DE REGISTRO DE TESIS ..................................................................................... IV
AUTORÍA ..............................................................................................................................V
DEDICATORIA .................................................................................................................. VI
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ VII
RESUMEN.........................................................................................................................VIII
SUMARY...........................................................................................................................XIII
1.
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 2
1.1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 2
1.1.2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 3
1.1.3. VIABILIDAD ............................................................................................................. 4
1.2. OBJETIVOS ................................................................................................................... 4
1.2.1.OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 4
1.2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 4
1.2.3.HIPÓTESIS ................................................................................................................... 4
1.3. VARIABLES .................................................................................................................. 5
1.3.1.VARIABLE DEPENDIENTES .................................................................................... 5
1.3.2.VARIABLES INDEPENDIENTES ............................................................................. 5
2.
MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 6
ANTECEDENTES ................................................................................................................. 6
Datos y cifras.......................................................................................................................... 6
Causas de mortalidad materna ............................................................................................... 6
Mortalidad materna en el Ecuador ......................................................................................... 7
COMPLICACIONES PUERPERALES INMEDIATAS ...................................................... 7
CAUSAS DE COMPLICACIONES PUERPERALES INMEDIATAS ............................... 7
Hemorragias post-parto .......................................................................................................... 7
ATONÍA UTERINA .............................................................................................................. 8
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA ..................................................... 9
INVERSIÓN UTERINA ........................................................................................................ 9
VIII
DESGARROS OBSTÉTRICOS ............................................................................................ 9
RETENCIÓN DE LA PLACENTA .................................................................................... 10
RETENCIÓN DE RESTOS PLACENTARIOS .................................................................. 10
INFECCIÓN PUERPERAL LOCALIZADA ...................................................................... 10
VULVITIS PUERPERAL ................................................................................................... 10
VAGINITIS PUERPERAL.................................................................................................. 11
CERVICITIS PUERPERAL ................................................................................................ 11
ENDOMETRITIS PUERPERAL ........................................................................................ 11
SEPTICEMIA PUERPERAL .............................................................................................. 11
SHOCK SÉPTICO ............................................................................................................... 12
HEMATOMAS PARAGENITALES .................................................................................. 12
PATOLOGÍA PUERPERAL MAMARIA NO INFECCIOSA ........................................... 13
ALTERACIONES FUNCIONALES ................................................................................... 13
PROBLEMAS PSICOLÓGICOS EN EL PUERPERIO ..................................................... 13
TRISTEZA PUERPERAL ................................................................................................... 13
DEPRESIÓN POST-PARTO .............................................................................................. 13
PSICOSIS PUERPERAL ..................................................................................................... 14
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ................................................................................. 14
Factores de riesgo ................................................................................................................. 14
Clasificaciones ..................................................................................................................... 15
Manifestaciones clínicas ...................................................................................................... 15
Complicaciones .................................................................................................................... 15
SÍNDROME HIPERTENSIÓN GESTACIONAL .............................................................. 16
Factores de riesgo ................................................................................................................. 16
HIPERTENSIÓN CRÓNICA .............................................................................................. 17
HIPERTENSIÓN CRÓNICA CON PREECLAMPSIA SOBRE AGREGADA ................ 17
HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO ...................................................... 17
PREECLAMPSIA ................................................................................................................ 17
ECLAMPSIA ....................................................................................................................... 18
3.
MATERIALES Y METODOS ..................................................................................... 19
3.1. MATERIALES ............................................................................................................. 19
3.1.1.LOCALIZACIÓN ....................................................................................................... 19
3.1.2.PERÍODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 19
IX
3.1.3.RECURSOS EMPLEADOS ....................................................................................... 19
3.1.3.1.FÍSICOS ................................................................................................................... 19
3.1.3.2.HUMANOS ............................................................................................................. 19
3.1.4.UNIVERSO Y MUESTRA ........................................................................................ 20
3.1.4.1.UNIVERSO ............................................................................................................. 20
3.1.4.2.MUESTRA............................................................................................................... 20
3.2. MÉTODOS ................................................................................................................... 20
3.2.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 20
3.2.2.DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 20
3.2.3.PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 20
3.2.4.ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ......................................................................... 21
3.2.5.CRITERIOS DE INCLUSIÓN/ EXCLUSIÓN .......................................................... 21
3.2.5.1.CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................ 21
3.2.5.2.CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................................................... 21
4.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................. 22
5.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 34
5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 34
5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 35
6.
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 36
LINKOGRAFIA .................................................................................................................. 37
FICHAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................. 37
7.
ANEXOS ...................................................................................................................... 38
PROPUESTA Y VALIDACIÓN ......................................................................................... 38
Título .................................................................................................................................... 38
Justificación.......................................................................................................................... 38
Objetivos .............................................................................................................................. 39
Factibilidad de aplicación .................................................................................................... 39
Metas .................................................................................................................................... 39
Procedimientos ..................................................................................................................... 39
RESPONSABLES ............................................................................................................... 40
CONTROL Y EVALUACIÓN ............................................................................................ 40
Formulario del control del parto y puerperio para prevenir complicaciones. ..................... 41
# de H-C: .............................................................................................................................. 41
X
Anexo #2 .............................................................................................................................. 42
MARCO ADMINISTRATIVO ........................................................................................... 42
Económicos .......................................................................................................................... 42
Presupuesto .......................................................................................................................... 42
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................. 43
Anexo #3 .............................................................................................................................. 44
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS ........................................................................... 44
Anexo#4 ............................................................................................................................... 47
NORMAS DE MANEJO EN EL HOSPITAL GINECO-OBSTETRICO ENRIQUE C.
SOTOMAYOR .................................................................................................................... 47
XI
RESUMEN
Las causas que conllevan a una complicación puerperal inmediata, están directamente
relacionadas con el embarazo y el parto, conduciendo a situaciones verdaderamente
peligrosas durante las primeras 24 horas. Según la OMS las muertes maternas ocurren de
forma súbita e imprevisible. Entre el 11% y 17% se producen durante el parto, y entre el
50% y el 71% durante el puerperio. La presente tesis se realizó en el Hospital Enrique C
Sotomayor durante el periodo de septiembre del 2012 a febrero del 2013. El desarrollo del
marco teórico se orientó en base a la investigación para obtener conceptos generales con la
participación de autores, que a través de sus definiciones se puede conocer e interpretar
que en alumbramiento podrían
producirse
diversas complicaciones ocasionadas por
múltiples factores biológicos y socioculturales, que influyen de
manera directa
constituyendo una de las causas que afectan a la puérpera. La investigación fue de tipo
descriptivo, retrospectivo no experimental. El objetivo del presente estudió es determinar la
frecuencia de las complicaciones puerperales inmediatas; mediante la observación de
expedientes clínicos. Obteniendo los siguientes resultados: la complicación más frecuente
fue el hematoma vaginal que representa el 21% de la muestra; es importante señalar que
constan aquí pacientes atendidas en el Hospital donde se realizó el estudio y aquellas que
fueron referidas de otras áreas de salud.
PALABRAS CLAVES: Parto, Puerperio, Complicaciones, Shock, Histerectomía.
XII
SUMARY
The causes which lead to immediate postpartum complications are directly related to
pregnancy and childbirth, leading to truly dangerous situations during the first 24 hours.
According to WHO maternal deaths occur suddenly and unpredictably. Between 11% and
17% occur during labor, and between 50% and 71% during the postpartum period. This
thesis was performed at the Enrique C. Sotomayor Hospital during the period September
2012 to February 2013. The development of the theoretical framework was oriented
research based on general concepts for the participation of authors, who through their
definitions can understand and interpret that delivery could result various complications
caused by multiple biological and sociocultural factors that influence directly constitute a
cause affecting the puerperal. The research was descriptive, retrospective non-experimental.
The aim of this study is to determine the frequency of immediate postpartum complications,
by observing clinical records. With the following results: the most frequent complication
was vaginal hematoma, which represents 21% of the sample, it is important to note here
that consist patients treated at the hospital where the study was conducted and those who
were referred from other health areas.
KEY WORDS: Childbirth, Postpartum, Complications, Shock, hysterectomy.
XIII
1. INTRODUCCIÓN
Las complicaciones puerperales inmediatas se desarrollan fuera de los parámetros normales
durante las primeras 24 horas posteriores al alumbramiento y estas son ocasionadas por
múltiples factores biológicos y socioculturales que influyen de una manera directa o
indirecta constituyendo una de las causas principales que afectan a la puérpera.
Las causas que conllevan a una complicación puerperal inmediata están directamente
relacionadas con el embarazo y el parto. En la actualidad el estado de shock secundario a
hemorragia post – parto, en el caso de una atonía uterina o de trastornos placentarios que
suelen terminar en una histerectomía de urgencia, la sepsia puerperal, que constituye una
amenaza para la vida de las pacientes.(4)
Las tasas de mortalidad materna en el Ecuador continúan a un nivel inaceptablemente alto.
A pesar de que las cifras de mortalidad materna varían en gran cantidad según su
procedencia. Los cálculos en el Ecuador indican que aproximadamente entre unas 500 y
700 mujeres mueren cada año a causa de complicaciones relacionadas con el embarazo,
parto y puerperio. Además cada años de unas 10.000 a 21.000 mujeres ecuatorianas
sufrirían trastornos a consecuencia de las complicaciones del embarazo y el parto. (5)
En Guayaquil en los últimos años se presenta con mayor frecuencia casos de lesiones en el
aparato reproductor femenino, secundaria a la atención del parto, debido a una
manipulación inadecuada del canal de parto y el lugar donde son atendidas, este factor
aumenta la Morbi –Mortalidad Materna.
Según la OMS las muertes maternas ocurren de forma súbita e imprevisible. Entre el 11%
y 17% se producen durante el parto, y entre el 50% y el 71% durante el puerperio. (1)
1
Las Hemorragias Post Parto se presentan en el período del alumbramiento y Puerperio
Inmediato, cuando no se pueden controlar o tratarse adecuadamente puede conllevar
rápidamente al shock y a la muerte materna.
Muchos factores influyen en que esta urgencia obstétrica
sea fatal, como es la Anemia,
desnutrición, obesidad, enfermedades crónicas debilitantes, condiciones sanitarias e
higiénicas deficientes, pobreza
partos domiciliares debido a preferencias culturales,
religiosas, servicios de salud de baja calidad o difícil acceso a estos.
1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
Las complicaciones puerperales inmediatas son un problema social, económico y de salud
pública de mayor magnitud, sobre todo en países que se encuentran en vías de desarrollo
donde las tasas de fecundidad son muy altas.
El Hospital Gineco –Obstetrico ENRIQUE C SOTOMAYOR siendo una institución de
mayor complejidad en la ciudad de Guayaquil, donde transfieren pacientes de otras áreas de
salud; y a pesar de los esfuerzos realizados por el personal médico, obstetra, etc.;
para
tratar de disminuir las complicaciones puerperales inmediatas en beneficio de la puérpera y
su entorno familiar estas persisten en gran magnitud.
Los factores asociados a las complicaciones puerperales inmediatas, afectan a las mujeres
en todas las edades, especialmente a aquellas que tienen inaccesibilidad de servicios de
salud.
2
1.1.2. JUSTIFICACIÓN
Las complicaciones puerperales inmediatas son unas de las principales causas de morbimortalidad materna. Todo profesional de la salud debe
tener presente que cualquier
práctica médica no establecida en mujeres gestantes pone en riesgo su vida y la del
producto de la concepción, es necesario tener un mayor control en las primeras 24 horas de
puerperio, etapa donde empieza
la involución uterina hasta alcanzar un estado pre-
gravídico .
Las complicaciones puerperales inmediatas al no ser detectadas a tiempo, conllevan un
elevado riesgo materno. Si determinamos la frecuencia y los factores que las desencadenan
lograremos la prevención oportuna y la asistencia correcta ante la presencia de una
patología.
Justificándose la presente investigación para realizar este análisis en el Hospital Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor de la ciudad de Guayaquil a través del tema
“COMPLICACIONES PUERPERALES INMEDIATAS EN PACIENTES DE PARTO
EUTÓCICO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL ENRIQUE C SOTOMAYOR DE
SEPTIEMBRE DEL 2012 A FEBRERO DEL 2013.”
Durante el embarazo y parto, es donde se debe realizar una tarea de prevención primaria
constituyendo una línea de análisis del aspecto clínico y calidad de atención dentro del área
de atención del parto y puerperio dentro de la unidad hospitalaria.
3
1.1.3. VIABILIDAD
Este estudio fue factible porque conté con la autorización del Director del Hospital GinecoObstetrico ENRIQUE C SOTOMAYOR y del jefe del departamento de estadística.
1.2.
OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la frecuencia de complicaciones que se presentan en el puerperio inmediato
en pacientes de parto eutócico, mediante la revisión de expedientes clínicos.
1.2.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el grupo etario más frecuentes en que ocurren las complicaciones
puerperales inmediatas

Identificar las complicaciones puerperales inmediatas más frecuentes.

Determinar el manejo terapéutico aplicado en la institución para corregir las
complicaciones encontradas.

Diseñar una propuesta para disminuir las complicaciones puerperales.
1.2.3. HIPÓTESIS
Las complicaciones puerperales inmediatas son las que se presentan con mayor frecuencia,
siendo la causa más común de morbimortalidad materna.
4
1.3.
VARIABLES
1.3.1. VARIABLE DEPENDIENTES
Frecuencia de complicaciones puerperales inmediatas en pacientes de parto eutócico
1.3.2. VARIABLES INDEPENDIENTES

Multiparidad

Edad

Factor Biológico

Factor Social

Lugar de atención del parto
5
2. MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
La mortalidad materna es inaceptablemente alta. Cada día mueren en todo el mundo unas
800 mujeres por complicaciones relacionadas al embarazo, parto y puerperio. En el 2010
murieron 287.000 mujeres durante el embarazo, parto y puerperio. Prácticamente todas
estas muertes se produjeron en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían
haberse evitado.
Datos y cifras

cada día mueren unas 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el
embarazo, parto y puerperio.

Un 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo.

La mortalidad materna es mayor en las zonas rurales y en las comunidades más
pobres.

En comparación con las mujeres de más edad, las adolescentes corren mayor riesgo
de complicaciones y muertes a consecuencia del embarazo, parto y puerperio.

La atención especializada antes, durante y después del parto pueden salvarle la vida
a las embarazadas.

La mortalidad materna mundial se ha reducido en casi la mitad entre 1990 y 2010.
(2)
Causas de mortalidad materna
Hay numerosas causas directas e indirectas de muertes maternas durante el embarazo, parto
y puerperio. A nivel mundial aproximadamente un 80% de las muertes maternas son
debidas a causas directas. Las cuatro causas principales son las hemorragias intensas
(generalmente puerperales), las infecciones (septicemia en la mayoría de los casos), los
trastornos hipertensivos (generalmente la eclampsia) y el parto obstruido. (3)
6
Mortalidad materna en el Ecuador
Las tasas de mortalidad materna en el Ecuador continúan a un nivel inaceptablemente alto.
A pesar de que las cifras de mortalidad materna varían en gran cantidad según su
procedencia. Los cálculos en el ecuador indican que aproximadamente entre unas 500 y 700
mujeres mueren cada año a causa de complicaciones relacionadas con el embarazo, parto y
puerperio. Además cada años de unas 10.000 a 21.000 mujeres ecuatorianas sufrirían
trastornos a consecuencia de las complicaciones del embarazo y el parto. (5)
COMPLICACIONES PUERPERALES INMEDIATAS
Se considera complicaciones puerperales inmediatas del parto eutócico a toda alteración
patológica que se presente después de la expulsión placentaria hasta las primeras 24 horas
del puerperio. Para lo que se hace necesario definir lo que es un puerperio fisiológico
inmediato que comprende las primeras 24 horas pos-parto y se ponen en juego los
mecanismos hemostáticos uterinos. Para una eficaz hemostasia actúan dos mecanismos:
La retractilidad fenómeno permanente y pasivo que consiste en un acortamiento definitivo
de la fibra muscular uterina.
La contractilidad fenómeno intermitente y activo, que consiste en el acortamiento y
temporario de la fibra muscular uterina. Con una pérdida sanguínea de 300 ml.
CAUSAS DE COMPLICACIONES PUERPERALES INMEDIATAS
Hemorragias post-parto
Normalmente existe una pérdida sanguínea de 300 ml. Se considera hemorragia post- parto
cuando esta pérdida sanguínea sobrepasa los 500 ml en las primeras 24 horas, o la presencia
7
de signos y síntomas de inestabilidad hemodinámicas. Cuando esta pérdida sobrepasa los
1000 ml se considera severa y es la complicación puerperal más grave.
Las principales causas de hemorragia post-parto son las Atonías Uterinas, la retención de la
placenta, fragmentos placentarios, inversión uterina y los desgarros del canal del parto:
cuello, vagina o periné.
Por lo general la pérdida sanguínea es más cuantiosa en las multíparas que en las
primigestas. La cantidad de sangre que puede perder una paciente de parto eutócico sin
alterar su equilibrio hemodinámica es variable; de pende de la cantidad y velocidad de
sangre extravasada, el nivel de hemoglobina y el estado de hidratación previo al parto. El
riego de shock hipovolémico predomina sobre todo en las mujeres con anemia ferropénica
que no fue corregida durante su embarazo.
La hemorragias post- parto puede ser externa lo que facilita el diagnostico oportuno. Pero
también puede ser interna, es decir se colecciona en el interior del útero que se deja
distender hasta adquirir un volumen mayor de lo normal, esta puede salir al exterior en
forma líquida o de grandes coágulos.
Generalmente cuando la paciente se encuentra en estado de shock hemorrágico presenta
palidez, sudoración y polipnea, a lo que se asume los dos signos más importantes la
hipotensión y taquicardia, los que pueden causar grados extremos.
ATONÍA UTERINA
Es la ausencia o deficiencia de contracciones uterinas posterior al alumbramiento, que
provoca hemorragias activa en el post - parto con riesgo de shock hipovolémico y muerte
materna. Los factores asociados a la atonía uterina son: Trabajo de partos prolongados,
embarazos múltiples, placenta previa, hipertensión, preeclampsia, polihidramnios,
macrosomia fetal, multiparidad, mal manejo del tercer periodo del parto, es decir no
controlado con oxitócicos.
8
Clínicamente se observa que el útero luego de la salida del feto y la placenta, sigue
teniendo un tamaño, mayor de lo normal, palpándose el fondo uterino por encima del
ombligo. La consistencia es muy blanda y no se ha afectado el globo de seguridad de
Pinard. Al realizarse masaje uterino se logra sentir como se contrae, disminuye su tamaño y
aumenta su consistencia, pero rápidamente vuelve a su estado anterior.
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA
El organismo materno sufre cambios de la sangre y coagulación para adaptarse a las
necesidades gestacionales y a la inevitable pérdida sanguínea durante parto y puerperio. En
raras ocasiones debido a procesos patológicos subyacentes se desencadena la coagulación
intravascular diseminada. En estos casos se altera el equilibrio fisiológico de la hemostasia
en estos casos hacia situaciones de hipercoagulabilidad, con mayor riesgo de accidentes
tromboembólicos, como hacia la incoagulabilidad, con mayor riesgo de hemorragia severa,
o ambas. Clínicamente se manifiesta con hemorragia de déficit control y falla orgánica
múltiple, constituyendo una de las causas importantes de muerte materna.
INVERSIÓN UTERINA
Es una complicación poco frecuente que se relaciona con el manejo inadecuado del tercer
periodo del parto, es la salida de la cara endometrial ya sea anterior o posterior del útero
hacia la vagina o al exterior de la vulva, puede tener o no adherida una parte o toda la
placenta. Ocurre cuando se ha fraccionado excesivamente el cordón o por la presión uterina
excesiva ante una hipotonía y atonía uterina.
DESGARROS OBSTÉTRICOS
Constituyen la segunda causa de hemorragia post – parto exclusivo en partos traumáticos
en el cual
lesionan el canal blando del parto; el sangrado suele ser constantemente,
comienza luego de la expulsión del feto y antes del alumbramiento de la placenta.
9
RETENCIÓN DE LA PLACENTA
La ausencia de alumbramiento tras un período de 15 a 30 minutos significa la adherencia de
la placenta. Placenta normalmente adherida está se da por la decidua basal por lo que la
placenta se adhiere directamente al miometrio. Hay distintos grados de adherencia como
son:
Ácreta: Que llega al miometrio.
Íncreta: Que invade el miometrio.
Percreta: Llega al peritoneo visceral y a las estructuras vecinas.
RETENCIÓN DE RESTOS PLACENTARIOS
La retención de tejidos placentarios y de membranas ovulares, después de la retención de la
placenta es la causa del 5 al 10 % de las hemorragias post – parto se manifiesta por una
hemorragia no muy abundante pero persistente, que procede de la cavidad uterina con útero
contraído o no responde a la administración de oxitócicos.
INFECCIÓN PUERPERAL LOCALIZADA
Se denomina infección puerperal a los estados mórbidos originados por la invasión de
microorganismos a los órganos genitales como consecuencia del parto, la rotura prematura
de membranas, el trabajo de parto prolongado, las hemorragias profusas y la deshidratación
son causas predisponentes a la infección.
VULVITIS PUERPERAL
Suelen ser a consecuencia de los traumatismos en dicha región debido a desgarros,
episiotomía etc. Se observa con frecuencia dolor local, rubor, tumefacción y al final
supuración, acompañada del malestar general o cuadro febril.
10
VAGINITIS PUERPERAL
Es excepcional y se asemeja a vulvitis puerperal en sus caracteres clínicos.la sutura de las
heridas vaginales es la principal causa aunque se debe mencionar el olvido en que incurre, a
veces el tapón de gasas que se coloca a veces en la vagina para facilitar la sutura.
CERVICITIS PUERPERAL
Se produce por lo general como consecuencia de los desgarros de cuello y no constituyen,
un proceso importante para la puérpera.
ENDOMETRITIS PUERPERAL
Es la causa más común de reacciones térmicas y dolorosas del puerperio; puede asentarse
en el lugar de inserción de la placenta o extenderse hacia la cavidad uterina. La
sintomatología generalmente empieza con escalofríos acompañados de temperatura que
oscila entre 39° y 40°C y taquicardia. El útero se encuentra subinvolucionado, blando y
doloroso, los loquios suelen ser achocolatados y fétidos.
SEPTICEMIA PUERPERAL
La septicemia puerperal primaria se debe, en la mayoría de los casos a la rápida invasión
por el torrente sanguíneo en las primeras 24 horas post- parto. El estado general desmejora
rápidamente, las facies se alteran mostrando un rostro pálido; la lengua está seca y los
labios trémulos. Las extremidades se ponen cianóticas. La septicemia puerperal secundaria
sobreviene a menudo en la evolución grave de la endometritis o tromboflebitis supurada. La
transición entre la infección localizada y su generalización septicemia es habitualmente de
difícil apreciación clínica.
11
SHOCK SÉPTICO
La tasa de mortalidad del shock séptico es del 40 al 60 %.
Es definido como la
hipoperfusión de los tejidos con disminución de la respiración celular. En el shock la
reducción del consumo de oxigeno celular es causada por la disminución del flujo
sanguíneo por la gran cantidad de sangre o de liquido intravascular, en situaciones donde
no hay hemorragias.
HEMATOMAS PARAGENITALES
Los derrames sanguíneos que se producen en el espesor del tejido conectivo, que según su
localización pueden ser paracervical, perivaginal o perivulvar. También pueden aparecer
después de lesión de un vaso sanguíneo sin desgarros de los tejidos superficiales. Estos
pueden ocurrir en partos espontáneos u operatorios; la primípara, la episiotomía y el parto
traumático son los factores de riesgo con mayor frecuencia. También favorecen la gran
vascularización de todo el aparato genital y el estancamiento venoso por la dificultad en la
circulación del retorno.
La sangre derramada se infiltra en el tejido celular y queda allí localizada, o se extiende
hacia el espesor del labio mayor de allí al periné, al ano hasta el agujero isquiorrectal, o
bien ascienden hasta el ligamento ancho.
Sintomatología
La presencia o sensación de cuerpo extraño y ardor en la región vulvoperineal; en ocasiones
dolor irradiado al muslo. Si el hematoma asienta en la vagina, puede pasar inadvertido hasta
que los síntomas de compresión, traducidos por la dificultad en la micción, defecación y
hasta la retención de loquios.
12
PATOLOGÍA PUERPERAL MAMARIA NO INFECCIOSA
ALTERACIONES FUNCIONALES
Hipogalactia: La disminución de la secreción láctea es el fenómeno más frecuente y puede
ocurrir desde el principio o a continuación de un periodo más o menos breve de la lactancia
normal.
Hipergalactia: La secreción excesiva de leche apenas puede ser considerada como un
defecto molestoso para la puérpera mientras está asegurada su adecuada excreción del
pezón. La hipergalactia en el periodo normal de amamantamiento se debería probablemente
a un aumento de la prolactina.
PROBLEMAS PSICOLÓGICOS EN EL PUERPERIO
TRISTEZA PUERPERAL
Está caracterizado por ser transitorio, comenzando después del parto, sobre todo en
primíparas. Presenta episodios de llantos, inquietud, insomnio, confusión, sensación de
agotamiento, alteraciones del apetito y muchas veces cefaleas.
DEPRESIÓN POST-PARTO
Síndrome caracterizado por depresión, delirios y pensamientos de hacerse daño ella y al
recién nacido.
Generalmente ocasionado por alteraciones orgánicas, hormonales, clínicas, o psicológicas,
con una duración de meses hasta 1 año según la evolución al tratamiento.
13
Su etiología se desconoce pero se presenta por lo general en pacientes con hijos no
deseados, embarazos productos de una violación, madres con fetos con malformaciones, o
muerte fetal, primigesta adolescente. Es posible que esta patología sea desapercibida por los
familiares y profesionales de la salud.
PSICOSIS PUERPERAL
Es el trastorno mental más grave que puede ocurrir
durante el puerperio. Las más
susceptibles parecerían ser las mujeres que tienen episodios de trastornos depresivos o
esquizofrénicos previos y antecedentes familiares de enfermedades psiquiátricas. Se
caracteriza con la pérdida del contacto con la realidad, agitación, confusión, alucinaciones
vividas delirios paranoicos y comportamientos violentos.
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
Es la colonización del tracto urinario por microorganismos patógenos detectadas por el
examen de orina, a través de una cinta reactiva esterasa – nitrato. Se confirma el
diagnostico cuando el urocultivó se encuentra más de 100,000 colonias de bacterias por
mililitro.
La frecuencia de bacteriuria asintomática aumenta con la edad materna, la paridad y el
nivel socioeconómico bajo. Se presenta entre el 2% y el 10% de todas las embarazadas .Los
gérmenes infectantes pueden ser de distintos tipos, en el 80% y 90% predomina la
Escherichia Coli puede encontrarse también Staphilococcus aureus, proteus, aerobacter y
chlamydia trachomatis.
Factores de riesgo
Antecedentes de infecciones previas.
Antecedentes de cateterismo vesical.
14
Antecedentes de partos prematuros.
Síndrome hipertensivo gestacional.
Higiene perineal insuficiente o incorrecta,
Reflujo urinario vesicouretral durante la micción.
Aumento del reflujo sanguíneo renal.
Procesos patológicos renales.
La constipación.
Clasificaciones
Bacteriuria asintomática.
Uretritis, cistitis.
Pielonefritis aguda y crónica.
Manifestaciones clínicas
Bacteriuria asintomática: Desarrollar una hipertensión durante la gestación, y el doble
riesgo de tener un bebé de bajo peso. Uretritis y cistitis: Urocultivo positivo y se acompaña
además con disuria, polaquiuria y urgencia. Píelonefritis: La pielonefritis aguda, urocultivo
positivo, fiebre, escalofríos, dolor de puntos uretrales, dolor lumbar, náuseas y vómitos.
Complicaciones
Parto prematuro.
Infecciones de vías urinarias después del parto en la madre.
Síndrome séptico.
Necrosis tubular y glomerular.
Insuficiencia renal.
Uremia.
Amenaza de aborto y aborto.
15
Sepsis peri - natal.
Muerte fetal y neonatal.
Retardo del crecimiento intrauterino.
SÍNDROME HIPERTENSIÓN GESTACIONAL
Es el aumento en la tensión arterial en una mujer embarazada que cursa con más de 20
semanas de gestación, acompañada de proteinuria y puede durar hasta la finalización del
puerperio y en algunos casos convulsión.
La etiología se desconoce, se aducen factores múltiples que se asocian con la preeclampsia
y eclampsia, por alteraciones renales, isquemia útero placentaria, factores inmunológicos
como:
incompatibilidad sanguínea, reacción
inmunológica a los
anfígenos de
histocompatibilidad aportadas por la unidad feto placentaria, similitud notable entre varios
antígenos de origen placentario con antígenos renales capaces de inducir alteraciones
glomerulares, anomalías de la placentación, deficiencias de prostaciclina, síntesis
aumentada de endotelina, activación del sistema hemostático, vaso espasmo.
Factores de riesgo
Edad (menor de 20 y mayor de 35 años.)
Ganancia exagerada de peso materno: mayor de dos kilogramo por mes.
Bajo nivel socioeconómico.
Nuliparidad.
Antecedentes familiares de diabetes.
Embarazos múltiples.
Edema patológico del embarazo.
Enfermedad renal previa.
Polihidramnios.
Lupus eritematoso.
16
Antecedentes de preeclampsia, se incrementa en 10 veces en comparación con la población
en general.
Antecedentes de hipertensión crónica.
Síndrome antifosfolípidos.
Incompatibilidad al Rh.
HIPERTENSIÓN CRÓNICA
Es la elevación de la presión arterial antes de las 20 semanas de gestación o antes de estar
embarazada y que persiste luego de las 12 semanas post-parto. En el caso de presión arterial
crónica se obtiene la presión diastólica de 140/90 mm/hg o más en dos lecturas
consecutivas tomadas con un intervalo de cuatro a más horas con proteinuria en tirilla
reactiva NEGATIVA.
HIPERTENSIÓN CRÓNICA CON PREECLAMPSIA SOBRE AGREGADA
Es la aparición de presión arterial mayor a 140/90mm/hg. Antes de las 20 semanas de
gestación o previo al embarazo con proteinuria en tirilla reactiva +/++/+++ pasadas las 20
semanas de gestación.
HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO
Se presenta después de las 20 semanas de embarazo o durante el trabajo de parto en las ó a
las 48 horas que siguen al parto. La presión arterial es mayor o igual a 140/90 mm /hg
(presión arterial diastólica de 90mm /hg). No hay proteinuria.
PREECLAMPSIA
Se presenta después de las 20 semanas de gestación en mujeres previamente normotensa
con tensión arterial mayor o igual a 140/90 mm /hg en posición sentada, luego en reposo
17
por 10 minutos en dos oportunidades con intervalos de 4 horas y proteinuria en 24 horas
mayor o igual a 300 mg/ tirilla reactiva positiva ++. Que puede ser leve o grave.
ECLAMPSIA
Se presenta en pacientes después de las 20 semanas de gestación, con tensión arterial mayor
o igual a 140/90 mm/hg y con proteinuria en tirilla reactiva +/++/+++ en 24 horas menor a
300mg. Acompañada de convulsiones tónicas-clónicas o el coma.
18
3. MATERIALES Y METODOS
MATERIALES
3.1.
3.1.1. LOCALIZACIÓN
La presente investigación se realizó
en el Hospital gineco- obstetrico Enrique C
Sotomayor, ubicada en las calles Pedro Pablo Gomes y 6 de marzo, En la ciudad
Guayaquil, provincia del Guayas, región costa, país Ecuador.
3.1.2. PERÍODO DE INVESTIGACIÓN
La presente tesis se realizó en el periodo de estudio que corresponde desede septiembre del
2012 a febrero del 2013
3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS
3.1.3.1. FÍSICOS
 Hospital Gineco - Obstétrico Enrique C. Sotomayor.
 Universidad Estatal de Guayaquil.
3.1.3.2.
HUMANOS
 Autora
 Tutora de Tesis.
 Recurso Humano del Hospital Gineco - Obstétrico Enrique C. Sotomayor (Personal
del área estadística).
 Personas que de una u otra manera aportaron con el desarrollo de esta tesis.
19
3.1.4. UNIVERSO Y MUESTRA
3.1.4.1.
UNIVERSO
Todas las pacientes atendidas por parto eutócico que fueron de 3905 durante el periodo de
estudio de septiembre del 2012 a febrero del 2013 en el hospital ENRIQUE C
SOTOMAYOR.
3.1.4.2.
MUESTRA
Pacientes de parto eutócico que en el periodo de estudio presentaron complicaciones
puerperales inmediatas, que fueron un TOTAL DE 90.
3.2.
MÉTODOS
3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Descriptiva- retrospectiva -no experimental
3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Esta
investigación se obtuvo de
forma
estadística,
es un trabajo retrospectivo no
experimental, es decir no mantuvimos bajo control a la muestra investigada.
3.2.3. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN
Luego de presentar la solicitud a en el Hospital ENRIQUE C SOTOMAYOR, la cual fue
aprobada se procedió a revisar expedientes clínicos de pacientes atendidos en el Hospital
Gineco – Obstétrico Enrique C. Sotomayor desde septiembre del 2012 a febrero del 2013.
20
3.2.4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Para analizar la información obtenida se utilizaron medios manuales, mecánicos y el
programa Micro Excel para realizar las tabulaciones de los datos obtenidos.
3.2.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN/ EXCLUSIÓN
3.2.5.1.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Se incluyeron a las pacientes que aunque no hayan sido atendidas durante su parto en el
periodo de estudio en el Hospital ENRIQUE C SOTOMAYOR, fueron transferidas de otra
unidad Hospitalaria con diagnostico de complicación puerperal inmediata.
3.2.5.2.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Se excluyeron a las pacientes que no presentaban las historias clínicas completas, pacientes
con complicaciones pero que habían presentado aborto.
21
4.
RESULTADOS Y ANALISIS
Cuadro # 1
COMPLICACIONES PUERPERALES INMEDIATAS SEGÚN GRUPO DE
EDADES
HOSPITAL GINECO- OBSTETRICO ENRIQUE C SOTOMAYOR
SEPTIEMBRE DEL 2012- FEBRERO DEL 2013
DATOS
FRECUENCIAS
PORCENTAJE
14 - 19 años
35
39%
20 - 25 años
17
19%
26 - 31 años
18
20%
32 - 37 años
19
21%
38 - 43 años
1
1%
TOTAL
90
100%
Fuente: Guía de Expedientes Clínicos
Elaborado: Autora.
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
GRUPO DE EDADES
39%
14 - 19 años
20 - 25 años
19%
20%
21%
26 - 31 años
32 - 37 años
1%
38 - 43 años
PORCENTAJE
Análisis: las complicaciones puerperales inmediatas se presentan con más frecuencias en
adolescentes de 14-19 años con un 39%, seguidas de las pacientes de 32 -37 años con un
21%, mientas que las de 26 a 31 años con un 20%, el 19% en edades de 20 a 25 años y en
menor porcentaje las de 38 a 43 años con el 1%.
22
Cuadro # 2
CAUSAS DE COMPLICACIONES PUERPERALES INMEDIATAS MÁS
FRECUENTES
HOSPITAL GINECO- OBSTETRICO ENRIQUE C SOTOMAYOR
SEPTIEMBRE DEL 2012- FEBRERO DEL 2013
CAUSAS
FRECUENCIAS PORCENTAJE
Hemorragias post-parto
Desgarro obstétricos
Atonía uterina
Hematomas Vaginal
Retención de resto placentarios
Preeclampsia
TOTAL
14
16
6
19
17
18
90
16%
18%
7%
21%
19%
20%
100%
Fuente: Guía de Expedientes Clínicos
Elaborado: Autora.
CAUSAS DE COMPLICACIONES PUERPERALES INMEDIATAS
25%
21%
20%
19%
18%
16%
20%
Hemorragias postparto
Desgarro obstétricos
Atonía uterina
15%
Retención placentaria
10%
7%
5%
Retencion de resto
placentarios
Preeclampcia
0%
PORCENTAJE CAUSAS DE COMPLICACIONES PUERPERALES INMEDIATAS
Análisis: Como se observa, el 21% de las pacientes presentaron Hematomas, el 20%
preeclampsia, el 19% retención de resto placentarios, el 18% desgarro obstétricos, el 16%
hemorragias post-parto y el 7% atonía uterina.
23
Cuadro # 3
MANEJO TERAPEUTICO APLICADO PARA CORREGIR LAS
COMPLICACIONES ENCONTRADAS
HOSPITAL GINECO- OBSTETRICO ENRIQUE C SOTOMAYOR
SEPTIEMBRE DEL 2012- FEBRERO DEL 2013
MANEJO TERAPEUTICO
FRECUENCIAS
Farmacológico
Legrado uterino instrumental
Drenaje de hematomas
Episiorrafia
Histerectomía
TOTAL
18
36
19
15
2
90
PORCENTAJE
20%
40%
21%
17%
2%
100%
Fuente: Guía de Expedientes Clínicos
Elaborado: Autora.
45%
MANEJO TERAPEUTICO PARA CORREGIR
COMPLICACIONES PUERPERALES INMEDIATAS
40%
farmacológico
40%
35%
Legrado
uterino
instrumental
Drenaje de
hematomas
30%
25%
20%
20%
21%
17%
15%
Episiorrafia
10%
2%
5%
0%
Histerectomía
PORCENTAJE DE MANEJO TERAPEUTICO PARA CORREGIR
COMPLICACIONES PUERPERALES INMEDIATAS
Análisis: Como se observa en la figura 3, el 40% de las pacientes se les realizó legrado
uterino instrumental, al 21% le realizaron drenaje de hematomas, al 20% de las pacientes
tratada farmacológicamente, al 17% de las pacientes se les realizo episiorrafia y el 2%
terminaron en histerectomía.
24
Cuadro # 4
COMPLICACIONES PUERPERALES INMEDIATAS Y ANTECEDENTES
PATOLÓGICOS PERSONALES
HOSPITAL GINECO- OBSTETRICO ENRIQUE C SOTOMAYOR
SEPTIEMBRE DEL 2012- FEBRERO DEL 2013
ANTECEDENTES
PATOLOGICOS
PERSONALES
FRECUENCIAS PORCENTAJE
Tuberculosis
Diabetes
Hipertensión
arterial
Preeclampsia
Ninguno
TOTAL
0
0
0%
0%
0
1
89
90
0%
1%
99%
100%
Fuente: Guía de Expedientes Clínicos
Elaborado: Autora.
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES
120%
99%
100%
Tuberculosis
Diabetes
80%
60%
Hipertensión
arterial
40%
Preeclampsia
20%
0%
Ninguno
0%
0%
0%
1%
PORCENTAJE DE PATOLOGÍAS PERSONALES
Análisis: Como se observa en la figura 5 tenemos un mayor porcentaje que el 99% de las
pacientes no tienen antecedentes patológicos personal.
25
Cuadro # 5
COMPLICACIONES PUERPERALES INMEDIATAS YANTECEDENTES
PATOLÓGICOS FAMILIARES
HOSPITAL GINECO- OBSTETRICO ENRIQUE C SOTOMAYOR
SEPTIEMBRE DEL 2012- FEBRERO DEL 2013
ANTECEDENTES
PATOLÓGICOS FRECUENCIAS
FAMILIARES
Tuberculosis
Diabetes
Hipertensión
arterial
Preeclampsia
Ninguno
TOTAL
PORCENTAJE
0
4
0%
4%
9
2
75
90
10%
2%
83%
100%
Fuente: Guía de Expedientes Clínicos
Elaborado: Autora
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES
90%
83%
Tuberculosis
80%
70%
Diabetes
60%
50%
40%
Hipertensión
arterial
30%
Preeclampsia
20%
10%
10%
0%
4%
2%
Ninguno
0%
PORCENTAJE DE ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES
Análisis: Como se observa en la figura 6 tenemos un mayor porcentaje que es el 83% de
las pacientes no tienen antecedentes patológicos familiares, el 10% presentaron
Hipertensión arterial familiar, el 4% diabetes y el 2% preeclampsia.
26
Cuadro # 6
COMPLICACIONES PUERPERALES INMEDIATAS EN RELACIÓN AL
ESTADO CIVIL DE LA PACIENTE
HOSPITAL GINECO- OBSTETRICO ENRIQUE C SOTOMAYOR
SEPTIEMBRE DEL 2012- FEBRERO DEL 2013
ESTADO CIVIL FRECUENCIAS PORCENTAJE
Casada
Soltera
Viuda
Unión estable
Divorciada
20
1
0
68
1
22%
1%
0%
76%
1%
TOTAL
90
100%
Fuente: Guía de Expedientes Clínicos
Elaborado: Autora.
ESTADO CIVIL ACTUAL
80%
76%
Casada
70%
60%
Soltera
50%
40%
30%
Viuda
22%
20%
10%
1%
0%
Unión
estable
0%
PORCENTAJE DE ESTADO CIVIL ACTUAL
Análisis: Como se observa en la figura 7 que el 76% de las pacientes presentaron unión
estable, mientras que el 22% están casada.
27
Cuadro # 7
COMPLICACIONES PUERPERALES INMEDIATAS EN RELACIÓN AL NIVEL
DE INSTRUCCIÓN
HOSPITAL GINECO- OBSTETRICO ENRIQUE C SOTOMAYOR
SEPTIEMBRE DEL 2012- FEBRERO DEL 2013
INSTRUCCIÓN FRECUENCIAS PORCENTAJE
Primaria
Secundaria
Superior
Ninguna
TOTAL
27
52
8
3
90
30%
58%
9%
3%
100%
Fuente: Guía de Expedientes Clínicos
Elaborado: Autora.
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
70%
58%
60%
Primaria
50%
Secundaria
40%
30%
30%
Superior
20%
10%
9%
3%
Ninguna
0%
PORCENTAJE DE INSTRUCCIÓN
Análisis: Como se observa en la figura 8 que el 58% de las pacientes tiene un nivel de
instrucción secundario, el 30% primaria, el 9% superior y el 3% no tienen nivel de
instrucción.
28
Cuadro # 8
COMPLICACIONES PUERPERALES INMEDIATAS SEGÚN LUGAR DE
ATENCIÓN DE PARTO
HOSPITAL GINECO- OBSTETRICO ENRIQUE C SOTOMAYOR
SEPTIEMBRE DEL 2012- FEBRERO DEL 2013
INSTITUCIÓN
FRECUENCIAS PORCENTAJE
Hospital Enrique C.
Sotomayor
Ministerio Salud
Publica
Otros
TOTAL
68
76%
21
1
90
23%
1%
100%
Fuente: Guía de Expedientes Clínicos
Elaborado: Autora.
LUGAR DE ATENCIÓN DE PARTO
80%
76%
70%
60%
H. ENRIQUE C.
SOTOMAYOR
50%
MSP
40%
30%
23%
OTROS
20%
10%
1%
0%
PORCENTAJE DE LUGAR DE ATENCIÓN DE PARTO
Análisis: Como se observa en la figura 9, tenemos un mayor porcentaje el 76% de las
pacientes fueron atendidas en el hospital Enrique C. Sotomayor, el 23% fueron referidas del
ministerio de salud pública, el 1 % fueron en otros.
29
Cuadro # 9
COMPLICACIONES PUERPERALES Y PERSIONAL QUE ATENDIÓ EL PARTO
HOSPITAL GINECO- OBSTETRICO ENRIQUE C SOTOMAYOR
SEPTIEMBRE DEL 2012- FEBRERO DEL 2013
PROFESIONAL FRECUENCIAS
Medico
Obstetras
Enfermera
Estudiantes
Otros
TOTAL
PORCENTAJE
62
27
0
0
1
90
69%
30%
0%
0%
1%
100%
Fuente: Guía de Expedientes Clínicos
Elaborado: Autora.
PROFESIONAL QUE ATENDIÓ EL PARTO
80%
70%
69%
Medico
60%
Obstetras
50%
40%
Enfermera
30%
30%
Estudiantes
20%
10%
0%
0%
1%
Otros
0%
PORCENTAJE DE PROFESIONAL QUE ATENDIÓ EL PARTO
Análisis: Como se observa en la figura 10, tenemos un mayor porcentaje el 69% de las
pacientes fueron atendidas durante el parto por médicos, el 30% de las pacientes fueron
atendidas por obstetras, el 1% por otros no especificados.
30
Cuadro # 10
COMPLICACIONES PUERPERALES INMEDIATAS Y DERRAME
LOQUIAL
HOSPITAL GINECO- OBSTETRICO ENRIQUE C SOTOMAYOR
SEPTIEMBRE DEL 2012- FEBRERO DEL 2013
LOQUIOS
FRECIENCIAS
PORCENTAJE
MENOS DE 300 cc
ENTRE 400 y 500
cc
MÁS DE 600 cc
58
64%
23
9
26%
10%
TOTAL
90
100%
Fuente: Guía de Expedientes Clínicos
Elaborado: Autora.
DERRAME LOQUIAL POST-PARTO
70%
64%
60%
MENOS DE
300 cc
50%
40%
30%
ENTRE 400 y
500 cc
26%
20%
10%
MÁS DE 600
cc
10%
0%
PORCENTAJE DE DERRAME LOQUIAL POST-PARTO
Análisis: Como se observa en la figura 11, el 64% de las pacientes la cantidad de loquios es
menos de 300 cc post-parto, el 26% de la pacientes tienen entre 400 y 500 cc, el 10% de las
pacientes tienen más de 600 cc en cantidad de loquios observados post-parto.12.Principales antecedentes gineco-obstétricos.
31
Cuadro # 11
COMPLICACIONES PUERPERALES INMEDITAS EN RELACIÓN A LA
PARIDAD
HOSPITAL GINECO- OBSTETRICO ENRIQUE C SOTOMAYOR
SEPTIEMBRE DEL 2012- FEBRERO DEL 2013
PARIDAD
Nulípara
Multípara
Gran multípara
TOTAL
FRECUENCIAS
PORCENTAJE
36
50
4
90
40%
56%
4%
100%
Fuente: Guía de Expedientes Clínicos
Elaborado: Autora.
PARIDAD
56%
60%
50%
40%
NULIPARA
40%
MULTÍPARA
30%
20%
10%
4%
GRAN
MULTÍPARA
0%
PORCENTAJE DE PARIDAD
Análisis: Como se observa en la figura 12, tenemos un mayor porcentaje que el 56% de las
pacientes eran primigesta, el 40% de la pacientes multípara, el 4% de las pacientes gran
multípara.
32
Cuadro # 12
DIAGNÓSTICOS DE INGRESOS Y REINGRESOS DE LAS PACIENTES
HOSPITAL GINECO- OBSTETRICO ENRIQUE C SOTOMAYOR
SEPTIEMBRE DEL 2012- FEBRERO DEL 2013
DIAGNOSTICO
Embarazo Pretermino
FRECUENCIAS
PORCENTAJE
17
19%
Embarazo a Termino
41
46%
Puerperio
TOTAL
32
90
36%
100%
Fuente: Guía de Expedientes Clínicos
Elaborado: Autora.
PRINCIPALES DIAGNOSTICOS INGRESARON O
REINGRESARON LAS PACIENTES
50%
46%
45%
40%
36%
35%
EMBARAZO
PRETERMINO
30%
25%
20%
19%
15%
EMBARAZO A
TERMINO
PUERPERIO
10%
5%
0%
PORCENTAJE DE PRINCIPALES DIAGNOSTICOS INGRESARON O
REINGRESARON LAS PACIENTES
Análisis: Como se observa en la figura 13, tenemos un mayor porcentaje que el 46% de las
pacientes ingresaron por embarazo a término, el 36% reingresaron durante el puerperio,
19% tuvieron un embarazo pretérmino.
33
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.
CONCLUSIONES
Al finalizar las tabulaciones se llegó a la conclusión que de las complicaciones que se
presentan en el puerperio fisiológico inmediato son: con
un porcentaje elevado los
hematomas vaginales con el 21%, seguido de preeclampsia con 20%, el 19 % con retención
de restos placentarios, desgarros placentarios con un 18 % otras hemorragias no especificas
el 16 % y con un nivel inferior las atonías uterinas con un 7%.
Esta complicaciones fueron manejadas terapéuticamente con las siguientes técnicas la más
utilizada fue con un 40 % el legrado uterino instrumental; ya que es la técnica que se utiliza
para corregir tres de las complicaciones encontradas, el drenaje de hematomas él 21%, 20%
farmacológicamente, episiorrafia el 17% y terminaron en histerectomía el 2%.
Estas complicaciones se presentaron en mujeres adolescentes entre los 14 a 19 años con un
él 39 %, muy seguidas de pacientes de 32 a 37 años con un 21 % y con él 20% pacientes
de 26 a 31 años, edades de 20 a 25 años con el 19% y en menor porcentajes mujeres con
edad comprendida entre 38 a 43 años con el 1%. Con respecto al grado de instrucción de las
pacientes, el mayor porcentaje obtuvo la educación secundaria con un 58 %, mientras que
el 30 % de ellas solo habían alcanzado la educación primaria, el 9% tenían un nivel
superior y el 3 % no contaban con un nivel de educación.
En cuanto al estado civil se logró identificar que las afectadas en su mayoría tenían
compañeros estables. Asociamos que un 76 % tenían unión libre y el 22% eran casadas
mientras que solo el 1% no tenían parejas estables. Los antecedentes tanto familiares como
personales casi no tuvieron mayor relevancia.
34
5.2.
RECOMENDACIONES
En base a los resultados obtenidos en esta investigación retrospectiva formulamos las
siguientes recomendaciones:
Detectar oportunamente cualquier patología agregada durante el proceso del parto para dar
un tratamiento oportuno y evitar complicaciones puerperales.
Realizar un buen control las 2 primeras horas de puerperio inmediato
para
evitar
complicaciones.
Se recomienda que el personal de salud deba estar en constante actualización, sobre los
últimos avances médicos para la atención del embarazo, parto y puerperio.
Se recomienda concientizar a las pacientes sobre los principales factores de riesgo y las
complicaciones que pueden presentar si no son atendidas en una unidad de salud.
Con las recomendaciones impartidas con seguridad mejoraremos la calidad de vida de la
madre, hijo y de su entorno familiar.
35
6. BIBLIOGRAFIA
1. CABERO ROURA Luis Tratado de Ginecología - Obstetricia y Medicina de la
Reproducción–tomo 1; año 2003
2.
DAVI E. y CABERO L. 2003 Tratado de Ginecología, Obstetricia y Medicina de
la Reproducción, Madrid; pp 813-816.
3.
HARRISON. Principios de Medicina Interna, 12ava edición pág. 218-228
4. NACER EN EL SIGLO XXI, DE VUELTA A LO HUMANO. 2001 Humanización
del proceso reproductivo mujer-niño-familia, editado por la universidad de chile, cap. 16
5. NORMA Y PROTOCOLO MATERNO INFANTIL, 2008 Ministerio de Salud
Pública del Ecuador.
6. SCHWARCZ. Obstetricia, sexta edición año 2005
7. SERVICIO NAVARRO OSASUNBIDEA Y FERNANDO RAMOS 2005, Matronas,
primera edición.
36
LINKOGRAFIA
http://www.imbiomed.chttp://perinatal.bvsalud.org/E/temas_perinatales/hemorragia.htmom
/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=26&id_seccion=511&id_ejemplar=524
&id_articulo=4801
http://www.msal.gov.ar/ahtm/Site/promin/UCMISALUD/publicaciones/pdf/0
www.zotero.ec
http://perinatal.bvsalud.org/E/temas_pernatales/hemorragia.htm
http://groups.msn.com/partoslactanciamaterna/general.msnw?action=getmessage&mview=
1&ID_Message=335
http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/E177359F-EFE0-49EF-A08482749A497BFA/0/rm04209eritrocitos222.pd
FICHAS BIBLIOGRAFICAS
1. http://who.int/whr/2005/.../index1.html.
2. www.shideshare.net/beljunin/documento-mortalidad-materna-oms.
3. www.who.int/maternal.../index.html.
4. www.ministeriodesalud.go.
5. www.prenatal.tv/.../ecuador/1.%20plannacionaldereduccionaceleradadelamorbimort
alidadmaterna.
37
7. ANEXOS
PROPUESTA Y VALIDACIÓN
Título
Debido a los resultados obtenidos de las frecuencias de
complicaciones puerperales
inmediatas, se demuestra que estas están relacionadas con la atención del parto, por lo que
promuevo un programa de salud sobre el “MANEJO DEL CONTROL DE PARTO Y
PUERPERIO
PARA
PREVENIR
COMPLICACIONES
PUERPERALES
INMEDIATAS”, haciendo énfasis en que las pacientes referidas de otros hospitales o
centros de salud debe de contar con su respectiva epicrisis para lograr una atención
oportuna y eficiente.
Justificación
El puerperio se ha convertido en un problema de salud pública de mayor importancia, a
causa de la inadecuada atención del parto y las prácticas medica, lo que ha determinado un
aumento de la prevalencia de complicaciones puerperales inmediatas en relación a los
factores clínicos, socioculturales y biológicos de la paciente.
El grado de vulnerabilidad de una paciente en etapa de puerperio depende de los factores ya
mencionados, sumada a las causas que desarrollan una complicación durante este periodo,
están directamente relacionadas con la evolución de las etapas del parto. Todo esto influye
en el estado de salud de la paciente.
Las complicaciones puerperales inmediatas constituyen un problema social, económico y
de salud pública de mayor magnitud, sobre todo en países que se encuentran en vías de
desarrollo donde las tasas de fecundidad son muy altas
38
Objetivos
1.
Permitir que los médicos u obstetras realicen un formulario de la evolución del
parto y puerperio.
2.
Implementar algún método de cuidados exhaustivos a las pacientes del área de
toco- quirúrgico.
Factibilidad de aplicación
Existen los recursos físicos, materiales, intelectuales y humanos suficientes para llevar a
cabo estas acciones para promover los cuidados con métodos temporales o definitivos.
Metas
1. Realizar un buen control durante la labor de parto hasta la finalización del mismo,
para prevenir complicaciones en el puerperio.
2. Administrar con rigor científico la cantidad de oxitócico cuando sea necesario a la
paciente.
3. Realizar un control estricto sobre todo en las dos primeras horas del puerperio.
Procedimientos
1.
Durante el programa se brindará orientación al personal médico en el área de tocoquirúrgico para que no realicen tactos innecesarios, se verificará que el partograma
sea llenado acorde vaya evolucionando la labor de parto.
39
2.
Se procederá a registrar en un formulario el cual se adjuntará al partograma donde
se incluya la administración de oxitócicos según el protocolo de atención de parto.
3.
Al ingresar la paciente a labor de parto se le dará preparación física y sicológica,
para que así ella colabore y poder evitar complicaciones posteriores.
RESPONSABLES

Medico, Obstetra, interno rotativo que pueda colaborar con el desarrollo
del programa
CONTROL Y EVALUACIÓN

Se tendrá un registro de formularios y asistencias de las mismas.

Se graficará mensualmente el desarrollo del programa.
40
Formulario del control del parto y puerperio inmediato para prevenir complicaciones.
# de H-C:
Hora
de
inicio
paciente
Actividad
uterina
oxitócicos
N° de
Observación
tactos
de la
evolución
Puerperio
Cantidad de
loquios x
Signos vitales
paños c/5 m
del parto
41
Anexo #2
MARCO ADMINISTRATIVO
Económicos
Para el desarrollo de esta tesis, se necesitó la suma de $655,40 (Seiscientos cincuenta y
cinco con 40/100 dólares), que serán financiados con recursos propios.
Presupuesto
CONCEPTO
CANTIDAD
P.U
V. TOTAL
10 meses
10
100,00
flash Memory (2gb)
1
18,00
18,00
Resma de papel (A4)
4
5,00
20,00
Anillados
7
1,00
7,00
Fotocopias
500
0,02
10,00
Consumo de Internet
240h
0,50
Especies Valoradas
10
0,35
3,50
Empastado
5
10,00
50,00
Tóners de Tinta
1
36,00
36,00
Consumo de celular
10 meses
3,00
30,00
Cámara fotográfica
1
260,00
Lapiceros
3
0,30
Viáticos
TOTAL
120,00
260,00
0,90
655,40
Elaborado por: Autora
42
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Sep-15
ACTIVIDAD
SEMANAS
Selección Tema
Revisión de textos bibliográficos
Entrega del diseño
Aceptación del tema de investigación
Elaboración del Anteproyecto
Revisión de textos bibliográficos
Aceptación del Anteproyecto
Elaboración de tesis
Entrevista con la tutora
Elaboración del Marco Teórico
Elaboración de metodología
Recolección de datos Estadísticos
Análisis y discusión de resultados
Análisis del Borrador de la Tesis
Entrevista con tutora de la Tesis
Primera Revisión
Corrección del borrador de tesis
Segunda Revisión
Corrección del borrador de tesis
Cuarta Revisión
Revisión Final
Entrega de Tesis
Sustentación de Tesis
Nov-15
Dic-15
Ene-15
feb-15
Mar-15
Abr-15
May-15
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
43
Anexo #3
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS
Grupo de edades
14-19 años
20-25 años
26-31 años
32-37 años
38-43 años
Estado civil actual de la paciente
Casada
Soltera
Viuda
Unión estable
Divorciada
Nivel de instrucción
Primaria
Secundaria
Superior
Ninguna
Principales antecedentes patológicos personales
Tuberculosis
Diabetes
Hipertensión Arterial
Preeclampsia
Ninguno
Principales antecedentes patológicos familiares
Tuberculosis
Diabetes
44
Hipertensión Arterial
Preeclampsia
Ninguno
Lugar de atención del parto
Hospital Enrique C Sotomayor
Ministerio de Salud Pública
Otros
Persona que realizó la atención del parto
Medico
Obstetras
Enfermera
Estudiantes
Otros
Cantidad de loquios que se observa post-parto
Menos 300 cc
Entre 500 cc
Más 600 cc
Principales complicaciones puerperales
Hemorragias post-parto
Desgarro obstétricos
Atonía uterina
Hematomas Vaginales
Retención de resto placentarios
Preeclampsia
45
Principales antecedentes gineco-obstetricos
Nulípara
Multípara
Gran multípara
Principales diagnósticos con los que ingresaron o reingresaron las pacientes
Embarazo pretermino
Embarazo a
término
Puerperio
Tratamiento que se realizó para corregir las complicaciones encontradas
Farmacológico
Legrado uterino instrumental
Drenaje de hematomas
Episiorrafia
Histerectomía
46
Anexo#4
JUNTA DE BENEFICENCIA DE GUAYAQUIL
HOSPITAL GINECO-OBSTETRICO “ENRIQUE C.
SOTOMAYOR”
DIRECCIÓN TECNICA
NORMAS DE MANEJO EN EL HOSPITAL GINECO-OBSTETRICO ENRIQUE C.
SOTOMAYOR
Estas normas fueron elaboradas en Julio 18 del año 2006 y han sido actualizadas con
las innovaciones efectuadas hasta Enero del 2008; no tienen otro objeto que brindar un
esquema de manejo cuyos resultados han sido exitosos en la mayoría de las pacientes
en que fueron aplicados y ratificar la convicción que siempre he tenido acerca de que
la normatización, al margen de si ésta es perfecta o no, es la mejor manera de
institucionalizar el orden y la disciplina en un plantel hospitalario, más aún si este es
docente.
NORMAS DE MANEJO EN EL AREA TOCOQUIRURGICO: PREPARTO Y
EMERGENCIA
NORMA DE ATENCION PARA LA PACIENTE EN LABOR DE PARTO (BAJO
RIESGO)
1. Ingreso de la paciente al área de pre-parto.
2. Paciente es recibida por el Médico residente (R-3).
3. Se dispone la toma de signos vitales.
4. Se elabora su historia clínica (R-1).
5. Solicitar exámenes de laboratorio.
47
6. Practicar Maniobras de Leopold.
7. Tacto vaginal diagnóstico (R-3).
8. Evaluación Obstétrica (frecuencia cardiaca fetal-contracciones, etc.).
9. Abrir el partograma.
10. Tacto vaginal cada 2 horas (cuando sea posible determinar variedad de posición).
11. Practicar registro de ser necesario.
12. Oxcitocina de ser necesario (conducción).
13. Interconsulta Jefe de Área de ser necesario.
14. Cuando dilatación completa y cuarto plano.
15. Pase a sala de partos.
NORMA PARA LA ATENCION DEL PARTO NORMAL O EUTOCICO
1. Ingreso de la paciente a sala de partos en expulsivo.
2. Colocación de la paciente en posición de parto.
3. Colocación inmediata del equipo (ropa e instrumental).
4. Vestir a la paciente en forma adecuada.
5. Asepsia y antisepsia de la vulva y periné.
6. Atención del parto por Obstetriz de turno o Residente de Guardia.
7. Episiotomía si el caso lo amerita.
8. Luego del parto evaluar posibles desgarros de vulva o vagina.
NORMA
PARA LA ATENCION DEL TERCER PERIODO DEL PARTO O
ALUMBRAMIENTO
Definición
El tercer periodo de labor también denominado alumbramiento comienza inmediatamente
luego de nacer el feto hasta la expulsión de la placenta.
48
Duración
Varía de 5 minutos hasta 2 horas. Para fines prácticos si una placenta no ha sido expulsada
a los 30 minutos se la considera retenida. Aunque últimos estudios reportan 18 minutos
como valor corte de expulsión de placenta por encima del cual se presentan con mayor
frecuencia hemorragias posparto y muertes maternas
Manejo Activo
Objetivo
1. Disminuir la mortalidad por sangrado posparto.
PROTOCOLO DEL MANEJO ACTIVO
1. Aplicar 10 Unidades de Oxcitocina intramuscular inmediatamente después de la
salida del feto.
2. Esperar una contracción uterina.
3. Colocar la mano izquierda sobre el pubis empujando el cuerpo uterino en sentido
cefálico (Maniobra de Brandt Andrews).
4. Tirar del cordón umbilical en forma continua sin retirar la mano del cuerpo uterino
hasta conseguir que la placenta se desprenda.
5. Revisar la placenta (membranas y cotiledones).
6. Observar detenidamente que el útero tiene una contracción sostenida (globo de
seguridad de Pinard). De ser necesario aumentar la dosis de uterotónicos (oxcitocina,
methergin o misoprostol).
7. Verificar si existen sangrado transvaginal activo (ver siguiente protocolo).
8. Una vez suturada la episiotomía, expulsado la placenta, revisado la integridad del
canal vaginal, y constatado que la paciente no sangre activamente, esta pasará a
posparto.
9. Sí, y solo sí se identifica que ha habido un alumbramiento incompleto se procederá a
realizar un legrado posparto. En estos casos se podrá usar una dosis STAT de
antibiótico.
49
10. Completar el partograma (papel y en el sistema de computación), hacer una pequeña
evolución que describa lo que se ha efectuado, la prescripción y el pase a posparto.
ESTA DEBERÄ SER HECHO por el profesional que atendió el parto.
* Cualquier otro aspecto no contemplado en la presente norma será dispuesto por el jefe de
área y en su ausencia o por delegación de este por el jefe de guardia y comunicado al jefe
del Departamento respectivo y a la Dirección Técnica.
PROTOCOLO PARA EL USO DE OXITOCINA DURANTE EL TRABAJO DE
PARTO
Esquema propuesto
En esta norma se utilizará los esquemas propuestos por el ACOG y solo contempla su uso
durante el primer y segundo estadio de labor.
Indicaciones
1. Inducción del trabajo de parto en pacientes con cérvix desfavorable (Bishop ≤ 5) que
requieren interrupción del embarazo por razones materno-fetales (Ver indicaciones del
misoprostol)*.
2. Fase latente prolongada.
3. Fase activa prolongada (Disfunción primaria, detención secundaria de la dilatación).**
4. Descenso prolongado**.
*
En este tipo de categoría se preferirá
el
misoprostol salvo que tenga absoluta
contraindicación al uso de la misma.
** Las definiciones de cada uno de estos desórdenes no se contemplan en este protocolo.
Contraindicaciones
Absolutas
· Paciente con Bishop favorable o desfavorable pero que muestre gran actividad uterina.
50
· Placenta previa oclusiva total o sangrado transvaginal de origen no conocido.
Relativas
No disponibilidad de monitor fetal.
Técnica
1. Identificación de la necesidad del uso de oxitocina.
2. Valoración exhaustiva de la paciente en busca de contraindicaciones absolutas al uso de
oxitocina, valoración del puntaje Bishop (incluye variedad de presentación, estado de las
membranas etc) y el patrón de actividad uterina (AU).
3. La valoración inicial de la paciente podrá
hacerla el R1 pero la prescripción y
seguimiento será responsabilidad del R2, R3 y/o Jefe de Área.
4. Explicar a la paciente el procedimiento que se va realizar y los beneficios que se desea
obtener del mismo.
5. Realizar un registro cardiotocográfico (RGCT) basal para constatar patrón tranquilizante
(si no lo es, manejar de acuerdo al protocolo correspondiente y no optar por el uso de
oxitocina). Se repetirá un RGCT cada 2 horas o de manera continua según el caso.
6. Decidir esquema de utilización de oxitocina (Esquemas A, B o C) de acuerdo a la Tabla
1 que se muestra al final.
7. Transcribir en la hoja de evolución médica la fecha, hora de prescripción y el esquema
aplicado
así como el Puntaje Bishop, el patrón de actividad uterina basal (expresado en
Unidades Montevideo UM) y demás parámetros de valoración obstétrica (estado de las
membranas, valoración de la calidad del líquido etc).
8. Registrar en el partograma cada hora las valoraciones obstétricas, patrón de AU, dosis
que está siendo infundida en ese momento, así como adjuntar un trazado corto de RCGT
rotulado de acuerdo a la hora de realizado.
9. Durante cada valoración observar y registrar signos que alerten el desarrollo de
complicaciones y manejar de acuerdo al protocolo correspondiente.
51
Efectos secundarios
Mas relacionados a la dosis aplicada: 1. Nausea; 2. Vómitos
Riesgos
Aunque el riesgo del desarrollo de complicaciones se reduce al mínimo si se sigue este
protocolo de manera estricta, no obstante a continuación se señalan los siguientes:
1. Taquisistolia (6 contracciones en 10 min en 2 periodos de 10 min).
2. Hipertonía (contracción uterina de 2 o más min de duración).
3. Síndrome de hiperestimulación (Taquisistolia mas alteraciones de la frecuencia cardiaca
fetal).
4. Sufrimiento fetal (Tinción meconial, RGCT anómalo, ph de cuero cabelludo o cordón
umbilical < 7.2).
5. Apgar bajo al nacer.
6. Rotura uterina.
7. Desprendimiento placentario.
* Cualquier otro aspecto no contemplado en la presente norma será dispuesto por el jefe del
servicio o de área y en su ausencia o por delegación de este por el jefe de guardia y
comunicado al jefe del Departamento respectivo y a la Dirección Técnica.
PROTOCOLO DE MANEJO DE LA HEMORRAGIA POSPARTO VAGINAL
1. Si ya tiene vía infundir líquido a mayor velocidad, sino colocar una vía periférica.
2. Verificar la existencia de globo vesical.
3. Determinar cuantos minutos tiene de 3er periodo.
4. Determinar la condición de la paciente, buscando signos de descompensación: piel fría,
sudorosa, palidez etc
5. Pedir hematocrito de control.
6. Determinar el origen del sangrado

Primero constatar la integridad del canal vaginal: Si hay una laceración (perineal,
vaginal o cervical) repararla a la brevedad.
52

Llamar al anestesiólogo de turno para que asista en la valoración de la paciente así
como para anestesiarla en caso de ser necesario.

Si la placenta ya fue expulsada verificar si está completa, solo si se sospecha de un
alumbramiento incompleto se realizará un legrado instrumentado.

Si la paciente no expulsado la placenta y tiene mas de 18 minutos de 3er periodo,
realizar tracción controlada y/o aplicación de mas oxitócicos.

Si la causa es una atonía uterina: 1. realizar compresión bimanual 2. añadir mas
oxitócicos a la vía 3. Utilizará 0.2 mg de ergometrina, 4. Tener listo un quirófano y 5.
Aplicar 1,000 mcg rectal de misoprostol.
1.Si aun así no cede el sangrado y sigue siendo profuso, este flujograma ha tomado
aproximadamente 15 minutos, tiene mas de 18 minutos de 3er periodo y mas aun si
existen signos de descompensación, hematocrito reporta < 28%, pasar la paciente para
realizar una histerectomía sub-total y o total de acuerdo al caso.
2. El manejo de las hemorragias transoperatorias o poscesárea serán delineados en otra
sección.
* Cualquier otro aspecto no contemplado en la presente norma será dispuesto por el jefe del
servicio o de área y en su ausencia o por delegación de este por el jefe de guardia y
comunicado al jefe del Departamento respectivo y a la Dirección Técnica.
53
IMAGENES
HOSPITAL GINECO-OBSTETRICO ENRIQUE C SOTOMAYOR
54
Descargar