Seminario Continental

Anuncio
Seminário Continental
Formación de Educadores
Bogotá
Colombia
2009
Seminario Continental
Formación de Educadores: desafíos actuales
Nos reunimos en Bogotá (Colombia), del 29 de junio al 2 de julio, 67
educadoras e educadores, de todos los países en que está presente la
Institución Teresiana, para intercambiar experiencias y profundizar en
cuestiones presentes en los procesos de formación de educadores en distintos
ámbitos, con especial énfasis en aquellos relacionados a la formación
continuada.
Este seminario se situó en el marco del desarrollo de la Propuesta
Socioeducativa Educar en Tiempos Difíciles, que la Institución Teresiana viene
promoviendo en el continente desde el año 2002.
Esta propuesta tiene como uno de sus ejes fundamentales la afirmación
de que son los educadores y educadoras los principales actores de los
procesos de cambio educativo. Ellos y ellas, en su compromiso cotidiano son
generadores de ideas, iniciativas, relaciones humanizadoras, procesos
colectivos orientados a garantizar a todos y todas una educación de calidad y a
incidir en la transformación social.
Al final de los intensos días de reflexión, intercambio. oración y discusión,
llegamos a las siguientes líneas de trabajo y acuerdos:
1- Lineas de Trabajo por ámbitos de formación de educadores/as:
1.1 Experiencias de Formación de Educadores/as en la Enseñanza
Superior: Terciario y Diplomado


Potenciar la formación continuada de educadores/as desde las
experiencias del terciario y diplomados y otras plataformas,
profundizando el enfoque de la propuesta socieoducativa.
Generar espacios de intercambio, investigación
y
sistematización de estas experiencias desde el proceso de la
Propuesta Socioeducativa en América y acompañamiento
desde la Comisión.
1.2 Experiencias de Formación de Educadores/as de Escuelas Públicas
Seguir empoderando al docente de escuela pública en la línea de
formación de pensamiento crítico:
 como una forma de resistencia a la estandarización,
instrumentalización y homogeneización de la educación;
 estimulando la producción de conocimiento propio y
colectivo, hacia la construcción de comunidades de
aprendizaje (producen su propio conocimiento, lo ponen a
circular y toman decisiones sobre esa producción) de
acuerdo con los principios de la PSE .
1.3 Centros Educativos y Formación Continuada de Educadores/as

Sistematización de la práctica pedagógica de cada centro
(debe ser un trabajo colectivo), analizando y reflexionando
como se vivencian desde nuestra práctica las “triadas” y los
subrayados específicos que propone la PSE, teniendo en
cuenta el contexto y las realidades particulares.
1.4 Educación No-formal y Formación de Educadores/as

Impulsar comunidades de aprendizaje, desde la PSEIT:
trabajar desde las cosmovisiones, propias de las personas con
las que trabajamos, definiendo hacia que sociedad queremos
caminar, construyendo el perfil de educador/a que
necesitamos para ello.

Fortalecer los 3 enfoques de trabajo: interculturalidad, género
y derechos humanos, con intencionalidad de incidir en
políticas públicas
2. En relación al desarrollo del MSE:
- Seguir avanzando en la apropiación, implementación y desarrollo del MSE,
teniendo en cuenta los procesos internos, locales de cada país, el contexto,
las estrategias que se vayan implementando y los recursos con los que
contamos, con la conciencia que estamos en un proceso de construcción
del MSE, tanto a nivel local como continental. No hay que correr, hay que ir
paso a paso, de acuerdo a las necesidades y los contextos. Hacer el
proceso ayuda a empoderarse. Generar espacios de reflexión-acción, que
permitan avanzar desde nuestras realidades. Tener claridad en lo que
queremos, nuestra línea, la Carta de Principios. Incursionar en la incidencia
política.
- Fortalecer los procesos locales de sistematización de la reflexión sobre las
experiencias, tomando en cuenta:



Procesos de socialización
El rol del educador/a y agente social
El diálogo entre los recorridos del MSE en cada país
- Aprovechar el espacio virtual -página MSE de Brasil-, para compartir las
experiencias que se van realizando en cada realidad local. Esto nos
enriquece y nos puede dar ideas nuevas.
- Estudiar y discutir desde el espacio del MSE el tema de las nuevas
subjetividades del educador/a en el ámbito local, para el intercambio en un
próximo encuentro.
- Impulsar el debate en torno al tema de la educación como servicio o como
derecho.
- Continuar con la posibilidad de las pasantías.
- Soñamos con el Congreso Continental del MSE.
3. Temas para los próximos seminarios:
-
Nuevas Subjetividades de los/as Educadores/as: el abordaje de las
nuevas subjetividades de los docentes formulando estrategias de
aproximación
reflexiva, consensuada y democrática que puedan
desencadenar procesos de investigación y sistematización.
Este tema debe ser tratado en un próximo encuentro porque:
- Creemos en la centralidad del educador/a desde la perspectiva
de Pedro Poveda como un promotor de cambio y formador de
personas que ayudará al fortalecimiento de su propia identidad.
- Necesitamos releer y profundizar la triada “educadores lúcidos,
comprometidos y agentes culturales” desde los desafíos actuales.
- La realidad actual presenta una serie de desafíos que surgen en
la práctica cotidiana del educador/a que se manifiestan en las
dificultades de construir aprendizajes significativos, convivir con
nuevas formas de relación y de establecer vínculos estructurantes
en el desarrollo de los estudiantes.
- Se nos presenta, también el desafío de articular las nuevas
tecnologías con los contenidos y saberes buscando nuevas
formas de aprendizaje, construyendo comunidades de aprendizaje
colaborativas.
- Diálogo entre distintas epistemes y cosmovisiones: profundizar en las
distintas epistemes, en los nuevos paradigmas.
Caminar hacia la
construcción colectiva de saberes. Es difícil articular las cosmovisiones con
los sujetos/as, ¿cómo se encajan las cosmovisiones que tienen los
movimientos de base con los educadores? ¿En qué tenemos que formarnos
más? En las cosmovisiones del grupo con el que trabajamos. Formar
comunidad de aprendizaje.
- Ciudadanía e incidencia política.
Para llegar a esa meta, debemos
conocer como hacerlo, conocer las posibilidades, para que vamos a incidir,
con que herramientas, revisar los conceptos, ver la inclusión, quienes
pueden…
- Educación como servicio o derecho: ¿educación responsabilidad
pública o privada? Relación público-privado. Es uno de los retos que está
enfrentando la educación en nuestros países.
- Recoger experiencias sobre interculturalidad, género y derechos
humanos: articulación entre ellos.
- Formación de comunidades de aprendizaje, de ahí sale que sociedad
queremos, que necesidades, que propuestas, que incidencias políticas vamos
a desarrollar, colocándonos como un elemento más de esa comunidad de
aprendizaje, aportando y recibiendo. Hacer reflexión, pero construirla entre
todos/as.
Bogotá, 2 de julio de 2009
Documentos relacionados
Descargar