TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA. SU CONCEPTO Y MÉTODO • "Ya que la geografía se define más bien por su método que por su objeto, todo puede ser materia geográfica". Max Derruau. • "El Todo es lo Falso". Theodor Adorno. • "Si todo es metáfora, nada es metáfora". Gaston Bachelard. • "El geógrafo no debe aplicar su perspectiva espacial a todo". Brian Berr. • "La geografía no debe ser yuxtaposición gratuita ni desmembramiento analítico; ante todo, la geografía es síntesis concertadas". Jacqueline Beaujeu−Garnier. • "Hay que poner la palabra cuando falta el objeto". Henri de Montherlant. Evolución histórica de la Geografía. La geografía es una de las más antiguas disciplinas académicas. Las antiguas civilizaciones como los chinos, también los egipcios y fenicios, entre otros, realizaron largos viajes y anotaron todo aquello que observaron en las tierras a las que arribaron. Hacia el año 1400 a. C.; las costas del Mar Mediterráneo habían sido exploradas y descritas, y durante los siguientes mil años, los primeros exploradores visitaron Gran Bretaña y reconocieron parte del litoral africano. Los antiguos griegos aportaron al mundo occidental sus primeros conocimientos sobre la forma, tamaño y naturaleza de la Tierra. La Geografía escrita por el geógrafo e historiador griego Estrabón, recogida en diecisiete volúmenes, supuso una valiosa fuente de información para los jefes militares y gobernantes del Imperio Romano. En el siglo II, el astrónomo griego Ptolomeo compiló la mayor parte del conocimiento geográfico griego y romano alcanzado hasta ese momento. También propuso nuevos métodos para el trazado de mapas, siendo ya conciente de los problemas que suponía la proyección o representación de la Tierra esférica sobre una superficie plana. Durante la Edad Media los europeos llevaron a cabo pequeños viajes y exploraciones, pero prácticamente no se produjeron avances significativos en geografía, a excepción de los conocimientos sobre el territorio aportados por los vikingos de Escandinavia. Sin embargo, los árabes interpretaron y comprobaron los estudios realizados por los primeros geógrafos griegos y romanos, y exploraron África y el sudoeste de Asia. En el siglo VIII, unos sabios árabes tradujeron la obra de los geógrafos griegos a su lengua. La traducción de estos textos al latín ayudó a la difusión de los conocimientos geográficos griegos en Europa. La figura principal de la geografía árabe fue al−Idrísi (1099−1166), famoso por sus detallados mapas. Los viajes del explorador italiano Marco Polo, en el siglo XIII, las cruzadas cristianas en los siglos XII y XIII, y los viajes españoles y portugueses para explorar nuevas tierras durante los siglos XV y XVI, abrieron nuevos horizontes a los europeos y estimularon la aparición de obras y tratados geográficos. En el siglo XV, Enrique el Navegante de Portugal impulsó y apoyó las exploraciones de las costas africanas, y se convirtió en uno de los principales promotores de estudios geográficos. Asimismo, los viajes y cartas náuticas de Giovanni Caboto, Juan Díaz de Solís, Vicente Yáñez Pinzón, Juan de la Cosa y Américo Vespucio, fueron fundamentales en los avances geográficos de la época. Entre los relatos de viajes y descubrimientos más destacados que se publicaron en el siglo XVI, se encuentran los de 1 Giambattista Ramusio en Venecia, los de Richard Hakluyt en Inglaterra, y los de Theodore de Bry en la actual Bélgica. Los viajes y estudios realizados en este periodo probaron, sin margen de duda, que la Tierra es una esfera. Antes de esto, muchas personas, sobre todo en el mundo cristiano, creían que la Tierra era plana. La Geografía desde el siglo XVII hasta el siglo XX En la historia del método geográfico cabe destacar la obra Geographia generalis (Geografía general, 1650) del geógrafo alemán Bernhardus Varenius. El interés de esta obra radica en la distinción que establece entre geografía general y geografía especial (o regional); la primera de ellas la concibe como una geografía esencialmente física y astronómica, mientras que la geografía regional se centra en el estudio y comparación de las diferentes regiones de la Tierra, sus límites y rasgos característicos. Su obra constituyó un dogma indiscutible durante más de un siglo. Durante la primera mitad del siglo XVII destacó la obra del geógrafo inglés Nathaniel Carpenter, que recalcó las similitudes espaciales entre las características físicas de las distintas superficies de la Tierra. Su enfoque se convirtió en un hito geográfico de gran importancia. Otros muchos autores europeos contribuyeron a aumentar el conocimiento geográfico durante los dos siglos siguientes. En el siglo XVIII, el filósofo alemán Immanuel Kant desempeñó un papel decisivo al colocar a la geografía en el marco de las ciencias. Kant dividió el conocimiento adquirido a través de la observación en dos categorías: una comprende los fenómenos registrados de conformidad con la lógica, lo que da lugar a clasificaciones como órdenes, géneros y especies vegetales y animales, sin importar cuándo o dónde tienen lugar. La otra incluye los fenómenos que se perciben en términos de tiempo y espacio; la clasificación y descripción que tiene en cuenta el tiempo se considera historia, y la clasificación y descripción que tiene en cuenta el espacio se considera geografía. Kant subdividió la geografía en seis ramas, una de las cuales, la geografía física, es esencial para las otras cinco. Las otras ramas señaladas por Kant fueron la geografía matemática, la moral, la política, la comercial y la tecnológica. Alexander Von Humboldt y Carl Ritter, ambos alemanes, realizaron grandes contribuciones a la teoría geográfica a principios del siglo XIX. Humboldt, que fue un gran viajero y un brillante observador del terreno, aplicó sus conocimientos sobre los procesos físicos a la clasificación sistemática y a la descripción comparativa de las características geográficas observadas en el terreno. Concibió métodos para medir los fenómenos que observaba en el marco natural desde una perspectiva histórica, interesándose por su evolución y cambios. Este hecho supuso una ruptura con el pensamiento dominante hasta ese momento, que consideraba la naturaleza como algo estático e inamovible. Humboldt realizó muchos estudios geográficos excelentes basados en sus viajes a América, que ayudaron a conocer la realidad geográfica de este continente. Es muy conocida su obra Viajes a las regiones equinocciales de América. Su obra Cosmos (1844), que describe la geografía física del Universo, se considera una de las mejores obras geográficas de todos los tiempos. El punto de vista de Ritter difiere en parte del de Humboldt. Mientras que este último se centraba en el estudio sistemático de los rasgos físicos considerados de manera independiente, Ritter respaldaba un enfoque regional de la geografía; hizo hincapié en el estudio comparativo de áreas determinadas y en los rasgos que caracterizaban a cada una de ellas, pero prestando mucha menos atención a los aspectos físicos y poniendo el acento en los fenómenos sociales e históricos, con el fin de establecer relaciones entre el medio físico y el hombre. Su obra en diecinueve volúmenes, La geografía y su relación con la naturaleza y la historia de los hombres (1822−1859), es un análisis geográfico excelente de Asia y de algunas partes de África. Ritter fue un agudo observador del terreno, con una buena base en ciencias naturales e historia. Denominó a su trabajo geografía comparada, ya que su conocimiento procedía de la observación y comparación de un hecho concreto, a partir del cual llegaba a establecer leyes y principios. Ritter creía que sin análisis regionales sistemáticos no era posible realizar ningún estudio fiable. 2 Otro geógrafo alemán, Friedrich Ratzel, también realizó una importante aportación al conocimiento geográfico. Célebre por su obra Antropogeografía (1882−1891), intentó demostrar que las fuerzas naturales han determinado la distribución de las personas en la Tierra. Describió la geografía como ciencia de distribución y apoyó el estudio de áreas concretas, de las cuales afirmaba que podían proporcionar las bases para realizar generalizaciones sobre áreas más extensas o sobre el mundo en su totalidad. Los geógrafos alemanes Ferdinand Von Richthofen y Alfred Hettner recogieron las ideas de Humboldt, Ritter y Ratzel; Geografía: su historia, su naturaleza, y sus métodos (1927) de Hettner, es una obra de gran valor sobre la historia de los métodos geográficos. Entre los geógrafos franceses de finales del siglo XIX destaca Paul Vidal de la Blanche, que se opuso a la idea de que el medio físico determina de un modo estricto las actividades humanas. Defendió que el hombre podía modificar su entorno físico. Favoreció los estudios regionales, dando importancia tanto a los procesos físicos como a los humanos en la distribución de los elementos de la Tierra. En el siglo XIX, con el desarrollo del imperialismo europeo que permitió el conocimiento de nuevos territorios, surgieron y proliferaron muchas sociedades geográficas. Fueron muchos los que patrocinaron estudios específicos, exploraciones y revistas geográficas. Las sociedades más antiguas de este tipo se fundaron en París, Berlín y Londres (Real Sociedad Geográfica), entre 1820 y 1830. En los Estados Unidos se fundó la Sociedad Geográfica Estadounidense en 1851 y la Sociedad Nacional Geográfica en 1888. Desde 1876 existe la Real Sociedad Geográfica de Madrid. La geografía y la revolución científica. El término "geografía" fue acuñado en el siglo III a. C. por el sabio griego Eratóstenes y significa "descripción de la tierra". Los geógrafos de nuestros días se ocupan de una amplia gama de aspectos relacionados con ésta; desde el poder erosivo de los glaciares en Islandia hasta el crecimiento espectacular experimentado por algunas grandes ciudades o el alarmante ritmo de deforestación en el Amazonas, buscando una explicación a numerosos fenómenos, como por qué los habitantes de determinadas regiones migran más que otros. Algunos de estos científicos y estudiosos sociales pueden pasar meses o años fuera de su país para comprender cómo influyen los factores físicos, sociales, económicos, etc., en los grupos humanos. Recientemente, muchos geógrafos han mostrado un creciente interés por temas tan vitales como la planificación y ordenación del territorio, la interdependencia entre los países y el desarrollo desigual, la transformación de las estructuras agrarias, la contaminación y la degradación de la biosfera, el desarrollo y explotación de los recursos naturales, y las redes de transporte, entre otros. Los geógrafos identifican, analizan e interpretan la distribución y disposición de los elementos de la superficie terrestre. Estudian también la relación del hombre con su entorno, teniendo en cuenta los factores físicos y culturales, así como los efectos derivados de ésta. Los rasgos físicos comprenden el clima, la tierra y las aguas, así como la fauna y la flora. Entre los rasgos culturales, los geógrafos estudian las características de los países y su población, los asentamientos, las redes de comunicación y otras modificaciones realizadas por el hombre en el entorno físico. Brevemente explicaremos los métodos científicos usados históricamente. En la geografía en la antigüedad en el mundo griego es posible distinguir cuatro escuelas. Escuela jónica. Su estudio dirigido a la física, astronomía y meteorología. Se interesaron por la materia primordial de la cual derivan todas las cosas. Para Thales, derivan del agua. Escuela pitagórica, Parménides, quien admitía que la tierra era esférica, observó que los rayos solares calientan la superficie terrestre con una inclinación distinta y que la atmósfera no tienen siempre el 3 mismo comportamiento de acuerdo a la latitud. Escuela metropolitana. Aristóteles que se preocupó por la consecuencia de la distribución de plantas y animales Escuela alejandrina. Después de la muerte de Aristóteles, el Centro de Estudios Científicos se desplazó de Atenas a Alejandría. Estaba unido principalmente a las concepciones teóricas sobre la forma y estructura de la tierra y a la práctica de los viajes terrestres−marinos. Plinio el Viejo hace aportes a la geografía del imperio romano. Estrabón fue el estudioso más destacado. Se lo llamó el padre de la Geografía. En la Edad Media los resultados debido a las limitaciones de la época fueron muy pobres, salvo en el mundo árabe que eran grandes viajeros y accedían a diferentes culturas. La geografía moderna. Los viajes de Colón aportaron datos muy importantes a la cartografía. El viaje de Magallanes tiene importancia porque se comprobó por primera vez la esfericidad de la tierra. Los aportes de Humbolt y Ritter (siglo XIX) contribuyeron en importancia a los adelantos que sufrió la geografía. El positivismo se puede definir como un método científico y con una mayor pretensión, como una corriente filosófica del mundo su creador fue Augusto Comte 1798−1857, cuyas principales obras fueron: curso de filosofía positiva, Sistema de políticas positivas y discurso sobre el espíritu positivo. Este método se nos presenta como un empirismo inductivo, como una postura netamente antimetafisica. El otro movimiento científico que sacudió las ciencias naturales fueron el evolucionismo y el organicismo, importantes por su influencia en la geografía determinista, teoría de Ratzel que marco la influencia del clima, como acondicionador del hábitat humano en las civilizaciones primitivas. El posibilismo geográfico, a fines de siglo se produjo, especialmente en Francia y Alemania, fuertes reacciones ante el positivismo reinante, este se encuentra imbuido de ideas neokantianas, espiritualistas, intuicioncitas y contingentistas. Esta marcada oposición entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu, implica el riesgo de fragmentación de nuestra ciencia en geografía física y geografía humana. Ante este dualismo, los geógrafos acudieron a una palabra que evitara la fractura: región. Para Vidal de la Blache y su escuela, hay que partir siempre de la realidad, evitando las construcciones a priori de toda teoría. Los continuadores de la escuela vidaliana dicen, que se debe estudiar siempre la acción del hombre sobre la naturaleza, sin separarla jamás del estudio de la geografía física o natural. Neopositivismo institucionalmente fundado con el nombre de circulo de Viena rechazo total de la metafísica, la intuición carece de importancia y la axiología o disciplina que estudia los valores no tiene cabida. Karl Popper y el racionalismo critico, uno de sus principales aportes ha sido su visión antiinductiva, a partir de 1934, en la que magnifica la teoría en el proceso de la investigación científica, es el artífice de la teoría del método hipotético deductivo. En la década del setenta dejan sentirse en el mundo profundos cambios que presagian la crisis ulteriores. Las ciencias sociales comienzan a realizar nuevos planteamientos acerca de su objeto de estudio. Acontecimientos de orden mundial llamaron poderosamente la atención pues afectaba al conjunto de las relaciones internacionales, la guerra fría y la posterior política de coexistencia pacifica. 4 A partir de los años setenta y lo que llamamos globalización, comienzan a tratarse temas que habían sido olvidados por la geografía académica, tales como problemas de la marginalidad urbana, la discriminación racial, asesoramiento a partidos políticos, estudio de relaciones de conflicto entre ciudad y campo, problemas de subalimentación. La geografía es una ciencia interdisciplinaria, que utiliza información facilitada por muchas otras ciencias, como la economía, las ciencias políticas, la historia, la biología, la geología, las matemáticas o la informática. El trabajo de los geógrafos es indispensable para la planificación urbana, regional y medioambiental. Conceptos generales de geografía En su sentido más amplio, decía Tricart que el espacio geográfico se basa en la «epidermis de la Tierra». La superficie terrestre y la biosfera, lo que los griegos llamaban ecúmene. Hoy en día las tierras habitadas alcanzan a todo el planeta, según Max Sorre, hasta la Antártida, los mares, el aire e incluso el espacio exterior son accesibles a la sociedad, y objeto de conocimiento y aprovechamiento. El espacio geográfico es el espacio accesible a la sociedad. Por definición todo punto del espacio geográfico se ubica en la Tierra y se define por su latitud, su longitud y su altitud. Pero además se localiza: se define por su emplazamiento concreto y su posición. Cada punto del espacio tiene una personalidad única, una identidad que lo diferencia de los demás, en virtud de su emplazamiento y su posición, y que evoluciona según el conjunto de relaciones que se establecen con otros puntos del espacio. El que cada punto del espacio sea irrepetible no contradice la homogeneidad del paisaje, ya que esta surge de la repetición de unas determinadas formas, parecidas. El geógrafo que analiza el espacio localizado se esfuerza por encontrar los nexos comunes y las diferencias con el espacio colindante, no a la manera de las ciencias exactas sino en virtud de su evolución, sus combinaciones dinámicas y sus comparaciones, que facilitan la explicación y la clasificación. La faz de la Tierra es siempre cambiante, si bien siempre se pueden rastrear en ella las huellas del pasado. Aunque la velocidad de los cambios es diferente para cada fenómeno. Son los procesos actuales, sobre la herencia del pasado, los que dan personalidad al paisaje. Para comprender el paisaje es necesario describirlo, valorarlo, clasificarlo y ordenarlo de manera que se pongan de relieve sus elementos. Pero los fenómenos que actúan en el paisaje no lo hacen aisladamente, sino que interaccionan unos con otros a diferentes ritmos y a diversas escalas, con lo que dan originalidad al paisaje. Los cambios en el paisaje suelen presentarse bruscamente, en forma de crisis que afectan a los demás elementos que interactúan. Esto supone que las condiciones que intervienen sobre un determinado paisaje cambian radicalmente a lo largo del tiempo, dejando las huellas de su paso impresas en el mismo, y no siempre es posible volver a la situación anterior. Cada paisaje se mantiene mientras que los procesos que interactúan se encuentren entre unos determinados umbrales, traspasados los cuales comienzan a funcionar otros procesos, se extinguen los que había, y el paisaje cambia radicalmente. Para cambiar la naturaleza de un paisaje basta con que un sólo fenómeno esencial que lo define traspase el umbral, o que varios fenómenos actúen en la misma dirección. A pesar de la originalidad de cada punto en el espacio, este ofrece una apreciable homogeneidad, el paisaje no suele fracturarse repentinamente 5 El carácter multidisciplinar de la geografía El geógrafo estudia los modos de organización del espacio terrestre, así como la distribución de las formas y de las poblaciones sobre la epidermis de la Tierra. Esto lleva consigo una continua lucha entre la descripción y la explicación de los fenómenos. En general hablaremos únicamente de los métodos de trabajo estrictamente geográficos. Analizar todos los métodos de otras ciencias que se utilizan en Geografía nos llevaría a una enumeración excesiva e inútil, ya que se trata de ver porqué la Geografía es una ciencia autónoma, y no un simple compendio de otras ciencias que podría hacer mejor un equipo de especialistas en cada uno de los elementos analizados. Es ya clásica la visión de la Geografía como ciencia que aglutina a todas las demás ciencias, tanto naturales como sociales, sin embargo, la perspectiva de la Geografía es diferente; estudia los modos de organización del espacio terrestre, la distribución de los elementos que componen el paisaje, sus formas, sus poblaciones... Además, establece una dialéctica entre la explicación y la descripción del paisaje; y entre el método inductivo y el deductivo. Según M. C. Darby la Geografía es una ciencia en la medida en que los elementos que percibimos son examinados y medidos cuidadosamente. Para ello estos elementos han de ser elegidos, seleccionados, ordenados, juzgados y presentados. El análisis lleva al geógrafo a comprender los modos de organización en el espacio. El geógrafo puede fijar su atención en un elemento, pero su trabajo se centra en las relaciones existentes entre todos los elementos que aparecen en el paisaje. No sólo se localizan, sino que se estudia su evolución y se determina su extensión. El ámbito fundamental de la Geografía sigue siendo el estudio de los grupos humanos, en cuanto son estos los que crean el paisaje en el territorio en el que viven. Para Pierre Gourou, la función de la civilización se expresa en el conjunto de las técnicas mediante las cuales se regulan las relaciones de las sociedades con el medio, y las relaciones de los hombres entre sí. Según Peter Haggett, cinco son los temas primordiales de la Geografía: • La diferenciación espacial. • El paisaje y la apariencia directamente perceptible del espacio. • Las relaciones entre el hombre y el medio, que podría desembocar en una falsa ecología determinista si no se interpusiera la civilización. • La distribución del espacio. • El tema geométrico, que desarrollará William Bunge recurriendo a las Matemáticas y que tiene su expresión en los mapas. Los métodos de la geografía clásica La geografía clásica se fundamenta en la descripción del paisaje. Para ello se apoya en la observación y en los relatos de los viajeros. El trabajo de campo es fundamental. Se dan noticias del paisaje, la forma de vida, la lengua, la economía y la organización del Estado de los diferentes países. Se acude a las fuentes históricas y en cierta medida a las estadísticas, y toda esa información se plasma en monografías y mapas, ya sean estos temáticos o cartográficos. En el siglo XIX Alexander von Humboldt y Karl Ritter revolucionan la Geografía ya que aumentan considerablemente las posibilidades de observación, todo ello gracias al desarrollo de las ciencias 6 naturales, pero por primera vez también se hace un intento de explicación y sistematización, recogiendo la información de numerosas monografías. En este momento se hace un esfuerzo por delimitar los entes regionales, y por definir qué es una región geográfica. Los métodos de la geografía moderna Ya en el siglo XIX, pero sobre todo en el siglo XX, las ciencias puras aparecen como el instrumento explicativo de la realidad. La nueva Geografía comienza a contar, clasificar y analizar con los métodos de las Matemáticas, Economía, Sociología, Psicología y la teoría general de sistemas. Se explican cuáles son los funcionamientos de los sistemas geográficos, pero rompen radicalmente con la tradición historicista y las monografías, para buscar teorías generales y modelos, cayendo en una descripción matemática y científica de la Geografía. La vinculación de las Matemáticas, y en especial de la Geometría, con la Geografía es tan antigua como la propia ciencia. Se remontan a los primeros mapas, y al intento de definir la posición de todos los puntos de la Tierra con objetividad. Para analizar por completo una determinada región es necesario la utilización de múltiples datos y estadísticas, el análisis de las curvas, las regresiones múltiples, el análisis factorial, las correspondencias, etc., que existe entre todos los elementos del paisaje. Además, hay que contar con el cálculo de probabilidades, y los procesos de simulación, para comprender su funcionamiento y evolución. En ayuda de tan ingente cantidad de datos ha venido la informática, que con una amplia base de datos puede ayudar a analizar situaciones determinadas. Los ordenadores más potentes del mundo se utilizan en el análisis del clima y en ver su incidencia en las regiones. Son los sistemas de información geográfica (SIG). El estudio matemático y deductivo de los elementos del espacio lleva a la formulación de modelos teóricos: pirámides ecológicas, flujos de transporte, ciclos de actividades y modelos de localización, como los de Von Thiunen para la agricultura, Weber para la industria y Christaller y Loesch para las ciudades y la actividad terciaria. Se establecen redes, circuitos y umbrales en los que funcionan los diferentes hechos geográficos. Pero frecuentemente se olvida a la sociedad, o se le supone un comportamiento económico perfecto. El medio de recogida de datos es estadístico, y a través de encuestas. Su medio de expresión más característico es la cartografía temática y la cartografía general. Los métodos de la geografía contemporánea La geografía actual intenta utilizar todo el bagaje teórico de la geografía cuantitativa pero teniendo presente la tradición histórica y humanística. Hoy se utilizan las fuentes históricas, como los fueros, los censos, las relaciones de diezmos, los portazgos, etc., para comprender cómo era la geografía en el pasado, matizado siempre por el problema que conlleva la utilización de fuentes pre−estadísticas. Recopilación de datos: Se manejan las técnicas matemáticas, estadísticas, económicas, geológicas y de todo tipo de ciencias que vengan al caso. Análisis de los datos: Se determina el objeto de estudio según la escala requerida, la región, la evolución histórica y el funcionamiento actual, para describir, clasificar, ordenar y explicar los diferentes fenómenos que afectan a una región, teniendo en cuenta el medio natural y social en que se desenvuelven. 7 El resultado se presenta tras la publicación de monografías y mapas topográficos, temáticos y generales, que sirven de fuente para estudios posteriores. Los principales campos que estudia la Geografía y sus principales ciencias auxiliares son: En geografía física se estudia: ♦ La Geomorfología, con métodos de la Geología, la Litología y la Geofísica. ♦ La Climatología, con métodos de la Meteorología y la Estadística. ♦ La Hidrología, continental y marina, con métodos de la Geología, la Oceanografía y la Estadística. ♦ La Biogeografía con métodos de la Biología, la Botánica, la Zoología, la Edafología y la Ecología. En geografía humana se estudia: ♦ La Geografía de la población, con métodos de la Demografía, la Sociología y las Matemáticas. ♦ La Geografía agraria, con métodos de la Agronomía, la Climatología, la Estadística y la Economía. ♦ La Geografía industrial, con métodos de las Matemáticas y la Economía. ♦ La Geografía de los transportes y comercial con métodos de la Economía, las Matemáticas y la Sociología. ♦ La Geografía urbana, con métodos del Urbanismo, la Sociología y las Matemáticas. Naturalmente los métodos de la Historia aparecen en todas ellas, así como los estadísticos y matemáticos. ♦ También se utilizan métodos de Astronomía y Topografía para realizar los mapas, así como la determinación de códigos de signos que ayuden a interpretarlos. 8