Índice Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Introducción Sara María Lara Flores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Primera parte El concepto de archipiélago: una aproximación al estudio de la movilidad de la población y a la construcción de lugares y espacios de vida André Quesnel (ird) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contextualización de las diferentes dimensiones de la movilidad y la construcción de los espacios migratorios . . . . . . . . . . . Una aproximación a la recomposición de los territorios y de los espacios de vida de las sociedades a través de la figura del archipiélago y de la economía de archipiélago . . . . . . Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 19 23 31 42 43 Notas sobre la movilidad contemporánea del capital y del trabajo Luis Eduardo Guarnizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Sobre las representaciones de la migración en las ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 370 índice Sobre la acción transnacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Implicaciones teóricas y prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Discusión y conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 70 75 77 Movilidades migratorias contemporáneas y recomposiciones territoriales: perspectivas multi-escala a partir del caso México-Estados Unidos Laurent Faret . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La transformación de las dinámicas migratorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Movilidades migratorias entre México y Estados Unidos: complejización e interdependencia . . . . . . . . . . . . . . Enfoque territorial de las movilidades migratorias: declinación y cruce de las escalas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lógicas migratorias y recomposiciones de los espacios socioeconómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Hacia una “integración migratoria”? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 82 85 88 92 96 98 Migrantes pobres y globalización de las economías: el transnacionalismo Europa meridional Alain Tarrius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Poblaciones con diversas situaciones migratorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otras identidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otra integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otros estatutos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otras jerarquías territoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . migratorio en 101 103 106 109 111 116 121 Las nuevas dinámicas de la emigración marroquí hacia Europa Mohamed Berriane . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 La cuestión de los retornos: ¿Cambia el reagrupamiento familiar con la desaparición de los motivos para regresar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Emigración y espacio fronterizo: redes informales, movilidad y funcionamiento de un espacio frontera . . . . . . . . . . . . . . . 137 Índice Los nuevos empresarios de la emigración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La movilidad interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Migración en Europa: importancia, consecuencias El caso de los países del Este Katia Vladimirova . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La emigración de Europa del Este hacia el oeste a partir de 1989: de migración externa a movilidad al interior de la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Migración y mercados laborales en Europa: el desarrollo de la economía y el envejecimiento de la población . . . . . . . . . . . . . . . Los mercados laborales y la movilidad de la mano de obra . . . . . . . . . . . . . El aspecto de género en la emigración de Europa del Este . . . . . . . . . . . . . ¿Cuáles son las consecuencias de la emigración para los países del Este? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las políticas europeas hacia la inmigración: integración y regularización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371 140 145 146 148 y política. Las migraciones centroamericanas al norte: ¿hacia un sistema migratorio regional? Manuel Ángel Castillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las tendencias recientes de las migraciones internacionales en Centroamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las principales motivaciones de los flujos recientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El destino privilegiado: Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hacia la regionalización del fenómeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . México como territorio de movilidad de los centroamericanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Condiciones para el “éxito” de la migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algunos contrastes entre los centroamericanos en México y en Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 149 150 153 156 161 163 167 169 170 173 173 175 175 177 181 184 187 189 190 372 índice Inserción laboral con exclusión social. Los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos Alejandro I. Canales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Niveles y tendencias de la migración latinoamericana a Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Índice de masculinidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Escolaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 193 195 201 204 206 209 215 216 Segunda parte De colonias a comunidades: la evolución de los asentamientos mexicanos en la California rural Juan Vicente Palerm Viqueira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las colonias de ayer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las comunidades de hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 221 223 232 244 246 Los “encadenamientos migratorios” en regiones México Sara María Lara Flores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Características del desarrollo de zonas de agricultura intensiva . . . . . . . . . Caracterización de los circuitos migratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 251 253 260 275 277 de agricultura intensiva de exportación en Trabajadores golondrinas y nuevas áreas frutícolas. Las mismas temporadas, otros territorios Mónica Isabel Bendini y Norma Graciela Steimbreger . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 Índice Organización del trabajo en el contexto de la modernización: contradicciones y paradojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La migración y la organización social de la agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . Nuevas áreas para la producción de fruta fresca en el norte de la Patagonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los trabajadores golondrinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los circuitos migratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373 283 286 289 294 300 302 303 Expropiación de la tierra, violencia y migración: campesinos del nordeste de Brasil en los cañaverales de São Paulo Maria Aparecida de Moraes Silva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 La presencia de migrantes de Maranhão . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 Violencia y expulsión de los campesinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 Los territorios migratorios como procesos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 Lugares de origen, espacios transformados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 Lugares de destino, espacios cerrados y controlados . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 Familias inmigrantes: el trabajo de los padres y las estrategias de trabajo de los hijos en las áreas mediterráneas de agricultura intensiva Andrés Pedreño Cánovas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La constitución de un suministro de trabajo a las áreas de agricultura intensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los destinos laborales de los padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La visión paternal de los posibles laborales de los hijos . . . . . . . . . . . . . . . . La visión de los hijos sobre el trabajo de los padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los trabajos de los hijos: trayectorias posibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 333 335 340 347 349 351 361 364