109gallardo.pdf

Anuncio
 UNIVERSIDAD
D DE GUA
AYAQUIL
F
FACULTA
AD PILOTO DE OD
DONTOLO
OGIA
TRA
ABAJO DE
E GRADU
UACIÓN
Prev
vio a la obttención del titulo de
ODON
NTOLOGO
O
TEMA:
Tratam
miento prevventivo en primeros
p
m
molares
perm
manentes.
AUTORA:
Shirrley Cecibel Gallardo Alvarado
A
TU
UTOR:
Dr. Carllos Martíne
ez
Guayaquil, abril del 2011
2
AUTORIA
Las opiniones, criterio, conceptos y análisis vertidos en la presente
investigación son de exclusiva responsabilidad de la autora.
SHIRLEY CECIBEL GALLARDO ALVARADO
AGRADECIMIENTOS
Es para mí una gran satisfacción poder agradecer a cada una de las personas
que hicieron cumplir mi gran meta:
Agradezco primeramente a Dios por haberme dado toda sabiduría y
entendimiento así como también a mi hijo Paul Damiano el que es motor de mi
vida a mi madre Auxiliar en enfermería Blanca Alvarado ella que ha sido todo
para mi gracias por su apoyo por darme fuerzas para salir adelante que a pesar
de muchos adversidades siempre salimos adelante juntas a mi abuelita Auxiliar
en enfermería Chirly Bernabé ella que ha sido mi ejemplo a seguir mi hermana
por su apoyo en los momentos difíciles a mi padre Roberto Gallardo que
gracias a su fuerte carácter hoy estoy cumpliendo un triunfo mas a todos mis
tíos que sin ellos tampoco hubiera cumplido mi meta anhelada.
A los pacientes que gracias a su puntualidad y asistencia constante pude
terminar así mis casos por tres años consecutivos.
DEDICATORIAS
Mi dedicatoria es simple para las personas que siempre están conmigo las
cuales me han tenido mucha paciencia que siempre van a estar conmigo en las
buenas y en las malas mis madres que le dedico las siguientes palabras:
Aquella que conoce mis debilidades
más íntimas y secretas.
La que no conforme con darme la existencia,
me entrega entera su vida en un acto callado
de abnegación y sacrificio.
Por ser única,
como ella no hay ninguna,
Aunque haya a veces diferencias,
siempre busco su presencia.
A mi Damiano (mi gordo) porque el es el motor de mi vida la razón de vivir y
salir adelante el que me motiva a ser mejor cada día ya que mi esfuerzo
siempre estuvo enfocado para darle una buena preparación.
A mi hermana por su apoyo incondicional y sus consejos por estar ahí conmigo
y en esta nueva etapa de mi vida gracias por poder contar contigo mi hermanita
por siempre.
A mi padre que a pesar de las dificultades siempre voy a contar el gracias por
ayudarme a cumplir un logro mas y este es el comienzo de muchos que van
por venir.
LOS AMO.
INDICE
CARATULA
CERTIFICADO DE TUTORES
AUTORÍA
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
Introducción………………………………………………………….………..……….…..…..1
Objetivos generales…………………………………..….................................................…2
Objetivos específicos………………………………………………………………….……....3
Capitulo I: Importancia de los sellantes como método preventivo de la caries dental
1. Historia clínica…………………………………………………..………............................4
1.1 Filiación.……………………………………………………………………………..……..4
1.2 Anamnesis y antecedentes………………………………………………………………4
1.3 Exploración clínica…………………………………………………………………….…..5
1.4 Exámenes complementarios………………………………………………………….….5
1.5 Exámenes radiográficos………………………………………………………….............5
1.6 Odontograma………………………………………………………………………….…...5
1.7 Disposiones de odontograma………………………………………………………..…..6
Capitulo II: Antecedentes
2. Placa bacteriana……………………………………………………….….……………..….7
2.1 Morfología de fosas y fisuras…………………………………………………….........…8
2.2 Sellantes de fosas y fisuras…………………………………………………………......10
2.3 Clasificación de los sellantes…………………………………………………….….….11
2.4 Otra clasificación………………………………………………………………………....11
2.5 Características ideales de los sellantes…………………………………………....….11
2.6 Indicaciones de un buen sellante………………………………………..………….….11
2.7 Contraindicaciones de un sellante……………………………………………………..12
2.8 Frente a la pieza con dudas de colocar sellantes……………………………....…….13
Capitulo III: Selladores
3.1 Importancia del sellador……………………………………………………………....14
3.2 Eficacia clínica de los selladores……………………………………...…………..…14
3.3 Retención del sellante………………………………………………………………....15
3.4 Evaluación periódica…………………………………………………………………..15
3.5 Factores que afectan a la adhesión del sellante…………………………………....15
3.6 Presentaciones comerciales………………………………………………………….16
Capitulo IV: Técnica de aplicación del sellante
4.1 Lista de materiales para su aplicación………………………………………………17
4.2 Técnica de la aplicación………………………………………………………………17
4.2.1 Profilaxis……………………………………………………………………………...17
4.2.2 Aislamiento del campo operatorio…………………………………………………18
4.2.3 Limpieza coronaria………………………………………………………………….18
4.2.4 Lavado y secado…………………………………………………………………….18
4.2.5 Grabado acido……………………………………………………………………….19
4.2.6 Lavado, cambio de aislamiento y secado………………………………………...19
4.2.7 Aplicador del sellador……………………………………………………………….20
4.2.8 Polimerización……………………………………………………………………….20
4.2.9 Verificación del sellador…………………………………………………………….20
4.2.10 Evaluación de la oclusión…………………………………………………………21
Capitulo V: Flúor
5.1 Aplicación de flúor……………………………………………………………………..22
5.2 Vía Tópica………………………………………………………………………………23
5.2.1 Flúor en gel…………………………………………………………………………..23
5.2.2 Flúor de barniz……………………………………………………………………....23
5.2.3 Flúor en enjuague…………………………………………………………………...24
5.3 Vía sistémica…………………………………………………………………………...24
5.3.1 Flúor en agua………………………………………………………………………...24
5.3.2 Flúor en sal…………………………………………………………………………...24
5.3.3 Flúor en suplementos……………………………………………………………….24
5.4 Tipos de Complementos con flúor…………………………………………………...25
5.5 La dosis recomendados……………………………………………………………….25
5.6 Beneficios del flúor……………………………………………………………………..25
5.7 Fluorosis dental…………………………………………………………………………26
5.8 Farmacopea…………………………………………………………………………….26
5.9 Reconomendaciones para el paciente………………………………………….…...26
Conclusión……………………………………..…………………………………………....27
Recomendaciones………………………………………………………………………….28
Bibliografía…………………………………………………………………………………..29
Anexo………………………………………………………………………………..……….30
INTRODUCCIÓN
Los sellantes dentales son capas finas, plásticas que los dentistas colocan en
la superficie de masticación de los dientes para evitar que las caries no causan
ningún tipo de dolor se aplica un líquido que endurece rápidamente y forma un
protector sobre el diente para evitar las caries.
Son muy beneficiosos porque actúan como una barrera protectora en las fosas
y hendiduras naturales del esmalte, las cuales están fuera del alcance de las
cerdas del cepillo dental, contra los microorganismos que pueden atacar a los
dientes y causar la caries; cuando se utilizan algunos medicamentos los cuales
por sus efectos colaterales aumentan el riesgo de caries como por ejemplo en
la xerostomía, motivado a que una boca seca es mucho más susceptible a la
caries porque no tiene la acción amortiguadora de la saliva.
Es importante señalar que no son sólo para los niños, sino para pacientes de
cualquier edad así como para personas que sufren pérdida de habilidades
motoras o cualquier otra enfermedad.
Las investigaciones han demostrado que los selladores detienen la caries
cuando se colocan en la parte superior de un diente destruido ligeramente por
la caries. Esta acción sella el suministro de nutrientes a las bacterias que
causan caries. El sellador dental deja de ser efectivo cuando se rompe toda o
parte de la unión entre el diente y el sellador.
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer la superficie oclusal, así como reducir la acción de los
microorganismos, la producción de ácidos y la formación de cavidades en el
tejido dentario.
Determinar las consecuencias que pueden tener el no utilizar métodos
preventivos.
Modificar la superficie de la pieza dentaria en áreas que presenten fosas y
fisuras a fin de disminuir el acumulo de placa bacteriana y facilitar la remoción
de la misma en el proceso de cepillado e higiene bucal y minimizar el riesgo de
iniciación de caries dental en las superficies con fosas y fisuras profundas
logrando así que este tipo de prevención tenga un efecto y periodo de larga
duración en la cavidad bucal.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar y aplicar los métodos de trabajo en la Clínica de Odontología
Infantil.
Ejecutar con destreza el correcto uso y manipulación de los instrumentos y
equipos en todo acto preventivo de rehabilitación de la estructura dental.
Disminuir y anular el hábitat de streptococos mutans y otros
microorganismos cariogenicos, sellando mecánicamente las fosas y fisuras.
Adquirir y aplicar conocimientos, actitudes y destrezas en la utilización del
material dental restaurador acido resistente, seleccionándolo según el caso
clínico devolviendo funcionabilidad del diente.
Tratar de buscar la comodidad de trabajo, tanto como para el paciente y
operador, realizando y usando diferentes métodos disponibles para las
restauraciones de este tipo.
CAPITULO I
Importancia de los sellantes como método preventivo de la
caries dental
1. HISTORIA CLINICA:
Los datos que se recogen en la historia clínica junto con las pruebas
complementarias son fundamentales para llegar a un diagnóstico correcto.
La historia clínica es un documento confidencial con valor legal. Tiene fines
asistenciales y administrativos, además puede tener una finalidad estadística,
docente o científica.
Se hace necesario hacer un despistaje de pacientes de riesgo, identificando a
los pacientes con patologías relacionadas con la boca.
Una historia clínica odontológica completa consta de:
1.1 FILIACION:
Son los datos personales: Nombre, apellidos, sexo, dirección, profesión, etc.
1.2 ANAMNESIS E INTERROGATORIO:
La anamnesis hace referencia a la enfermedad actual. Los motivos más
frecuentes de consulta son: revisión, reparación morfo funcional, dolor,
tumoración, traumatismos, hemorragia, malformaciones.
Hay que tener en cuenta los antecedentes familiares para poder evitar posibles
patologías hereditarias, enfermedades de la infancia, traumatismos,
intervenciones quirúrgicas.
1.3 EXPLORACION CLINICA:
Consiste en analizar la cavidad oral con los sentidos o por medios auxiliares
con fines diagnósticos para conocer todas las posibles patologías además de la
patocronia de cada proceso.
Debe constar de una inspección extrabucal y una endobucal. Las
anormalidades detectadas en la exploración oral se transcriben en el
odontograma y el periodontograma.
La bandeja de exploración consta de al menos dos espejos, una sonda doble
de exploración, una pinza acodada de algodón y una sonda periodontal. La
zona a explorar ha de estar perfectamente iluminada y seca.
1.4 EXAMENES COMPLEMENTARIOS:
Hematología, bioquímica, serología.
1.5 EXAMEN RADIOGRAFICO:
-
1.6
Tamaño de la cámara pulpar
Localizar cuerpos extraños en el tejido blando
Identificar casos de intrusión y extrusión dental
Condición de la(s) raíz(es) (rizogenesis y rizólisis)
Espesor de dentina remanente
Alteraciones patológicas
Lesiones que afectan la porción radicular y las estructuras.
ODONTOGRAMA:
El Odontograma lo llenamos con el fin de poder disponer de información
estandarizada, proteger los interese legales de los usuarios y delimitar
las responsabilidades de los profesionales de la salud y de los
establecimientos prestadores de servicios odontológicos.
1.7 DISPOSICION DEL ODONTOGRAMA:
-
-
.El Odontograma debe formar parte de la Ficha Estomatológica y de la
Historia Clínica.
El sistema numérico para el odontograma debe ser el sistema digito dos
o binario propuesto por la Federación Dental Internacional y aceptada
por la Organización Mundial de la Salud.
El odontograma se debe desarrollar individualmente para cada paciente,
durante la primera cita odontológica y será inalterable.
En el odontograma inicial sólo se debe registrar lo observado en el
momento del examen y no debe registrarse el plan de tratamiento.
Cada registro que se haga en el odontograma debe respetar
proporcionalmente el tamaño, ubicación y forma de los hallazgos.
Para el registro de hallazgos en el odontograma solo se utilizará los
colores rojo y azul.
CAPITULO II
ANTECEDENTES.
2. PLACA BACTERIANA:
La placa dental es el "material blando y tenaz que se encuentra en la superficie
de los dientes y que no se puede retirar enjuagando con agua". Se estima que
1 mm de placa dental, que pesa 1 mg aproximadamente, contiene más de 200
millones de bacterias. Existen fácilmente más de 350 clases de bacterias en la
cavidad bucal, solamente unas pocas tienen la capacidad de colonizar una
superficie
dental
recién
limpiada.
Se sabe que la colonización de las superficies dentales por parte de las
bacterias es el factor etiológico de las enfermedades bucodentales más
comunes: como, por ejemplo, la inflamación inducida en los tejidos blandos
gingivales adyacente a la placa gingival, las lesiones de caries de esmalte que
se desarrollan en las superficies de los dientes debajo de la placa bacteriana y
la periodontitis.
Diversos estudios han mostrado que un control de alta calidad sobre la placa
puede evitar y controlar la gingivitis, la periodontitis y la caries en niños y
adultos. El control de la placa se puede lograr mecánicamente o químicamente
mediante cuidados proporcionados por el propio individuo o profesionalmente
por
dentistas
e
higienistas
dentales.
El cepillado de los dientes es el medio mecánico más ampliamente utilizado
para el control personal de la placa en todo el mundo. El uso de un cepillo de
dientes, no obstante, no es sinónimo de una gran calidad de la higiene
bucodental, dado que el cepillo tiene un acceso muy limitado a las amplias
superficies proximales de los molares y premolares.
La evaluación clínica y visual de la eliminación de la placa mediante cepillado
no significa que se hayan retirado todas las bacterias de la superficie de los
dientes.
2.1 MORFOLOGIA DE FOSAS Y FISURAS:
Histo-embriológicamente la morfología de la corona de los dientes inicia su
desarrollo en el estadio de campana temprana con la formación de las
cúspides. Las células del epitelio interno proliferan y empiezan a producir
activadores e inhibidores que controlan el depósito de capas de esmalte
subsecuentes desde el vértice hacia el cuello de la corona a partir de un centro
de formación o nudo de esmalte. Los genes que codifican y controlan la
expresión del activador y el inhibidor modulan el ritmo y cantidad del esmalte,
con lo que las cúspides, crestas y tubérculos son moldeados en su formación y
elevación dejando entre ellas fosas y fisuras.
Algunos autores las consideran cúspides invertidas otros como I. Shour en
1953 y H. F. Schroeder en 1982 sugirieron que las fosas y fisuras se
desarrollan en la medida que los ameloblastos localizados en las vertientes de
las cúspides que confluyen hacia el centro entre dos centros de formación,
cesan su actividad De esta forma, una vez mineralizada la corona de los
dientes, la configuración y disposición morfológica de las fosas y fisuras no
cambiará por sí sola y no será sometida a ningún cambio ontogénico, a
excepción de la atrición de la superficie oclusal durante la función.
La disposición morfológica de las fosas y fisuras es muy variable e irregular, no
solo la manera como se distribuyen topográficamente sobre las superficies
dentales, sino también su profundidad, de manera que en una misma fosa o
fisura, la profundidad, el ángulo de entrada oclusal, la amplitud y el grosor del
esmalte pueden ser muy variables.
Las fisuras han sido clasificadas de acuerdo a la morfología de su extensión y
profundidad, la cual influye en su capacidad de retener placa, ofrecer
resistencia a los agentes de higiene bucal y en su susceptibilidad de contribuir
al desarrollo de caries.
L. M. Silverston manifestó que el 83% de las lesiones producidas por caries se
inician en las fosas y fisuras, presentes en las superficies de los dientes.
Por lo general el ataque se inicia en la entrada de las fisuras siendo su primera
manifestación en el esmalte de manera sub-superficial. En las fisuras tipo V la
retención de placa dental y desarrollo de caries ocurre en el fondo, en las tipo U
ocurre en la entrada, y en las IK y Y ocurre a lo largo de toda su extensión.
Macroscópicamente la lesión se observa como un cambio de color marrón
oscuro o negro que se puede distribuir de manera parcial o total por toda la
extensión oclusal de la fisura
Las fosas principales a las que se les designa por su situación en esa cara:
fosa central, fosa mesial, entre otras. A las mesiales y distales se les agrega la
denominación de triangulares por su forma. Las situadas en las caras oclusales
de premolares comúnmente se les nombran fositas por su menor tamaño.
Existen otras fosas en las caras vestibulares de los molares inferiores y en las
caras palatinas de los molares superiores; son fosas secundarias y se
denominan según la cara y el diente donde se hallen.
Los surcos son los más superficiales, tienen forma longitudinal y su fondo
siempre es de esmalte. Los mayores separan las cúspides entre sí, los
menores delimitan los rebordes marginales, tubérculos o lóbulos. Pueden
continuarse en las caras libres del diente; funcionalmente deben permitir el
deslizamiento de “escape” de las cúspides antagonistas.
Una variante más profunda que el surco recibe el nombre de estría. En la
práctica, la tradición ha conducido a usar ambos términos de manera bastante
indistinta.
Todas las depresiones del esmalte: fosas, fositas, surcos, estrías, fisuras, son
zonas de propensión a caries. Se deduce que su propensión aumentará en
proporción directa con su profundidad y su ubicación en zonas de difícil acceso
al cepillado o autolimpieza por la saliva, lengua, labios y carrillos. En ellas se
facilita la formación y depósito de la placa dentobacteriana, que es la causa
etiológica principal de la caries y la enfermedad periodontal Todas las
elevaciones (cúspides, rebordes, tubérculos) o convexidades (caras libres) del
esmalte, son zonas de inmunidad relativa a la caries. El correcto cepillado y
normas de higiene bucal, reduce aún más el riesgo de formación y depósito en
ellas de la placa dentobacteriana.
2.2 SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS:
El cierre de las fosas y las fisuras de las superficies dentarias por medio de
sustancias adhesivas que luego permanecen firmemente unidas al esmalte
constituye un procedimiento preventivo y terapéutico de extraordinario valor,
aunque una de las objeciones es la duda sobre la capacidad de retención del
sellador. Los sellantes tienen 3 efectos preventivos fundamentales:
1) Obturan mecánicamente las fosas y fisuras con una resina resistente a los
ácidos
2) Al obturar las fosas y fisuras suprimen el hábitat de los estreptococos
mutans y otros microorganismos
3) Facilita la limpieza de las fosas y fisuras mediante métodos físicos como el
cepillado dental y la masticación.
El principal factor a tener en cuenta para la aplicación de un sellador es el
diagnóstico del estado de salud de las fosas y fisuras que se pretenden cerrar,
difícilmente de realizar clínicamente; porque el diámetro promedio de las fisuras
en su parte profunda es de 25 mm a 50 mm, por lo que queda fuera del alcance
de la exploración del diente con un explorador cuyo diámetro en la punta, en el
mejor de los casos, es de 75 mm a 100 mm. Además, existen varios tipos de
surcos: en forma de U o de V, de Y, de T invertida
La aplicación de colorantes que detectan la presencia de tejido cariado puede
ayudar a establecer el diagnóstico correcto.
La retención del sellador es variable y depende de varios factores: profundidad
de los surcos, técnica utilizada, tipo de material, atrición.
En relación a la técnica de colocación de sellantes, la condición más importante
para lograr la adhesión es un aislamiento adecuado y un grabado satisfactorio
si se detecta fisuras con anatomías muy estrechas, se puede realizar una
pequeña ameloplastia con fresa redonda ½ para aumentar la superficie de
grabado ácido.
2.3 CLASIFICACION DE LOS SELLANTES:
•
•
•
Autopolimerización: Tiempo de trabajo establecido.
Fotopolimerización: Da un mayor tiempo de trabajo.
Sellantes curados con láser: Menor tiempo de trabajo.
El de auto y fotopolimerización difieren sólo en manipulación, pero no en
cuanto a sus propiedades mecánicas.
2.4 OTRA CLASIFICACION:
•
•
Transparente: Permite ver que pasa en la fisura, se utiliza frente a duda
de caries, pero no se ve tan bien.
Opaco permite visualizar mejor donde lo pongo y mostrarle el color al
paciente, además es sencillo para controlar el sellante posteriores
chequeos.
2.5 CARACTERISTICAS IDEALES DE UN SELLANTE:
•
•
Baja viscosidad: Para que penetre en las fisuras.
Baja tensión superficial: También para que penetre en las fisuras. La
resina es mejor que el vidrio ionómero.
•
•
•
•
•
•
Unión mecánica (resina por microretención) y química (vidrio ionómero)
al tejido dentario.
Estabilidad dimensional.
Resistencia a la abrasión: Insolubilidad (Resina).
Fácil manipulación.
Biocompatible.
Acción Cariostatica.
2.6 INDICACIONES PARA UN BUEN SELLADOR:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fositas y fisuras profundas, retentivas
Fositas y fisuras profundas pigmentadas con una apariencia mínima de
descalcificación u opacificación.
Caries de fositas y fisuras que se limiten a esmalte.
Ningún signo radiográfico de caries interproximal con necesidad de
restauración en los dientes por sellar
Determinar estado de erupción del diente considerado para la aplicación
de selladores que brotó hace menos de 1 año.
Posibilidad de aislamiento adecuado de contaminación salival.
Higiene oral del paciente
Índice COP al momento del examen.
Hábitos dietéticos especialmente consumo de azúcares entre comidas.
Cooperación del paciente.
Molares y premolares definitivos sanos con surcos y fisuras profundas.
1er molar definitivo: Se debe colocar sellante por su rica anatomía de fosas y
fisuras. Además como erupciona atrás, es difícil para el niño cepillarse y es
más fácil que se afecte de caries.
•
•
•
•
Piezas anteriores sanas con surcos y fisuras profundas en palatino
(típico en centrales inferiores y laterales superiores).
Molares temporales sanos en pacientes en riesgo de caries.
Defectos estructurales del esmalte, los cuales pueden producir retención
de P.B. (como fisuras accesorias).
En obturaciones preventivas: caries pequeñas y el resto se sella.
2.7 CONTRAINDICACIONES DE UN SALLADOR:
•
•
•
•
Fositas y fisuras bien cerradas y con autolimpieza.
Evidencia radiográfica o clínica de caries interproximal en necesidad de
restauración.
Presencia de muchas lesiones interproximales o restauraciones y ningún
tratamiento preventivo para inhibir la caries interproximal.
Dientes en erupción parcial y sin posibilidad de aislamiento adecuado de
la contaminación salival.
•
•
•
•
Superficies de fositas y fisuras que hayan permanecido libre de caries
por 1 o más años y que no tengan indicios clínicos de aplicación de
selladores.
Evaluación de fositas y fisuras. Es importante realizar una evaluación
previa de las fositas y fisuras mirando los factores de riesgo del individuo
y los propios del diente para decidir que tipo de tratamiento.
Para la evaluación del riesgo individual se debe tener en cuenta que el
riesgo varía de un paciente a otro, además hay que evaluar la
experiencia de caries en dentición primaria y permanente, los cuidados
previos, las medidas preventivas, la historia familiar y medica y otros
factores que se revisan en el capítulo de cariología.
En la evaluación de riesgo para el diente se debe tener en cuenta
factores tales como: el desarrollo de caries dental, actividad de caries, la
morfología de fositas y fisuras, patrón de caries, la expectativa de vida
del diente para la dentición temporal, la integridad de paredes
interproximales, el momento de la erupción y el poder aislar el diente
Fosas y fisuras lisas, con autolimpieza.
Dientes en erupción parcial, sin posibilidad de aislamiento adecuado.
Se usa vidrio ionómero o flúor en forma temporal en espera de la total erupción
de la pieza para sellarlo
Frente a piezas con dudas de colocar el sellador evaluar:
•
•
•
•
Riesgo individual.
Fisura (color, profundidad, presencia de caries).
Edad del paciente.
Radiografías.
CAPITULO III
SELLADORES
3.1 IMPORTANCIA DE UN SELLADOR:
•
•
•
•
Evita la acumulación de placa bacteriana en fosas y fisuras.
Elimina la formación de caries sobre esas zonas.
Contribuye al buen cepillado
Aumenta su poder de protección al diente.
Son particularmente beneficiosos para los niños porque sus dientes recién
erupcionados son más propensos a la caries dental y han sido menos
beneficiados por el flúor y más si no tienen un control de higiene bucal
adecuada. Sin embargo, los pacientes de todas las edades pueden aprovechar
las ventajas no hay una edad específica, simplemente se pueden aplicar sobre
cualquier diente que se encuentre sano (libre de caries).
En pacientes con tratamiento de Ortodoncia (frenos) es de vital importancia la
aplicación de los mismos ya que ellos usan brackets, arcos, ligas y cadenas, y
estos accesorios retienen más placa bacteriana que los pacientes sin
tratamiento de Ortodoncia, aumentando así el riesgo sufrir de caries dental ya
que la higiene bucal se va a ver más afectada
3.2 EFICACIA CLINICA DE LOS SELLADORES:
Las resinas como restauraciones preventivas, son materiales de uso
odontológico (compuestos poliméricos a base de BisGMA y TEGDMA)
empleados para "sellar", "aislar", "obturar" o "bloquear" las fosas y fisuras que
caracterizan la morfología de los dientes, con lo cual se constituyen en una
técnica ultra-conservadora que forma parte de los procedimientos de
prevención de la caries dental en el nivel de atención primaria (fomento de la
salud) junto con las actividades de valoración del índice de placa dental, la
promoción y prevención de la higiene bucal, la profilaxis, el detartraje
supragingival, la aplicación tópica de fluoruro y el pre-diagnóstico. En términos
generales son una barrera física que actúa como un obstáculo que se interpone
entre el huésped susceptible (individuo), el agente causal (bacterias) y el
ambiente propicio (placa dental), de manera que controla la morfología de las
zonas de alto riesgo cariogénico (fosas y fisuras y modifica su comportamiento
de manera que evita la retención de placa dental y por lo tanto el desarrollo de
caries
3.3 RETENCION DEL SELLANTE:
•
•
•
•
•
•
•
La eficacia del sellante en la prevención de caries está asociada a su
completa retención.
Los sellantes deben ser repetidos (reaplicados) y deben tener retención,
no se puede perder una parte.
Es imprescindible el control periódico y reparación de los sellantes
cuando sea necesario, si queremos controlar la caries a largo plazo.
Después de 1 año→ 92% de retención completa.
Después de 15 años→ 28% de retención completa.
Grupo de estudio: 69% piezas libre de caries.
Grupo control: 17% piezas libres de caries.
3.4 EVALUACION PERIODICA:
Debemos evaluar la retención del sellador, además de la presencia de caries.
La evaluación es realizada por medio del examen visual y táctil (con la punta de
una sonda exploradora), semestralmente, pues el periodo critico de retención
del material ocurre en los 6 primeros meses después de la aplicación. La
radiografía interproximal ayudara a detectar una eventual presencia de lesión
de caries secundaria.
3.5 FACTORES QUE AFECTAN EN LA AHDESION DE UN BUEN
SELLANTE:
•
•
•
•
•
•
Contaminación con materia orgánica (saliva) posterior al grabado ácido,
debido a una mala aislación. Constituye la principal causa de fracaso en
sellantes.
Aplicación previa de flúor.
Profilaxis con pastas con glicerina o flúor.
Grabado ácido insuficiente.
Polimerización de material previo a la aplicación (típico en los de
autocurado).
Un mal sellado implica un mayor riesgo de caries
3.6 PRESENTACION COMERCIAL:
•
•
•
•
•
•
•
•
Helioseal-Vivadent
Concise – 3M
Delton – Jonson & Jonson
Visioseal – ESPE
Kerr Pit & Fissure Sealant
Ultraseal – Ultradent
Fissurit – Voco
Fluroshield – Dentsply
CAPITULO IV
TECNICA DE APLICACIÓN DEL SELLANTE.
4.1 LISTA DE MATERIALES PARA LA APLICACIÓN DE SELLANTES:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Agua
Dique de goma (cuando se hace aislamiento absoluto).
Hilo dental (cuando se hace aislamiento absoluto).
Rollos de algodón (cuando se hace aislamiento relativo)
Sistema de sellantes de fotopolimerización, que debe incluir:
Resina selladora
Acondicionador del esmalte
Recipiente para colocar el sellante
Instrumento o pincel de aplicación
Papel de articular
Eyector de saliva
4.2 TECNICA DE LA APLICACION:
4.2.1 PROFILAXIS:
La limpieza mecánica profesional de los dientes supone la eliminación
selectiva de la placa de la superficie de todos los dientes. La placa se
concentra en las superficies de los dientes obviadas generalmente por los
pacientes: los depósitos de placa a menudo son mayores en la abertura
mandibular lingual de los molares y premolares y siempre se encuentra
presente
en
los
espacios
interproximales.
El tratamiento se lleva a cabo mediante pequeños cepillos giratorios o
copas de goma, raspadores curetas o dispositivos ultrasónicos. Dado que
esta tarea es muy laboriosa y requiere mucho tiempo, constantemente se
están buscando métodos nuevos para conseguir un tratamiento más
efectivo que sea tan inofensivo como cómodo para el paciente.
•
Materiales que se utiliza:
-
Cepillos.
Vasos.
Pastas abrasivas.
Curetas de Gracey
Curetas universales.
4.2.2 AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO:
Se realiza el aislamiento relativo con torundas de algodón y el eyector de
saliva.
La mano derecha sujeta la pinza que coge una torunda y la izquierda coge el
espejo para retirar los tejidos y dejar espacio para poner las torundas.
Se retira humedeciéndolos para no lesionar los tejidos blandos.
En la arcada superior, en vestibular la torunda se pone en el surco vestibular,
en la zona anterior la torunda se acomoda al frenillo labial, en la zona posterior
se pone en el segundo molar.
En la arcada inferior, la torunda de algodón se coloca en la zona vestibular y
lingual tapando la desembocadura de las glándulas salivares.
4.2.3LIMPIEZA CORONARIA:
•
•
•
•
Piedra pómez fina (flor de pómez).
Pastas sin flúor (es electronegativo y se une al esmalte impidiendo la
correcta adhesión con el sellante), ni elementos oleosos (ya que forman
una barrera impermeable evitando que el esmalte se grabe).
Agua oxigenada.
Clorhexidina.
4.2.4 LAVADO Y SECADO (lo suficiente para remover restos).
4.2.5 GRABADO ACIDO→ durante 20-30 segundos
Mayor tiempo que en el grabado de una cavidad, ya que las pieza dentaria
temporales o jóvenes tienen un esmalte aprismático en la superficie que debe
ser removido mediante el grabado ácido
“No hay diferencia significativa en la retención del sellante utilizando distintos
tiempos de grabado ácido”.
-60 –120 seg. (PT) Simmonsen, 1979.
-15 – 60 seg. (PT-PP) Nordenvall, 1980.
-10 – 60 seg. (IV) Main y col., 1983.
-15 – 30 – 60 – 120 seg. (PT-PP) Tandom y col., 1988.
-20 – 60 seg. (3á) Shapira y col., 1988.
La técnica de grabado ácido del esmalte fue desarrollada por Buonocare en
1955 y cambio casi totalmente el rumbo de la odontología en especial la
restauración, posibilitando la simplificación de técnicas operatorias y
conservación de tejido dental sano.
Consiste en la aplicación del Ácido Fosfórico al 30% o 50 % (solución gel) por 1
minuto. Sobre la superficie externa del esmalte, produciendo una disolución del
centro de la cabeza de los prismas o de la periferia, generando una superficie
rica en microporosidades.
El producto de la disolución del Esmalte por el ácido es una sal soluble en
agua, deberá ser retirado con un spray de aire/agua porque una resina de baja
viscosidad (Primer) puede penetrar en las microporosidades y ahí polimerizar.
La resina fluida queda retenida mecánicamente al esmalte y se une
químicamente con el componente.
4.2.6 LAVADO, CAMBIO DE AISLAMIENTO Y SECADO:
Se debe ver el esmalte de color blanco, tiza, opaco, esto nos asegura de un
buen grabado.
No debe contaminarse con saliva, ya que esto evitaría la adhesión del sellante.
Si esto ocurre, se debe volver a realizar el grabado ácido.
A veces la lesión amerita que se realice un procedimiento de ameloplastia que
consiste en modificar levemente la superficie del esmalte con fines preventivos,
terapéuticos o mixtos.
La técnica es la siguiente: leve desgaste de la superficie del esmalte con una
piedra de diamante de forma biconvexa (forma de bala o barril) o con una fresa
multihoja de 12 hojas (forma de llama) a mediana velocidad, hasta que el
esmalte subyacente esté liso y firme, no rugoso. Estas restauraciones con
instrumentación mínima poseen una finalidad terapéutica y una preventiva,
simultáneamente. La mínima lesión se limpia y/o excava con el instrumental
más pequeño posible y luego se obtura con un composite por medio de técnica
adhesiva. Para el resto de la superficie del surco se utiliza un sellador.
4.2.7 APLICADOR DEL SELLADOR:
En cantidad suficiente que abarque todas las fisuras. Esperando 10 segundos
para que el sellante penetre a las fisuras. Sin embargo, debido las variaciones
que existen entre los materiales, es muy importante seguir las instrucciones del
fabricante de acuerdo al sellante que se vaya a utilizar
4.2.8 POLIMERIZACION: 20-40 segundos.
El tiempo va a depender de la cantidad de relleno que tenga.
En general, con 20 segundos ya es suficiente, si abarca 2 caras se polimeriza
en 2 etapas (Por ejemplo: una vez por proximal y otra por palatino).
La lámpara debe estar paralela al eje axial de la pieza dentaria.
4.2.9. VERIFICACION DEL SELLADOR:
Después de la completa polimerización del sellador debemos evaluar la calidad
de aplicación del material. Con la punta de la sonda exploradora debemos
intentar remover el sellador de la superficie del esmalte. En el caso de esta
haya sido removido, realizamos un nuevo acondicionamiento acido del esmalte
(15 segundos mas) para la reaplicación del sellador. En el caso que sea
afirmativo, la región cercana a la burbuja o donde hay falta de material recibirá
una nueva aplicación de material. Si hubiera contaminación salival,
realizaremos un nuevo acondicionamiento acido para la posterior aplicación del
sellador.
4.2.10. EVALUACION DEL SELLADOR:
Se debe realizar una evaluación de la oclusión con el uso de papel articular con
el fin de evitar la presencia de eventualidades interferencias oclusales debidas
a la aplicación del sellador. Esta evaluación no es obligatoria pero se la realiza
con el objetivo de eliminar el exceso de material, no retirar la aislación en el
caso de que haya faltado material.
CAPITULO V
Flúor
5.1 APLICACIÓN DEL FLUOR:
Desde que hace unos 50 años se demostró que la caries podía controlarse con
el uso de flúor, han aparecido múltiples preparados que lo contienen. Unos son
de uso profesional y otros no.
El flúor puede llegar a la estructura dentaria a través de tres vías:
a. En la que los fluoruros son ingeridos y vehiculados a través del torrente
circulatorio depositándose fundamentalmente a nivel óseo y en menor
medida en los dientes. El máximo beneficio de esta aportación se obtiene
en el periodo pre-eruptivo tanto en la fase de mineralización como en la de
postmineralizacion. La administración por vía sistémica de fluoruros
supone la aportación de dosis continuadas y bajas del mismo, siendo por
tanto los riesgos de toxicidad prácticamente inexistentes.
b. Vía Sistémica:
c. Vía Tópica:
Supone la aplicación directa del fluoruro sobre la superficie dentaria, por lo que
su uso es posteruptivo, pudiendo iniciarse a los 6 meses de edad y continuarse
durante toda la vida. Lógicamente su máxima utilidad se centraría en los
periodos de mayor susceptibilidad a la caries (infancia y primera adolescencia)
o en adultos con elevada actividad de caries.
La primera técnica de fluoruro tópico que demostró eficacia implico el uso de
una solución neutra de fluoruro de sodio al 2% (Knutson, 1948).
La búsqueda de agentes mas eficaces llevo a la introducción de la solución de
fluoruro estanoso al 8%, según Gish y col, (1962). Sin embargo, Andlaw(1.994),
establece que el fluoruro estanoso es instable en solución y produce una
mancha parda en el esmalte hipomineralizado o desmineralizado. El flúor
fosfato acidulado se utiliza hoy en día para las aplicaciones tópicas.
La presencia de flúor próximo a la superficie del diente reduce la solubilidad del
mismo, dándole mayor dureza, y haciéndolo más resistente a la acción de los
ácidos y por tanto al inicio de la caries. Sobre las bacterias cariogénicas, el
flúor actúa inhibiendo su metabolismo y su adhesión y agregación a la placa
dental.
5.2
VIA TOPICA:
Existen tres tipos de presentación de Fluoruros, en Gel, Barnices y
Enjuagues, así como la concentración de flúor de cada uno de ellos. Se
observa que algunos tienen concentraciones muy elevadas de flúor por
lo que requieren un control cuidadoso, especialmente al administrarse
en niños pequeños.
5.2.1 FLUOR EN GEL:
El uso de aplicaciones semestrales de flúor en Gel produce reducciones en el
índice de caries en la dentición permanente entre 23 y 30 %. La elevada
concentración de flúor en los geles les confiere una acción bactericida sobre
algún micro organismos de la placa bacteriana, por otra parte esta
concentración incrementa el riesgo de producir reacciones tóxicas en los niños
en los que se aplica este producto. El paciente deberá estar sentado en
posición recta en el sillón dental para la fluorización. Aislamiento relativo con
rollos de algodón o gasa. Secado de los dientes. Mantener la succión de la
saliva. Aplicación de la solución con flúor gel fosfato acidulado al 1.23% o flúor
gel neutro al 2%, a través de cubetas de cera con esponjas absorbentes o
hisopos.
Aplicación por arco superior 4 minutos y por arco inferior 4 minutos. Eliminar
excesos de flúor gel. Recomendar al paciente evitar comer o beber por 01 hora
e ingerir alimentos lácteos después de las 04 horas de la aplicación de flúor. El
flúor en gel se debe aplicar cada 3 y 6 meses como medida preventiva.
5.2.2 FLUOR EN BARNIZ:
Una desventaja de la aplicación de enjuagues y geles fluoradas es el corto
tiempo que el elemento se mantiene en la superficie de los dientes, por lo que
se ha buscado otros métodos de aplicación que permiten una presencia mas
prolongada del ion flúor en proximidad al esmalte de tal forma que se encuentre
disponible en el momento del ataque carioso y se favorezca la remineralización
del tejido dentario.
Los barnices se aplican en dientes recién erupcionados, en márgenes de
restauraciones y prótesis fija, alrededor de aparatos fijos de ortodoncia.
El paciente deberá estar sentado en posición recta en el sillón dental para la
fluorización. Aislamiento relativo con rollos de algodón o gasa. Secado de los
dientes. Mantener la succión de la saliva. Aplicación del flúor barniz utilizando
pinceles. Aplicación por arco superior 4 minutos y por arco inferior 4 minutos.
Lavado para la remoción de excesos de flúor barniz. Recomendar al paciente
evitar la ingesta de alimentos sólidos por 01 hora.
Se sugiere que estos barnices se apliquen cada cuatro o seis meses, después
de su aplicación el paciente debe tener una dieta blanda por aproximadamente
12 horas.
5.2.3 FLUOR EN ENJUAGUES:
Estudios realizados en escolares indican que los enjuagatorios fluorados logran
reducciones de índice de caries del orden del 20 al 50 %. Los enjuagatorios de
fluoruro de sodio pueden utilizarse en 2 concentraciones, la alta (0.2%) para
emplearse una vez a la semana, y la baja (0.05%) para su uso diario.
5.3
VIA SISTEMATICA:
5.3.1 FLUOR EN AGUA:
Esta medida tiene grandes ventajas, como poseer una amplia cobertura, no
requerir la cooperación expresa de individuos para su operación y tener un bajo
costo. La concentración optima del flúor en el agua varia de acuerdo a la
cantidad que se consuma de este liquido y con la temperatura ambiental.
5.3.2 FLUOR EN SAL:
Varios países tanto europeos como latinoamericanos utilizan la fluorización de
la sal como prevención de caries dental, existe suficiente evidencia
epidemiológica que muestra que el efecto carioestático logrado por el agua se
puede obtener también atraves de la sal fluorada.
5.3.3 FLUOR EN SUPLEMENTOS:
Se utilizan en poblaciones que no reciben el beneficio de la fluoración del agua
o de sal. Se han mostrado reducciones en el índice de caries del 60 % en la
dentición primaria y del orden del 30% en dentición permanente. En el mercado
lo encuentras en forma de gotas o tabletas para facilitar su dosificación las
tabletas fluoradas están disponibles en tres diferentes concentraciones.
5.4 TIPOS DE COMPUESTOS DEL FLUOR
Los compuestos con flúor se pueden clasificar en tres grupos:
A. Solubles, como el fluoruro de sodio, monofluorfosfato de sodio, ácido
fluorhidrico. Estos compuestos se disocian instantáneamente en agua, dando
lugar al aumento en la concentración de fluoruro.
B. Relativamente insolubles, como la criolita (flúor aluminato de sodio) ó la
flúorapatita. Estos compuestos producirán fluoruro después de absorberse y
disociarse en sus constituyentes.
C. Con flúor en enlace no disociable, como el flúorborato de potasio, que si se
lo ingiriera, no liberará flúor en el organismo.
5.5 LA DOSIS RECOMENDADA EN NIÑOS:
•
Niños menores de 2 años : 0.2 a 0.3 mg. de flúor
•
Niños de 2 a 3 años : 0.5 mg. de flúor
•
Niños mayores de 3 años: 1.0 mg. de flúor.
5.6
BENEFICIOS DEL FLUOR:
- Aumenta la resistencia del esmalte: Si se aplica flúor sobre los dientes, éste
reacciona con el calcio de los mismos, formando fluoruro de calcio. En esta
forma, el flúor reacciona con los cristales del esmalte dentario (la
hidroxiapatita), resultando un compuesto que aumenta mucho la resistencia del
esmalte.
- Favorece la remineralización: El flúor contribuye a la remineralización del
diente, al favorecer la entrada en su estructura de iones de calcio y fosfato.
Esto sucede porque el flúor tiene carga negativa y atrae al calcio y fosfato cuya
carga
es
positiva.
- Tiene acción antibacteriana: El flúor tiene acción antibacteriana atacando a
las bacterias que colonizan la superficie de los dientes.
5.7 FLUOROSIS DENTAL:
Es un defecto en la formación del esmalte. Recordemos que el esmalte es la
capa dura externa que cubre la corona del diente. El flúor aportado en altas
concentraciones a lo largo del período de desarrollo del diente provoca un
defecto en la estructura y mineralización de la superficie ofreciendo éste un
aspecto poroso.
Para que aparezca fluorosis en los dientes son condiciones indispensables:
1. Un consumo excesivo de flúor (aproximadamente por encima de 1,5 mg/litro)
de forma prolongada.
2. Que el consumo coincida con el período de formación de los dientes (desde
la gestación hasta los ocho años de edad).
5.8 FARMACOPEA:
No presenta ninguna.
5.9 RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE:
•
•
•
•
•
•
No masticar alimentos durante una hora.
Comer alimentos que no sean duros.
Visitar periódicamente al odontólogo.
Lavarse tres veces al día los dientes con enjuague bucal e hilo dental.
No comer dulces ni masticar chicles.
Prevenir es mejor que curar. Visite al odontólogo y benefíciese con las
ventajas que le brindan acuérdese que los dientes sanos pueden durar
toda la vida
CONCLUSIONES
Las conclusiones que esta autora puede dar una vez terminado este
proyecto son:
El paciente debe colocarse los sellantes según las necesidades particulares
que el presente.
El mejor momento para colocar los selladores es en niños y adolescentes.
Al momento de colocar el material elegir el correcto.
RECOMENDACIONES Previenen caries de dientes recién erupcionados así como también las
caries incipientes.
Sirve de mucha ayuda para aquellas personas que pase por enfermedades
que le impiden un buen cuidado odontológico.
Con una mejor difusión de la información sobre sellantes será mayor el
porcentaje de odontólogos que ofrecerán dicho tratamiento al público.
BIBLIOGRAFIA
Libros:
Dra. Barbería Elena, Odontopediatría, 2da. Edición, 2001 (Editorial Masson)
Dr. Cárdenas Jaramillo, Fundamentos en odontología infantil
Dra. Gómez Gladys Santos, Flúor y fluorosis dental, 1era. Edición 2002.
Dra. Sallete María, Odontopediatría de la 1era. Infancia, editora liuraria
santos, 2009.
Internet:
www.odontochile.cl/archivos/cuarto/integralnino1/sellantes.doc
http://html.rincondelvago.com/prevencion-odontologica.html
http://sellantesoneyda.blogspot.com/
Anexo
ANEXO 1:
HISTORIA CLINICA
CASO DE
ODONTOPEDIATRIA
TEMA: TESIS
ANEXO 2:
Foto 1.- Paciente y operador, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología,
Gallardo S, 2010
ANEXO 3:
Foto 2.- Pre Operatorio, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Gallardo
S. ,2010
ANEXO 4:
Foto 3.- Pre Operatorio, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Gallardo
S. ,2010
ANEXO 5:
Foto 4.- Operatorio, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Gallardo S.
,2010
ANEXO 6:
Foto 5.- Operatorio, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Gallardo S.
,2010
ANEXO 7:
Foto 6.- Operatorio, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Gallardo S.
,2010
ANEXO 8:
Foto 7.- Operatorio, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Gallardo S.
,2010
ANEXO 9:
Foto 8.- Post Operatorio, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología,
Gallardo S. ,2010
ANEXO 10:
Foto 9.- Postoperatorio, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Gallardo
S. ,2010
ANEXO 11:
Foto 10.- Fluorización, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Gallardo
S. ,2010
OTROS CASOS REALIZADOS
EN EL PERIODO DE
FORMACION ACADEMICA
CASO DE PERIODONCIA:
PERIODONTITIS JUVENIL EN
LA ARCADA SUPERIOR E
INFERIOR
FOTO 1
Foto 1.- Paciente y Operador, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología,
Gallardo S. ,2010
FOTO 2
Foto 2.- Radiografía, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Gallardo S.
,2011
FOTO 3
Foto 3.- Pre Operatorio, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Gallardo
S. ,2010
FOTO 4
Foto 4.- Pre Operatorio, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Gallardo
S. ,2010
FOTO 5
Foto 5.- Operatorio, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Gallardo S.,
2011
FOTO 6
Foto 6.- Operatorio, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Gallardo S.
,2011
FOTO 7
Foto 7.- Fluorización, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Gallardo S.
,2011
FOTO 8
Foto 8.- Fluorización, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Gallardo S.
,2011
CASO DE CIRUGIA:
EXTRACCION DEL TERCER
MOLAR SUPERIOR IZQUIERDO
FOTO 1
Foto 1.- Paciente y Operador, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología,
Gallardo S. ,2010
FOTO 2
Foto 2.- Preoperatorio, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Gallardo
S. ,2010
FOTO 3
Foto 3.- Operatorio, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Gallardo S.
,2010
FOTO 4
Foto 4.- Tercer Molar en avulsión, Clínica de Internado, Facultad Piloto de
Odontología, Gallardo S. ,2010
FOTO 5
Foto 5.- Post Operatorio y sutura, Clínica de Internado, Facultad Piloto de
Odontología, Gallardo S. ,2010
CASO DE ENDODONCIA:
NECROPULPECTOMIA
EN LA PIEZA # 11
FOTO 1
Foto 1.- Paciente y Operador, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología,
Gallardo S. ,2010
FOTO 2
Foto 2.- Paciente Radiografía de diagnóstico, Clínica de Internado, Facultad Piloto de
Odontología, Gallardo S. ,2010
FOTO 3
Foto 3.- Apertura con aislamiento, Clínica de Internado, Facultad Piloto de
Odontología, Gallardo S., 2010
FOTO 4
Foto 4.- Obturación de conducto, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología,
Gallardo S. ,2010
FOTO 5
Foto 5.- Caso terminado, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología,
Gallardo S. ,2010
FOTO 6
Foto 6.- Caso terminado, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología,
Gallardo S. ,2010
CASO DE OPERATORIA
DENTAL:
RESTAURACION ESTETICA EN
LA PIEZA # 22
FOTO 1
Foto 1.- Paciente y Operador, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología,
Gallardo S. ,2010
FOTO 2
Foto 2.- Pre Operatorio, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Gallardo
S. ,2010
FOTO 3
Foto 3.- Operatorio, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Gallardo S.
,2010
FOTO 4
Foto 4.- Operatorio, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Gallardo S.
,2010
FOTO 5
Foto 5.- Operatorio, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Gallardo S.
,2010
FOTO 6
Foto 6.- Operatorio, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Gallardo S.
,2010
FOTO 7
Foto 7.- Operatorio, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología, Gallardo S.
,2010
FOTO 8
Foto 8.- Caso Terminado, Clínica de Internado, Facultad Piloto de Odontología,
Gallardo S. ,2010
Documentos relacionados
Descargar