Vigencia - Materiales de Filosofía

Anuncio
COMPARACIÓN, VIGENCIA Y
OPINIÓN CRÍTICA DE PLATÓN CON
NIETZSCHE (o viceversa)
Comparación
Platón y Nietzsche representan una oposición radical, especialmente porque
Nietzsche construyó su pensamiento en abierta oposición a la Filosofía
Platónica. Nietzsche considera que son Sócrates y Platón los que han
pervertido el conocimiento filosófico, dividiendo la realidad en dos,
rechazando los sentidos y la corporalidad, para hacer de lo abstracto lo
importante, y menospreciar lo realmente existente, lo concreto y material.
La valoración de los sentidos es diferente en ambos autores. Mientras
Platón considera que los sentidos únicamente nos dan la posibilidad de
acceder a reflejos y sombras de la realidad, Nietzsche sostiene que el único
conocimiento verdadero, el único conocimiento que merece tal nombre es
el que procede de los sentidos. Será el desprecio de los sentidos lo que
fundamente en Platón la posibilidad de acceder a un conocimiento racional,
pues los sentidos nos mantienen entre sombras; por el contrario para
Nietzsche el desprecio de los sentidos es también desprecio del mundo y
vaciamiento de todo, nihilismo.
Platón sostiene que el auténtico conocimiento sólo se puede conseguir
mediante la razón en el ejercicio de la dialéctica, en un plano
absolutamente abstracto. Nietzsche que la razón meramente abstracta no es
más que un ejercicio de vacío, porque lo abstracto únicamente existe en la
mente, en los delirios de los racionalistas, porque en la realidad no nos
encontramos con ninguna abstracción, sino con materialidades.
En el diálogo Cratilo, Platón deja clara de que a partir del ejercicio del
lenguaje podemos alcanzar las ideas. Platón refleja una concepción, que
durará siglos, según la cual lenguaje y realidad tienen una estructura lógica
común, de forma que el conocimiento de las estructuras del lenguaje nos
lleva al conocimiento de las estructuras de la realidad. Nietzsche mantiene
que el lenguaje, tal y como lo conocemos y lo hemos heredado, tiene en su
seno una metafísica, una determinada concepción de la realidad que castiga
a lo que cambia sobre lo que no cambia, nos da idea de la existencia real de
conceptos abstractos y minusvalora a lo concreto y real.
Como es evidente Nietzsche rechaza la división platónica de la realidad en
dos mundos, el sensible y el de las ideas. Sólo existe un mundo y es el
mundo en el que vivimos. La ontología platónica considera que lo
verdadero es lo que no cambia, lo que permanece y es igual a sí mismo
eternamente, mientras que Nietzsche tiene una postura más cercana a la que
defendió Heráclito, según la cual la realidad es cambiante, mutable y
dinámica, siendo engañosa la idea de permanencia o de subsistencia como
cosas.
El mundo de las ideas sería, en terminología nietzscheana, es un
trasmundo, esto es, una realidad inventada que se presenta como verdadera
y que se convierte en norma para enjuiciar la realidad verdadera que es la
material. Ese trasmundo es el “paraíso” y el Dios del Cristianismo que
reelaboró la Filosofía de Platón para convertirla en un mensaje para los
pobres.
El bien y el mal son considerados por Nietzsche no como criterios morales,
sino como elementos de poder incrustados y ocultados en el lenguaje. Para
Platón el bien, concretamente la Idea del Bien, era el centro de su ontología
y posibilitador no sólo del ser sino también de la verdad.
Socialmente tanto Platón como Nietzsche mantuvieron posiciones poco
“democráticas”. Nietzsche manifestó un continuo desprecio hacia las masas
trabajadoras de su tiempo y contra su articulación política, por considerar
que querían coartar las posibilidades de los que habían desarrollado sus
capacidades, mientras que Platón siempre pensó que el pueblo no era más
que un conjunto que se movía por sus bajos instintos y dispuesto
únicamente a escuchar a los demagogos. Platón deseaba excluir al pueblo
de cualquier gobierno, mientras que Nietzsche estimaba que la sociedad no
debía configurarse en función de los intereses del pueblo, sino de los
señores.
Vigencia de Nietzsche (si el examen es de Nietzsche)
Buena parte de la Filosofía del siglo XX es deudora del pensamiento
nietzscheano. Posiblemente el primer gran filósofo que se inspiró en
Nietzsche fuese Martín Heidegger, que le dedicó una extensa obra a
Nietzsche.
Nietzsche ha puesto la idea de que el lenguaje no es neutral cognoscitiva ni
ontológicamente. Desde Nietzsche el lenguaje ha dejado de ser un espejo
en el que la realidad se reflejaba de forma diáfana. El lenguaje nos
transmite una forma de la realidad que no coincide con la realidad. Desde
Nietzsche el pensamiento contemporáneo ha tenido la conciencia de que si
bien el lenguaje es inevitable, tiene su peligro. Por ello algunos pensadores,
como Heidegger y Zubiri, han recurrido a la construcción de un nuevo
lenguaje, a través de neologismos, para no caer en las trampas que la
tradición ha puesto en el lenguaje.
Nietzsche se ha convertido en un referente para el pensamiento
postmoderno, si entendemos por tal tanto el de inspiración del postestructuralismo francés como el que nace en Gianni Vattimo. El
pensamiento postmoderno lucha denodadamente contra las concepciones
en las que prima el acto del ser sobre la potencia, lo permanente sobre lo
mutable, lo conceptual sobre el proceso, en definitiva, la coseidad y la
reificación. El pensamiento postmoderno no lo hace únicamente por
imperativo intelectual, sino porque mantiene que la Postmodernidad es una
condición, en palabras de Lyotard, que encontré en Nietzsche su primer
descubridor.
En aspectos morales las reflexiones de Nietzsche sobre que la moral lo que
busca es la exaltación del resentimiento y la generalización de una moral de
esclavos ha sido recogida positivamente por numerosos pensadores. La
moral post-nietzscheada no debería buscar la imposición de una escala
menor de valores, sino de una escala superior, de unos riesgos en la vida,
rechazando una moral de la humildad, del retraimiento y del silencio.
Vigencia
A lo largo de la Historia de la Filosofía la figura y el pensamiento de Platón
ha sido de una importancia innegable. Whitehead ha llegado a decir que
Platón ya planteó todos los problemas y la Filosofía después de él no ha
sido más que un comentario a pie de página. Han existido escuelas
platónicas desde la Antigüedad al Renacimiento, pero desde el nacimiento
del pensamiento moderno, la influencia de Platón ha perdido fuerza.
Los planteamientos cognoscitivos y ontológicos son puestos en cuestión en
la actualidad. Señalaremos algunos puntos de vigencia. La primera de ella
es la similitud que algunos autores han encontrado entre la Ética material
de los valores de Max Scheler con las ideas de Platón, en cuanto que los
valores pueden ser considerados como hipóstasis de los criterios morales.
La segunda es la vigencia que algunos autores, como Mario Bunge, le
otorga al Platonismo exclusivamente dentro del ámbito de la Filosofía de
las Matemáticas y siempre que se acepte que éstas no son fruto de una
construcción sino de un descubrimiento. Finalmente hay que indicar que las
teorías políticas clásicas han sido reivindicadas por Leo Strauss y toda una
corriente de teóricos norteamericanos de la política.
Valoración personal
Me la mandáis al correo electrónico y os la devuelvo corregidas.
Descargar