INTRODUCCION Este trabajo de graduación fue concebido con base a los conocimientos adquiridos en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad Estatal de Guayaquil durante estos 5 años de formación profesional. Este paso por la facultad, cimentó las bases para la atención de todos los casos clínicos que se presenten en mi vida profesional y así, prestar especial atención a los pacientes que requieren de mis servicios. En este trabajo se profundizó sobre el tema específico del Tratamiento Quirúrgico de los Terceros Molares Superiores, situados muy alto en la tuberosidad maxilar; al crecer provocan su migración hacia el reborde alveolar entre el segundo molar y la sutura Pterigomaxilar, con mucha frecuencia su eje se desvía hacia afuera, hacia el vestíbulo de manera oblicua hacia delante, contra el segundo molar. Muchas veces por el motivo de la mala erupción es necesario la extracción de la pieza como tal. Se analiza también que para llegar a lo anterior se hacen necesarios unos exámenes previos, un instrumental adecuado, la esterilización de los mismos, la asepsia del paciente, del personal profesional y los ayudantes, que intervienen en el proceso. 1 OBJETIVO GENERAL Tener los conocimientos teóricos y prácticos que permitan conocer la Patogenia y Clínica del Tratamiento Quirúrgico para lograr obtener el éxito en la Cirugía Bucal. 2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Analizar detalladamente la Historia Clínica del Paciente en donde encontraremos elementos de juicio, para la intervención Quirúrgica. Estudiar las diferentes Patogenias del Tercer Molar Superior, para poder llegar a un Diagnostico acertado. Dar a conocer los métodos para realizar la asepsia adecuada tanto para el paciente como para el instrumental que Quirúrgica 3 utilizaremos en la intervención TEMA CAPITILO 1 FUNDAMENTACION TEORICA 1.1 TERCEROS MOLARES Los gérmenes dentarios de los terceros molares aparecen en los extremos distales de la lámina dentaria a finales del cuarto mes de vida embrionario. Nacen del mismo cordón epitelial que el segundo molar permanente. La calcificación del tercer molar comienza a los 7 y 8 años. La formación de la corona concluye entre los 12 y 16 años, y la calcificación radicular se completa entre los 18 y los 21 años. Por tanto antes de los 12 y 13 años de edad es difícil verlos adecuadamente en las radiografías. El tercer molar superior evoluciona siempre de abajo arriba y de atrás hacia delante, siguiendo la dirección del “Gubernaculum dentis” así pues, la evolución normal se hace según una línea curva de concavidad posterior. El tercer molar superior situado muy alto en la tuberosidad maxilar, al crecer provoca su migración hacia el reborde alveolar, entre el segundo molar y la sutura pterigomaxilar. Con mucha frecuencia su eje se desvía hacia afuera, hacia el vestíbulo o mas remanente de manera oblicua hacia delante, contra el segundo molar. Por esto y por la elevada prevalencia de la hipoplasia maxilar y de las arcadas dentarias de dimensiones reducidas quedan frecuentemente impactados. Puede considerarse que solo aproximadamente el 20% de las cordales llega a tener una posición normal en la arcada dentaria. El enderezamiento del diente termina por lo general, a los 18 años; sin embargo, estos obstáculos suelen ser origen de impactaciones y anomalías de posición en la arcada dentaria. Así, la corona del cordal debe normalmente reflejarse en la cara distal del segundo molar, enderezarse y 4 seguir su erupción hasta llegar al plano oclusal. Este proceso es poco predecible y son posibles las evoluciones de todo tipo. García y Chaumcey comprobaron que el 10% de las cordales de los pacientes de su estudio aparecieron en la arcada dentaria después de 10 años de seguimiento. Para Hattab pierde capacidad de erupción a partir de 25 y 30 ° de inclinación respecto al eje vertical, presentando buen pronóstico mientras la inclinación no sobrepasa los 50 -10°. Las cordales suelen cambiar su posición entre los 18 y 25 años. La agenesia de los terceros molares se presenta aproximadamente en un 5 al 30 % de los pacientes dependiendo de la raza. Esto debe considerarse como una disminución de su potencial vital, es decir que el cordal debe considerarse como un órgano vestigial sin propósito y función. Los terceros molares (“muelas del juicio”) pueden ver interrumpido su proceso eruptivo, esto provoca su retención parcial o total dentro de los maxilares. Es una situación frecuente que afecta aproximadamente al 75% de la población. La principal causa de inclusión es la impactación del tercer molar por falta de espacio para su aparición en boca. Puede impactarse por su mal posición cuando el tercer molar se inclina o por la imposibilidad de perforar la cortical ósea, como ocurre cuando está demasiado próximo a la rama ascendente de la mandíbula. Pero también puede quedar retenido por otras causas: Quistes, Anomalías radiculares, Fracturas óseas por exodoncias previas, Anquilosis… en ocasiones erupciona parcialmente y queda cubierto en parte por fibromucosa. Si el cordal no llega al plano oclusal no tiene funcionalidad. Para estimar la dificultad de la cirugia de cordales se valora, entre otras, la inclinación del cordal respecto al eje del segundo molar, la profundidad, la proximidad a estructuras adyacentes (Nervio dentario inferior, seno maxilar…). 5 1.1.1 PATOGENIA La patología derivada de la inclusión del cordal puede tener diferentes orígenes: Origen infeccioso: Abscesos, Sinusitis, Osteítis, Lesiones a distancia como artritis o uveítis… ABSCESO DENTAL: El absceso dental es la acumulación de pus (material infectado) en un diente o en las encías. Hay dos tipos de abscesos dentales: Absceso de la pulpa (almacenamiento de sangre y nervios dentro del diente) Absceso entre el diente y la encía SINUSITIS: Es la inflamación de la mucosa de los senos paranasales. Generalmente obedece a una infección por agentes bacterianos, virales u hongos. Hay una forma aguda y una forma crónica. La forma aguda dura menos de tres semanas y en algunos pacientes han llegado a presentar fiebres de hasta 39º C. Por otro lado, la forma crónica dura más de tres meses. También se suele describir una forma subaguda intermedia que dura de tres semanas a tres meses OSTEITIS: Es un término general para la inflamación de hueso. Más específicamente, puede referirse a una de las siguientes condiciones: Osteítis Fibrosa Quística (u Osteítis fibrosa, o enfermedad de Von Recklinghausen): una complicación del hipoparatiroidismo en la cual los huesos se tornan blandos y se deforman. Osteítis Deformante o enfermedad de Paget. 6 Osteítis por Radiación: descenso en la densidad ósea con un desarrollo posterior de áreas con una apariencia esclerótica. Osteítis Condensante o Esclerosante. steítis Condensante del Ilíaco Osteítis Púbica: inflamación dolorosa del periostio, hueso, cartílago y ligamentos de las estructuras de la cintura pélvica anterior y es una complicación postoperatoria. ARTRITIS: Es una enfermedad degenerativa de las articulaciones. Se basa en la inflamación o desgaste de una articulación. Puede darse tras una lesión cuya cura no terminó como debería Origen Mecánico: Reabsorción de la raíces de los dientes adyacentes, Caries del cordal y/o segundo molar, Patología periodontal, Ulceras en la mucosa cuando se inclina hacia esta…Y algo que hay que considerar es su erupción tardía que puede provocar una inestabilidad protética dolorosa ( la prótesis removible estimularía su erupción). Origen Tumoral: Quistes, ameloblasto más, Ulceraciones leucoqueratósicas que pueden degenerar en carcinomas…. QUISTES: Los quistes a nivel de los maxilares es una alteración relativamente frecuente, de etiología benigna, y de fácil resolución. Solo en casos muy poco frecuentes, estos quistes ya sea por el tamaño o por el tipo de tejido pueden comportar secuelas más graves como pérdida de dientes, de tejido óseo o incluso invadir estructuras vecinas. En la mayoría de ocasiones los quistes tienen un origen dental. Se produce a consecuencia de la extensión de la infección que afecta el diente y al hueso que rodea éste. El diente esta afectado por una caries profunda, por un 7 fracaso o por una imposibilidad técnica a nivel de la endodoncia (tratamiento de conductos del diente). AMELOBLASTOMAS: Es un tumor benigno, raramente visto, del epitelio odontogénico (ameloblastos), o de la parte exterior de los dientes en desarrollo: aparece con mucha más frecuencia en la mandíbula que en el maxilar. No obstante estos tumores son raramente malignos o metastásicos (con poca frecuencia se extienden a otras partes del cuerpo), y progresan lentamente, las lesiones resultantes pueden causar anormalidades severas de la cara y mandíbula. En forma adicional, debido a que el crecimiento anormal de las células fácilmente infiltra y destruye los tejidos óseos circundantes, una escisión quirúrgica amplia es requerida para tratar esta enfermedad ULCERACIONES LEUCOQUERATÓSICAS: Definidos como una mancha blanca firme y adherida a la mucosa. En el tercer molar superior que presenta giro versión, suele verse mucho por que mortifica en el momento de la oclusión a los carrillos. Origen Neurológico: Debido los inferiores y a la localización de los cordales, sobre todo a la pericoronaritis crónica, puede producir alteraciones nerviosas o vasomotoras: Algias faciales, Trismus, parálisis facial lateral, Alopecia areata…. Aunque solo podremos asegurar que el cordal es la causa cuando estas molestias cesen tras la exodoncia. ALGIAS FACIALES: Pueden ocurrir en el territorio de cualquiera de los nervios sensitivos craneales: trigémino, glosofaríngeo u occipital. La más frecuente es la del nervio trigémino “idiopática”, producida en realidad por contacto de alguna de las arterias cerebelosas con el quinto par. 8 TRISMUS: En sentido estricto, el trismo es el espasmo de los músculos masticadores producido por alguna lesión irritativa del sistema nervioso central. Sin embargo el término suele usarse para denominar la contractura de origen inflamatorio o reflejo de los músculos de la masticación a consecuencia de procesos patológicos de los dientes y tejidos vecinos 1.2. TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LOS TERCEROS MOLARES El procedimiento quirúrgico bucal que se lleva a cabo con más frecuencia es la extracción dentaria. La terapéutica destinada a extraer el órgano dentario actuara sobre la articulación alveolo dentario (sinartrosis, sinfibrosis o gonfosis) que está formada por encía, hueso, diente y periodonto. La exodoncia es una maniobra cuyo fin es separar estos elementos, desgarrando el periodonto en su totalidad. Frecuentemente para conseguir luxar y extraer el diente deberemos distender y dilatar el alveolo a expensas de la elasticidad del hueso. Desde tiempos pasados la exodoncia ha sido un procedimiento muy temido y traumático para los pacientes, y por ello existe un temor o fobia a la exodoncia que es difícil de entender, dado que el odontólogo tiene, en sus manos, modernos métodos de anestesia y herramientas terapéuticas muy diversas y eficaces. En ocasiones, los profesionales consideran la extracción dentaria como una intervención menor y carente de importancia, lo que conlleva muchas veces a la aparición de complicaciones graves. La precipitación y la capacitación deficientes son las causas principales de los problemas de la exodoncia. La exodoncia ideal es la extirpación total del diente o de la raíz dental sin dolor y con el mínimo daño de los tejidos circundantes. 9 1.2.1 ESTUDIOS PREVIOS A LA EXODONCIA La correcta evaluación preoperatoria nos marcará las dificultades que pueden hallarse o las complicaciones que pueden ocurrir, y es por tanto la base del éxito en una técnica de extracción. Como dice Howe: “El tiempo en una evaluación preoperatoria cuidadosa nunca es desperdiciado”. Antes de realizar una extracción dentaria, al igual que cualquier maniobra quirúrgica, deberemos efectuar: 1.2.1.1 HISTORIA CLINICA DEL PACIENTE Es preciso que la anamnesis sea amplia y exhaustiva, profundizaremos y analizaremos cualquier detalle con la finalidad de detectar antecedentes o procesos patológicos sistémicos graves (alergias, enfermedades cardiacas, etc.) que puedan alterar el curso de la exodoncia o incluso llegar a contraindicarla. En el caso de detectar cualquier proceso morboso importante, se debe remitir el paciente al médico especialista, con el fin de estudiar adecuadamente el caso y adoptar la preparación pertinente. En esos casos, hay que solicitar siempre un informe por escrito antes de hacer cualquier gesto terapéutico. Tras estos estudios se realizara una evaluación detenida de los problemas que presenta cada paciente en particular y ellos nos marcaran nuestros gestos quirúrgicos, empezando por el tipo de anestesia que se ha de usar. 1.2.1.2 EXPLORACION DE LA CAVIDAD BUCAL Consiste en efectuar un estudio local y regional de los dientes, periodonto y el resto de estructuras bucales como los son los carrillos, reborde alveolar, lengua, faringe, paladar, labios, dientes y suelo de la boca. Analizando especialmente los motivos de la exodoncia. Valoraremos el tamaño de la boca y de sus maxilares, observando el estado séptico y el nivel de higiene de la boca del paciente. La accesibilidad del 10 diente y la cantidad de estructuras dentarias remanente deben ser tomadas en cuenta. 1.2.1.3 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Dependiendo de los hallazgos obtenidos con la exploración local, regional y general, y de los datos de la anamnesis, indicaremos los estudios complementarios adecuados al caso (análisis sanguíneos con pruebas de hemostasia, pruebas de alergias a medicamentos, etc.). En todos los casos es necesario realizar un estudio radiográfico que constara de una radiografía panorámica o peri apical. Con ello obtendremos información sobre distintos puntos: Estructuras anatómicas vecinas. Situación del nervio dentario inferior, del seno maxilar, del agujero mentoniano, o del suelo de las fosas nasales. Estado de los dientes vecinos, posición ectópica o inclusión dentaria, etc. Estado del diente a extraer. Nos interesa especialmente su morfología radicular y coronal aunque también su grado de destrucción. Estado periodontal. La situación del periodonto es muy importante, especialmente en la zona periapical. En ocasiones puede comprobarse radiográficamente la existencia de una lesión periapical que tendrá que eliminarse, e igualmente puede detectarse la presencia de imágenes radiográficas (radiopacas) que nos avisaran sobre la dificultad de la extracción. Estado del hueso. Vigilaremos la estructura y el trabeculado del hueso vecino, controlando la presencia de patologías relativamente común: quistes, dientes incluidos, osteítis, etc.… o de otras de etiología menos frecuente pero posibles como la tumoral. 11 Una buena radiografía permite reconocer cualquier anormalidad que pueda dificultar la extracción. Con un buen estudio preoperatorio del paciente, que incluya todo lo referido anteriormente, se podrá elegir el procedimiento que tenga mayores probabilidades de dar los mejores resultados. 1.2.2. NERVIO ALVEOLAR POSTERIOR. Nace en la fosa pterigomaxilar; perforan la tuberosidad del maxilar superior por sus agujeros dentarios posteriores y se distribuyen por las molares superiores, menos a la raíz mesio-vestibular del primer molar superior, sus alvéolos y ligamentos periodontales y por el seno maxilar. Una de esas ramas no ingresa a la tuberosidad y se dirige a inervar a la encía vestibular de molares y premolares superiores. TECNICA DE ANESTESIA: Se les puede bloquear introduciendo la aguja en el fondo de saco vestibular por distal del segundo molar superior (detrás de la cresta infra cigomática), dirigiendo la jeringa hacia atrás y arriba, de manera que la punta de la aguja quede por arriba de la tuberosidad y de esta manera el liquido anestésico quede en contacto con las mencionadas ramas nerviosas, inmediatamente antes de que penetren al hueso maxilar. 1.2.3 INCISION Y DESPEGAMIENTO DEL COLGAJO Tras la anestesia locoregional infiltratíva pertinente y con el paciente con la boca abierta, se incidirá por distal del segundo molar en la línea media o algo hacia palatino, a través de la cresta ósea de la tuberosidad maxilar hasta el repliegue mucoso pterigomaxilar, siguiendo por el surco vestibular del segundo molar. Se hará una incisión de descarga vestibular vertical hacia arriba y hacia delante por mesial o distal del mismo, dependiendo del interés que tengamos en tener a la vista la posición de su raíz distovestibular. Para esta acción utilizamos normalmente el bisturí con hoja n°15. 12 Se procederá, seguidamente, al levantamiento del colgajo mucoperiostico despegando la mucosa de delante hacia atrás, con el periostomo de Freer o el de Obwegeser y rechazándola con el separador de Minnesota. 1.2.4 OSTECTOMIA Frecuentemente el tercer molar superior es submucoso, o bien hay una capa de hueso muy fina, que puede ser eliminada con un periostotomo o una pinza gubia. Solo cuando la cordal sea muy profunda será necesario efectuar la ostectomía con fresa, aplicando la misma técnica que en la mandíbula. La resección ósea, que suele ser muy económica, afectara primordialmente el hueso oclusal y vestibular, facilitando así el acceso al tercer molar, y posibilitando la colocación de los elevadores para proceder a la luxación. En cuanto a la odontoseccion, raramente es necesaria, y si lo es, se aplican los mismos principios ya expuestos para los terceros molares inferiores. 1.2.5 EXTRACCION Se realiza con el elevador de curvo. Si la posición de la cordal es mesioangular se colocara el elevador a la altura del cuello dentario del tercer molar por la zona mesial, aplicando una fuerza hacia distal, vestibular y abajo, con lo que se producirá la luxación y posterior avulsión del molar incluido. En ocasiones es casi imposible eliminar el hueso mesial para dar un buen acceso a los elevadores, por el peligro de lesionar el segundo molar; entonces será necesario ejercer una presión controlada pero considerable con el elevador para forzar la penetración de la punta del instrumento en el espacio intermedio. Al girar distalmente el elevador debe tenerse mucho cuidado, puesto que esta acción puede provocar la fractura de la tuberosidad maxilar. 13 Una vez finalizada la luxación podemos completar la exodoncia con los fórceps universales de terceros molares superiores. Sus puntas o mordientes son lisos y cóncavos para adaptarse a la convexidad de la corona y de la región cervical del molar. 1.2.6 LIMPIEZA QUIRURGICA La limpieza quirúrgica se efectuara igual que el tercer molar inferior, y aunque los procesos inflamatorios en el tercer molar superior son menos frecuentes, esta no será tan importante. No obstante, se hará con igual cuidado y esmero. Una vez finalizada la intervención quirúrgica. Debe ejecutarse una serie de acciones con el fin de dejar un campo operatorio limpio y en óptimas condiciones para posteriormente cubrirlo con los tejidos blandos al realizar la sutura. Los pasos indispensables a efectuar son: Eliminar los restos de tejidos patológicos si es que los hubiese que lo realizamos con pinza gubia y lima de hueso. Retirar los cuerpos extraños de la herida quirúrgica (fragmentos dentarios, de hueso, etc...) con las curetas rectas o acodadas. Regularizar con material rotatorio con fresa redonda de acero o con lima de hueso las crestas rugosas o los bordes óseos afilados. Esto permite que el colgajo descanse sobre un lecho no irritante. Realizar una hemostasia cuidadosa y eficaz. Eliminar los fragmentos de tejidos blandos cuya vascularización sea comprometida; pueden recortarse con tijeras o bisturí. El último lugar, debe irrigarse el campo quirúrgico de forma muy abundante con agua destilada o suero fisiológico estériles, para arrastrar y expulsar las virutas y espículas de hueso y cuerpo extraños 14 cuya presencia interferiría la cicatrización normal. Esta acción debe ser especialmente cuidadosa en el fondo de la herida, formado por el hueso maxilar y el colgajo mucoperiostico. Una vez finalizada la limpieza debe realizarse el cierre de la herida quirúrgica por primera intención mediante sutura, evitando que se cierre mediante la formación de tejido de granulación. 1.2.7 SUTURA La sutura consiste en la reposición de los tejidos blandos que están separados debido a un traumatismo o una acción quirúrgica. Se realiza como último paso de cualquier técnica operatoria. La sutura, al unir los bordes de la herida, asegura su curación o cicatrización por primera intención, además de favorecer una buena hemostasia. Así mismo esto repercute en la exigencia de un menor cuidado postoperatorio por parte del paciente y del odontólogo. 1.2.8 TRATAMIENTO POSTOPERATORIO Las molestias postoperatorias pueden ser muy variables, ya que aparecerán en relación directa con el tipo de manipulación de los tejidos blandos y duros durante el acto quirúrgico. 1.2.8.1 DOLOR El dolor que se presenta tras la cirugía del tercer molar es a menudo fácil de controlar con analgésicos, como el paracetamol, o medicamentos del género de los AINES. (Aspirina, ibuprofeno, metamizol, etc.…) el dolor más fuerte se produce entre las primeras 24-72 horas y decrece paulatinamente en los días sucesivos. Se pueden prolongar alrededor de una semana. Si a partir del tercer día persiste, o se exacerba, lo más probable es que se esté produciendo una alveolitis. Ocasionalmente el dolor puede provocar insomnio 15 y exacerbarse con los movimientos, con el tacto, etc.… y finalmente dificultar la alimentación. Es aconsejable que el paciente inicie la toma del analgésico antes de que desaparezca el efecto de la anestesia local; de esta forma se evitara el establecimiento de un fuerte dolor. En todos los casos es recomendable que la prescripción de analgésicos sea pautada y no debe indicarse nunca al paciente que tome la medicación solo si tiene dolor; si se actúa así, se instaurara un cuadro doloroso que los fármacos resolverán tardíamente con dificultades. 1.2.8.2 INFLAMACION Por lo general se produce un grado variable de inflamación de la zona maseterina y submaxilar. Esta inflamación aumenta durante las primeras 24 – 72 horas del postoperatorio. Para minimizar esta inflamación es aconsejable que el paciente se aplique una bolsa de hielo durante las 6 y 24 horas siguientes a la intervención quirúrgica, y con intervalos de 10-20 minutos. 1.2.8.3 SANGRADO Durante el postoperatorio inmediato es normal que resume cierta cantidad de sangre, que cesa a las pocas horas. La colocación de una gasa en la zona, con una presión mantenida durante 30 minutos aproximadamente, es una buena solución para controlar la hemorragia. Debe evitarse los enjuagues violentos y las maniobras de succión repetida en el postoperatorio inmediato. 1.2.9 INSTRUCCIONES AL PACIENTE Las instrucciones postoperatorias deben explicarse detalladamente al paciente o al acompañante responsable en caso de sedación o anestesia general, en un lenguaje claro, asimismo, es preferible darlas por escrito 16 especificando los consejos para controlar el dolor, la inflamación, el sangrado, la dieta y la medicación que debe de tomar. Se citara al paciente para una visita de seguimiento a las 24 horas y a los 7 o 10 días; durante estas visitas estudiaremos al paciente y en la última le retiraremos los puntos de sutura, si la sutura no era reabsorbible. 1.2.9.1 DIETA Durante las primeras 24 horas es aconsejable una dieta líquida o blanda y a temperatura ambiente: posteriormente el paciente ira adaptando a su dieta dependiendo del grado de molestias que tenga. Es importante que el paciente ingiera líquidos para evitar la deshidratación. 1.3 ASEPSIA La asepsia quirúrgica es un conjunto de acciones diseñadas para evitar la infección de la herida durante la intervención quirúrgica. Existe ausencia total de gérmenes microbianos. La antisepsia es el conjunto de métodos destinados a prevenir y combatir la infección. Destruyendo los microorganismos existentes en la superficie o en el interior de las cosas o seres vivos. Con las medidas de asepsia y antisepsia evitaremos la contaminación de un paciente a otro por un agente patológico, la sobreinfección de una herida quirúrgica y la transmisión de una enfermedad infecciosa del cirujano o ayudante al paciente o viceversa. 1.3.1 ASEPSIA DE LA CAVIDAD BUCAL La cavidad bucal nunca está completamente estéril. Sin embargo, puede evitarse la mayor parte de la contaminación antes de la intervención quirúrgica efectuada. Es necesario realizar: 17 Una tartrectomia unos 2 o 3 días antes de la cirugía. Limpieza de la boca de forma minuciosa, previa a la intervención con cepillado y enjuagues con un colutorio antiséptico (clorhexidina al 2%) Si el paciente debe acceder a una zona quirúrgica o quirófano, deberá colocarse una ropa adecuada, dejando fuera toda su ropa externa; se le colocaran una bata o pijama, polainas y se juntara el pelo bajo un gorro desechable. Aplicación en la zona operatoria (Cavidad bucal o zona cutánea facial) de agentes químicos líquidos. En las intervenciones quirúrgicas bucales deben preparase campos operatorios estériles, por lo que una vez desinfectada la zona a intervenir deberán colocarse las tallas estériles impermeables sujetadas por puntos de sutura o pinzas de campo. Hay que cubrir la cabeza, el cuello, el tórax y el resto del cuerpo. Toda intervención quirúrgica debe de llevar la limpieza de la piel que va desde los ojos hasta el cuello con una gasa empapada en éter; después se lava con alcohol o suero fisiológico. Los pacientes deben retirarse todos los objetos metálicos y las uñas no deben estar pintadas. 1.3.2 ASEPSIA DEL CIRUJANO Y SUS AYUDANTES 1.3.2.1 LAVADO DE MANOS Las manos y los brazos hasta 5cm por encima de los codos deben cepillarse cuidadosamente con agua y jabón bajo el chorro de agua corriente, con especial atención a las uñas que deben conservarse cortas, esta limpieza debe realizarse durante 10 minutos. 18 Usamos un cepillo estéril con lima de uñas y jabón quirúrgico que contenga un desinfectante como el hexaclorofeno, la povidona yodada, el glutaraldehido, etc... El grifo de agua se controla mediante una palanca que pueda accionarse con el codo o rodilla, o mediante botones que se presionan con los pies. El cepillo estéril se coge del dispensador usando una palanca de entrega. Las manos se secaran con una pequeña toalla estéril antes de ponerse la bata estéril, que aprovechara el auxiliar de campo. El secado se hace desde la punta de los dedos hacia el codo. Evidentemente el cirujano o sus ayudantes no deben llevar objetos metálicos o de cualquier otro tipo en sus manos y brazos. 1.3.2.2 COLOCACION DE LA ROPA ADECUADA Y LOS GUANTES ESTERILES El cirujano y los ayudantes deben llevar una pijama de quirófano, zapatos cómodos con polainas, gorro, mascarilla y gafas protectoras. Después del lavado de manos y brazos, y de secarnos convenientemente, nos colocaremos una bata estéril y posteriormente unos guantes estériles. Realizando estas acciones sin contaminarlos: Secado de las manos con toallas estériles Levantar la bata cogiéndola por la parte interna. Colocar los brazos en las mangas sin tocar la parte exterior de la bata. Esperar que el ayudante de campo nos coloque bien la bata y ate las cintas posteriores sin tocar la parte exterior. Abrimos el paquete que contiene los guantes Sacar el guante derecho cogiendo con la mano derecha el puño doblado. Colocarse el guante derecho sin tocar la superficie externa 19 Levantar el guante izquierdo pasando la mano derecha enguantada por debajo del puño doblado. Colocarse el guante izquierdo dando la vuelta del puño hacia la manga de la bata. Se voltea el puño del guante izquierdo sobre la manga. Los procedimientos de lavarse, vestir la bata, colocarse los guantes tienen el propósito de evitar elementos contaminantes de manos y brazos, y además colocar una cubierta estéril sobre todas las superficies que estarán en contacto inmediato con el campo quirúrgico. 1.3.3 ASEPSIA DEL INSTRUMENTAL. Todo el instrumental que deba utilizarse en cirugía bucal debe estar estéril, lo cual puede obtenerse con calor húmedo (autoclave), con calor seco, con gas (oxido de etileno), y en casos excepcionales pueden utilizarse sustancias químicas como la clorhexidina al 0.5% en soluciones alcohólicas de 70° o glutaraldehido al 2% durante un mínimo de 30 minutos. 1.4 SEPARADORES Su misión es facilitar la visibilidad del campo operatorio, retrayendo labios y mejillas rechazando los colgajos mucoperiosticos una vez despegados del hueso. Los principales tipos de separadores son: 1.4.1 SEPARADORES DE COMISURAS Puede ser todo metálico, de plástico o de hilo metálico como el separador de Hratman, Sword o de Sternberg. Se utilizan frecuentemente para fotografía Intrabucal. 20 1.4.2 SEPARDORES DE FARABEUF Es de gran utilidad para retirar los labios del campo operatorio. Existen de varias dimensiones pero son recomendables los de valvas medianas en profundidad y anchura. 1.4.3 SEPARADOR DE LANGENBECK Su uso principal es para retraer los colgajos mucoperiosticos a cierta profundidad de la boca. Hay de varios tamaños, pero son preferibles los de valvas medianas y estrechas 1.4.4 SEPARADOR DE MINENSOTA Diseñado por la escuela dental de la universidad americana, su función principal es proteger y retirar los colgajos y dar acceso visual e instrumental en la región de la tuberosidad del maxilar superior. Pueden emplearse en cualquier región bucal. 1.5 BISTURIS Es el instrumento cortante que usamos para las incisiones. 1.5.1 MANGO DE BISTURI En cirugía bucal se emplea normalmente el mango de # 3, 4 y mas raramente los # 5 y 7. 1.5.2 HOJAS DE BISTURIES Son hojas desechables y desmontables que vienen en paquetes individuales, realizadas generalmente por rayos gamma. Estas deben montarse en el mango sin alterar el borde cortante, formando entonces un solo instrumento. 21 El mango y la hoja pueden estar unidos formando una unidad integral, como el caso de los bisturíes periodontales. El mango de bisturí que sea # 3 llevara hoja de bisturí de los números de la 10 a la 15 · El mango de bisturí que sea # 4 llevara hoja de bisturí de los números de la 18 a la 24 que son para cirugías mayores. 1.6 TIJERAS Son instrumentos de corte que aplican los principios de la palanca de primer género; sus hojas pueden ser: rectas, curvas, anchas o estrechas, cortas o largas, de punta roma, redondeada o afilada, etc... Esta gran variedad hace que deban seleccionarse de forma pertinente. Las tijeras finas pueden usarse para cortar fragmentos de encía, bridas fibrosas, etc.… pero con su uso la línea de corte en tejidos vivos adquiere unos bordes más o menos contusos. Las tijeras curvas de mediano tamaño y con punta roma son útiles para la disección de planos anatómicos. Las tijeras más gruesas tipo mayo de 15 cm se usan para cortar hilos, retirar punto, etc.… Cuando se disecan o se cortan tejidos, las tijeras se introducen en la posición cerrada y posteriormente se abren. La disección de los tejidos debe ser roma, con hemorragia mínima y sin cortar estructuras anatómicas importantes. Siempre que sea posible, las puntas de las tijeras deben quedar a la vista, especialmente cuando cortamos tejidos o hilos de sutura ya que así controlamos la acción de su extremo más distal. 22 1.7 PERIOSTÓTOMOS Y SINDESMOTOMOS En cirugía bucal tras la incisión, se debe separar o despegar la mucosa vestibular o la fibromucosa palatina del periostio del hueso subyacente con el fin de preparar un colgajo de grosor completo. Esta acción se ejecuta con los despegadores mucoperiosticos, las espátulas romas, los periostótomos, las legras, etc.… se usan para reflejar el colgajo mucoperiostico y mantenerlo en retracción mientras se prosigue el acto quirúrgico. 1.8 PINZAS Son instrumentos para la prensión y fijación; existen muchos tipos y modelos que se agruparan en: 1.8.1 PINZAS DE CAMPO Sujetan las tallas o paños para preparar los campos operatorios las de Doyen, Jones, Bachaus, etc.… 1.8.2 PINZAS DE DISECCION Existen de distintos tamaños (largas o cortas) terminadas con puntas más o menos finas y con o sin dientes. Estos instrumentos se emplean para estabilizar colgajos, especialmente al suturar. Ayudan a lograr una buena aproximación de los bordes de los colgajos, aceleran el procedimiento de sutura, traumatizando muy poco el tejido. 1.8.3 PINZAS HEMOSTATICAS Las pinzas hemostáticas o mosquito tipo Halstead puede ser recta o curva y sus puntas terminan de forma roma con o sin dientes. Es una pinza de presión continua o con cierre de cremallera. Son utilizadas para sujetar, 23 atraer o coger y fundamentalmente para pinzar los vasos que sangran, en el campo operatorio con el fin de efectuar su hemostasia. 1.8.4 PINZAS DE FORCIPRESION Se utilizan para sujetar o atraer tejidos (pinza de Collin para traccionar la lengua, pinza de Allis para sujetar tejidos y fijar bordes tisulares durante la disección) o para coger fragmentos de hueso o de otro tejido bucal o material (pinza de Kocher) o para manejar o retorcer alambres cuando se hacen ligaduras y ferulizaciones (pinza de Pean). 1.8.5 CURETAS La cucharilla para hueso o cureta sirve para eliminar tejido patológico (quiste, granuloma, tártaro, restos de hueso y restos de dientes.) de los huesos maxilares y generalmente contenidos en alguna cavidad. Pueden ser rectas o acodadas; estas últimas normalmente son activas por sus dos extremos (instrumento doble) el tamaño, profundidad, diámetro, y forma de la concavidad pueden ser muy variables y se empleara el tipo indicado para cada caso; la concavidad de la cureta puede aplicarse y dirigirse hacia el hueso. Las curetas simples más utilizadas son las Volkman y las curetas dobles mas recomendadas son las de tipo Lucas. 1.8.6 PINZA GUBIA Para realizar corte de hueso y la exeresis de tejidos duros, puede emplearse la pinza gubia que es un instrumento de dos ramas articuladas con sus extremos activos cóncavos y afilados que pueden cortar por las puntas, por los lados o por ambos. Los brazos suelen tener un resorte elástico que mantiene abierta la pinza cuando no se ejerce presión sobre ellos. Las pinzas gubias son útiles para extirpar espículas, para regularizar superficies o 24 bordes óseos, para eliminar fragmentos óseos etc.… pero no deben usarse para extraer raíces y dientes ya que el contacto con una estructura dentaria dura embotara el borde afilado y doblara la pinza. CAPITULO 2 CASO QUIRURGICO 2.1. FASE PREOPERATORIA: La fase preoperatoria consistió en tomarle a la paciente los exámenes de laboratorio como el Hemograma Completo y el Nivel de Coagulación. También se le toma una radiografía peri apical para poder saber en qué posición estaba la pieza. 2.1.2 HISTORIA CLINICA: (VER ANEXOS) 2.2. FASE OPERATORIA: ASEPSIA: La asepsia del paciente se realiza externa e intrabucal con una gasa humedecida en povidin. Se la lleva externamente desde los ojos hasta el cuello e internamente se desinfecta toda la cavidad bucal de la misma manera, con el objetivo de poder trabajar en un ambiente libre de bacterias TÉCNICA DE ANESTESIA: Se introduce la aguja en el fondo de saco vestibular por la cara distal del segundo molar superior (detrás de la cresta infracigomática), dirigiendo la jeringa hacia atrás y arriba, de tal manera que la punta de la aguja quede por arriba de la tuberosidad y de esta manera el liquido anestésico se ponga en contacto con las mencionadas ramas nerviosas, inmediatamente antes de que penetren al hueso maxilar. 25 TECNICA QUIRURGICA: Extracción a colgajo. INCISION Y DESPEGAMIENTO DEL COLGAJO: Una vez, se anestesia el paciente, procedemos a la incisión que se realiza con un bisturí # 3 y con una hoja # 15, la incisión que se hace es lineal y se procede Al despegamiento del colgajo mucoperiostico de delante hacia atrás con el periostotomo. Una vez levantado el colgajo, se procede con el elevador curvo a ejercer presión sobre las caras proximales del tercer molar superior izquierdo. MANIOBRAS: procedemos a luxar el tercer molar superior izquierdo, una vez esta luxado, realizamos prensión con el forcé y posteriormente con la pieza bien prensada, hacemos la tracción y por último la avulsión. LIMADO OSEO: El limado óseo se realizo con una lima para hueso. Con la finalidad de eliminar crestas rugosas o bordes óseos afilados. Para que el colgajo no vaya a descansar sobre un lecho que lo irrite LAVADO DE LA CAVIDAD: El lavado de la cavidad lo hacemos con suero fisiológico, rifosina y povidina. Lavamos para sacar los restos de tejidos contaminados y para retirar cuerpos extraños de la cavidad. SUTURA: Una vez se realiza el lavado de la cavidad y el limado óseo correspondiente, se procede a suturar con Hilo 3.0 Reabsorbible, con la Técnica de Punto Separado. Se ponen 3 puntos. La sutura se realiza con la finalidad de unir los tejidos blandos que han sido separados por la incisión. 26 2.3. POSTOPERATORIO: FARMACOPEDIA: 21 tabletas de Amoxicilina de 500mg Amoxicilina de 500mg 1/8 horas por 7 días 21 tabletas de Ibuprofeno de 500mg Ibuprofeno de 500mg 1/8 horas por 7 días 7 Vitamina C 1 diaria por 7 días RECOMENDACIONES: No debe realizar esfuerzos las 1ras 24 horas, No debe consumir cosas irritantes, poner compresas de hielo durante las 1ras 24 horas cada 3 horas. Y por ultimo guardar reposo. 27 CONCLUSIONES Con este trabajo de graduación se evidencia, que el Tratamiento Quirúrgico de los Terceros Molares, debe realizarse dentro de los aspectos aquí tratados para garantizar el éxito con los pacientes. Es necesario que nosotros como Odontólogos, sepamos las diferentes técnicas para aplicar la anestesia y los diferentes tipos de anestésicos que existen. Es preciso saber frente a qué tipo de paciente estamos y cuál es el anestésico indicado para así poder llegar al éxito del Tratamiento Quirúrgico. Debemos reconocer que es necesario que cada uno de nosotros como profesionales que somos, tengamos todos los conocimientos necesarios para desarrollarnos de la mejor manera, teniendo en cuenta cada una de las técnicas que debemos aplicar. Dependiendo del trabajo que vayamos a realizar. No solo para el cuidado de nosotros, sino también el de nuestros pacientes. Para que el día de mañana seamos unos profesionales excepcionales y que le podamos brindar un buen servicio a la comunidad. . 28 RECOMENDACIONES Dentro de la formación profesional y ética de nosotros los odontólogos, es muy importante hacer especial énfasis en los aspectos de higiene de las zonas a intervenir y de los instrumentos a utilizar, para garantizar la sanidad del paciente. Es importante el estudio detallado de la Historia Clínica Debemos poner especial énfasis en la sutura de la cavidad expuesta después de una extracción para garantizar el apropiado sellamiento de los tejidos blandos. El correcto bloqueo de los diferentes nervios garantizará tranquilidad del paciente durante el Tratamiento Quirúrgico. Es necesario la desinfección de la Cavidad Bucal. Para evitar que el Paciente sufra infecciones o molestias posteriores. 29 la BIBLIOGRAFIA Escoda Gay Cosme, Berini Aytes Leonardo, Cirugía Bucal, Barcelona España, Ocean / Ergon ,2001 Volumen I Escoda Gay Cosme, Berini Aytes Leonardo, Cirugía Bucal, Barcelona España, Ocean / Ergon ,2001 Volumen II www.revistamedica.com Investigado el 17/03/11 www.javeriana.edu.co Investigado el 20/03/11 www.es.wikipedia.org Investigado el 22/03/11 http://es.wikipedia.org/wiki/Sinusitis Investigado el 5/4/11 http://healthlibrary.epnet.com/ Investigado el 5/4/11 http://es.wikipedia.org/wiki Investigado el 5/4/11 http://maxilodexeus.com Investigado el 5/4/11 http://piel-l.org/blog Investigado el 5/4/11 http://www.blogmedicina.com Investigado el 5/4/11 http://www.odonto32.com Investigado el 5/4/11 http://www.agamfec.com Investigado el 5/4/11 http://www.angelfire.com Investigado el 5/4/11 30 ANEXO 1 HISTORIA CLINICA 31 32 33 34 CASO CLINICO DE CIRUGIA TERCER MOLAR SUPERIOR CON GIROVERSION 35 ANEXO 2 Paciente Operador. Fuente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Vásquez D, 2011 36 ANEXO 3 Radiografía de Diagnostico, en la cual observamos el tercer molar superior izquierdo con su corona completa, el ligamento periodontal normal, sus dos raíces llegando al seno maxilar y trabeculado óseo normal. Fuente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Vásquez D. 2011 37 ANEXO 4 Presentación del caso. Fuente Clínica de Internado Odontología, Vásquez D, 2011 38 Facultad Piloto de ANEXO 5 Durante la Cirugía. Fuente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Vásquez D, 2011 39 ANEXO 6 Postoperatorio con Sutura. Fuente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Vásquez D, 2011 40 ANEXO 7 Pieza Extraída. Fuente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Vásquez D, 2011 41 OTROS CASOS CLINICOS REALIZADOS EN LA FORMACION ACADEMICA 42 CASO DE PEDIATRIA SELLANTES 43 44 45 FOTO 1 Paciente Operador. Fuente Clínica de Internado Odontología, Vásquez D, 2010 46 Facultad Piloto de FOTO 2 Presentación del caso; arcada Superior. Fuente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Vásquez D, 2010 47 FOTO 3 Presentación del caso; arcada Inferior. Fuente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Vásquez D, 2010 48 FOTO 4 Molares superiores Preparados. Fuente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Vásquez D, 2010 49 FOTO 5 Molares Inferiores Preparados. Fuente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Vásquez D, 2010 50 FOTO 6 Molares Superiores Grabados. Con aislamiento Relativo. Fuente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Vásquez D, 2010 51 FOTO 7 Molares Inferiores Grabados. Con aislamiento Relativo. Fuente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Vásquez D, 2010 52 FOTO 8 Molares Sellados Arcadas Superior. Fuente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Vásquez D, 2010 53 FOTO 9 Molares Sellados; Arcada Inferior. Fuente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Vásquez D, 2010 54 FOTO 10 Aplicación de Flúor. Fuente Clínica de Internado Odontología, Vásquez D, 2010 55 Facultad Piloto de CASO DE PERIODONCIA PERIODONTITIS MODERADA MAXILAR INFERIOR 56 57 58 59 60 61 62 63 64 FOTO 1 Paciente Operador. Fuente Clínica de Internado Odontología, Vásquez D, 2011 65 Facultad Piloto de FOTO 2 Radiografías de Diagnostico. Fuente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Vásquez D, 2011 66 FOTO 3 Preoperatorio Superior Fuente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Vásquez D, 2011 67 FOTO 4 Preoperatorio Inferior. Fuente Clínica de Internado Odontología, Vásquez D, 2011 68 Facultad Piloto de FOTO 5 Toma Superior del Retrartaje. Fuente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Vásquez D, 2011 69 FOTO 6 Toma inferior del Retrartaje. Fuente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Vásquez D, 2011 70 FOTO 7 Postoperatorio Superior. Fuente Clínica de Internado Odontología, Vásquez D, 2011 71 Facultad Piloto de FOTO 8 Postoperatorio Inferior. Fuente Clínica de Internado Odontología, Vásquez D, 2011 72 Facultad Piloto de FOTO 9 Fluorización. Fuente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Vásquez D, 2011 73 CASO DE OPERATORIA RESTAURACION DE CUARTA CLASE DEL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR IZQUIERDO 74 75 76 77 FOTO 1 Paciente Operador. Fuente Clínica de Internado Odontología, Vásquez D, 2011 78 Facultad Piloto de FOTO 2 Presentación del caso. Fuente Clínica de Internado Odontología, Vásquez D, 2011 79 Facultad Piloto de FOTO 3 Radiografía. Con poste de vidrio Fuente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Vásquez D, 2011 80 FOTO 4 Pieza con Poste. Fuente Clínica de Internado Odontología, Vásquez D, 2011 81 Facultad Piloto de FOTO 5 Pieza en Tratamiento con Recinfor. Fuente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Vásquez D, 2011 82 FOTO 6 Pieza con su Restauración terminada. Fuente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Vásquez D, 2011 83 CASO DE ENDODONCIA NECROPULPECTOMIA DEL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR IZQUIERDO 84 85 86 87 88 FOTO 1 Paciente Operador. Fuente Clínica de Internado Odontología, Vásquez D, 2011 89 Facultad Piloto de FOTO 2 Apertura con Aislamiento Absoluto. Fuente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Vásquez D, 2011 90 FOTO 3 Radiografías de Diagnostico, Conductometría, Cronometría y Conducto obturado. Fuente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Vásquez D, 2011 91 FOTO 4 Pieza en Tratamiento con conos de Gutapercha y con Aislamiento Absoluto. Fuente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Vásquez D, 2011 92 FOTO 5 Pieza con Restauración, Tallado, Pulido y Abrillantado. Fuente Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Vásquez D, 2011 93