TEMA 1: Conceptos Generales • Geriatría: rama de la medicina que estudia la sintomatología clínica, tratamiento y readaptación en todos los procesos patológicos donde las alteraciones debidas a la edad contribuyen de una manera decisiva. (OMS) • Gerontología: estudio de los aspectos relacionados con el envejecimiento de la población y sus manifestaciones sociológicas, biológicas, psicológicas, ambientales y especialmente sanitarias. (OMS) • ¿Por qué estudiar la Vejez?: − Razones científicas − Razones sociales − Razones sanitarias − Razones demográficas − Razones económicas − Razones políticas • ¿Por qué la Enfermería?: − Gran capacidad de asumir avances técnicos y proyectarlos a praxis. − Dimensión humanista por estar cerca y dentro de los cambios sociológicos y dar respuesta a los mismos. − Capacidad de organización en función de la demanda con gran sensibilidad para detectar necesidades. • ¿Por qué la Enfermería Geriátrica?: − A problemas y necesidades específicas, atención específica. ♦ La enfermera para todo NO EXISTE. ♦ Hay que atender un problema sociológico concreto. ♦ Es necesaria una formación especializada. • Enfermería Geriátrica: • OMS: la Enfermería Geriátrica contempla los aspectos patológicos que plantean los pacientes geriátricos, encaminados a conseguir una adecuada asistencia de enfermería y su rehabilitación posterior. • Cuidado de personas con diferentes grados de dependencia o independencia, sea en forma periódica o continua. • Desarrollo de la Enfermería Geriátrica: • Funciones: cuidados al anciano sano o enfermo. DESARROLLO 1 CURRÍCULUM BÁSICO (plan de estudios) ESPECIALIDAD TEMA 2: Procesos de Envejecimiento VEJEZ = Enfermedades + Padecimientos + Cicatrices + Mutilaciones .... + Tipo de vida + Factores de riesgo + Ambiente + Alimentación Envejecer no es tan malo si contemplamos la alternativa. • Proceso de Envejecimiento: Serie de modificaciones morfológicas y psicológicas de carácter irreversible que se inician mucho antes de que sus manifestaciones den al individuo aspecto de viejo/anciano. Langarica Salazar • A medida que avanza la edad aumenta la mortalidad. • Durante el envejecimiento se producen cambios en la composición química del organismo. • Con el envejecimiento se produce un amplio espectro de procesos de deterioro progresivo. • La menor capacidad de la persona mayor para adaptarse a los cambios del entorno es un factor determinante en el envejecimiento. • Las personas que están envejeciendo son cada vez más vulnerables a las enfermedades. • El Envejecimiento determina: • Algunas enfermedades específicas (amiloidosis cardiaca, carcinoma prostático, incontinencia urinaria, demencia...) • Mayor incidencia de enfermedades que se dan en otras etapas de la vida (infecciones, tumores malignos, diabetes...) • Las mismas enfermedades pero con especificidades semiológicas, diagnósticas y terapéuticas (ACV, IC, IAM...) • Pluripatología. • Grandes síntomas geriátricos. • Mayor vulnerabilidad, menor eficacia de los mecanismos de defensa por disminución de la reserva fisiológica. ESPECIFICIDAD DEL PACIENTE GERIÁTRICO • Consecuencias del Envejecimiento: • Pérdida total de determinadas funciones (capacidad reproductora, capacidades sensoriales...) • Cambios funcionales o estructurales (disminución de la función renal por pérdida de población de la nefrona, pérdida de células marcapasos, pérdida de masa muscular..) • Limitaciones funcionales sin pérdidas estructurales demostrables (lentitud por disminución de la velocidad de transmisión neuronal) • Cambios secundarios a fallos en los sistemas de control (regulación térmica...) • Respuestas por exceso (deshidratación por disminución de la sed) 2 • Cambios en circunstancias no basales (presbicia, presbiacusia, respuesta de la FC...) • Cambios más Significativos: • Pérdida de estatura (1 cm por cada decenio a partir de los 45/50 años) • Redistribución del tejido adiposo (distribución centrípeta) • Pérdida de masa muscular (disminución del IMC) • Pérdida de agua. • Características del Envejecimiento: • Universal. • Individual. • Constante. • Irregular. • Asincrónico. • ¿Quién es Anciano/a?: (tener edad de anciano) EDAD CRONOLÓGICA: Infancia Juventud Edad Madura Vejez Edad crítica o presenil 45/60 años Senectud gradual 60/72 años Vejez declarada 72/90 años Grandes viejos >90 años Viejos jóvenes 65/74 (3ª edad) Viejos medios 75/84 (ancianidad) Viejos viejos >85 (4ª edad) EDAD FISIOLÓGICA/BIOLÓGICA: • Representa el estado funcional de los órganos respecto de un estándar (se puede medir mediante antropometría, IMC, TA, función renal y metabólica, biomarcadores...) • El envejecimiento físico modifica la imagen que tenemos de nosotros mismos y señala a los demás que conviene cambiar de comportamiento hacia nosotros. • El envejecimiento disminuye la eficacia. • Todos los individuos no envejecen al mismo ritmo ni de la misma manera. • A veces, tienen más salud que los jóvenes, disminuyen las alergias, los resfriados, cefaleas.... • En cualquier edad, la enfermedad puede proceder de un entorno y de condiciones sociales específicas. EDAD PSICOLÓGICA Y EMOTIVA: 3 • La vida se reorganiza en función del tiempo que queda por vivir más que del tiempo transcurrido desde el nacimiento. (Neugarten) EDAD SOCIAL: • Designa el rol que se puede, se debería, se pretende, se desea o ha de desempeñarse en la sociedad. TEMA 3: Teorías del Envejecimiento • Clasificación: • Teorías Históricas. • Teorías Orgánicas. • Teorías Genéticas. • Teorías Psicológicas. • Teorías Psicosociales. • Teorías Históricas: • Teoría del Desgaste de Órganos (Selye). • Teoría de la Acumulación de Desechos (Lipofucsina, Sheldrake 1974). • Teoría de la Autointoxicación (Metschnikof). • Teoría del Trastorno Glandular (Brown− Séquard. Inyección de macerado testicular e implantes glandulares). • Teoría Nerviosa. • teoría del Colágeno (Vezar). • Teorías Biológicas Orgánicas: • Teoría Autoinmune (Walldford, 1969). Muerte celular por disminución de la inmunocompetencia. Cadena de reacciones antígeno−anticuerpo (IL2). • Teoría de los Radicales Libres (Harman, Miquel, 1988). Producción de radicales libres (peróxido, superóxido e hidroxilo de O2) en el metabolismo del O2. reacciones REDOX. Sistemas aclaradores (scavenger system) tales como la superoxidodismutasa o la catalasa. Principal liberador de radicales libres la fosforilación oxidativa en las mitocondrias. Los radicales libres superan a los sistemas aclaradores. • Teorías Biológicas Genéticas: • Teoría Mutacionista de Acumulación de Errores. Con el paso de los años se va perdiendo información en el ADN y como consecuencia de los errores se produce el envejecimiento. • Teorías Psicológicas: 4 • Teoría del Desarrollo. Proceso inevitable en el que muchas de las relaciones entre una persona y los miembros de la sociedad, se rompen y se altera la calidad de las que se mantienen. • Teorías Psicosociales: • Teoría del Curso de la Vida. Necesidad de adaptarse a una peor salud, menor fuerza física, a la vida del jubilado, a la muerte, a formas de vida distintas...a los placeres del envejecimiento. TEMA 5: Aportaciones Etnográficas e Históricas • Objetivos: ♦ Estudiar la evolución histórica de la concepción social de la ancianidad. ♦ Estudiar el cuidado a los ancianos en las distintas épocas. • ¿Qué hacemos con los viejos?: Lo que hemos hecho, hacemos y haremos con los viejos va a depender de: • Factores económicos. • Factores políticos. • Factores geográficos. • Capacidades. • Costumbres. • Tradiciones. • Ideas religiosas... La suerte de los ancianos dependía y dependerá del contexto social. • Gerocultura Progresiva: • Incas (Perú) jubilación progresiva. según las crónicas de Poma de Ayala y del Padre Blas Varela, los Incas daban funciones a los mayores en función de sus capacidades. • Tejer o cuidar animales. • Vigilar los sembrados y espantar. • Realizar hechizos y sortilegios. La protección de los ancianos era una obligación individual y colectiva, y no solo los atendían sino que fomentaban el autocuidado. ♦ Civilizaciones Antiguas: Agricultura y ganadería, asentamientos en urbes de entidad y organización social (arenca mediterránea). Dioses = premios y castigos. Enfermedad = incumplimiento de deseos divinos. La religión dicta normas y leyes basadas en la voluntad divina (superstición). 5 Aparece una perspectiva moral y filosófica: Dota de cierto empirismo asistencial y normas de conducta sobre la relación con los pobres, la enfermedad y los necesitados en general. NORMAS HIGIÉNICAS Y DIETÉTICAS ♦ Grecia y Roma: De Hipócrates (400 aC) a Galeno (200 dC). • La medicina deja de estar en manos de sacerdotes. • Toda enfermedad tiene su causa. • Hipócrates describe ya en sus libros las características especiales y los signos y síntomas diferentes de las enfermedades en los ancianos. Establece consejos sobre prescripciones, hábitat, lugar de residencia y género de vida. (viejo 50 años). • Las leyes de Solón: Si alguno no alimenta a sus padres, sea privado del derecho de ciudadanía. • Aparecen instituciones para atender y alojar a ancianos sin medios en Esparta y Atenas. Valentudinarias en Roma. • Aparecen los hospitales para los más necesitados (S.III). Hipócrates: desequilibrio de los humores, sangre, flema, bilis amarilla y negra. Aristóteles: < calor interno, enfriamiento, pérdida de soplo o fuerza vital, desecación. Platón: Gerontocracia. Cicerón: De Senectude (Libro Catón sobre la vejez. 44 aC). ♦ Los problemas de los ancianos no son años, son la enfermedad. ♦ Buenos alimentos, ejercicio moderado. ♦ Ejercitar la memoria. ♦ Defender sus derechos y autoridad. Galeno: Gerocomia, apoyada en la teoría aristotélica sobre la vejez. De la concepción epicúrea a la estoica. ♦ Inicios de la Era Cristiana: De Galeno: evitar enfriamiento, pérdida de líquido...y alteración de humores. De la doctrina de Cristo: la práctica de la caridad basada en la misericordia hacia los necesitados y ancianos por sus condiciones físicas y mentales y por haber perdido la supremacía social. ♦ Altruismo asistencial. ♦ Xenodocheion = casa de ancianos = gerontokomia. ♦ San Basilio, casa de ancianos. ♦ San Benito, vida monártica. ♦ Edad Media: S.IX/XIII, supuso un retroceso social. 6 Los castigos por dar muerte a gente mayor eran 3 veces menor que matar a una joven. Los jóvenes dominaban la vida pública. La caridad era la prenda de salvación y no el anciano, por ello se crean hospicios y hospitales. Surge la figura del anciano mendigo. Se aconseja el abandono del anciano o su ingreso en un convento. ♦ Renacimiento y Edad Moderna: ◊ Se empiezan a subsanar problemas de los ancianos (sordera, dentadura). ◊ Aparecen los viejos ricos con gran poder, el que tiene algo lo lega a instituciones para cuidados posteriores. ◊ Hay tendencia religiosa−espiritualista (Dante). ◊ Hay tendencia materialista−burguesa (Bocaccio) se ríe del viejo. ◊ Los procesos técnicos de finales del S.XVII en agricultura favorecerán de forma general la consideración de los ancianos ya que en algún sentido, su mantenimiento deja de ser una carga. ◊ Tanto renacimiento como reforma y contrarreforma fomentaron mayor respeto a los viejos, les dan más autoridad y ayudarán a crear condiciones que a partir del S.XVIII aumentaría las esperanzas de vida y envejecer la población Europea. ♦ Revolución Industrial: ♦ Aumenta la población mundial gracias a la higiene, medicina, alimentación sobre todo en clases más acomodadas. ♦ Aparecen 2 clases de ancianos: el que garantiza la transmisión patrimonial y el enfermo, mendiga la calle. ♦ Burguesía, anciano filantrópico (anciano burgués rico que se dedica a hacer obra social). ♦ Obreros, producción capitalista, estado benefactor. ♦ Aparecen diferenciaciones sociales sobre la vejez. ♦ Aparecen la geriatría y la gerontología. El cuidado de los ancianos−evolución a través de la historia. ♦ Supervivencia. ♦ Obligatoriedad moral y cívica. ♦ Caritativa. ♦ Profesional. Los cuidados profesionales: Metdmikov padre de la gerontología. Medicina rusa. Nascher padre de la gerontología. Nacido en Viena. Médico judío. Geriatrics 1909, medicina adecuada a los ancianos, siguiendo el ejemplo de la pediatría. Marjory Warren nació en Inglaterra 1897−1960. fue precursora de la enfermería geriátrica. Licenciada en medicina 1923. directora del West Middlesex Hospital. Inició la formación de enfermeras geriátricas. Fue visitada por el Dr. Prédrola que puso en marcha el plan gerontológico español en 1955. ♦ Evolución en España: ♦ Dr. Marañón (1947). ♦ Formación de enfermeras en Cruz Roja Madrid. 7 ♦ Primeros servicios de Geriatría. ♦ Orden ministerial, asignatura de enfermería geriátrica (1977). ♦ SEEG: Sociedad Española de Enfermería Geriátrica (1987). TEMA 6: Entorno Social y Jubilación Todos deberíamos ser conscientes de que nuestro porvenir está comprometido, el ser viejo no será opcional, es un futuro cierto para todos. Para entender el papel del viejo en nuestra sociedad hay que analizar tres conceptos: ♦ Las relaciones de reprocidad. ♦ El sentido de comprensión para alcanzar una empresa común. ♦ El concepto de moral oficial. En el caso del adulto viejo esta aprensión de la realidad parece no tener mucho sentido, el viejo ya no es nada, el viejo va hacia un fin (la muerte) que no tiene proyecto para la sociedad. Socialmente es difícil asumir esta realidad, la sociedad se pliega a la moral que prescribe respetar al anciano, pero al mismo tiempo la trate como ser inferior y la convence de su decadencia. Es necesario que el anciano interiorice el papel que la sociedad quiere de ellos. ♦ Situación Social de los Ancianos: ♦ El panorama del grupo de anciano es muy diverso, tanto como el contexto en que se encuentra. ♦ El género humano ha ganado en el S.XX 26 años de vida, en el S.XIX la esperanza de vida rondaba los 50 años. ♦ La vejez se asocia a la carencia, pérdida de independencia y vitalidad. ♦ La edad tiene trascendencia económica. ♦ Entre 1900 y 1986 el número de personas de edad se multiplicó por 5 (envejecimiento acelerado). ♦ De éstos ha aumentado el número de viejos viejos. ♦ La expectativa de vida es espectacular (600 millones de personas > 65 años). ♦ En España, hombres de 81 y mujeres de 85 de esperanza de vida. ♦ La población española mayores de 65 años ha pasado de 4'2 a 7'2 millones de 1980 a 2005. ♦ El índice sintético de fecundidad ISF es de 1'1 (media europea 1'44). ♦ Se ha producido una avalancha de demandas socio−sanitarias. ♦ El índice específico de dependencia IED es de 22'8. ♦ España soportaba en 1900 más de 7 millones de pensiones. ♦ En 1990 había 12'5 millones de trabajadores. ♦ La primera demanda del colectivo de > 65 años es el mantenimiento de recursos tras la jubilación. ♦ Modelos de Mantenimiento de Recursos tras la Jubilación: • Entre generaciones de la misma familia. • Entre generaciones a través de la sociedad/estado. • Sistema de transferencia de recursos de un individuo a si mismo a través del tiempo. ◊ El Cambiante Modelo de Familia: ◊ Menor tamaño. ◊ Mayor movilidad geriátrica de los hijos. ◊ Debilitamiento de los lazos familiares y cambios en las ideas. ◊ Nuevos conceptos de familia. ◊ El anciano ha perdido al cuidador. ◊ Del campo a la ciudad. 8 ◊ Vivienda más pequeña. ◊ Pérdida viejo−niño. • Variables Determinantes de las Demandas de la Población Anciana: • Distribución por sexo. • Estado civil. • Nivel de instrucción. • Vivienda. • Área geográfica. • Nivel de ingresos. • Ocio y tiempo libre. • Distribución por Sexo: De cada 100 mayores, 68 son mujeres. Hay una mayor supervivencia en mujeres mayores de 65 años. En el 2005 la tasa de dependencia femenina era del 62% con concentración en edades avanzadas. La dependencia tiene un claro signo de mujer. Los problemas de salud de hombres y mujeres son diferentes. • Estado Civil: El 50% de la mujeres mayores son viudas frente al 18% de los hombres, impacto sobre prestaciones económicas y gasto sanitario. • Nivel de Instrucción: El índice de analfabetismo en ancianos en 1986 era del 47% y ya va en aumento, sobre todo en mujeres. • Vivienda: Viviendas disfuncionales en grandes ciudades, casas antiguas. La vivienda envejece con sus propietarios, ascensores, calefacción, espacios... El 62'5% no tiene calefacción. Solo hay una plaza institucional por cada 10 ancianos. Las viviendas familiares de los hijos cada vez son más pequeñas e inadecuadas. • Área Geográfica: Aunque los medios urbanos están más dotados, presentan más barreras para los ancianos (aislamiento). Área urbana más cara, más tensa, más rápida. 9 Área rural con menos recursos pero más accesibles. Más fácil identificar grupos de riesgo y cuidadores informales. Más riesgos en el centro−norte peninsular y en zonas rurales. Tasas del 20% en Zona Rural (ZR). Zona Urbana(ZU) > 100000. Ideal ZU de 50000. • Nivel de Ingresos: Más del 50% percibe ingresos por debajo del salario mínimo. Se reproducen las carencias vividas en la vida laboral. Las pensiones más bajas son las de los que más las necesitan. El porcentaje más alto de pensiones no contributivas se corresponden con los viejos. • Ocio y Tiempo Libre: Los ancianos han sido educados para el ocio. No están preparados para el disfrute de la jubilación y la emancipación de los hijos. La oferta es inadecuada (minoría). ♦ Salud y Calidad de Vida: La senescencia es un proceso natural que puede ir acompañado de problemas de salud. Al aumentar el número de personas ancianas, incrementan las enfermedades crónicas e incapacitantes. Pluripatología, estancias hospitalarias, consumo de medicamentos, incapacidad, cronicidad... Patología sensorial−movilidad... ♦ Mortalidad aumenta considerablemente sobre todo en los ancianos, morbilidad hospitalaria, patología vascular... ♦ Esperanza de Vida sin Incapacidad − (EVSI) La OMS, año 200, objetivo 6... debería ser de 75 años. No es suficiente añadir años a la vida sino vida a los años. La EVSI es un indicador de calidad de vida, integra datos de mortalidad y de incapacidad. FIS 89: Evaluar el estado de salud de los ancianos. 10 Factores de riesgo modificaciones. Variables sociales. Enfermedades crónicas−invalidez. Consumo de fármacos. Accesibilidad a servicios. ♦ Salud Percibida La salud subjetiva es un indicador para planificar la respuesta a las demandas, utilización de servicios e intensidad. La percepción de la salud es peor cuando se es viejo, mujer y se tienen pocos ingresos. La salud es la segunda preocupación de los ancianos. El mayor gasto sanitario en la población anciana se corresponde con estancias hospitalarias. Su estancia media es superior al del resto de la población. ♦ En el futuro habrá: • Modelo de vejez diferente. • Los ancianos serán más jóvenes. • La vejez cobrará sentido público. • Población anciana activa y participe. • Más vida a los años, envejecer bien. TEMA 7: El Paciente Geriátrico La acción directiva y el rol de enfermería: ♦ Características del Paciente Geriátrico: ♦ Edad: la barrera son los 65 años. Hay ancianos con capacidad de respuesta conservada. Hay adultos menores de 65 años con envejecimiento patológico. ♦ Pluripatología: ◊ En edad joven y madura, y en algunos ancianos la enfermedad se presenta de forma aislada. ◊ Es habitual que tengan varias enfermedades. ◊ Equilibrio inestable − anciano frágil. ◊ La morbilidad media aumenta por decenios (> 75, de 3 a 11 enfermedades). ♦ Peculiaridad Sintomática: Los signos en los ancianos tienen estas 4 características: ◊ Frustrada e Incompleta: no son de libro (bronconeumonía sin fiebre o infarto sin dolor postrante). ◊ Atípica: artritis reumatoide con dolor leve y la atrofia muscular o infarto que cursa como cuadro 11 abdominal. ◊ Banalizada: se le quita importancia, los achaques... ◊ Silente: sin síntomas (infecciones urinarias sin sintomatología). Los síntomas habituales en geriatría: ◊ Dolor (migraña, dolor torácico, dolor abdominal, disuria, dolor desproporcionado, <riesgo < dolor). ◊ Temperatura. ◊ Poliuria, nicturia, polaquiuria. ◊ Dispepsia. ◊ Diarrea y estreñimiento. ◊ Incontinencia de esfínteres. ◊ Debilidad general. ◊ Disnea. ◊ Edema de MMI. ◊ Disminución de la agudeza sensorial. ◊ Temblor. ◊ Trastornos del sueño. ◊ Trastorno mental. ◊ Prurito. UNIDAD III. EL ANCIANO SANO. NHB EN EL ANCIANO TEMA 1: Modificaciones Biológicas, Psicológicas y Sociales del Envejecimiento ♦ Anciano Sano. Concepto: ♦ Aquel sujeto con alteraciones funcionales entre lo normal y lo patológico, en equilibrio inestable y con adaptación de los trabajos funcionales a sus posibilidades reales de rendimiento. (Prieto de Nicola) ♦ Aquel que independientemente de la edad vive sin experimentar demasiadas deficiencias ni mentales ni corporales. (Langarica Salazar) ♦ Modificaciones del Proceso de Envejecimiento: ♦ Biológicas (Soy viejo). ♦ Psicológicas (Me siento viejo). ♦ Sociales (Me ven viejo). ♦ Objetivos: ♦ Descubrir los cambios biológicos, psíquicos y sociales que se producen en los seres humanos inherentes al proceso de envejecimiento. ♦ Identificar los cambios debidos al proceso de envejecimiento y diferenciarlos de los patológicos. ♦ Aumentar la capacidad del estudiante para aplicar dichos cambios en el proceso asistencial. ♦ Cambios Biológicos: ♦ Cambios Celulares: 12 ♦ Disminución del peso y volumen de los órganos. ♦ Retardo en la división, diferenciación y crecimiento celular (las heridas en los ancianos tardan más tiempo en cicatrizar por las células). ♦ Disminución del número total de células (30%), para paliar esta disminución se produce lo siguiente: ◊ Deformaciones estructurales (mayor tamaño, patrón estructural irregular). ◊ Disminución del número de mitocondrias. ◊ Fragmentación de cromosomas. ◊ Acumulación de pigmentos (lipofucsina). ♦ Disminución del agua intracelular (por esto se deshidratan). ♦ Aumento del tejido adiposo profundo (en cambios celulares a nivel general). ♦ Matrices Extracelulares: ♦ Fibras de Colágeno: ◊ Aumentan la densidad (disminuyen la distensibilidad pulmonar, y disminuyen la elasticidad de los vasos sanguíneos) ♦ Elastina (la elastina se encuentra en los cartílagos y por lo tanto en las articulaciones, por lo que a los ancianos les duelen tanto): ♦ Fragmenta. ♦ Calcifica (matriz cartilaginosa quebradiza). ♦ Líquido Extracelular y Solutos: ♦ Proteína total ♦ Aumenta el colesterol total. ♦ Glucosa ayunas (nivel de glucosa igual que en un adulto) carga de glucosa (niveles diferentes pq tarda + en recuperarse) ♦ Modificaciones Anatomofisiológicas, Sentidos y Aspecto: ♦ Modificaciones de la piel: ◊ Pérdida de agua por disminución de mucopolisacáridos (ácido Hialurónico), pérdida de elasticidad como consecuencia de colágeno−elastina−reticulina. ◊ Las células epidérmicas adelgazan, realmente las que adelgazan son las dérmicas (lentitud de reproducción, aumentan de tamaño, tienen formas irregulares). Disminuye el reemplazo celular (50%). ◊ Menor vascularización (menos aporte de O2 y nutrientes), fragilidad capilar (Púrpuras seniles: hematomas por el proceso de envejecimiento). ◊ Disminuye el número de melanocitos (se observa más en raza blanca, el sol es perjudicial −cáncer− para ancianos), aumenta la pigmentación (aparecen manchas de color pardo, son como pecas pero más grandes que se llaman léntigo senil, en zonas más expuestas al sol como cara y manos). Se pueden 13 eliminar con ácido retinoico. ◊ Menor grasa subcutánea superficial. Pligues cutáneos 1'2 cm 1 cm 0'9 cm Años 25 65/79 80 ♦ Elastina y colágeno pierden características. ♦ Disminución de terminaciones y receptores nerviosos. ♦ Las glándulas sudoríparas disminuyen en número, tamaño y pierden funcionalidad, por lo que pueden sufrir golpes de calor, no pierden toxinas y se les mancha la piel; y, las glándulas sebáceas solo pierden funcionalidad. ♦ Reducción de la velocidad de crecimiento del cabello y se cae más, además también se pierde el vello corporal. ♦ Aparecen canas, que están sometidas a control genético. Aparecen antes en hombres. ♦ Menor velocidad de crecimiento de las uñas: Crecimiento 0'85 mm/semana 0'52 mm/semana Edad 30 años 90 años ♦ Aparecen estrías longitudinales, bordes irregulares, menos brillo, fragilidad, pliegues ungueales, la circulación es más lenta, zona dura. Onicogriposis (las uñas de los ancianos se vuelven muy duras y guesas). ♦ Cara: ♦ Desplazamiento del globo ocular debido a la pérdida de grasa periorbitaria: ⋅ Enoftalmo (ojos caídos metidos hacia dentro) ⋅ Ptosis palpebral (párpados caídos) ⋅ Entropión (eversión de las pestañas de abajo hacia dentro) ⋅ Ectropión (eversión de las pestañas de abajo hacia fuera) ⋅ Menor diámetro corneal horizontal (se achican los ojos) ⋅ Epífora (lagrimeo constante) ⋅ Ojos secos (se pierden las lágrimas por la deshidratación global del organismo). ♦ Ojos: ♦ Cornea: como consecuencia de la deshidratación se produce: ⋅ Pierde brillo y transparencia. ⋅ Aparecen irregularidades ⋅ Fibras corneales engrosadas. ⋅ Arco senil (arco lipídico o gerontoso) arco amarillo. ◊ Iris y Pupila: 14 ♦ Estrechamiento del diámetro pupilar (ven menos). ♦ Reacción pupilar lenta, pupilas pequeñas y fijas (no se adptan bien a los cambios de luz, se quedan momentáneamente ciegos). ◊ Cristalino: ♦ Centro amarillento (es muy opaco). ♦ Menos flexible (se acomoda lenta e incompletamente, no ven bien de cerca vista cansada). ♦ Dificultad del músculo ciliar. ♦ Acomodación lenta y menos completa. ♦ Cataratas (opacidad del cristalino, se cree que es un proceso del envejecimiento en lugar de una patología). − Presbiopía. ◊ Músculo Ciliar: ♦ Rigidez, menor funcionalidad. ◊ Humor Vitreo (está compuesto por gelatina): ♦ Se encoge. ♦ Aglutina (se ven efectos flotantes u opacidades) ◊ Retina y Mácula: ♦ La retina tiene cambios vasculares y de pigmento (son poco significativos). ♦ La mácula es muy vulnerable (lo que necesita una visión detallada se hace más difícil). ♦ Oído: ◊ Reducción del campo visual, la visión periférica se pierde. ◊ Relajación y atrofia de los tegumentos (otocalisis), se nota más en mujeres que en hombres por los pendientes. ◊ Pérdida de capacidad de discriminar el habla: ♦ Pérdida de frecuencias altas (f, s, z, ch, sh; p, b, t, k, d). ◊ Presbiacusia (oído cansado). ◊ Reclutamiento de sonidos (cuando sobrepasamos el umbral del sonido le molesta, hay que hablarle despacio). ♦ Labios: ◊ El músculo abicular de los labios, con la edad se retrae, se hunde, sobre todo porque se retraen las encías. ♦ Perdemos dientes, la boca se cae hacia dentro. ♦ Pseudoprognatismo (sensación de ver la barbilla hacia fuera). ◊ Nariz: ⋅ Se arruga la punta, crece, se elonga, aumenta la masa vascular, disminuye la eficacia de las mucosas (calentamos menos aire), generamos menos moco, y éste es más denso. ⋅ Las vibrisas (pelillos de la nariz) disminuyen con la edad, atrapan menos polvo y estamos 15 expuestos a más infecciones. • Gusto, olfato y tacto: ♦ Se pierden muchas papilas gustativas, aunque no se sabe exactamente si es por el proceso del envejecimiento. Debemos hacer las comidas más atractivas. ♦ El olfato está directamente relacionado con el gusto y a su vez con la pérdida de terminaciones nerviosas y herencia genética, además del tabaco. ♦ En el tacto, disminuyen los corpúsculos táctiles y esto hace que disminuya la sensibilidad táctil de las personas mayores. ♦ Sistema Músculo−Esquelético: ◊ Huesos: ⋅ Disminución de la masa ósea (a partir de los 40 años hay más destrucción de huesos que formación). Que corresponde a: ♦ 25% de pérdida en mujeres con respecto a los 3000gr de hueso con que nacemos. ♦ 12% de pérdida en los hombres con respecto a los 4000gr de hueso con que nacen. ♦ Las mujeres tienen más osteoporosis por la pérdida de hueso y porque nacemos con menos hueso. Esta osteoporosis se llama senil o primaria, no es patológica, es consecuencia del envejecimiento. ♦ Desaparición de trabéculas óseas (por esto se es más sensible a las fracturas). ◊ Columna Vertebral: ♦ Disco Intervertebral, su estructura está formada por: ♦ Anillo fibroso (formado por células fibrosas). ♦ Núcleo pulposo (formado por agua, mucopolisacáridos, colágeno, células cartilaginosas) 16 − Facilita movimientos: 1. Flexión, inflexión, rotación 2. Atenúa la presión de la gravedad. ♦ Con la vejez el disco pierde su capacidad hidrofílica y se atrofia. ♦ Las vértebras se ponen en cuña. ♦ Cambios en la Silueta: ♦ Aumenta el diámetro anteroposterior ♦ Disminuye el transverso ♦ Desplazamiento del plano frontal CIFOSIS ♦ Desplazamiento del centro de la gravedad La cifosis dorsal modifica la estática, y para esto: ♦ Abre las piernas ♦ Flexiona las rodillas ♦ Flexiona las caderas ◊ Tórax: ♦ Modificación de los diámetros y planos, que hace que haya alteraciones en la forma y la dimensión de la caja torácica. La disminución del transverso hace que las líneas medias claviculares se acerquen hacia el medio y así parece que esternón se hunde. ♦ El ángulo de LOUIS, coincide con: ♦ Bifurcación de la tráquea. ♦ 2ª costilla. (Sirve para contar los espacios intercostales en un electrocardiograma). ♦ La punta del corazón en los ancianos coincide con el 6º espacio intercostal. ♦ Atrofia de las glándulas mamarias que da lugar a una ptosis de senos, es decir una caída, unos 15cm que será más acentuado a mayor cifosis. ◊ Miembro Superior: es el que menos alteraciones tiene: ⋅ La envergadura (de punta de dedo a punta de dedo con los brazos en cruz) no sufre alteraciones. ⋅ Es la articulación con menos alteraciones (casi todos los ancianos se quejan de dolor de hombro, o sea de inflamación de la cápsula sinovial, y se cree que es consecuencia del alargamiento de la distancia húmero−acromial, o de la aparición de osteofitos. • Miembro Inferior: ♦ Los puntos articulares que mayores cambios tienen son aquellos que están sometidos a mayor presión y 17 ♦ Articulación coxofemoral. ♦ Rodilla. ♦ Con la osteoporosis senil: Se vuelven frágiles mayor desgaste, que son: ♦ En la cadera, el cartílago articular: ♦ Pierde tersura. ♦ Presenta descamación. ♦ Presenta condrofitos (entrantes) y osteofitos (salientes del hueso). ♦ Coxartria (artrosis de cadera). Tibial posterior ♦ Insuficiencia de músculos Peroneo lateral largo Giro de pie valgus (hacia el exterior) Centros de presión del borde interno Arcos de la bóveda plantar se desequilibran Callos compromete el equilibrio corporal, alineación y marcha. ♦ Músculos: ◊ Disminuye el número de miofibrillas a pesar de que no disminuyan tanto las células motoras. ◊ Esto, genera una pérdida de fuerza muscular que se puede recuperar con actividad física. ◊ Acumulación de lipofucsina. ◊ Aumentan los periodos de relajación o latencia y contracción (13%). ◊ La tensión máxima disminuye. ⋅ Articulaciones: (a partir de los 30 años se empieza a sufrir el desgaste) • Deterioro de las superficies articulares. • Pérdida de agua del tejido cartilaginoso y como consecuencia se estrecha el espacio articular y hace que sea doloroso por el roce de los huesos. (En mujeres se nota más en las manos). • Crecimiento óseo irregular osteofitos y condrofitos. ♦ Cambios Cardiovasculares: ◊ Rigidez de estructuras debido a un aumento en los 18 niveles de lipofucsina, colágeno y lípidos. Esto provoca así hipertrofia ventricular, con menor distensibilidad de ventrículo izquierdo. La hipertrofia ventricular (25%) no es una patología, es un proceso de envejecimiento. ♦ Rigidez y engrosamiento de las válvulas cardiacas, sobre todo la mitral y aórtica (> presión). ♦ Infiltración grasa. ♦ Infiltración de tejido conectivo ♦ Disminuyen las células marcapasos del 10% a los 75 años. ♦ Disminuye la FC, disminuye el volumen latido, disminuye el llenado VI 50%, disminuye el consumo de O2 1% (cada año, a partir de los 40). ♦ Aumenta la precarga. ♦ Prolongación de la fase de relajación−contracción. ♦ Sistema vascular periférico: rigidez arterial debido a un aumento de colágeno subendotelial, se deshilachan las fibras de elastina y hay más calcificación (todo en la capa media) = elastocarninosis. La rigidez produce mayor resistencia del sistema vascular, y así la sangre tendrá más problemas para llegar a los tejidos periféricos. Los barorreceptores se vuelven menos sensibles a los cambios de presión (pasar de acostado a sentado, esperar un tiempo, y después levantarse). ♦ Aparato Digestivo: ◊ Cavidad Oral: ⋅ Se atrofia la mucosa oral y los tejidos lo que hace que disminuya la capacidad de masticar. ⋅ Reabsorción ósea mandibular. ⋅ Disminuye la satisfacción al comer. • Esófago: ♦ Debilidad del músculo liso retraso del vaciamiento del esófago y dilatación del mismo. ♦ Incompetencia del esfínter esofágico incompetente esofagitis. ◊ Estómago: ⋅ La secreción ácida disminuye. ⋅ Aparece 19 gastritis atrófica. ⋅ No se sabe si aumenta o disminuye la motilidad y vaciamiento (según autores. • Intestino Delgado: ♦ Se atrof y dism su func lo que hace que haya una mala abso de prote grasa folat vitam B12, Fe, Ca y vitam D. ♦ Colon: ◊ Se atrofia la mucosa. ◊ Disminuye la musculatura. ◊ Pérdida de elasticidad muscular anorrectal. ⋅ Vesícula Biliar: • Dilatación del conducto biliar. • Con el tiempo es frecuente la aparición de piedras en la vesícula. ♦ Hígado: ◊ Disminuye el peso, tamaño y función, y también disminuye el número de hepatocitos. ◊ De los 1900 gr pasa 20 a 1 kg a los 70 años. ◊ Los hepatocitos que quedan son muy característicos. ◊ Por todo esto disminuye el metabolismo de los fármacos (efectos secundarios) y hormonas, y tolerancia al alcohol. ⋅ Páncreas: • Desplazamie anatómico, dilatación de los conductos pancreáticos de cabeza, cuerpo y cola, infiltración de grasa. • Fibrosis y esclerosis arterial. • Las enzimas pancreáticas están disminuidas, pero suficientes para los procesos digestivos. Así, cuando se quejan los ancianos por malas digestiones 21 no se puede asociar a esa disminución de enzimas pancreáticas, y algunos autores sí lo relacionan con una disminución de secreción salivar. Esto tampoco es del todo cierto...¿no será por malos hábitos alimentarios externos como uso de bicarbonato.. − Cambios Psicológicos: ♦ Capa Intel ♦ Disminución de la eficiencia intelectual. ♦ Falta de rapidez y espontaneidad. ♦ Se conservan tareas de lenguaje, creatividad y capacidad imaginativa (permanece constante durante toda la vida, y aumenta con la edad. CREATIVIDAD Y CAPACIDAD). ♦ Memoria. ◊ Personalidad y Carácter: ⋅ Se envejece como se ha vivido. ⋅ Miedo ante situaciones desconocidas = disminución de la capacidad, entorno estable, conocida y seguro. 22 ♦ Cambios Sociales: • Cambio de Rol Individual: ♦ Individuo único muerte independencia recadero ♦ Grupo familiar dependencia institucionalización ♦ Afrontar pérdidas duelo, soledad, solteros. ◊ Cambio de Rol Jubilación: ⋅ Jubilación (¿Os tomais una cerveza con una vieja?) TEMA 3: Terapéutica en el Anciano ♦ Tratamiento Farmacoógico y Cambios en el Envejecimiento: ♦ Disminución del Sistema Inmunitario: ♦ Producción insuficiente de anticuerpos. ♦ Pérdida de −Margen de Reserva− (Se va a notar en los sitios de unión de las zonas estériles con las no estériles; ejemplo: unión de esófago (estéril) con estómago (no estéril). ♦ Sistema gastrointestinal. ♦ Genitourinario. ♦ Reducción del agua corporal y masa muscular, aumento de masa grasa. va a generar cuando tomamos medicamentos ♦ Reacciones Adversas ♦ Medicamentos hidrosolubles (digoxina, teofilina, alcohol). ♦ Medicamentos liposolubles (benzodiacepina, tranquilizantes menores) Se almacena en la grasa. ♦ Sedación prolongada (exagerada). ♦ Riesgo de caídas. ♦ Menor masa muscular menor aclaración renal (digoxina bloqueante de los H2, fluoroquinonas, penicilinas y aminoglúcidos). ♦ Reducción de la capacidad de respuesta a estímulos (alcohol, antihipertensivos, anticolinérgicos, AINES...). ♦ Mal Uso y Abuso de Medicamentos: ♦ Compartir medicamentos uno le dice a otro qué tomar. ♦ Atesorar (autodiagnóstico, automedicación, sustancias inactivas). ♦ Automedicación (el que vemos en la televisión, el que nos dice el herbolario...). ♦ Almacenamiento (lo peor para los medicamentos luz y humedad pierden su actividad). ♦ Falta de conocimiento del objetivo del medicamento (no se sabe par qué es ese medicamento). ♦ Duplicar (me tomo un medicamento que me fue bien y oto que también me fue bien, y los dos medicamentos son iguales). 23 ♦ Razones de No Cumplimiento del Tratamiento: ♦ Falta de comprensión (sobre el medicamento). ♦ Reacciones adversas (dolor de cabeza que cuando llega a un nivel desaparece y no lo sabemos). ♦ Dificultades para fijar un horario. ♦ Deficiencias de memoria. ♦ Limitación física (Ejemplo: no puede abrir los botes). 27 − CAMBIOS COGNITIVOS − CAMBIOS AFECTIVOS Y DE PERSONALIDAD ♦ Disminuye la albúmina Aumenta ♦ la globulina GEROCULTURA Cuidado de los ancianos GERONTOLOGÍA Enfermería Gerontológica GERIATRÍA Enfermería Geriátrica Debilitamiento Óseo FUNCIÓN FUNCIÓN Disminuye la Estatura (de 3 a 7'5 cm) Macizo trocantéreo Cuello del fémur ♦ 24