Historia 1º La guerra de sucesión y la paz de Utrech

Anuncio
Historia
*EL ANTIGUO RÉGIMEN (Siglo XVIII)
1º La guerra de sucesión y la paz de Utrech
2º Las estructuras económicas
2.1 La población
2.2 La agricultura
2.3 El régimen de propiedad
2.4 Las relaciones de producción
2.5 La artesanía y manufactura
2.6 El comercio
2.7 La hacienda
3º La sociedad del siglo XVIII
3.1 La nobleza
3.2 El clero
3.3 Las clases medias
3.4 Las clases populares
4º La política y el estado
4.1 La monarquía absoluta
4.2 Los cambios políticos de los consejos
4.3 Las secretarías de despacho
4.4 Los decretos de nueva planta
4.5 L política americana
5º La política exterior
6º La ilustración
1. La guerra de sucesión y la paz de Utrech.
1
En 1700 muere el último rey de los Austrias, Carlos II, sin descendencia. Se abre una lucha en Europa por
conseguir el trono Español. Ante el temor de una guerra por la corona española y ante la posibilidad de
desmembrar el imperio, Carlos II quitó del testamento al archiduque Carlos de Austria y va a dejar la corona
española a Felipe de Anjou. A partir de 1701, empieza a reinar Felipe V (de los Borbones), pero quien
interviene en la política española es su abuelo Luis XIV. Ante esta situación se creó una alianza en Europa
entre Inglaterra, Austria, Holanda, Saboya y Portugal contra Felipe V y propone como rey de España al
archiduque Carlos de Austria. Ante esta situación, Francia tomó situaciones en distintos lugares. Luis XIV
reconoce la casa de los Estuardo frente a la casa de los Orange (son los gobernantes de Inglaterra). En 1702
empieza la guerra. En el año 1705 la guerra aparece en el territorio español. Las primeras confrontaciones van
a ser favorables a la alianza contra Francia. La guerra empieza por Portugal con las tropas Inglesas y por
Aragón con las tropas austríacas. En este momento de la guerra Felipe V tiene que abandonar Madrid. En
España la guerra se convierte, por un lado, en una guerra territorial (guerra civil). Castilla que apoya a Felipe
V y el reino de Aragón que apoya a Carlos de Austria, también es una guerra estamental − (divisiones por
ley). Se enfrenta el pueblo con la nobleza pero con matices: en Castilla el pueblo apoya a Felipe V y la
nobleza a Carlos de Austria; en Aragón la nobleza Felipe V y el pueblo a Carlos de Austria. Los catalanes
apoyan a Carlos de Austria por su oposición a los franceses y por la defensa de sus leyes y fueros frente al
centralismo borbónico. De 1707 a 1709 la guerra se inclina favor de Inglaterra y sus aliados, que toma
Gibraltar y la isla de Menorca. En Italia, los franceses perdieron todas las posesiones españolas (Milán,
Nápoles, Cerdeña, Sicilia), también perdieron Flandes. En España, sin embargo, con la ayuda del pueblo
castellano, Felipe V de mantiene y recupera el reino de Aragón. En 1711, las potencias quieren firmar la paz,
Inglaterra también quiere firmar la paz por dos acontecimientos que ocurren: cambio de gobierno Inglés (los
Tories partidarios de la paz suceden a los Whigt), y por otro lado muere el emperador austríaco José I y le
sucede su hijo el archiduque Carlos y los ingleses temen que éste acceda también al trono español. En 1713 se
firma el tratado de Utrech y se pone fin a la guerra con condiciones:
−Felipe V renuncia al trono francés.
−Mantiene unida la corona en España y los territorios de América pero tiene que ceder los siguientes
territorios:
−Flandes, Milán, Nápoles, Cerdeña y Sicilia para Austria.
−Sacramento pasó a Portugal.
−Gibraltar, Menorca y Terranova a la corona inglesa.
−Inglaterra se va a convertir en la primera potencia Europea.
−España tiene la obligación de abrirle el comercio americano a los ingleses.
2.1 La población.
El siglo XVIII se caracteriza por un aumento de la población. España pasa de 7 millones de habitantes a 9,5
millones. Esta tendencia al alza se mantiene hasta finales de siglo cuando se vuelve a estancar la población.
Crece más en la periferia que en el interior. Causas:
−Se reduce la mortalidad, sobretodo por la catastrófica y se mantiene alta la fecundidad. La fecundidad se
mantiene en los máximos biológicos, a pesar que existían métodos de anticoncepción naturales:
−aumentar la lactancia de los niños
−la abstinencia en diversas fechas religiosas (cuaresma...)
2
−retraso de la edad de matrimonio.
Por otro lado, estaba la mortalidad y hay que distinguir entre la mortalidad natural y la mortalidad catastrófica,
ésta última está provocada por las guerras, por las epidemias o por las crisis de subsistencia. Lo que destaca
del siglo XVIII es que disminuye la mortalidad catastrófica y la infantil. Es un momento de crecimiento de la
población. Causas:
−Se reducen las guerras y España pierde su imperio europeo y, además, las guerras producen epidemias y las
crisis de subsistencia.
−Los avances médicos que se producen (descubrimiento de la vacuna de la viruela en Inglaterra, existencia de
médicos en las zonas rurales).
−Las mejoras higiénicas y sanitarias y la canalización de las aguas potables.
−Se sacan los cementerios lejos de las ciudades.
−La introducción de nuevos alimentos como el maíz y la patata (la patata es un cultivo de ciclo corto y más
resistentes las inclemencias climáticas y el maíz producía mucho más que el trigo, además, al ser de raíz más
profunda va a provocar menos erosión y hace que se agote menos la tierra. No se utilizan abonos. Va a
aparecer el cultivo de leguminosas que combinado con otros cultivos evitan los barbechos.
A partir de finales del siglo XVIII vuelve a aparecer, otra vez, la mortalidad catastrófica y aumenta otra vez la
mortalidad. La población se estanca. Causas:
−Causas coyunturales (momento puntual): mala climatología, malas cosechas=aumento de precios...
−Causas políticas: diferentes guerras (contra Francia revolucionaria 1790, contra Inglaterra 1796=bloqueo con
América, 1808 guerra de la Independencia)...
−Causas de la crisis de la hacienda pública: aparece debido la deflación del papel moneda que supone un
aumento de precios en todo el país.
−Causas de la crisis estructural: España tenía una base agrícola y económica muy atrasada.
2.2 Agricultura.
El 80% de la población española del siglo XVIII se dedicaba a la agricultura. Se pueden decir dos cosas: es
muy atrasada y los Borbones intentan introducir algunas mejoras:
1º Se siguen utilizando aperos de siglos anteriores (el arado romano > arado de vertedero en otros lados), no
se utilizaban ningún tipo de abonos, solamente en las tierras de regadío, para mover la tierra a base de pala y
azada, entonces se necesitaba mucha mano de obra muy barata. Cuando creció la población se sembraban más
tierras de cultivo. Entonces la utilización de malas tierras aparece ley de rendimientos decrecientes donde las
tierras con cada vez menos productivas.
2º Los Borbones intentan ampliar el regadío (se hacen pantanos y balsas) y se construye el canal de Castilla
(para crear comunicaciones internas para fomentar el comercio)
Existían diferentes tipos de cultivo. Estaban el regadío y el secano. El regadío es escaso porque se plantaban
en los bordes de los ríos y estos serán los más productivos, además estarán dedicadas a productos de huerta. El
secano se dedicaba al cereal y se practicaba el barbecho de año y vez y en otras zonas peores, dos años y vez.
3
Se distinguen tres grandes zonas en la España del siglo XVIII:
−El norte de España (País Vasco y Galicia) donde se practicaba una agricultura de campos cerrados
(enclosures − bocage), era una agricultura familiar y muy productiva donde se utiliza la agricultura y la
ganadería, y además, se aprovechaba el bosque para el ganado, leña...
−Las dos mesetas y Andalucía occidental: es una agricultura de secano basada en el cereal con explotaciones
colectivas en campos abiertos, solamente había explotación individual en las huertas. Se utilizaba muy poco el
bosque (menos la zona de los Pinares en Segovia y Soria), el ganado pastaba en las zonas de barbecho.
−Todo el levante, donde se utilizaban parcelas individuales con cultivos arbóreos y con la utilización del
regadío. Estaba orientada a la exportación.
2.3 Régimen de propiedad:
El 60% de las tierras pertenecían a la nobleza. El 19% al clero y el resto a los demás. La nobleza y el clero no
llegaban al medio millón de habitantes por lo que van a acaparar todas las tierras y además las mejores.
Predomina el latifundio. El noble arrendaba las tierras, va a aparcelar el latifundio y lo va a arrendar.
2.4 Relaciones de producción.
Todas las tierras están amortizadas (tierras de señorío que no se pueden comprar ni vender). Las tierras, como
hemos dicho, pertenecían a la nobleza o a otros colectivos: cuando eran tierras del rey, eran de realengo, las
tierras que pertenecían a la iglesia se llamaban tierras de abadengo, las tierras que pertenecían a las órdenes
militares eran tierras de maestrazgo, las tierras de los pueblos que no se podían vender son comunales, y las
que pertenecían a la nobleza se llamaban mayorazgos. Los nobles no sólo poseían la propiedad eminente de la
tierra sino la propiedad útil, porque los arrendamientos eran a corto plazo (la mayoría), pero en algunas zonas
de España se había disociado la propiedad eminente de la propiedad útil. Ej: en Galicia donde el sistema de
arrendamiento era el foro gallego y que es un arrendamiento a largo plazo, se arrendaba por 3 vidas y 30 años
más, en algunas zonas de Cataluña se practicaba el celso efiteútico (a largo plazo, por lo que durase una viña),
Además de la propiedad, los nobles en sus tierras, tenían derechos de jurisdicción, podían practicar juicios con
sus tierras, y en algunas tierras tenían derecho de cobrar impuestos. En el siglo XVIII, los campesinos en
España eran libres. Ante esta situación, algunos autores, dicen que esta sociedad era feudal, otros dicen que se
practicaban formas capitalistas. Artola dice que la sociedad es de Antiguo Régimen por dos razones:
1º Por la mentalidad de la nobleza de no invertir en la agricultura.
2º Por prácticas absentistas (nunca pisaban sus tierras) y consutivas (vivían para consumir, para gastar, no
para reinvertir).
2.5 La artesanía y manufactura:
Artesanía -----¬ Domestic System ¬ Factory System
(campo) (no gremios)
Los artesanos aprendían en las instituciones. Cuando eras maestro podías abrir un taller, sino ibas al campo y
te ayudaban los campesinos, cada uno hacía una parte (división de trabajos) (cuando desaparecen los gremios
vuelven a las ciudades con le sistema de factoría, todos en un local produciendo en cadena).
4
La artesanía en España a principios del XVIII está en crisis debido a la competencia extranjera, sobre todo
inglesa e irlandesa. Además no existía protección arancelaria en el país.
Los artesanos se van al campo para producir más barato y evitar el control de los gremios. Por otro lado, la
artesanía dentro de la economía ocupaba sólo el 14% y la manufactura casi no existía. Ante la falta de
iniciativa privada, los Borbones van a implantar las llamadas fábricas reales. Además los reyes construyen las
fábricas para recaudar impuestos (I.V.A. > ALCABAL). Fueron famosas las fábricas de cristal, las de tapices,
las textiles (que fueron las más famosas). A éstas, sobretodo, les van a conceder beneficios como pagar menos
impuestos, leyes abiertas... Hay un desarrollo de la ganadería lanar a través de la Mesta (institución que
controlaba la ganadería lanar, practicaba la trashumancia de norte a sur). Se hacen dos grandes manufacturas:
una en Segovia y otra en Guadalajara (donde trabajaban unas 20.000 personas), y se traen a expertos
holandeses para realizar paños de calidad (holandeses eran los que mejores paños hacían), y para hacer la
competencia a las pañerías inglesas. Los primeros años funcionan muy bien, con un mercado interior dedicado
a la nobleza y a la corte. Cuando se marcharon los holandeses, bajó la calidad y aumentó el coste de
producción, con lo que las fábricas reales, en poco tiempo, se van a convertir en un gravamen para la hacienda
pública (la crisis de la hacienda será una de las causas del final del Antiguo Régimen). En Cataluña van a
aparecer una serie de capitales privados procedentes de la agricultura que van a invertir en manufacturas
textiles. Se van a desarrollar gracias a la libertad de comercio con América. Van a aprovecharlo en dos
sentidos: compran materias primas en América más baratas que la lana, como es el algodón, y, por otro lado,
los catalanes van a vender sus textiles en América. Los catalanes aprovechan el mercado interior de España
que las manufacturas reales no eran capaces de suministrar.
2.6 El comercio.
Hay que distinguir entre el comercio interior y el exterior:
−EXTERIOR: (mercancías que se compran o se venden con otros países). En el siglo XVIII, está en manos de
comerciantes extranjeros con la excepción del País Vasco (ingleses, holandeses, franceses). Por tres razones:
−España en la guerra de sucesión, había perdido su flota de guerra y comercial. Se habían cedido derechos
comerciales a los ingleses en las colonias.
−Los aranceles aduaneros eran muy bajos. Se pagaba un arancel del 5 y 10%.
−La burguesía española no invertía en el comercio y eran testaferros o meros intermediarios de las potencias
inglesas. Los sustituían en el exterior.
Además de las importaciones, controlaban las exportaciones de España. Además del comercio controlaban los
circuitos de crédito (seguros, comprar a crédito...). Se crearon los primeros bancos.
Los burgueses vascos lograron expulsar a los extranjeros y serán ellos quién comercien con el exterior
exportando productos de Castilla y luego importando materias manufacturadas o elaboradas para volverlas a
vender en Castilla. Estos se van a enriquecer y van a reinvertir este dinero en la siderurgia.
El comercio con América: se hace solamente por un puerto, el puerto de Cádiz y sólo comerciaban con
América los castellanos.
Los terratenientes americanos se empiezan a enriquecer gracias a la exportación de materias primas (cacao,
azúcar, algodón). Estos van a demandar productos manufacturados. España compra las manufacturas al
extranjero y se las revende a los americanos. La balanza comercial española era deficitaria y se compensaba
mínimamente con la plata y el oro que procedía de América. Los reyes, para evitar el contrabando con
América que cada vez era mayor y para romper los monopolios que tenían las empresas extranjeras en Cádiz,
5
dieron libertad de comercio con América a otros puertos en España (Barcelona). A finales del XVIII, cuando
se vuelve a perder la flota por los ingleses se rompe, prácticamente, el comercio con América. En 1820 ya no
nos une nada con América. En 1820 se independiza de España.
INTERIOR: La economía del Antiguo Régimen no se produce para el mercado sino para el autoconsumo. Si
sobraba algo se vendía en el mercado más próximo, incluso la nobleza, que vivía de las rentas, no tenía una
mentalidad de mercado, si le pagaban en especie y lo vendía en el mercado, no intentaba sacar el máximo sino
lo vendía al precio que estuviese y el dinero era como una renta más. En el siglo XVIII las reformas van a
intentar desarrollar el mercado interior. Hubo un desarrollo de los transportes terrestres (en España no se
invierte tanto como en otros países), se allanan y se ensanchan los caminos, se mejoran los pasos de montaña,
se construyen puentes y barcas para cruzar ríos, se crean compañías de transportes de viajeros y mercancías y
se creó una red de posadas y de postas. Sólo se realizaron dos canales, el de Castilla y el Canal de Aragón.
Otras de las reformas que se hacen fueron liberar los granos (hay comercio y se puede ganar dinero). Se
beneficiaron más los ricos que los pobres (el motín de Esquilache).
Van a desaparecer poco a poco las ferias y mercados típicos de la edad media y la edad moderna. Mercados
que se celebraban 1 ó 2 veces al año en fechas determinadas (feria de Medina del Campo). Se sustituyen poco
a poco por comercios que venden todo tipo de productos y normalmente estables que venden a crédito.
En muchas ciudades, los gremios que controlaban el comercio y también los impuestos tenía que adelantar al
Estado esos impuestos antes de cobrarlos y, además, cada vez compraban productos más alejados. Se unen
para abaratar costes y para asegurarse por las menores pérdidas posibles. Para ello van a necesitar dinero, se
va a captar dinero del pueblo a cambio de un interés que se le pagaba (2,5%), aparecen las primeras entidades
de crédito en España (banco de San Carlos en Madrid fundado por 5 gremios, antecedente al Banco de
España). Las órdenes religiosas prestarán dineros a los campesinos a cambio de una garantía apareciendo los
Montes de Piedad.
2.7 La hacienda pública.
Hasta el siglo XVIII, los impuestos se caracterizaban porque eran compartidos, los cobraban la corona, la
nobleza y el clero, mientras que estos no pagaban impuestos. Había gran cantidad de impuestos y
principalmente eran impuestos indirectos sobre el consumo (alcabales, los portazgos, por entrar en las
ciudades, sisa, impuestos sobre la sal, pesos, quien entra en la ciudad paga sobre peso, había multitud de
impuestos). Muchas regiones españolas no pagaban impuestos a la corona. Pagaban Castilla, Galicia, Asturias,
Andalucía, ... Con todo esto, los reyes Borbones van a hacer una reforma de la hacienda, para sacar más
impuestos:
−El impuesto lo va a recaudar sólo el Estado y en cada provincia sólo una persona iba a recaudar esos
impuestos.
−No se eliminan impuestos, aparecen más impuestos.
−Van a obligar a ciertas regiones a pagar impuestos (Aragón, Valencia, Cataluña...) ese impuesto de llamaba
catastro.
−Se va a obligar a pagar impuestos a los eclesiásticos.
Con todas estas reformas se intentaba recaudar más para la hacienda pública, pero el siglo XVIII se
caracterizó por una subida de precios de los productos que va a beneficiar a la nobleza y perjudicar a los
campesinos. Al subir los precios baja la capacidad adquisitiva de los que pagaban impuestos y al comprar
menos, la hacienda pública recaudó menos. Van a hacer:
6
−Una segunda reforma (Marqués de la Ensenada), que va a consistir en poner sólo un impuesto sobre los
bienes e inmuebles. Esto nunca se llevó a efecto por la protesta de la nobleza y el clero; lo que se hizo fue
aumentar los impuestos sobre el consumo con la excepción de Madrid (por el Motín de Esquilache). La
Hacienda que nunca se soluciona es una de las causas de la caída del Antiguo Régimen.
3 La sociedad del siglo XVIII.
La sociedad estaba basada en estamentos o estados donde las diferencias sociales no son, en principio,
económicas sino jurídicas (NO clases sociales > estamentos) y diferencias de sangre. Existen los privilegiados
(1º y 2º estamento) con unas leyes propias y unos privilegios que no los tenían el 3º estamento o estado. No
pagaban impuestos. Es una sociedad desigual y jerarquizada (jerarquía social de unos a otros).
3.1 La nobleza.
En la España del siglo XVIII existían entre 400.000 y 500.000 nobles. De ellos sólo 1.300 pertenecían a los
grandes de España, la alta nobleza. La mayoría de los nobles estaban en el norte de España pero los altos
estaban asentados en el sur. La nobleza en España estaba en decadencia pero era una decadencia relativa por
dos razones:
−Por la crítica de los ilustrados que afirmaban que los cargos tenían que ser ocupados por la valía personal y
no por la sangre.
−Carlos III empezó a marginar a la nobleza de los altos cargos del poder.
A pesar de todo esa decadencia era relativa por seis razones:
1ª Siguen teniendo importantes cargos en la diplomatura, en el ejército y en la iglesia.
2ª Tenían el poder económico gracias a las posesiones de tierras y a las numerosas rentas que tenían.
3ª Se enriquecen todavía más con la subida de precios del siglo XVIII
4ª Se beneficiaron de las reformas de los Borbones en el siglo XVIII (libertad de grano, de arrendamiento...)
5ª Se van a beneficiar de la escasez de tierras y especulan (ganar dinero rápidamente) con ellos.
6ª Nunca los reyes borbónicos desamortizaron y expropiaron tierras de la nobleza.
A pesar de todo la nobleza está descontenta:
−Los han marginado de los cargos políticos.
−La hacienda los margina del cobro de impuestos, y también Carlos III les van a poner impuestos especiales y
forzosos.
3.2 El clero.
Hay entre 90.000 y 180.000 clérigos. Poseían aproximadamente 1/7 de la tierra del país, pero producían ¼
(tenían las mejores tierras). Poseían edificios en las ciudades. Tenían importantes rentas. La iglesia española,
en este siglo, era posiblemente la más rica de Europa. Además, la iglesia tenía mucha influencia en el pueblo.
7
Por tres razones:
−Por el púlpito y el confesionario (sociedad analfabeta)
−Ante la falta de los reyes de una política social, la iglesia se preocupaba de los más pobres con
construcciones de comedores, hospitales, albergues, casas de expósitos...
−La Inquisición (se creó para perseguir los delitos), se mantiene como tribunal para delitos religiosos pero
también lo es para los políticos.
La iglesia está dividida ideológicamente y materialmente.
−Ideológicamente (Fé): en ultramontanos [seguidores del Papa, se basaban en las normas y en las doctrinas,
muy conservadores (Jesuitas)] y en jansenistas (más progresistas, buscaban la pureza de la Fé, querían volver
a los primeros momentos de los evangelistas, estaban protegidos por el rey porque los Borbones practicaban el
regalismo (posibilidad de tener el poder de la iglesia)(poder del rey en España por encima del papado).
−Materialmente:
−Alto clero: poseen importantes riquezas, son hijos de nobles que ocupaban los principales cargos de la
iglesia, acumulaban importantes rentas.
−Bajo clero: no tienen influencia ni poder y pasaban las mismas necesidades que el pueblo.
3.3 Las clases medias.
−En España no existía la burguesía tal y como Marx la definía (los propietarios de los medios de producción),
pero si existían ciertas clases medias que tendrán su influencia en los cambios políticos del siglo XIX, no
porque tuviesen los medios de producción sino por su carácter ilustrado y sus descontentos con la sociedad
que les tocó vivir. Podemos distinguir:
−1º Comerciantes: que eran unos 25.000, de los cuales 1.800 eran al por mayor
−2º Altos funcionarios del Estado que era el objetivo de muchos hidalgos.
−3º Mandos del ejército muy descontentos:
−reformas del ejército
−cobraban muy poco
−tenían muy poco prestigio social
−subida de precios les afectó mucho (será uno de los elementos clave de cambio político en el siglo XIX)
−4º Profesiones liberales: abogados, médicos, profesores... muy descontentos con la subida de precios y muy
abiertos a influencias exteriores.
3.4 Los grupos populares.
Son los grupos menos privilegiados de la sociedad. Forman el 90% de la población y son principalmente
agricultores aunque también hay un reducido grupo de artesanos.
8
−Agricultores: un 19% eran pequeños propietarios de tierras
un 24% eran arrendatarios de tierras
el resto son jornaleros (trabajan la tierra a cambio de un salario).
Los pequeños propietarios estaban en el norte de España mientras que la mayoría de los jornaleros se van a
situar en el sur de España, en Andalucía. Este es un grupo muy descontento con las reformas.
Les perjudicó la subida de precios, el aumento de impuestos, la revisión y aumento de los arrendamientos. Los
más perjudicados de todos son los jornaleros que no tenían ninguna seguridad en el trabajo.
Los artesanos se sitúan en las ciudades que, además, de pertenecer a un gremio que regulaba toda la artesanía,
el artesanado tenía cada vez menos prestigio y fueron los más perjudicados por la subida de precios y por los
impuestos (estos y los jornaleros son los que formaban los motines). Existía un último grupo cada vez mayor
de mendigos, de pobres arrieros.
4 Política y Estado.
4.1 Monarquía Absoluta.
−La política del siglo XVIII y el estado de esa época eran una monarquía absoluta,
Monarquía Absoluta
Marx P. Anderson Ab legibus Solutus
Engels C. Hill
−Según Marx y Engels decían que la monarquía absoluta era un equilibrio entre la nobleza y la burguesía que
estaban ascendiendo desde el siglo XV.
−Según Perry Anderson y Christopher Hill, la monarquía absoluta no fue más que una nueva forma de
dominio de la nobleza. Proceso de refeudalización de la sociedad. Esto se produce en occidente debido al
ascenso de la burguesía a partir del siglo XV con el desarrollo del comercio. Ante esta situación, se rescata el
derecho romano cuyo objetivo de la nobleza era asegurarse la propiedad de la tierra y también va a beneficiar
a la burguesía. Los nobles renuncian a muchos de sus poderes o prerrogativas, a cambio de la propiedad de la
tierra. Todas pasan a al rey. El sistema feudal pasa del territorio al estado. Los reyes van a ser AB LEGIBUS
SOLUTUS, o lo que es igual, van a estar por encima de las leyes o sin ninguna responsabilidad anterior, sólo
son responsables ante Dios y ante la historia. Para reforzar el poder, los monarcas absolutos van a introducir
una serie de cambios en la política:
−1º Un ejército permanente.
−2º Una administración como mucho doble, centralizada.
−3º Se van a poner por escrito las leyes y una serie de asministradores por parte del rey.
−4º Se va a establecer un sistema de impuestos centralizado.
La monarquía absoluta española estaba basada, por un lado, en la monarquía de los Austrias y también en la
monarquía absoluta francesa.
9
4.2 Los cambios políticos de los consejos.
Después de la guerra de sucesión, el consejo de Estado pierde todo su poder. Desde entonces fue un simple
elemento decorativo. Va a empezar a tener mucha importancia en los derechos de nueva planta el Consejo de
Castilla.
Van a desaparecer otros consejos territoriales debido a la pérdida de territorios en Europa (Flandes, Italia ...),
va a desaparecer el de Aragón y es sustituido por el de Castilla. Con los decretos de nueva planta o nueva
organización, se va a reformar el Consejo de Castilla, aparecerán cinco presidentes con menos poder que en
épocas annteriores, se va a dar mucha importancia al fiscal general que será quien coordine el consejo y quien
emprenda las reformas del siglo XVIII (Melchor de Macanaz y Campomanes), anular las preferencias de
entrada al consejo de los colegiales o los colegios mayores. Las principales reformas del consejo que hacen
los fiscales se hicieron en época de Carlos III. Los otros consejos van a tener una importancia secundaria:
consejos de guerra, consejos de Indias, consejos de hacienda, consejos de la Santa Inquisición...
4.3 Las secretarias de despacho.
A pesar de la importancia del consejo de Castilla, las principales decisiones políticas se van a tomar en el
despacho del rey. Va a tener cada vez más importancia en el poder el secretario de despacho. Con el tiempo,
esta secretaría de despacho se divide en dos: la secretaría encargada de hacienda y la guerra y la secretaría
encargada de las demás funciones, tales como justicia, Indias, marina...
En época de Carlos III va a haber cuatro secretarías:
1º Secretaría de Estado (despachar por el rey, asuntos internacionales...)
2º Secretaría de la guerra (organizar el ejército).
3º Secretaría de gracia y justicia (la justicia y asuntos con la iglesia)
4º Secretaría de Indias y Marina (marina).
5º Secretaría pero sin secretario de hacienda, se encargaba de ello un superintendente (fue una de las más
importantes del XVIII, despachaba con el rey).
A partir de finales del XVIII en época de Carlos IV, a estos secretarios se les empezó a llamar ministros.
4.4 Decretos de nueva planta territorial.
Después de la guerra de sucesión, Felipe V sacó unos decretos de nueva planta o nueva organización para
reorganizar, principalmente, el reino de Aragón según las leyes de Castilla. Esto no significó que Aragón
pasase a Castilla, ni tampoco que los dos reinos se fundieran en uno. Se organiza Aragón según una idea
centralista y unitaria del estado. Se anula el consejo de Aragón my se empezó a gobernar según el consejo de
Castilla. Se organiza el Estado en provincias y al frente de cada una estará un capitán general con funciones
militares y políticas. Aparece el intendente que empezó siendo un organizador económico del ejército y
terminó siendo la principal figura militar y política de las regiones españolas. Se intentó imponer en Aragón
las leyes de Castilla creándose en Zaragoza y Valencia una chancillería (tribunal supremo de justicia). Pronto
entraron en conflicto con la población por lo que se restauró el derecho civil aragonés siendo en intendente el
que va a resolver los asuntos judiciales. Se impuso un sistema de impuestos bastante duro, más que el de
Castilla (impuestos directos sobre propiedades e indirectos). Se organizan los municipios igual que en
10
Castilla, con ayuntamientos que estaban mandados por regidores. Se quitaron las fronteras entre reinos (trabas
de tipo económico). Se ponen decretos de nueva planta en Cataluña, Asturias, Galicia y se intentó en el País
Vasco y Navarra (aquí no se consiguió). Se quedaron con sus propias leyes y tenían sus propias fronteras
económicas. Mantienen sus leyes o fueros propios, incluso derechos de aduanas,
4.5 La política americana.
En el siglo XVIII, el estado español consiguió su máxima extensión en América. Estaba dividida en dos
bireinatos (representantes del rey), el de Méjico y el de Perú. Se hacen cambios territoriales en América. El de
Perú se divide en dos y aparecen el bireinato de nueva Granada. El de Méjico con más extensión que el de
Perú, se creó una capitanía general para organizar los territorios del norte (California, Tejas, Nuevo Méjico,
Florida).
−Para organizar el comercio se creó el bireinato de la plata (Argentina)
−Se crearon también en América una nueva organización militar formada no sólo por soldados de la península
sino con toda la población.
−Se introducen los intendentes en cada provincia americana.
−Aparecen reformas de tipo económico, libertad de precios, de aduanas, reforma de la hacienda y nuevos
puertos para comerciar con otros países.
−La base de la economía americana seguía siendo la extracción de plata, cada vez más pobre y los latifundios
de tierras.
−Empieza un germen de autonomía de tener sus propias instituciones de independencia que se acelera cuando
se independizan las trece colonias inglesas (EEUU). En américa se van a difundir las ideas de la ilustración y
esto acelerará la independencia americana.
5 Política exterior.
Está basada en los siguientes puntos:
−En la aceptación del tratado de Utrech. A pesar de todas las pérdidas del tratado, el estado español seguía
siendo una potencia importante.
−Hay un intento constante de recuperar los territorios italianos. Las alianzas y guerras están destinadas a
recuperar esos territorios. Se recuperó Cerdeña, Sicilia y Nápoles.
−Durante el siglo XVIII se refuerzan los lazos con Francia. Por razones familiares y por la oposición que
había en España y Francia a la expansión colonial inglesa.
−La política exterior estará también marcada por la oposición y luchas contra Inglaterra. En 1768 sucedió la
guerra de los 6 años contra Inglaterra. Perdimos Florida. La guerra de Independencia de las 13 colonias (de
independencia americana) España y Francia estuvieron de acuerdo, España recupera Florida y Menorca.
6 La ilustración.
Movimiento cultural y científico que aparece en el siglo XVIII pero se hunde sus raíces en el siglo XVII
(revolución científica). Se va a criticar todo el saber antiguo y éste se va a centrar en el hombre y en la
naturaleza.
11
Aparece una nueva forma de entender el conocimiento (Episteme). Fue fundamental los estudios de los
empiristas ingleses LOCKE, HUME, DESCARTES, KANT. Sólo se conocen las cosas que entran por los
sentidos, la experiencia. Todo lo que llegue a la mente tiene que ser criticado a través de la razón. La razón es
el centro del saber, los límites de la razón es la experiencia.
−Crítica de la política: (Voltaire, Rosseau, Montesquieu) División de poderes (legislativo, ejecutivo y
judicial), aparece la igualdad entre las personas, aparece la idea de contrato en la sociedad (soberanía = rey +
pueblo). Soberanía es un contrato entre el rey y el pueblo.
−Crítica a la economía:
−Fisiocracia (Quesnay) base de la riqueza estaba en la tierra. Partidarios del liberalismo económico y buscaba
el interés general.
−Liberalismo económico: (A.Smith) Laissez faire, laissez passez. Libertad económica, base de la riqueza
estaba en el trabajo, beneficio, ahorro. Existía una mano invisible que distribuía la riqueza: el mercado. Si yo
me hago rico, el país progresa. Para progresar un país hay que buscar el beneficio personal. Para pasar del
beneficio personal al general hay una mano invisible.
−Crítica a la religión y a la cultura: se empieza a ver en las creencias religiosas rémolas del pasado,
supersticiones... Los ilustrados van a rechazar todo. Vuelven a aparecer los deístas (contra todo tipo de
religión) para ellos Dios era la razón y surgen los ateístas (rechazan la existencia de Dios y cualquiera de sus
explicaciones). En el XIX surge el agnosticismo (solamente) creen en aquello que pueden demostrar o
explicar).
La ilustración en España (págs. 112 a 115)se difundió por las clases burguesas y acabó también en muchos
nobles y titulares de las dinastías reinantes.
Feijoo, Jovellanos, Olavide y Campomanes fueron los causantes de que, por primera vez en España, se
rechazase la cultura basada en leyendas y creencias míticas, dándose relevancia al desarrollo de la ciencia y la
técnica. En conflicto con la Iglesia y la Santa Inquisición, hicieron los primeros proyectos sociales y
económicos modernos. Una nueva era se alza sobre los cimientos de la utilidad, la prosperidad y la felicidad,
sólo al alcance de quienes tuvieran un gobierno adecuado y una educación moderna.
Se examinan la economía, la agricultura, la Mesta o el gobierno en América, el poder de la aristocracia y la
iglesia, la ignorancia de las clases populares... de estas reflexiones, los gobiernos de Carlos III sacarían su
programa de modernización.
El cerco ideológico de la Inquisición no impidió que se colara el enciclopedismo francés. Recibió mejor
acogida entre los habitantes de las capitales que en los pueblos con lo que hubo separación entre ambos.
Benito Jerónimo Feijoo realizó una gran tarea divulgadora por su Teatro Crítico Universal. Gregorio Mayans
y Siscar y Enrique Flórez son una 2ª generación de la cultura europea.
Ilustrados que son llamados a intervenir en el gobierno son Campomanes y Olavide, y a finales de siglo
Cabarrús y Jovellanos.
La ilustración se plasmó en diversos campos literarios y científicos:
−Antoni de Capmany, Padre Masdéu > historiografía
−Hervás y Panduro > Filología
12
−Jerónimo de Ustáriz > Economía
−J.C. Mutis, Antonio Cavanilles > Obra botánica
−Hnos. Elhuyar > descubren el tungsteno
−Jorge Juan > matemáticas.
En el campo de la educación: la mejora de la enseñanza era un paso previo a cualquier reforma política y
confían al Estado la mejora de la instrucción basada en el pensamiento científico y en la investigación. La
voluntad reformadora del gobierno de Carlos III se estrelló contra el conservadurismo de las clases
dominantes y la iglesia. Convertir la enseñanza en factor de integración nacional.
Nuevas instituciones educativas como Reales Estudios de S. Isidro, Reforma del seminario de nobles. La
enseñanza profesional estuvo ligada a algunas instituciones económicas.
En la difusión de las luces:
−Las reales Academias ofrecían el apoyo de la monarquía al más alto nivel.
−Reales sociedades de Amigos del País, las más extendidas, animadas por Campomanes (Discurso sobre el
fomento de la industria popular (1714))
−Aparece el periodismo
La nueva estética: la corte de los borbones. Los Borbones introdujeron en España el modelo de la corte
francesa que imperaba en Versalles en tiempos de Luis XIV. Tenía su centro en Madrid pero se movía por El
Escorial, La Granja...
La corte Borbónica se caracterizaba por:
La pérdida de severidad que tenían los Austrias
El acercamiento a la corte
Trajeron el estilo cortesano francés visibles en La Granja, el Palacio Real de Madrid...
Penetra el estilo neoclásico. Sobriedad arquitectónica, severidad, armonía se conjugan bien con los principios
de la Ilustración, claridad, eficacia, racionalidad. Los máximos exponentes de este estilo fueron: Ventura
Rodríguez y Juan de Villanueva.
13
Documentos relacionados
Descargar