UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: “Alteraciones Dentoalveolares producidas por el hábito de Succión Digital de los pacientes atendidos en las clínicas de la Escuela de Postgrado “Dr. José Apolo Pineda” y de la Facultad Piloto de Odontología durante el año 2012- 2103” AUTORA: María Denisse Farra Otero TUTORA: Dra. Jessica Apolo Morán. MS.c. Guayaquil, Junio 2014 CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de tutor del trabajo de Titulación: CERTIFICAMOS Que hemos analizado el trabajo de titulación como requisito previo para optar por el Título de tercer nivel de Odontóloga El trabajo de titulación se refiere a: “Alteraciones Dentoalveolares producidas por el hábito de succión digital de los pacientes atendidos en las clínicas de la Escuela de Postgrado “Dr. José Apolo Pineda” y de la Facultad Piloto de Odontología durante el año 20122103’’ Presentado por: María Denisse Farra Otero 0924447709 --------------------------------------- ------------------- TUTORES Dra. Jessica Apolo Morán MS.c Dra. Elisa Llanos R MS.c --------------------------- ------------------------------- Dr. Miguel Álvarez Avilés MS.c DECANO ------------------------ Guayaquil, Junio 2014 I AUTORÍA Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual de la Srta. María Denisse Farra Otero. II Agradecimiento Agradezco a Dios A mi madre Lourdes Otero García A mi tío Carlos Otero García A mis hermanos, Samir, María Gloria, María Belén y María José y al resto de mi familia por apoyarme A Leandro Dumes por ser un apoyo incondicional A la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil por brindarme sus conocimientos y ser mi segundo hogar. III DEDICATORIA A Dios. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A mi madre Lourdes. Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. A mi hijo Lucas. Gracias por ser mi motor cada día, y darme fuerzas para seguir avanzando, te amo. A mis familiares. A mis hermanos Samir, María Gloria, María Belén, María José por apoyarme en los momentos difíciles; a mi tío Carlos por estar siempre a mi lado y ser como un padre , a mi tía Mariana, Leonor, Héctor, Miguel, Ángel, y Freddy, a mi Abuela Angelita y a todos aquellos que participaron directa o indirectamente en la elaboración de esta tesis. IV INDICE GENERAL Contenido Pág. Caratula Certificación de tutores I Autoría II Agradecimiento III Dedicatoria IV Indice general V Resumen Abstract VIII IX Introducción 1 CAPÍTULO I 2 EL PROBLEMA 2 1.1 Planteamiento del problema 2 1.2 Descripción del problema 2 1.3 Delimitación del problema 2 1.4 Preguntas relevantes de investigación 3 1.5 Formulación de objetivos 3 1.5.1 Objetivo General 3 1.5.2 Objetivos Específicos 3 1.6 Justificación de la investigación 4 1.7 Valoración crítica de la investigación 5 CAPÍTULO II 6 MARCO TEÓRICO 6 2.1 Antecedentes 6 2.2 Hábito de succión digital 7 2.2.1 Definición y concepto 2.2.2 Etiología del hábito de succión digital 2.2.3 Patogenia del hábito de succión digital 2.2.4 Mecanismo de succión digital 2.3 Alteraciones dentoalveorales por succión digital 7 8 9 11 12 V 2.3.1 Mordida Abierta Anterior 13 2.3.2 Mordida Cruzada Posterior 14 2.3.3 Maloclusión Clase II 15 2.3.4 Discrepancias en overjet y overbite 15 2.3.5 Diastemas 16 2.3.6 Protusión de incisivos y canino superiores 16 2.3.7 Retrusión de incisivos inferiores 17 2.3.8 Estrechamiento de la arcada superior 17 2.3.10 Paladar Ojival 18 2.3.11 Cambio en la posición de la lengua y los labios 18 CAPÍTULO II 2.4 Marco Conceptual 19 19 2.5 Marco Legal 20 2.6 Elaboración de la hipótesis 20 2.7 Variables de investigación 22 2.7.1. Variable Independiente 22 2.7.2. Variable Dependiente 22 2.7.3. Variable Interviniente 23 2.8 Operacionalizaciòn de las variables 23 CAPÍTULO III 25 MARCO METODOLÓGICO 25 3.1 Nivel de investigación 25 3.2 Diseño de la investigación 25 3.3 Instrumentos de recolección de información 26 3.3.1 Primarias 26 3.3.2. Secundarias 26 3.4 Población Y Muestra 27 3.5 Fases Metodológicas 27 3.5.1 Fase Conceptual de la investigación 27 3.5.2 Fase Metodológica de la investigación 28 3.5.3 Fase Empírica de la investigación 28 4. Análisis de los resultados 30 VI 5. Conclusiones 35 6. Recomendaciones 36 Bibliografía 37 ANEXOS 40 VII RESUMEN El hábito de succión digital es capaz de modificar el desarrollo orofacial normal, originando deformaciones dentoalveolares, además de generar problemas psicológicos, emocionales y estéticos. Se lo considera como un comportamiento normal durante la etapa de la lactancia materna, la continuidad del hábito a partir de los 5 años de edad en adelante produce alteraciones oclusales y dentales severas ya que produce una mayor actividad de los músculos Periorales. El grado de alteraciones a nivel dental dependerá de factores tales como: la duración del hábito, grado de intensidad y frecuencia quienes generaran cambios en la tonicidad de los músculos de los labios y bucinadores. Por otro lado dificulta la deglución normal y crea mecanismos nocivos que también afectan otras funciones vitales del cuerpo como la fonación y la respiración entre otras. El objetivo principal de este trabajo de investigación es determinar y analizar las características de las alteraciones dentoalveolares producidas por el hábito de succión digital tales como mordida abierta, mordida cruzada, diastemas, paladar ojival, discrepancias en el overjet y overbite entre otras, la edad más común de su desarrollo y posible etiología a través de el estudio analítico, descriptivo, evidente y experimental usando como instrumentos de trabajo: la entrevista, ficha clínica, y registro fotográfico, de 5 pacientes entre las edades de 7 a 10 años de edad de las Clínicas de la Escuela de Posgrado “Dr. José Apolo Pineda” y de la Facultad Piloto de Odontología de Guayaquil periodo lectivo 2012-2013 quienes desarrollaban el hábito de succión digital. PALABRAS CLAVES: ALTERACIONES DEFORMACIONES OCLUSALES, SUCCIÓN DENTOALVEOLARES, DIGITAL, MÚSCULOS PERIORALES VIII ABSTRACT The thumb sucking is capable of modifying the normal orofacial development, causing dentoalveolar deformities and generates psychological, emotional and aesthetic problems. It is considered as a normal behavior during the breastfeeding stage, the continuity of habit from 5 years of age and older produces severe occlusal and dental alterations since it produces a higher activity of the perioral muscles. The level of dental alterations will depend on factors such as the duration of the sucking habit, intensity and frequency that generate changes in muscle tone of the lips and buccinators. On the other hand difficult normal swallowing and creates harmful mechanisms and also affect other vital body functions such as breathing and phonation among others. The main objective of this research is to identify and analyze the characteristics of dentoalveolar changes produced by the habit of thumb sucking such as open bite , cross-bite , diastema , arched palate , discrepancies in the overjet and overbite among others , common age of development and etiology through analytical , descriptive, clear and experimental study using as working tools : the interview, medical records , and photographic records of 5 patients between the ages of 7-10 years of age of Clinics Graduate School " Dr. José Pineda Apollo " and Pilot School of Dentistry Guayaquil 2012-2013 academic year, who developed the habit of thumb sucking. KEY WORDS: DENTOALVEOLAR DEFORMITIES, OCLUSAL CHANGES, THUMB SUCKING. IX INTRODUCCIÓN El hábito de succión digital es un problema común de etiología variada que produce alteraciones dentoalveolares(Ortiz, 2001), se describe como un hábito placentero para el niño que consiste en la introducción de uno o varios dedos de una de las manos en la cavidad bucal. (Vázquez, Amoroso Loris; González, Luna Solange, 2005) Según Larsson es un hábito común con una prevalencia variada que depende de los grupos estudiados. Se ha informado desde 13% a 45% y ha llegado al 90% en algunos países (Angus C. Cameron, 2010) No se ha determinado un factor etiológico específico, aunque algunos autores mencionan que el hábito oral, surge como consecuencia de conductas regresivas ante ciertos trastornos emocionales; asociados con inseguridad o deseos de llamar la atención; otras causas son debido al confort, placer, relajación en el infante. (Conde, 2005) Según Popovich si se interrumpe el hábito de succión digital alrededor de los 6 años de edad, cualquier alteración de las estructuras dentoalveolares podrán ser reversibles, pero si esta continua las alteraciones suelen ser irreversibles y solo podrán ser corregidas con tratamiento ortodóntico.(Angus C. Cameron, 2010), Según Chandler aparte de las deformidades congénitas hereditarias, no existe otra causa más deformante en huesos de la boca e irregularidades en dientes como el hábito digital en los niños(Ortiz, 2001). He aquí la razón principal por la cual esta investigación pretende reconocer y estudiar las alteraciones dentoalveolares producidas por el hábito de succión digital como son: mordida abierta anterior, desplazamiento lingual de los incisivos inferiores ,vestíbulo versión de los incisivos superiores con diastemas, mordida cruzada unilateral, retrognatismo mandibular, bóveda palatina profunda(García, 2004). 1 CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la comunidad odontológica es común hablar de los diferentes problemas de maloclusión que se presentan en niños con hábitos deformantes como es la succión digital y las alteraciones más frecuentes que produce a nivel dentoalveolar. Es por esta razón que se ha establecido el siguiente problema de investigación: ¿Cómo inciden las alteraciones dentoalveolares producidas por el hábito de succión digital en la oclusión? 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Alteraciones Dentoalveolares producidas por el habito de succión digital en pacientes entre los 6-12 años atendidos en las Clínicas de la Escuela de Posgrado “Dr. José Apolo Pineda” y de la Facultad Piloto de Odontología durante el año 2012-2013. 1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Tema: “Alteraciones Dentoalveolares producidas por el hábito de succión digital de los pacientes atendidos en las clínicas de la Escuela de Postgrado “Dr. José Apolo Pineda” y de la Facultad Piloto de Odontología durante el año 2012- 2103’’ Objeto de estudio: Alteraciones Dentoalveolares producidas por el hábito de succión digital Campo de acción: Determinación de las alteraciones dentoalveolares producidas por el hábito Área: Pregrado Periodo: 2012-2013 2 1.4 PREGUNTAS RELEVANTES DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo se verá afectada la oclusión del niño con hábito de succión digital? ¿Los problemas oclusales se relacionan con las alteraciones musculares producidas por el hábito de succión digital? ¿Cómo afecta estéticamente al paciente el hábito de succión digital? ¿En qué edad y sexo se desarrolla con más frecuencia este hábito deformante? 1.5 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS 1.5.1 OBJETIVO GENERAL Determinar las alteraciones dentoalveolares que produce el hábito de succión digital. 1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar el factor causante de este hábito y la edad a la que se presenta. Analizar clínicamente las características de la zona incisiva superior e inferior en un paciente que desarrolla este hábito. Establecer como se ve afectado el crecimiento dento-facial de pacientes que desarrollan este hábito. Revisar investigaciones y publicaciones similares acerca de la etapa de este hábito de succión digital Presentar los resultados de esta investigación en una tesina derivada de las observaciones en los niños estudiados. 3 1.6 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación pretende reconocer y estudiar las ‘’Alteraciones dentoalveolares producidas por el hábito de succión digital de los pacientes atendidos en las clínicas de la Escuela de Postgrado “Dr. José Apolo Pineda” y de Facultad Piloto de Odontología durante el año lectivo 2012- 2103’’, la edad en que se presenta, los cambios y manifestaciones clínicas que se observan en el maxilar superior y maxilar inferior en pacientes que desarrollan dicho hábito deformante. Esta investigación es importante ya que se dará a conocer ampliamente el hábito de succión digital y las anomalías dentoalveolares que produce lo cual permitirá en un futuro se lo considere como causa frecuente de problemas de maloclusión severos, y así lograr elaborar un plan de tratamiento adecuado con responsabilidad social y profesionalismo. La información que se presenta servirá para apoyar futuras investigaciones así como llamara a tomar conciencia a padres sobre las consecuencias de este hábito promoviendo así la prevención, lo cual disminuirá en un futuro el porcentaje de pacientes con anomalías dentoalveolares producidas por habito de succión digital. Los resultados permitirán tener una mejor comprensión sobre las anomalías dentarias, oclusales y musculares que afectarán al sistema masticatorio, su desarrollo y funciones. Esta investigación es viable ya que se llevara a cabo en las clínicas de la Facultad Piloto de Odontología contando con todos los recursos humanos, técnicos, científicos, bibliográficos y económicos que garantizan su ejecución en el tiempo previsto y con las características de calidad. 4 1.7 VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN Evidente: Redactado en forma precisa, fácil de comprender e identificar con ideas concisas. Contextual: Que pertenece a la práctica social del contexto educativo Concreto: Redactado de manera corta, precisa, directo y adecuado. Identifica los productos esperados: Útil, que contribuye con soluciones alternativas. Variables: Identifica las variables con claridad. Factible: Posibilidad de solución según tiempo y recursos. 5 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES (Arancibia, Pablo; Escalera Maribel, 2005) Indica que la succión digital se describe como un hábito común en la etapa de la infancia y que es considerado normal hasta la edad de los 3 o 4 años. (Sánchez, Valdés, Ortega, & Díaz) Las disfunciones neuromusculares o variaciones de tensión, dirección o posición de los músculos ante la presencia de hábitos como la succión digital del pulgar, afectan el crecimiento de los huesos o la forma de los mismos. (Goran Koch, Sven Poulsen, 2009) El hábito de la succión digital es uno de los factores ambientales más importantes que afectan la oclusión, especialmente cuando es de forma persistente. (Gallardo & Cencillo, 2005)Todos los hábitos anómalos modifican la relación y la forma que guardan las arcadas dentarias entre sí. (Conde, 2005) Si la alimentación al seno materno no es satisfactoria, el niño tenderá a chuparse el dedo o la lengua después de alimentarse, a morderse las uñas, el brazo, el labio, el pelo, colocarse objetos extraños en la boca y estos hábitos son causa de maloclusiones. (Munoz, 2004)Los hábitos bucales son indudable causa primaria o secundaria de maloclusiones o deformaciones dentomaxilofaciales. Suelen considerarse reacciones automáticas que se pueden manifestar en momentos de estrés, frustración, fatiga o aburrimiento, así como aparecer por falta de atención de los padres al niño, tensiones en el entorno familiar e inmadurez emocional, problemas de autoestima. 6 (Ortiz, 2001) La mordida abierta anterior es una de las manifestaciones clínicas más frecuentes del succionador de pulgar, en especial cuando el pulgar se dirige hacia arriba contra el paladar. (San Juan, 2010)La succión digital es un hábito pernicioso que puede producir no sólo alteraciones de las estructuras dentofaciales, sino también de las relaciones sociales del niño y su autoestima. 2.2 HÁBITO DE SUCCIÓN DIGITAL 2.2.1 DEFINICIÓN Y CONCEPTO La succión digital es un hábito placentero para el niño que consiste en la introducción de uno o varios dedos de una de las manos en la cavidad bucal, generalmente el pulgar, cuyo pulpejo se apoya sobre la bóveda palatina, el proceso alveolar y la cara palatina de los incisivos superiores, en donde su dorso permanece en contacto con la lengua que ejerce presión durante la succión y refuerza la acción deformante propia del hábito.(Arancibia, Pablo; Escalera Maribel, 2005) Los efectos del hábito digital en la dentición importantes para el odontólogo, odontopediatra y ortodoncista, siendo un hábito dañino sobre la dentición y estructuras de soporte. (Dominguez, 2004) Es considerado como el hábito patológico que produce mayor actividad muscular perioral (Diaz, 2004). La presencia de este hábito genera cambios en la tonicidad muscular de labios y bucinadores, retarda su maduración, dificulta la deglución normal y crea mecanismos nocivos que llevan a desarrollar una actividad muscular de compensación para lograr la deglución, todo lo cual también puede afectar otras funciones como la fonación y la respiración entre otras. (Menchaca, Covarrubias, Menchaca, Alanís, & Silva, 2011) 7 Algunos autores sitúan su inicio en la etapa del desarrollo embrionario entre el 1- 3 mes de gestación y a partir de los 3 meses de edad va disminuyendo progresivamente su aparición. (Diaz, 2004) Se considera una acto normal hasta los 2 años de edad con la aparición total de piezas temporales en boca ya que es reemplazado gradualmente por la masticación, por lo cual se lo considera un mal hábito cuando persiste con presencia de piezas temporales en boca.(Menchaca, Covarrubias, Menchaca, Alanís, & Silva, 2011) 2.2.2 ETIOLOGÍA DEL HÁBITO DE SUCCIÓN DIGITAL La etiología del hábito de succión digital es multifactorial, y de gran controversia para varios autores, en donde incluyen factores genéticos, ambientales, psicológicos, nutricionales.(Restrepo, 2009) Suelen considerarse reacciones automáticas que pueden manifestarse en momentos de estrés, frustración, fatiga o aburrimiento. Así como aparecer por falta de atención de los padres al niño, tensiones en el entorno familiar, inmadurez emocional. Larson considera la lactancia artificial como agente etiológico de la succión no nutritiva, debido a que con frecuencia es más breve y requiere un menor esfuerzo físico.(González María Fernanda; Guida Gianfranco, 2001) Freud sostiene la ‘’Teoría Psicoanalítica’’ que describe 5 etapas de la personalidad, donde sugiere que la succión digital es una estimulación erótica placentera de los labios y la boca que se presenta en la etapa inicial de vida. (Jaramillo, Fundamentos de la Odontologia, 2003) El primer estadio es el oral o narcisista, que dura desde el nacimiento hasta el año de edad y se enfoca en las necesidades de satisfacción de la boca y el tracto digestivo, incluso la lengua.(Angus C. Cameron, 2010) 8 Otros autores plantean la ‘’Teoría del Aprendizaje’’ que sugiere a la succión digital como una respuesta adaptativa. Por ejemplo un bebe asocia la succión con sensaciones placenteras como: hambre, saciedad. (Jaramillo, Fundamentos de la Odontologia, 2003) Otro factor causal estudiado ha sido la discontinuidad y reducción de la lactancia, de tal manera que la prolongación del hábito podría estar relacionada con el destete prematuro o excesivamente tardío.(Ortiz, 2001) Así mismo se plantea la teoría que el habito de succión digital sea una manifestación de otras alteraciones psicopatológicas(Morales, 2009) Que habitualmente suele ser asociadas con otros problemas psicológicos como la enuresis (persistencia de micciones incontroladas), onicofagia (comerse las uñas), tricotilomania (arrancarse el cabello).(Restrepo, 2009) Graber refiere que la succión es provocada por el alivio y reducción del dolor que siente el niño en la etapa de la erupción dentaria, constituyendo un hecho reforzante y gratificante, además la llamada de atención que esto provoca en los padres fortalece este comportamiento.(Morales, 2009) 2.2.3 PATOGENIA DEL HÁBITO DE SUCCIÓN DIGITAL El grado de alteraciones producidas dependerá de una triada de factores: frecuencia, intensidad, y duración, llamados según Graber: el tridente de factores. (Vázquez, Amoroso Loris; González, Luna Solange, 2005) Intensidad es la cantidad de fuerza aplicada al diente durante la succión Duración es definida como la cantidad de tiempo que se realiza el hábito Frecuencia número de veces que el hábito es practicado durante el día Evidencias clínicas y experimentales sugieren que, de 4 a 6 horas de fuerza por día son suficientes para causar desplazamientos dentales. Por ejemplo: Un niño que succione su dedo de forma intermitente y con alta 9 intensidad no va a producir mucho movimiento, por otro lado si un niño succiona su dedo de forma continua (durante más de 6 horas) puede producir un cambio dental significativo.(Ortiz, 2001) Varios autores señalan la presencia de otros factores como: Número de dedos introducidos, es más frecuente la succión del dedo pulgar, pero pueden presentarse casos donde la succión sea hasta de 2 dedos.(Arancibia, Pablo; Escalera Maribel, 2005) Succión del pulgar: Los músculos activos en este hábito tienen la función de crear un vacío en la cavidad oral. La mandíbula se deprime por acción del pterigoideo externo, lo cual aumenta el espacio intraoral creando una presión negativa. La contracción de los músculos labiales impide el paso del aire evitando que el vacío formado se rompa. (González María Fernanda; Guida Gianfranco, 2001) Succión del dedo índice: Puede producir mordida abierta unilateral, así como protrusión de uno o más incisivos y caninos superiores.(González María Fernanda; Guida Gianfranco, 2001) Succión del dedo índice y medio: Produce mordida abierta, y protrusión de incisivos/caninos. (González María Fernanda; Guida Gianfranco, 2001) Succión del dedo medio y anular: Es capaz de provocar una mordida abierta unilateral, así como la protrusión de uno o más incisivos y de caninos, e intrusión o retro inclinación de los incisivos antero inferiores.(González María Fernanda; Guida Gianfranco, 2001) Edad en que se inicia el hábito de tal forma que mientras antes comience este mal hábito, mayor es el daño ya que a edades tempranas el hueso está formándose y es más moldeable asimilando las fuerzas no fisiológicas aplicadas. (Agurto, Pamela; Díaz, Rodrigo, 1999) 10 2.2.4 MECANISMO DE SUCCIÓN DIGITAL Las características derivadas de la succión, en general se deben a una combinación de la presión directa de los dientes y la modificación en el patrón de presiones entre las mejillas y los labios en reposo.(Menchaca, Covarrubias, Menchaca, Alanís, & Silva, 2011) Cuando un niño se mete el dedo u otro objeto entre los dientes, suele colocarlo en un ángulo que comprime la cara lingual de los incisivos superiores y la cara labial de los incisivos inferiores; se deduce que esta presión directa es la responsable del desplazamiento de los incisivos.(Menchaca, Covarrubias, Menchaca, Alanís, & Silva, 2011) Existe la posibilidad que un hábito de esta naturaleza sea capaz de producir desviaciones en el desarrollo de los dientes, lo que va a depender estrechamente de la función muscular bucal.(Munoz, 2004) Durante la succión se crea una presión negativa en la parte anterior de la boca, la cual podría ser responsable de la constricción del arco superior por una alteración de equilibrio entre la presión de las mejillas y la de la lengua.(Menchaca, Covarrubias, Menchaca, Alanís, & Silva, 2011) Al introducir el pulgar entre los dientes la lengua desciende, disminuyendo la presión que ejerce la misma sobre la cara lingual de los dientes posteriores y superiores, al mismo tiempo que incrementa la presión de las mejillas sobre esos dientes al contraerse el buccinador durante la succión.(Menchaca, Covarrubias, Menchaca, Alanís, & Silva, 2011) En cuanto a la posición y función de los labios, en algunos casos se ve incrementada la incompetencia labial, sobre todo en el funcionamiento del labio inferior por detrás de los incisivos superiores, desencadenando otros hábitos como respiración bucal o succión de labio inferior. Inclusive dependiendo de la magnitud y fuerza, la puede provocar trastornarnos en el lenguaje.(Menchaca, Covarrubias, Menchaca, Alanís, & Silva, 2011) 11 En lo que refiere a la succión del pulgar, Subtenly en 1973 determino cuatro posiciones del pulgar durante la succión, y así mismo explica las secuelas a nivel dentoalveolar. (Gonzales, 1999). En la primera posición y la más frecuente el pulgar penetra en la boca hasta pasada la primera articulación del mismo, ocupando gran porción del paladar duro y presionando contra la mucosa palatina y tejido alveolar. De esta manera el incisivo inferior ejerce presión contra el pulgar, por detrás de la primera articulación del mismo.(Munoz, 2004) En la segunda posición el pulgar no es introduce en su totalidad en la cavidad oral, sino hasta el primer tercio del paladar duro.(Munoz, 2004) En la tercera posición el pulgar se introduce totalmente en la cavidad oral, en contacto con la bóveda palatina, pero sin contacto con el pulgar, sino más bien con el punto de unión entre el pulgar y la mano.(Munoz, 2004) En la cuarta posición el pulgar es introducido parcialmente en la cavidad oral donde el incisivo inferior contacta con parte de la uña. (Munoz, 2004) 2.3 ALTERACIONES DENTOALVEORALES POR SUCCIÓN DIGITAL El hábito de succión digital modifica la posición de los dientes y la relación y la forma que guardan las arcadas dentarias entre sí, interfiriendo en el crecimiento normal. Estos signos a nivel dentario y óseo son muy similares en todos los hábitos orales y se producen tanto en la dentición temporal como permanente en los tres planos del espacio. (Gallardo & Cencillo, 2005) 1. Plano anteroposterior. Debido al empuje lingual o del dedo se produce una inclinación anterior de los incisivos superiores e inclinación posterior de los inferiores, con el consecuente aumento de la distancia entre ellos o resalte.(Gallardo & Cencillo, 2005) 12 2. Plano vertical. Este desplazamiento anterior y posterior provoca una falta de solapamiento entre los incisivos superiores e inferiores que provoca una mordida abierta anterior.(Gallardo & Cencillo, 2005) 3. Plano transversal. Es la posición más baja y adelantada de la lengua, que caracteriza a estos hábitos anómalos, produciendo un estrechamiento del maxilar que provoca una compresión del mismo y ocasiona una mordida cruzada anterior.(Gallardo & Cencillo, 2005) Tras una investigación extensa las alteraciones dentoalveolares más frecuentes producidas por el hábito de succión digital son: 2.3.1 MORDIDA ABIERTA ANTERIOR Las mordidas abiertas pueden estar en relación con efectos de los tejidos esqueléticos, tejidos dentales y tejidos blandos que generalmente, involucran una (mordida abierta multifactorial). (García, 2004) Es considerada una de las alteraciones con mayor índice de prevalencia, presentando un 50,5 % en un grupo de niños de 3 a 6 años de edad.(Vázquez, Amoroso Loris; González, Luna Solange, 2005) Según Subtelny y Sakuda la definieron como espacio vertical abierto entre dientes anteriores mandibulares y maxilares.(García, 2004) El cual puede ser un problema puramente dental o con el paso del tiempo convertirse en un problema esquelético por el patrón de crecimiento de los maxilares ( Pozo, Planells ; Cárdenas, Cahuana, 2001) La relación entre la mordida abierta anterior y la succión del pulgar se debe a una combinación de la interferencia en la erupción normal de los incisivos, tanto superiores como inferiores y a una erupción excesiva de los dientes posteriores, que la presencia del dedo succionado puede ocasionar. Cuando el pulgar u otro dedo se interpone, más o menos permanentemente, entre los dientes anteriores superiores e inferiores, la 13 sínfisis de la mandíbula debe descender y rotar hacia abajo y hacia atrás con un desplazamiento mayor que el resto del cuerpo mandibular, el cual, por acción de los vientres posteriores de los músculos digástricos, que se oponen a la retrusión descendente por su inserción en el hioides, tiende a rotar hacia arriba, mientras la rama ascendente y el cóndilo rotan en sentido inverso: hacia delante y hacia abajo para acomodarse a la interposición digital más o menos constante. (García, 2004) En esta situación, el pulgar interpuesto o el otro dedo que se acostumbra a succionar, impide directamente la erupción de los incisivos. Al mismo tiempo la separación de los maxilares altera el equilibrio vertical sobre los dientes posteriores y, como resultado, la erupción de los dientes posteriores es mayor de la que se produciría normalmente.(García, 2004) 2.3.2 MORDIDA CRUZADA POSTERIOR La mordida cruzada posterior en la dentición temporal es de relativa frecuencia, según Kutin y Hawes, la prevalencia de la misma es de 1:13, y de 7,7% en la dentición temporal mixta. (Munoz, 2004) En dentición temporal la mordida cruzada posterior es una categoría de maloclusión que por lo general no se logra autocorregir con el subsecuente desarrollo de la dentición.(Munoz, 2004) Se la considera como el resultado de un patrón de erupción deficiente; en donde es posible que no haya irregularidad del hueso basal, siendo la mordida cruzada funcional el resultado del desplazamiento de la mandíbula a una posición anormal, pero a menudo más confortable(Beraud,Osorio Doria Isela; Sánchez, Rodríguez Martha, 2004) Que aparece como consecuencia del crecimiento insuficiente del maxilar en sentido transversal. ( Pozo, Planells ; Cárdenas, Cahuana, 2001). Así los músculos desvían a la mandíbula hacia un lado para lograr una oclusión adecuada.(Jaramillo, Fundamentos de la Odontologia, 2009) 14 En estos casos las líneas medias logran coincidir cuando los maxilares se apartan y se desvían cuando se produce la oclusión.(Jaramillo, Fundamentos de la Odontologia, 2009) En esta maloclusión, la arcada dentaria superior no cubre a la arcada dentaria inferior por la parte externa en los sectores posteriores. ( Pozo, Planells ; Cárdenas, Cahuana, 2001) La forma más grave de esta presentación es la mordida cruzada posterior bilateral, que manifiesta la compresión maxilar y el apiñamiento de gérmenes dentarios( Pozo, Planells ; Cárdenas, Cahuana, 2001). 2.3.3 MALOCLUSIÓN CLASE II Nanda y cols describen que existe mayor prevalencia de clase II en pacientes que presentan succión digital, mientras que otros estudios demostraron mayores niveles de escalón distal molar y Clase II canina en niños de 3 a 5 años.(Angus C. Cameron, 2010) Es así que la Maloclusion Clase II está caracterizada por la relación sagital anómala de los primeros molares: el surco vestibular del molar permanente inferior está por distal de la cúspide mesiovestibular del molar superior. La arcada maxilar está anteriormente desplazada o la arcada mandibular retruída con respecto a la antagonista.(Hernández, 2002) Actualmente está admitido casi por la totalidad de los autores el hecho de que la succión prolongada es uno de los principales condicionantes de síndromes de clase II división primera, que tiene gran influencia en la aparición del escalón distal patológico al nivel de los segundos molares temporales en edades tempranas.(Sánchez, Valdés, Ortega, & Díaz) 2.3.4 DISCREPANCIAS EN OVERJET Y OVERBITE Un incremento del overjet en el maxilar superior, puede ser el resultado de la protusión del proceso alveolar del maxilar superior, el cual incrementa la inclinación labial de los incisivos maxilares, la inclinación lingual de los 15 incisivos mandibulares, la protusión del maxilar y retrusión de la mandíbula.(Goran Koch, Sven Poulsen, 2009) 2.3.5 DIASTEMAS Los diastemas son normales e importantes en la dentición temporal (Gonzales, Damaris Valdez; Gonzales, Mariela Fernandez, 1999) Se presentan entre los incisivos, nombrados espacios de crecimiento, que tienen gran importancia porque permiten en el sector anterior, la ubicación de los dientes permanentes de mayor diámetro mesiodistal(Gonzales, Damaris Valdez; Gonzales, Mariela Fernandez, 1999). En la dentición permanente, tras la erupción de los incisivos centrales y laterales superiores permanentes la presencia de los diastemas es considerada anómala.(Jaramillo, Fundamentos de la Odontologia, 2003) Huang y Creath en el año de 1995 realizaron una interesante revisión de la literatura, donde señalaron como principales factores etiológicos del diastema a los hábitos perniciosos prolongados los cuales son capaces de cambiar el equilibrio de las fuerzas peribucales, dando origen a las alteraciones dentofaciales.(Diaz, 2004) Presentándose los diastemas anterosuperiores con prevalencia de 21,1 % (Vázquez, Amoroso Loris; González, Luna Solange, 2005). 2.3.6 PROTUSIÓN DE INCISIVOS Y CANINO SUPERIORES Habitualmente la colocación del dedo pulgar hacia arriba y contra la parte anterior del paladar provoca protrusión dento alveolar. (Morales, 2009) La inclinación de los ejes mayores de los dientes antero superiores, nos muestra en parte la formación de la anomalía. Existe un volcamiento hacia adelante de las coronas es decir una protrusión coronaria; además hay en general, una base apical frontal, muy poco desarrollada.(Shugulli, 2012) 16 Este desplazamiento vestibular de los incisivos superiores rompe el punto de contacto entre los incisivos laterales y caninos y favorece la migración de los segmentos posteriores.(Lugo, Carmen; Toyo, Irasema, 2011) Cuando hay interposición lingual, la lengua se posiciona hacia delante formando presión en las superficies linguales de los dientes los mismos que se vestibulizarán. (San Juan, 2010) 2.3.7 RETRUSIÓN DE INCISIVOS INFERIORES Cuando el peso de la mano fuerza a la mandíbula a asumir una posición retruida continuamente, observaremos la retracción postural de la misma, y retrusión del sector incisivo inferior (Gonzales Sanchez, 2011) 2.3.8 ESTRECHAMIENTO DE LA ARCADA SUPERIOR A menudo, en pacientes con el hábito de succión digital se observa un estrechamiento de la arcada superior, esto se debe a la reducción de la presión del aire dentro de la cavidad bucal y musculatura de las a la actividad de la mejillas, principalmente del músculo buccinador, durante la succión. Esta compresión del maxilar superior conduce con frecuencia a una mordida cruzada unilateral por una desviación funcional de la mandíbula.(Gonzales Sanchez, 2011) En general, se encuentra más afectado el maxilar superior que el inferior, debido a que está formado por hueso más esponjoso y lábil a la acción de las fuerzas musculares, por tanto, la maxila comprimida por influencia del medio ambiente presenta una bóveda palatina alta, provocada por la verticalización de los procesos alveolares, acercados unos con otros y la escasa expansión del piso de las fosas nasales. (Shugulli, 2012) 17 2.3.10 PALADAR OJIVAL El paladar ojival es considerado como signo de una verdadera compresión de la base apical del maxilar. (Dominguez, 2004) La misma que se presenta en un 22,1 % con dentición mixta. (Vázquez, Amoroso Loris; González, Luna Solange, 2005) Las repercusiones del hábito de succión digital derivan de la posición baja de la lengua que deja de ejercer presión sobre el paladar, de la hiperactividad de los músculos buccinadores que comprimen el paladar, así como de la presión pasiva del dedo sobre las arcadas dentarias y la fuerza ejercida contra el paladar.(Medina, Carmen; Laboren, Maria, 2010) Solo cuando el paladar ojival se asocia a una mordida cruzada posterior, se plantea la existencia de una compresión ósea. (Dominguez, 2004) 2.3.11 CAMBIO EN LA POSICIÓN DE LA LENGUA Y LOS LABIOS La incompetencia del cierre labial con el descanso del labio inferior detrás de los incisivos maxilares el cual está asociado con el incremento del overjet.(Goran Koch, Sven Poulsen, 2009) Por lo tanto la pérdida del contacto labial funcional anterior, favorece la aparición de una extrusión dentaria, aumentando el resalte y el sobre mordida.(Lugo, Carmen; Toyo, Irasema, 2011) En cuanto al labio superior este se hace hipotónico, el inferior se vuelve hiperactivo, ya que debe ser elevado por contracciones del orbicular a una posición entre los incisivos en mal posición durante la deglución.(Arancibia, Pablo; Escalera Maribel, 2005) La lengua adoptara una postura anormal, relacionada principalmente con la mordida abierta, y en esqueletos clase II con un plano mandibular empinado la lengua puede estar ubicada hacia delante.(San Juan, 2010) 18 CAPITULO II 2.4 MARCO CONCEPTUAL Hábito: Se denomina hábito a un comportamiento que es repetido por una persona con regularidad, es un comportamiento innato. Músculos Periorales: Conjunto de músculos considerados como un verdadero sistema que participan a nivel muscular en las distintas funciones de los labios. Elevador del labio superior. Se inicia en forma de una laminilla cuadrangular en el borde infraorbital del maxilar, y convergiendo sus fascículos, se continúa en su mayor parte en la piel del pliegue naso labial. De este músculo se desprende un fascículo que va al ala de la nariz, por lo que recibió la denominación independiente de músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz. Por la contracción de este músculo se eleva el labio superior, profundizando el surco nasolabial y traccionando el ala de la nariz hacia arriba. Músculo Buccinador: El músculo buccinador se presenta como una amplia capa muscular cuadrilátera, que forma la pared lateral de la cavidad bucal, hallándose en contacto directo con la mucosa de la boca. Se inicia en el proceso alveolar del maxilar a nivel del primer molar y continúa hacia atrás, hasta el proceso pterigoideo, después desciende a lo largo del rafe pterigomandibular (ligamento fibroso extendido entre el gancho pterigoideo y la cresta buccionadora de la mandíbula) y continúa por la cresta buccinadora y la pared lateral de los alvéolos de los molares, dirigiéndose hacia delante, hasta la comisura de los labios. A nivel del segundo molar superior. La cara externa del músculo buccinador está cubierta por la fascia bucofaríngea, a la cual se aplica el cuerpo adiposo de la mejilla (Bichat). La acción del músculo consiste esencialmente en expeler al exterior el contenido del vestíbulo bucal, por ejemplo, el aire al tocar un instrumento de viento, de donde proviene la denominación de esos músculos (músculos buccinador, músculo de las trompetas). 19 Dimensión vertical: medición en el plano frontal y sagital de la cara entre dos puntos arbitrariamente escogidos, que estén localizados convenientemente arriba y debajo de la boca, en la línea media facial. Overbite: distancia que hay del borde incisal del central superior al borde incisal del central inferior cuando el paciente está en máxima intercuspidación, su valor normal es de 2-3mm. Overjet: Distancia horizontal que hay de la cara palatina del central superior a la cara vestibular del central inferior cuando el paciente está en máxima intercuspidación, valor normal de 3-3mm. Músculo Hipotónico: Disminución del tono muscular, el musculo pierde capacidad de desempeñar funciones vitales. Músculo Hiperactivo: Es un estado de demasiada actividad muscular. El término "hiperactividad" también se utiliza para describir una situación en la que una porción particular del cuerpo está muy activa, como cuando una glándula produce demasiada cantidad de una hormona. 2.5 MARCO LEGAL De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, “…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un problema o una situación práctica, con características de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”. Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y en la sustentación del trabajo. 20 Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que se alude. Esos resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio de fuentes teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas de investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar: Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo profesional. Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de problemas pertinentes. Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad. Habilidad Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información tanto teóricas como empíricas. Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema. Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos obtenidos. Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas abordadas. El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar: Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes bibliográficas de obligada referencia en función de su tema; 21 Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado de su diseño metodológico para el tema estudiado; Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven, reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que presenta. Los elementos apuntados evidencian la importancia de este momento en la vida académica estudiantil, que debe ser acogido por estudiantes, tutores y el claustro en general, como el momento cumbre que lleve a todos a la culminación del proceso educativo pedagógico que han vivido juntos. 2.6 ELABORACIÓN DE LA HIPÓTESIS ¿Si se analiza el hábito de succión digital se podrán determinar las alteraciones dentoalveolares producidas por el mismo? 2.7 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN 2.7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE Alteraciones Dentoalveolares 2.7.2. VARIABLE DEPENDIENTE Hábito de Succión Digital 22 2.7.3. VARIABLE INTERVINIENTE Oclusión, Habito de Succión Digital, Hábito Deformante, Problemas Oclusales, Alteraciones Musculares, Estética, Edad, Sexo, Alteraciones en Mordida, Maloclusión Clase II, Overjet y Overbite, Diastemas, Protusión, Retrusión, Estrechamiento de la Arcada, Paladar Ojival, Cambios en Posición de Lengua y Labios. 2.8 OPERACIONALIZACIÒN DE LAS VARIABLES Variables Definición Definición conceptual operacional Variable Dimensiones Intensidad Leve Media Máxima Duración Intermitente 2-4 horas >6 horas Frecuencia Durante la noche 2-3 veces/día >4veces /día Problemas Mordidas Oclusales abiertas No presenta Leve Moderado Severo Molestias Independiente Cambios a Problemas Alteraciones Nivel Óseo Funcionales Dentoalveolares y Dental Problemas Estéticos Variable Dependiente Hábito de Succión Digital Introducción de uno o varios dedos de una de las Indicadores Alteraciones Musculares manos en la cavidad bucal Relación Variable Interoclusal Interviniente posterior Normal Cruzada unilateral Cruzada bi lateral Oclusión 23 Habito de Succión Digital Hábito Deformante Problemas Oclusales Edad Sexo Estética Tipo de oclusión Overjet Clase I Clase II Clase II división 1 Clase II división 2 Leve positivo Leve negativo Moderado positivo Moderado negativo Severo positivo Severo negativo Overbite Leve positivo Leve negativo Moderado positivo Moderado negativo Severo positivo Severo negativo Diastemas No presenta Si presenta 24 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN Investigación Descriptiva: Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Esta investigación se considera como descriptiva ya que se especificara cada una de las alteraciones dentoalveolares que son producidas por el hábito de succión digital con sus respectivas características. (Dankhe, 1986). Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas. Tamayo (1991) precisa que: “la investigación descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos” Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa - efecto. En este sentido, los estudios explicativos se ocupan tanto de la determinación de las causas, como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Los resultados y conclusiones constituyen un nivel profundo de conocimientos. (Investigación y comunicación, en C. Fernández-Collado y G.L., Dankhe, 1976) En este sentido, la investigación explica posibles causas del hábito de succión digital junto con efecto a nivel dentoalveolar. 3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Bibliográfica: Se revisará textos actualizados donde se manifieste todo lo Relacionado a las alteraciones producidas por el habito de succión digital. 25 Así mismo se la considera una investigación de campo ya que se desarrolla en la clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, donde se analiza el problema en el contexto determinado, se realiza diagnóstico, plan de tratamiento, previo al consentimiento informado del paciente. 3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 3.3.1 PRIMARIAS a) Observación Directa: se establece un contacto directo con los pacientes que presentan el hábito de succión digital. b) Entrevista. La entrevista es una herramienta para la obtención de datos importantes a través de la interrogación. d) Ficha Clínica: Forma impresa donde se van a recoger los datos. e) Instrumento: Obtener registro fotográfico de la arcada superior, arcada inferior, lado derecho y lado izquierdo de cavidad bucal de los pacientes con la ayuda del espejo bucal y cámara fotográfica. 3.3.2. SECUNDARIAS a) Bibliografía b) Investigaciones anteriores afines al problema c) Artículos Científicos RECURSOS HUMANOS Alumna investigadora Tutora científica Pacientes atendidos Personal auxiliar de las clínicas 26 RECURSOS MATERIALES Entrevista Historia Clínica Fotos Computadora Cámara Fotográfica Guantes Mascarilla Gorro Espejo Bucal 3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA El universo de la investigación son 10 pacientes y la muestra son 2 pacientes atendidos en las clínicas de la Escuela de Postgrado “Dr. José Apolo Pineda” y 3 pacientes atendidos en la Facultad Piloto de Odontología durante el año lectivo 2012- 2103 quienes presentaron el hábito de succión digital. 3.5 FASES METODOLÓGICAS 3.5.1 FASE CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Es aquella que va desde la concepción del problema de investigación a la concreción de los objetivos del estudio que pretendemos llevar a cabo. Esta es una fase de fundamentación del problema en el que el investigador descubre la pertinencia y la viabilidad de su investigación, o por el contrario, encuentra el resultado de su pregunta en el análisis teniendo como base lo que otros han investigado. La formulación de la pregunta de investigación: En este apartado el investigador debe dar forma a la idea que representa a su problema. 27 Revisión bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre nuestro tema de investigación, que nos ayude a justificar y concretar nuestro problema de investigación. Descripción del marco de referencia de nuestro estudio: Desde qué perspectiva teórica abordamos la investigación. Relación de los objetivos e hipótesis de la investigación: Enunciar la finalidad de nuestro estudio y el comportamiento esperado. 3.5.2 FASE METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN Es una fase de diseño, en la que la idea toma forma. En esta fase dibujamos el "traje" que le hemos confeccionado a nuestro estudio a partir de nuestra idea original. Sin una conceptualización adecuada del problema de investigación en la fase anterior, resulta muy difícil poder concretar las partes que forman parte de nuestro diseño: Elección del diseño de investigación, Definición de los sujetos del estudio, Descripción de las variables de la investigación, Acercamiento conceptual y operativo a nuestro objeto de la investigación, Elección de las herramientas de recogida y análisis de los datos. 3.5.3 FASE EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN Es, sin duda, la que nos resulta más atractiva. Recogida de datos En esta etapa recogeremos los datos de forma sistemática utilizando las herramientas que hemos diseñado previamente. Análisis de los datos Los datos se analizan en función de la finalidad del estudio, describir fenómenos o verificar relaciones entre variables. En este caso presentamos resultados a través de gráficos de barra. 28 Interpretación de los resultados: Un análisis meramente descriptivo de los datos obtenidos puede resultar poco interesante, tanto para el investigador, como para los interesados en conocer los resultados de un determinado estudio. Poner en relación los datos obtenidos con el contexto en el que tienen lugar y analizarlo a la luz de trabajos anteriores enriquece, sin duda, el estudio llevado a cabo. Difusión de los resultados: Una investigación que no llega al resto de la comunidad de personas y profesionales implicados en el objeto de la misma tiene escasa utilidad, aparte de la satisfacción personal de haberla llevado a cabo. Si pensamos que la investigación mejora la práctica clínica comunicar los resultados de la investigación resulta un deber ineludible para cualquier investigador. 29 4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Frecuencia del Hábito 60% 40% 0% DURANTE LA NOCHE 2-3 VECES /DIA >4 VECES/DIA En la investigación realizada el 60% de los pacientes tienen una frecuencia del hábito de succión digital >4 veces en el día, el 40% de los pacientes realizan el hábito con una frecuencia de 2-3 veces durante el día, y ningún paciente desarrolla el hábito durante la noche. Duración del Hábito 80% 20% 0% En el trabajo realizado el 80% de los pacientes tienen una duración del hábito 2-4 horas en el día, el 20% de los pacientes realizan el hábito de forma intermitente durante el día, y ningún paciente desarrolla el hábito durante más de 6 horas en el día. 30 Intensidad del Hábito 80% 20% 0% LEVE MODERADA MAXIMA La investigación muestra que en cuanto a intensidad del hábito de succión digital el 20% de los pacientes lo hace de forma leve, el 80% de los pacientes de forma moderada y ningún paciente de forma máxima. Mordida Abierta 80% 20% PRESENTA NO PRESENTA En la investigación realizada el 80% de los pacientes presentan mordida abierta, y el 20% de los pacientes no presentan mordida abierta como consecuencia del hábito de succión digital. 31 Tipo de Oclusión 80% 20% 0% CLASE I En cuanto al tipo CLASE II de 0% 0% CLASE II CLASE II CLASE III DIVISION DIVISION 1 2 oclusión que presenta cada paciente, se obtuvieron los siguientes resultados: el 20% de los pacientes manifiestan Clase I y el 80% presenta Clase II. Relación Interoclusal Posterior 80% 20% NORMAL 0% CRUZADA UNILATERAL CRUZADA BILATERAL La investigación muestra que el 80% de los pacientes presentan una relación inteoclusal posterior de Mordida Cruzada Unilateral, y el 20% de los pacientes presenta una relación Interoclusal normal. 32 Overjet 80% 20% 0% 0% 0% 0% En cuanto al Overjet se encuentran incrementos del mismo. El 80% de los pacientes muestra incremento moderado positivo, por otro lado el 20% de los pacientes muestra incremento severo positivo del overjet. Overbite 60% 20% 20% 0% 0% 0% Así mismo la investigación permite evidenciar que el overbite se encuentra alterado por el hábito de succión digital. El 60% de los pacientes muestra un incremento moderado positivo del overbite, 20% de los pacientes muestra incremento leve positivo y el otro 20% de los pacientes manifiesta incremento de overbite de forma severa positiva. 33 Diastemas 100% 0% SI NO La investigación demuestra que el 100% de los pacientes presentaron diastemas como consecuencia del hábito de succión digital. Paladar Ojival 100% 0% SI NO A través de este trabajo se puede reflejar que el 100% de los pacientes desarrollaron paladar ojival tras presentar el hábito de succión digital. 34 5. CONCLUSIONES El presente tema de investigación concluye en base a los objetivos presentes: Determino que las alteraciones dentoalveolares se producen por el hábito de succión digital, el mismo que conlleva a mordida abierta, problemas oclusales, hábitos deformantes, maloclusion clase II, entre otros. Así mismo el análisis clínico permitió evaluar características en la zona incisiva superior e inferior. Esto además lo realizamos durante la etapa de estudio en la Clínica de Ortodoncia de la Facultad Piloto de Odontología durante el periodo 2012-2013. Además podemos expresar que el crecimiento anormal dentofacial conduce a realizar prevención para poder evitar cambios de oclusión y estética en este tipo de pacientes con presencia de hábitos. Presentar la investigación y basándonos en los antecedentes podemos evidenciar que las alteraciones Dentoalveolares son un problema social en todos los contextos. 35 6. RECOMENDACIONES a) Se recomienda el análisis minucioso de hábitos deformantes, observando características de las alteraciones que produce. b) Es importante el análisis de las dos arcadas para evaluar las condiciones en las que se encuentra y observar clínicamente características que nos muestren evidencia de hábitos deformantes, se recomienda registrar en las Historias Clínicas de la Facultad Piloto de Odontología todo tipo de observación. d) Difundir este estudio, con el afán de que se conozca el hábito de succión digital y las alteraciones que produce a nivel dentoalveolar como es la maloclusión, descompensación muscular, problemas fonéticos, estéticos e incluso psicológicos para establecer una programación y planificación que tenga como fundamento la prevención de este hábito para reducir progresivamente su prevalencia. e) Impulsar nuevas investigaciones acerca de hábitos deformantes en niños para establecer un análisis global del problema ya que se lo considera una problemática social. 36 Bibliografía Pozo, Planells ; Cárdenas, Cahuana. (2001). Maloclusiones dentinarias. 6. Agurto, Pamela; Díaz, Rodrigo. (1999). Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de Santiago. Revista Pediatrica de Chile . Angus C. Cameron, R. P. (2010). Manual de Odontologia Pediatrica. Barcelona, Espana: Elsevier Mosby. Arancibia, Pablo; Escalera Maribel. (2005). Habitos Orales y su relacion en la instalacion de maloclusiones. Argentina: Universidad Catolica de Salta. Beraud,Osorio Doria Isela; Sánchez, Rodríguez Martha. (2004). Prevalencia y factores de riesgo de mordida cruzada posterior en niños de 4-9 años de edad en ciudad Nezahualcóyotl. 61. Conde, S. H. (2005). Lactancia materna en la prevención de hábitos bucales deformantes. Revista Medica Electronica , 1-7. Diaz, M. E. (2004). Diastema medio interincisal y su relacón con el frenillo labial superior: una revisión. Revista Estomatologica Herediana, 14 (1-2). Dominguez, R. Indicaciones de Ortodoncia. Pediatria Integral. Gallardo, V. P., & Cencillo, C. P. (2005). Prevalencia de los hábitos bucales. Revista Pediatrica de Barcelona, Espana , 261-265. García, C. A. (2004). MORDIDA ABIERTA ANTERIOR. 12. Gonzales Sanchez, M. I. (2011). Estudio de la prevalencia de maloclusiones en escolares de 6 a 13 años de la escuela “Gabriel García Márquez” del sector Monteserrín, Quito-Ecuador. . Quito: UCE. Gonzales, Damaris Valdez; Gonzales, Mariela Fernandez. (1999). Prevalencia de Diastemas en la Denticion Temporal. Revista Cubana de Ortodoncia, 14 (1). Gonzales, M. d. (1999). Succion Digital. Puebla, Mexico. González María Fernanda; Guida Gianfranco. (2001). Maloclusiones asociadas a: Hábito de succión digital, hábito de deglución. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría (29), 1-12. 37 Goran Koch, Sven Poulsen. (2009). Pediatric Dentristy. En S. P. Goran Koch, A clinical aproach (pág. 221). United Kingdom: Wiley. Hernández, A. V. (2002). Diagnostico Precoz de las Maloclusiones Esquelitcas y dentales en la Infancia. Jaramillo, D. C. (2003). Fundamentos de la Odontologia. En D. C. Jaramillo, Odontologia Pediatrica (pág. 304). Medellin, Colombia: Coorporacion de Investigaciones Biologicas. Jaramillo, D. C. (2009). Fundamentos de la Odontologia. En Odontologia Pediatrica (págs. 380-388). Medellin, Colombia: Coorporacion de Investigacion Biologica. Lugo, Carmen; Toyo, Irasema. (2011). Hábitos orales no fisiológicos más comunes y cómo influyen en las Maloclusiones . Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odonpediatria . Medina, Carmen; Laboren, Maria. (2010). Habitos Bucales mas frecuentes y su relacion con maloclusion en ninos con denticion primaria. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria, 201002, 1-28. Menchaca, H. R., Covarrubias, G. G., Menchaca, R. E., Alanís, M. G., & Silva, G. R. (2011). Hábitos orales: succión de dedo, chupón o mamila. Morales, L. (2009). Habito de succion digital y Maloclusiones asociadas. Gaceta Dental , 4. Munoz, F. E. (2004). Odontologia Pediatrica. Caracas, Venezuela: AMOLCA. Ortiz, D. C. (2001). Causa, Efecto e Incidencia de Habitos Digitales en el nino. Guatemala. Perez, Navarro Noraylis; Chelotti, Adolfo. (2001). Estudio longitudinal de la dimensión vertical de oclusión, en niños cubanos, de 5 a 7 años de edad. Revista Cubana de Ortodoncia , 54-58. Restrepo, C. C. (2009). Tratamiento de Succion Digital en ninos. Medellin, Colombia: CES Odontología. San Juan, C. (2010). Hábitos parafuncionales orales en una poblacion de pacientes especiales. Gaceta Dental, 219, 70-76. Sánchez, D. P., Valdés, D. D., Ortega, D. L., & Díaz, D. Y. (s.f.). Hábitos bucales deformantes y plano poslácteo en niños de 3 a 5 años. 38 Sánchez, D. Z., Hidalgo-Gato, D. I., Riverón, D. J., & Quiñones, D. J. (2007). Intervención educativa en escolares de 5 y 6 años con hábitos bucales deformantes. 1-13. Shugulli, M. R. (4 de Octubre de 2012). Estrechez Maxilar en ninos de 6 a 12 anos de la Escuela 'El Quiteno Libre'. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Vázquez, Amoroso Loris; González, Luna Solange. (2005). Alteraciones clínicas bucales en niños con habito de succion digital. Ciego Avila, Cuba. 39 ANEXOS 40 CASOS CLÍNICOS PACIENTE #1: Edad: 10 Años 6 Meses Dentición Temporal: Precoz Normal x Dentición Permanente: Precoz Normal Frecuencia del hábito: Durante la noche Duración del hábito: Intermitente Intensidad: Baja Moderada Tardía Tardía x 2-3 veces x 2-4 horas x x >4 veces > 6 horas Elevada Relación Interoclusal Posterior: Normal Cruzada Unilateral x Cruzada Bilateral Tipo de Oclusión: Clase I Clase II x Clase III Clase II división 1 Clase II división 2 Overjet: Leve Positivo Moderado Positivo x Severo Positivo Leve Negativo Moderado Negativo Severo Negativo Moderado Positivo Severo Positivo Overbite: Leve Positivo x Leve Negativo Moderado Negativo Severo Negativo Diastemas: Si x No Paladar Ojival: Sí x No Anexo #1. Ficha Clínica No 1 Fuente: Clínica de Ortodoncia Facultad Piloto de Odontología, 2012. 41 Foto Paciente Perfil Presentación del Caso Overbite Overjet Lado Derecho Lado Izquierdo Maxilar Superior 42 Maxilar Inferior Anexo #2. Fotos Paciente NO1 Fuente : Clínica de Ortodoncia Facultad Piloto de Odontología, 2012. Cortesía: Karla Sánchez Ortega 43 PACIENTE #2: Edad: 7 Años 6 Meses Dentición Temporal: Precoz Normal x Tardía Dentición Permanente: Precoz Normal Tardía x Frecuencia del hábito: Durante la noche Duración del hábito: Intermitente Intensidad: Baja Moderada 2-3 veces 2-4 horas x x >4 veces x > 6 horas Elevada Relación Interoclusal Posterior: Normal Cruzada Unilateral Cruzada Bilateral Tipo de Oclusión: Clase I Clase II x Clase III Clase II división 1 Clase II división 2 Overjet: Leve Positivo Moderado Positivo Severo Positivo x Leve Negativo Moderado Negativo Severo Negativo Overbite: Leve Positivo Moderado Positivo Severo Positivo Leve Negativo Moderado Negativo x Severo Negativo Diastemas: Si x No Paladar Ojival: Sí x No Anexo #3. Ficha Clínica No 2 Fuente: Clínica de Ortodoncia Facultad Piloto de Odontología, 2012. 44 Foto Paciente Perfil Presentación del Caso Maxilar Superior Maxilar Inferior Overbite Lado Derecho Lado Izquierdo 45 Overjet Anexo #4. Fotos Paciente NO2 Fuente : Clínica de Ortodoncia Facultad Piloto de Odontología, 2012. Cortesía: Cecilia Ladines 46 PACIENTE #3: Edad: 8 Años 4 Meses Dentición Temporal: Precoz Normal x Dentición Permanente: Precoz Normal Frecuencia del hábito: Durante la noche Tardía x 2-3 veces x Duración del hábito: Intermitente x 2-4 horas Intensidad: Baja x Elevada Moderada Tardía >4 veces > 6 horas Relación Interoclusal Posterior: Normal Cruzada Unilateral x Cruzada Bilateral Tipo de Oclusión: Clase I Clase II x Clase III Clase II división 1 Clase II división 2 Overjet: Leve Positivo Moderado Positivo x Severo Positivo Leve Negativo Moderado Negativo Severo Negativo Overbite: Leve Positivo Moderado Positivo Leve Negativo Moderado Negativo x Severo Positivo Severo Negativo Diastemas: Si x No Paladar Ojival: Sí x No Anexo #5. Ficha Clínica No 3 Fuente: Clínica de Ortodoncia Facultad Piloto de Odontología, 2012. 47 Foto Paciente Perfil Presentación del Caso Maxilar Superior Maxilar Inferior Lado Izquierdo Lado Derecho Overjet 48 Overbite Anexo #6. Fotos Paciente NO3 Fuente : Clínica de Ortodoncia Facultad Piloto de Odontología, 2012. Cortesía: Romina Sólis Saavedra 49 PACIENTE #4: Edad: 9 Años 5 Meses Dentición Temporal: Precoz Normal x Dentición Permanente: Precoz Normal Frecuencia del hábito: Durante la noche Duración del hábito: Intermitente Intensidad: Baja Moderada Tardía x Tardía 2-3 veces 2-4 horas x x >4 veces x > 6 horas Elevada Relación Interoclusal Posterior: Normal Cruzada Unilateral x Cruzada Bilateral Tipo de Oclusión: Clase I Clase II x Clase III Clase II división 1 Clase II división 2 Overjet: Leve Positivo Moderado Positivo x Severo Positivo Leve Negativo Moderado Negativo Severo Negativo Overbite: Leve Positivo Moderado Positivo Leve Negativo Moderado Negativo x Severo Positivo Severo Negativo Diastemas: Si x No Paladar Ojival: Sí x No Anexo #7. Ficha Clínica No 4 Fuente: Clínica de la Escuela de Posgrado “Dr. José Apolo Pineda”, 2012. 50 Foto Paciente Perfil Presentación del Caso Maxilar Superior Maxilar Inferior Lado Derec ho Lado Izquierdo Overjet 51 Overbite Anexo #8. Fotos Paciente NO4 Fuente : Clínica de la Escuela de Posgrado “Dr. José Apolo Pineda”, 2012. Cortesía: Dr. Manuel Alava 52 PACIENTE #5: Edad: 10 Años 9 Meses Dentición Temporal: Precoz Normal x Tardía Dentición Permanente: Precoz Normal Tardía x Frecuencia del hábito: Durante la noche Duración del hábito: Intermitente Intensidad: Baja Moderada 2-3 veces x 2-4 horas x x >4 veces > 6 horas Elevada Relación Interoclusal Posterior: Normal Cruzada Unilateral x Cruzada Bilateral Tipo de Oclusión: Clase I x Clase II Clase III Clase II división 1 Clase II división 2 Overjet: Leve Positivo Moderado Positivo x Severo Positivo Leve Negativo Moderado Negativo Severo Negativo Overbite: Leve Positivo Moderado Positivo Leve Negativo Moderado Negativo x Severo Positivo Severo Negativo Diastemas: Si x No Paladar Ojival: Sí x No Anexo #9. Ficha Clínica No 5 Fuente: Clínica de la Escuela de Posgrado “Dr. José Apolo Pineda”, 2012. 53 Foto Paciente Perfil Presentación del Caso Maxilar Superior Maxilar Inferior Lado Derecho 54 Lado Izquierdo Overbite Anexo #10. Fotos Paciente NO5 Fuente : Clínica de la Escuela de Posgrado “Dr. José Apolo Pineda”, 2012. Cortesía: Dr. Manuel Alava 55