ANTIGUO RÉGIMEN 1. Definición

Anuncio
ANTIGUO RÉGIMEN
1. Definición
El sistema político, económico y social que se va a ir estableciendo en Europa del sg. XVI−XVIII. (Periodo
que abarca desde que se desintegra el prefeudalismo hasta el capitalismo)
Característica más relevante: el absolutismo como forma de poder y dirigismo (economía dirigida y
controlada)
2. Características
2.1 Demográficas:
Hasta el sg. XVIII hay un crecimiento de población nulo o negativo debido a la diferencia entre natalidad y
mortalidad: muy elevada. Mortalidad catastrófica: falta de higiene, hambre, enfermedades...
Sg XVIII crecimiento demográfico importante debido al crecimiento vegetativo (más nacimiento que
muertes). La población se concentra en la periferia (más posibilidades económicas)
2.2 Sociales:
Sociedad estamental (estamento: distintos grupos sociales) regulada por una situación jurídica y económica de
privilegios (ventajas, beneficios). El privilegio emana del poder político: los privilegios son el pago que hace
el monarca al servicio prestado
Rasgo que define a esta población: desigualdad legal: existen leyes para cada uno de los grupos sociales.
Tienen sus propios tribunales para ser juzgados y distintos castigos. Dos grupos:
! Privilegiados: no pagan impuestos y tienen derecho a la tierra. Ocupan los cargos de responsabilidad, sólo
pueden ellos.
* Clero: mediador entre Dios y los hombres. Controlan las conciencias y a la población. Tiene un gran
patrimonio acumulado de donaciones reales, ocupación de espacios y de donaciones particulares. Ejerce
funciones que el Estado no puede como la educación y la asistencia (beneficencia) y por esos servicios el rey
le permite la exención fiscal (no pagar impuestos). Va a tener una gran autonomía respecto al poder político:
propias leyes, tribunales e impuestos (diezmos). A través del clero se legitima el poder real y controla que
todo los súbditos le respeten. Todas sus propiedades estaban amortizadas (tierras en `manos muertas', no se
pueden comprar ni vender).
* Nobleza: goza del reconocimiento de derechos por el rey a través de la `Ejecutoria de hidalguía'. Tienen
propiedades entregadas por el rey por los servicios prestados. Señoríos territoriales: derecho a apropiarse del
trabajo de los campesinos: rentas.
Señoríos jurisdiccionales: poder de mando. No va sobre la tierra sino sobre las personas. Poder de ejercer
justicia, impuestos, juzgar... El campesino (pequeños propietarios) no entrega rentas sino que paga los
impuestos que el señor les mande. Si el señor dice que le tienen que pagar una renta y el campesino no puede
defenderse, con le tiempo el señorío se convierte en un señorío pleno. Este señor tiene derecho a no trabajar.
Intentan mantener su poder. Vinculan una propiedad a un título nobiliario. Esa vinculación es lo que se llama
1
mayorazgo: las tierras no se pueden vender ni ser embargadas por los acreedores (el que deja dinero al noble).
Sólo la disfruta uno de los descendientes. Los demás (los desheredados, segundones) se meten a la Iglesia o en
los viajes de Conquista y colonización de América.
! No privilegiados:
* Tercer Estado (Estado llano). Trabajan para vivir y sostener la sociedad. Lo tienen difícil para poseer
propiedades. Tienen que pagar impuestos y no pueden ocupar cargos de responsabilidad. Unos viven en la
ciudad y otros en el campo.
Ciudad: artesanía y comercio. Burguesía nobiliaria, se basa en el dinero no en las tierras. Tienen poder
económico pero vedado el reconocimiento social y político aunque son ricos. Grupo más importante: masas
urbanas ! miseria ! motines de hambre.
Campo: pocos propietarios. La mayoría son arrendatarios o jornaleros: trabajan de vez en cuando y reciben un
jornal. Trabajan tierras que no son suyas, pagan una renta. Están sometidos al régimen señorial. Obligados a
entregar la mayor parte de su trabajo en concepto de rentas. Viven una situación precaria.
2.3 Económicas: base agraria. De esta depende la artesanía y el comercio.
2.3.1 Agricultura: actividad económica más importante porque a ella se dedica la mayor parte de la población
y es la que genera la mayor parte de la riqueza. Todo gira en torno a la tierra.
Propiedad de la tierra: otorga rentas y poder (económico, social y político). Los que poseen la tierra van a
crear unos mecanismos jurídicos que les permita ostentar siempre la tierra. Sg. XVIII la mayor parte de la
tierra no sale al mercado, esta amortizada ! vinculación dando lugar al mayorazgo. Conclusión: la tierra no es
una mercancía. Esta en manos de la nobleza, del clero y también hay tierras comunales de los ayuntamientos
que tampoco se pueden vender.
Sistemas de cultivo: arcaicos y tradicionales: cereales. Sistema de barbecho y fuerza humana. Los propietarios
de las tierras no las cultivan, viven de las rentas, del trabajo de otro y no del beneficio que da la tierra.
Campesinos sometidos el régimen señorial. Sistema de cultivo anquilosado. Economía sometida a crisis, de
las cosechas ! hambre entre la población. Es una economía de subsistencia.
Con el crecimiento de la población se disparan los precios y se producen los motines. Hace que el modelo de
agricultura llegue a su fin. Los ilustrados lo intentan cambiar.
2.3.2 Artesanía: uno de los motivos del estancamiento es la llegada de una gran cantidad de oro. Depende de
la agricultura. Cuando hay buenas cosechas los campesinos tienen poder adquisitivo y comprar. Productos
dirigidos a unos grupos muy reducidos: nobleza y clero. Organizada por gremios (asociaciones de artesanos
por oficios) que controlan la producción, la cantidad y la calidad del producto. Inconveniente económico: no
hay cambio porque los gremios lo controlan todo. Es imposible cualquier innovación. A este problema se le
une en Castilla las dificultades fiscales. Castilla se dedica al comercio de la lana. En los talleres estaban el
maestro, los oficiales y los aprendices. Todos los gremios tenían sus propias leyes y privilegios.
Tienen que producir para satisfacer a la población. Cambios: sistema de `adelantos': un mercader hace un
préstamo, adelanta el dinero y/o materias primas al artesano. Luego recoge el producto, le da un precio
inferior a lo que cuesta en el mercado y así se cobra los intereses.
2.3.3 Comercio: intercambio de productos.
* Interior: débil y escaso porque la demanda es reducida y por el pago de aranceles e impuestos entre
2
diferentes provincias. Península dividida por sistemas montañosos que implican problemas geográficos y de
transporte. El principal era la lana de Burgos salida a Europa por el cantábrico aunque el más importante era el
grano y cereales (alimentos básicos de la población) en manos de la nobleza y el clero que almacenaban los
alimentos para comercializarlos. Si la cosecha es buena sale una pequeña cantidad, lo demás lo guardan para
la crisis de hambre y las malas cosechas. Aquí interviene el Estado para evitar los motines. Cuando no se
pueden controlar se producen problemas.
* Exterior: Europa ! deficitario. Se basa en la exportación de materias primas e importación de productos
manufacturados. Balanza deficitaria que se compensa con el mercado americano que es sumamente
importante en la economía de la Península. Es decisivo para hacer frente a todas las necesidades. La corona
intenta controlarlo a través de un puerto y de una institución llamada `Casa de Contratación'. Todo lo que
entra y sale paga impuestos. Así protegen los productos nacionales.
2.4 Políticas: monarquía absoluta ( derecho divino). Sg. XVIII se intenta implantar con los Borbones. La
voluntad del rey es la ley. Tenía soberanía real pero hay una serie de límites: privilegios de la nobleza, del
clero, dela provincias vascas y de Navarra. El rey gobernaba con la representación del reino: las Cortes.
PAÍS VASCO
Régimen Foral
Definición: ordenamiento político, jurídico de las provincias vascos durantes los sg. XVI−XVIII
1. Fuero: ley particular de una ciudad, territorio, grupo social, institución
1.1 Origen: de las normas está en el derecho consuetudinario (práctica, uso, costumbre se convierte en ley).
Usos y costumbres que se van a recopilar por escrito y una vez recopiladas, el rey las acepta y se convierten
en ley. Cada fuero tenía sus leyes. Esas recopilaciones se llamaban en cada provincia: El cuaderno de la
Hermandad de Álava...
1.2 Originalidad: persistencia del Régimen Foral en la Edad Contemporánea (sg. XVIII). Al entrar así, van a ir
adquiriendo poco a poco conciencia de unidad entre ellos.
2. Contenido foral:
2.1 Político: soberanía compartida. Esa soberanía lleva a un autogobierno limitado. Se reparten el poder entre
dos: provincia y rey. Hace que surgan una serie de instituciones:
* Rey: la institución que representa al Rey es una institución distinta. Vizcaya y Guipúzcoa ! corregidor;
Álava ! diputado general; Navarra ! virrey.
El rey tiene competencia jurídica. Es quien tiene que ejercer control administrativo y judicial. Presidía las
Juntas Generales y controlaba la vida municipal.
* Provincia: Juntas Generales ! representación de la provincia ! esos representantes tienen que ser elegidos.
Cada uno tenía un sistema electoral. Navarra tiene cortes que funcionan con los estamentos. Como se elige: El
sistema de representación caía en una oligarquía dominante: nobleza rural (jauntxos) y la burguesía comercial.
Bilbao un juntero. Conflicto de intereses entre la burguesía y la nobleza.
Juntas = sistema de representación. Autogobierno, consiste en que las Juntas Generales hacen las leyes y se
van a aprobar impuestos, las necesidades de seguridad... donde se va a notar el donativo real y donde se va a
3
otorgar el `Pase Foral'. La periorización se produce distintamente en las distintas provincias. Esas reuniones si
no son continuas hay que buscar un sistema para que se represente siempre ! la Diputación, que tiene poder
ejecutivo.
Privilegios: exención de los deberes para con el reino. A partir del sg. XVIII se le conoce con el nombre
desde Madrid como exentos (impuestos y servicio militar). Las Juntas Generales decían los impuestos que
tenían que pagar para la provincia, no para la corona. Tenían impuestos mínimos sobre mercancías con la
corona. Pagaban al rey lo que decían las Juntas Generales y recibía el nombre de donativo. Casi siempre se lo
daban. Estaban exentos del ejército real. Pero su defensa estaba en sus manos y las Juntas Generales lo
organizaban. El ejército existía en Vizcaya y Guipúzcoa y no había obligación con la corona (si participaban,
les pagaban); sólo estaban obligados cuando estuviesen en guerra o en algún conflicto. Otro privilegio es el
Pase Foral, que no será puesto en práctica. Una ley en una provincia determinada. El Reino de Navarra podía
promover leyes.
2.2 Económico:
2.2.1 Marco diferenciado. Estaba ajustado a las condiciones productivas de la provincia. De esas condiciones
económicas la más importante es la debilidad de la agricultura, la escasez de alimentos. Todo lo que se coma
hay que importarlo. Se soluciona con el desarrollo de otras actividades económicas ! construcción naval,
pesca y sobre todo las ferrerías. La actividad económica más importante era el comercio; el punto más
importante sería Bilbao.
2.2.2 Privilegio: crear una zona de libre comercio donde no haya impuestos. Se ponen las aduanas en el
interior. Hay zona franca que favorece a las actividades comerciales. Posibilitó el crecimiento de la burguesía
comercial.
2.3 Social:
2.3.1 Marco social diferenciado. Se diferencia porque se tiene el reconocimiento de hidalguía universal.
Imposición de los privilegiados. Va a haber una igualdad jurídica. Había diferencias sociales que estaban
relacionadas con el grado de riqueza. Va a dificultar una organización estamental. Se da el desarrollo de una
vertiente xenófoba. La Hidalguía universal les permite llegar a cargos de responsabilidad política en Madrid.
2.3.2 Había en las provincias vascas un derecho civil propio que era la troncalidad. La propiedad era privada
pero no pertenecía a un individuo sino a la familia y estaba representada por el caserío. En cada generación,
sólo un miembro de la familia puede disfrutar de ella. El caserío había que pasarlo íntegramente. Sólo se
podían casar los que tenían propiedades; por eso los que no estaban casados no podían votar. Se van a buscar
la vida. Van a pedir la ejecutoria de la hidalguía y así poder acceder a un cargo. Y el que no tenía trabajo en la
corte se iba a América a las zonas que estaban colonizando.
4
Descargar