1º BACHILLERATO PRINCIPIOS INMEDIATOS BIOELEMENTOS Y PRINCIPIOS INMEDIATOS 1. CONCEPTO DE BIOELEMENTOS Y PRINCIPIOS INMEDIATOS Los seres vivos están formados por elementos químicos, bioelementos, que se combinan dando lugar a compuestos, biomoléculas o principios inmediatos, que son los ladrillos de las diferentes estructuras celulares que compondrán las células, y por lo tanto, los seres vivos. A los principios inmediatos los podemos clasificar en: Inorgánicos o Agua o Sales minerales Orgánicos o Glúcidos o Lípidos o Proteínas o Ácidos Nucleicos En cualquier ser vivo se pueden encontrar alrededor de setenta elementos químicos o bioelementos, pero no todos son indispensables ni comunes a todos los seres. Atendiendo a su abundancia se pueden clasificar en: a) Bioelementos primarios, que aparecen en una proporción media del 96% en la materia viva, y son carbono, oxigeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Estos elementos aparecen en todos los seres vivos. b) Bioelementos secundarios, aparecen en una proporción próxima al 3,3%. Entre ellos están el calcio, sodio, potasio, magnesio o cloro, desempeñando funciones de vital importancia en fisiología celular. Hay elementos secundarios que están en todos los seres vivos y otros que no están en todos. c) Oligoelementos, son microconstituyentes, o elementos vestigiales, que aparecen en la materia viva en proporción inferior al 0,1% , siendo también esenciales para la vida en los seres vivos que aparecen, ya que no se encuentran en todos. Entre ellos están el hierro, manganeso, cobre, zinc, flúor, yodo….. 1º BACHILLERATO PRINCIPIOS INMEDIATOS INORGÁNICOS 1. EL AGUA El agua es la molécula más abundante en los seres vivos, y representa entre el 70 y 90% del peso de la mayor parte de los organismos. El contenido varia de una especie a otra; también es función de la edad del individuo (su % disminuye al aumentar la edad) y el tipo de tejido. El agua es una molécula formada por dos átomos de hidrógeno que se unen mediante enlaces covalentes polares a un átomo de oxigeno, H2O. Los pares de electrones de los dos hidrógenos comparten con el oxigeno están desplazados hacia el átomo de oxigeno, ya que es más electronegativo, por lo que en la molécula aparece un polo negativo, donde está el oxígeno, y dos polos positivos, donde están los dos hidrógenos. Entre las cargas parciales del agua se establecen fuerzas de atracción llamados puentes de hidrógeno, formándose grupos de 3-9 moléculas. Con ello se consiguen pesos moleculares elevados y el agua, por ello, se comporta como un líquido. Estas agrupaciones, le confieren al agua sus propiedades de fluido, en realidad, coexisten estos pequeños polímeros de agua con moléculas aisladas que rellenan los huecos. 1º BACHILLERATO El agua presenta las siguientes funciones biológicas: a) Medio de reacción de reacciones biológicas y medio de transporte. El agua es el líquido es muy buen disolvente, esta propiedad se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias. La capacidad disolvente es la responsable de dos funciones importantes para los seres vivos: es el medio en que transcurren las mayorías de las reacciones del metabolismo, y el aporte de nutrientes y oxigeno, así como la eliminación de desechos se realizan a través de sistemas de transporte acuosos. b) Regulador de la temperatura. El agua absorbe o necesita grandes cantidades de calor para romper los puentes de hidrógeno. Por eso su temperatura desciende más lentamente que la de otros líquidos. Esta propiedad regular la temperatura de los seres vivos c) Disolvente de compuestos iónicos y polares. Por ser un compuesto polar, el agua es un gran medio disolvente de compuestos iónicos, como las sales minerales, y de compuestos covalentes polares como los glúcidos y otros compuestos orgánicos polares, que aparecen disueltos en los seres vivos. Tengamos en cuenta que los seres vivos están formados por células, y su interior, núcleo y citoplasma son disoluciones acuosas en su mayor parte. OSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA Cuando dos disoluciones están en contacto o separadas por una membrana permeable, como las membranas celulares, tanto la plasmática como las de los orgánulos celulares, por naturaleza ambas tienden a igualar sus concentraciones, pasando soluto o agua de una a la otra en el sentido adecuado, a favor de gradiente de concentración. Se define ósmosis al paso del agua, disolvente, a través de la membrana desde la solución más diluida a la más concentrada, y difusión al paso de soluto de la más concentrada a la más diluida, el que ocurra una cosa u otra depende de las condiciones del medio en esa situación. En cualquiera de estos pasos no se gasta energía, son transportes pasivos. Un paso en contra de gradiente de concentración requeriría un gasto energético por parte de la célula y se le denomina transporte activo. Y entendemos por presión osmótica, a aquella que seria necesaria para detener el flujo de agua a través de la membrana. Al considerar la membrana plasmática, las células de los organismos pluricelulares deben permanecer en equilibrio osmótico con los líquidos tisulares que los bañan. 2. SALES MINERALES En función de su solubilidad se pueden distinguir: a) Sales inorgánicas insolubles en agua. Su función es de tipo plástico, formando estructuras de protección y sostén, como por ejemplo: 1º BACHILLERATO Caparazones de crustáceos y moluscos (CaCO3). Esqueleto interno en vertebrados (fosfato, cloruro,fluoruro y carbonato decalcio) y los dientes. Determinadas células incorporan sales minerales, como las que se pueden encontrar en la pared de celulosa de los vegetales, o como forma de producto residual del metabolismo (cristales de oxalato cálcico, que puede contribuir al desarrollo de cálculos renales o biliares) El carbonato de calcio también se puede encontrar en el oído interno, formando los otolitos que intervienen en el mantenimiento del equilibrio interno. b) Sales inorgánicas solubles en agua. La actividad biológica que proporcionan se debe a sus iones y desempeñan, principalmente, las siguientes funciones: Funciones catalíticas. Algunos iones como Mn+2, Cu+2, Mg+2, Zn+2, etc. actúan como cofactores enzimáticos, catalizadores de reacciones biológicas, siendo necesarios para el desarrollo de la actividad catalítica de ciertas enzimas. También el ion Mg+2 forma parte de las clorofilas y participa en los procesos de la fotosíntesis. El Ca+2, interviene en la contracción muscular y en los procesos relacionados con la coagulación de la sangre. 1º BACHILLERATO GLÚCIDOS Son biomoléculas constituidas por C, H, y O (a veces tienen N, S, o P) El nombre de glúcido deriva de la palabra "glucosa" que proviene del vocablo griego glykys que significa dulce, aunque solamente lo son algunos monosacáridos y disacáridos. Son químicamente homogéneos, estando formados por un tipo de compuesto base: Los monosacáridos. El resto de glúcidos se forman por uniones o enlaces O-Glucosidico entre monosacáridos. Polisacárido Monosacárido Oligosacárido (disacárido) 1. MONOSACÁRIDOS Se nombran haciendo referencia al nº de carbonos (3-12), terminado en el sufijo osa. Así para 3C: triosas, 4C:tetrosas, 5C:pentosas, 6C:hexosas, etc. Presentan un esqueleto carbonado con grupos alcohol o hidroxilo y son portadores del grupo carbonilo, aldehído (aldosas) o cetónico (cetosas), y en consecuencia añadimos a los nombres que determinan el número de carbonos los prefijos aldo- o ceto- : aldopentosas, cetopentosas … Son solubles en agua y dulces. Estructura e isomerías. Pueden escribirse por proyección en el plano (Proyección de Fischer) como se aprecia en la figura con indicación de la estructura tridimensional. Todas los monosacáridos tienen al menos un C unido a cuatro radicales distintos o asimétricos. Aparecen así los esteroisómeros ópticos o enantiómeros, que son isomeros en los que uno es imagen de espejo del otro. La disposición del grupo -OH a la derecha en el C asimétrico determina el isómero D, si está situado a la izquierda es un isómero 1º BACHILLERATO L. Cuando un monosacárido tiene varios C asimétricos, todos los que poseen a la derecha el grupo OH del C asimétrico más alejado del grupo carbonilo son de la serie D, y los que lo poseen a la izquierda son L, la disposición en los otros C asimétricos dan monosacáridos de distinto nombre o nomenclatura. D-gliceraldehido L-Gliceraldehido Estructura cíclica. En las aldopentosas y las aldo y cetohexosas puede reaccionar el grupo carbonilo con el grupo hidroxilo del anteúltimo carbono de la molécula convirtiéndola en anillo. Ciclación de la glucosa (forma piranosa o de 6 eslabones) Ciclación de la fructosa (forma furanosa o de 5 eslabones) Formas anoméricas. En las formas cíclicas aparece un nuevo carbono asimétrico o anómero (el que antes formaba parte del aldehído o cetona). 1º BACHILLERATO Los anómeros serán , si el -OH de este nuevo carbono asimétrico queda de distinto lado del plano del ciclo en el que ha quedado el último carbono del monosacárido , y si lo hace del mismo lado del plano del ciclo. -D-glucopiranosa -D-glucopiranosa 2. ENLACES O-GLUCOSÍDICO El enlace O-Glucosídico se realiza entre dos -OH de dos monosacáridos perdiéndose agua y quedando estos unidos por un puente de oxigeno. El primer monosacárido siempre emplea el OH del carbono anomerico. Será α-Glucosídico si el primer monosacárido es α, y β-Glucosídico si el primer monosacárido es β. Las funciones biológicas son estructurales en glúcidos con enlace β-Glucosídico y de reserva energética en glúcidos con enlace -Glucosídico. 3. DISACARIDOS Y POLISACARIDOS La unión de dos monosacáridos es un disacárido, los más importantes se obtienen de la unión de glucosa (una aldohexosa), dependiendo si es o β el enlace y con que OH de la segunda molécula se forme tenemos los diferentes disacáridos de importancia. Existe otro disacárido relevante, la sacarosa o azúcar común, formada por la unión de una Glucosa con fructosa (una cetohexosa). Los polisacáridos son cadenas de un número elevadísimo de monosacáridos. Los más importantes son de Glucosa. Con uniones -Glucosídico, y por tanto con función de reserva energética tenemos al almidón en las plantas y el glucogeno en animales. Y con uniones β-Glucosídico, y por tanto con función estructural, a la celulosa en plantas. 1º BACHILLERATO LÍPIDOS Con el nombre de lípidos (del griego lypos, grasa) denominamos a un grupo de compuestos orgánicos formados por C, H y O mayoritariamente y ocasionalmente N, P y S, que tienen características o funciones químicas diversas, son químicamente heterogéneos, pero propiedades físicas comunes: poco o nada solubles en agua, siéndolo en los disolventes orgánicos (éter, benceno, cloroformo, acetona, alcohol). 1. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁCIDOS GRASOS Son ácidos carboxílicos de cadena larga, tienen número par de carbonos (14 a 22), los más abundantes tienen 16 y 18 carbonos. Los ácidos grasos son saturados cuando no poseen enlaces dobles. Los Insaturados o poliinsaturados si en la cadena hay dobles enlaces. Los Insaturados tienen menos interacciones de este tipo debido al codo de su cadena. Propiedades químicas: A) Esterificación. El ácido graso se une a un alcohol por enlace covalente formando un ester y liberando una molécula de agua. Perdiéndose el carácter anfipático, al carecer de una cabeza polar, por lo que los esteres de ácidos grasos son sustancias insolubles en agua. B)Saponificación. Reaccion de los álcalis o bases con un ácido graso, o derivado de este, dando lugar a una sal de ácido graso que se denomina jabón. La cabeza polar ahora 1º BACHILLERATO es aún más polar qué el grupo carboxilico o ácido, por lo que los jabones son solubles en compuestos apolares y en polares como el agua, en este caso más que los ácidos grasos. Gracias a la posibilidad que tienen de dar esta reacción todos los lípidos que contienen ácidos grasos son denominados lípidos saponificables. LÍPIDOS SAPONIFICABLES 3. ACILGLICÉRIDOS, GRASA SIMPLES O NEUTRAS Las grasas o acilglicéridos son lípidos simples formados por glicerina (propanotriol) esterificada por uno, dos, o tres ácidos grasos, denominandose en cada caso: monoacilglicérido, diacilglicérido o triacilglicérido respectivamente. (Tomado de Biología 2º Bachillerato S.M.) 1º BACHILLERATO 4. LÍPIDOS DE MEMBRANA 4.1. Fosfoglicéridos o Fosfolípidos Poseen dos moléculas de ácidos grasos, normalmente uno de ellos saturado y el otro insaturado, unidas mediante enlaces éster a dos grupos alcohol de la glicerina. El tercer grupo alcohol de la glicerina es esterificado por el ac. Fosforito(enlace fosfoester), y este se une a una molécula polar, por ejemplo, colina: Los Fosfolípidos tienen un gran interés biológico por ser componentes estructurales de las membranas celulares, en donde forman una doble capa de fosfolípidos o bicapa lípidica. 1º BACHILLERATO 4.2. Esfingolípidos. Todos ellos poseen una estructura formada por la unión de un ácido graso a través del grupo amino de un aminodialcohol llamado esfingosina Estas moléculas forman parte de las membranas plasmáticas de las neuronas. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES 5. ESTEROIDES Son lípidos que derivan del ciclopentanoperhidrofenantreno, denominado gonano (antiguamente esterano). Su estructura la forman cuatro anillos de carbono, tres de seis eslabones y uno de cinco. Los esteroides se diferencian entre sí por el nº y localización de sustituyentes y la posición de posibles dobles enlaces. Destacan los esteroles, como el colesterol, los ácidos biliares y las hormonas esteroideas 6. TERPENOS O ISOPRENOIDES Están formados por polimerización del isopreno (2-metil 1,3-Butadieno) o realmente por la polimerización de terpenos, unidad formada por la unión de dos isoprenos. Son moléculas muy abundantes en los vegetales y su clasificación se determina por el nº de terpenos que contienen. Entre sus propiedades están la de dar aromas en muchas plantas, pigmentos de estas y algunas vitaminas. 1º BACHILLERATO PROTEÍNAS 1.- COMPOSICIÓN QUÍMICA Las proteínas son biomacromoléculas orgánicas, de elevado peso molecular, constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N); aunque pueden contener también azufre (S) y fósforo (P) y, en menor proporción, otros elementos. Estos elementos químicos se agrupan para formar unidades estructurales (monómeros) llamados AMINOACIDOS, a los cuales podríamos considerar como los "ladrillos de los edificios moleculares proteicos", son los constituyentes de las proteínas. 2.- AMINOACIDOS, ENLACE PEPTIDICO Y CADENAS DE AMINOACIDOS Los aminoácidos son las unidades básicas que forman las proteínas. Su denominación responde a la composición química general que presentan, en la que un grupo amino (NH2) y otro carboxilo o ácido (-COOH) se unen a un carbono denominado . Las otras dos valencias de ese carbono (-C-) quedan saturadas con un átomo de hidrógeno (-H) y con un grupo orgánico variable al que se denomina radical (-R). Los péptidos son cadenas lineales de aminoácidos enlazados por enlaces químicos de tipo amida a los que se denomina Enlace Peptídico. El enlace peptídico es un enlace covalente y se establece entre el grupo carboxilo (-COOH) de un aminoácido y el grupo amino (-NH2) del aminoácido contiguo inmediato, con el consiguiente desprendimiento de una molécula de agua. El enlace peptídico presenta cierta rigidez e inmoviliza en el plano a los átomos que lo forman. 1º BACHILLERATO Para formar péptidos los aminoácidos se van enlazando entre sí formando cadenas de longitud y secuencia variable. Para denominar a estas cadenas se utilizan prefijos convencionales como: a)Oligopéptidos.- si el nº de aminoácidos es menor 10. Dipéptidos.- si el nº de aminoácidos es 2. Tripéptidos.- si el nº de aminoácidos es 3. Tetrapéptidos.- si el nº de aminoácidos es 4. etc... b) Polipéptidos o cadenas polipeptídicas.- si el nº de aminoácidos es mayor 10. c) Generalmente cuando el número de aminoácidos es superior a 100 se habla de proteínas, pero es algo arbitrario, la decisión del número. 3. ESTRUCTURAS DE LAS PROTEÍNAS La estructura primaria Secuencia de aminoácidos (aa) unidos por enlaces peptidicos En esta estructura los planos de los enlaces peptídicos, debido a su rigidez, se colocan en zig-zag. 1º BACHILLERATO La estructura secundaria Está representada por la disposición espacial que adopta la estructura primaria para ganar estabilidad. Es debida a los giros y plegamientos que sufre como consecuencia de la capacidad de rotación del carbono α y de la formación de enlaces débiles (puentes de hidrógeno). Las formas que pueden adoptar son: a) Hélice alfa. b) Lámina Beta * α- Hélice En este tipo de estructura, la cadena polipeptídica se va enrollando en espiral sobre sí misma debido a giros que se producen en torno al Cα de cada aminoácido, formandose una hélice con rotación hacía la derecha. Esta estructura, en un principio sería inestable, pero se mantiene estable gracias a los enlaces por puentes de hidrógeno intracatenarios, pues en esta espiral o hélice el grupo –NH de un aminoácido queda enfrentado con el –C=O del cuarto aminoácido que le sigue, de manera que entre ellos se forma un puente de hidrógeno. * β- Lámina o de lámina plegada. Algunas cadenas polipeptídicas conservan su estructura primaria en zig-zag y se asocian entre sí mediante enlaces de puentes de hidrógeno intercatenarios. Al unirse así las cadenas se forma una estructura secundaría que debido al zig-zag de cada cadena da un aspecto de lámina plegada. 1º BACHILLERATO La estructura terciaria Desde el punto de vista funcional, esta estructura es la más importante pues, al alcanzarla es cuando la mayoría de las proteínas adquieren su actividad biológica o función. Muchas proteínas tienen estructura terciaria globular caracterizada por ser solubles en disoluciones acuosas. Sin embargo, no todas las proteínas llegan a formar estructuras terciarias. En estos casos mantienen su estructura secundaria alargada dando lugar a las llamadas proteínas filamentosas, que son insolubles en agua siendo por ello idóneas para realizar funciones esqueléticas. Las proteínas globulares están formadas por dominios, es decir por secciones de cadena con estructura de α- hélice y por secciones con β- lámina, que esquemáticamente suele representarse por una flecha ancha. La estructura cuaternaria Finalmente, si una molécula proteica particular se forma como complejo de más de una cadena polipeptídica de estructura terciaria, la estructura completa se designa como estructura cuaternaria. 1º BACHILLERATO 4. FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS A continuación se exponen algunos ejemplos de proteínas y las funciones que desempeñan: Función ESTRUCTURAL -Algunas proteínas constituyen estructuras celulares: Ciertas glucoproteínas forman parte de las membranas celulares y actúan como receptores o facilitan el transporte de sustancias. Las histonas, forman parte de los cromosomas que regulan la expresión de los genes. -Otras proteínas confieren elasticidad y resistencia a órganos y tejidos: El colágeno del tejido conjuntivo fibroso. La elastina del tejido conjuntivo elástico. La queratina de la epidermis. Función ENZIMATICA -Las proteínas con función enzimática son las más numerosas y especializadas. Actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas del metabolismo celular. Función HORMONAL -Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el glucagón (que regulan los niveles de glucosa en sangre) o las hormonas segregadas por la hipófisis como la del crecimiento o la adrenocorticotrópica (que regula la síntesis de corticosteroides) o la calcitonina (que regula el metabolismo del calcio). Función DEFENSIVA Las inmunoglobulinas actúan como anticuerpos frente a posibles antígenos. Función de TRANSPORTE La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados. Función DE RESERVA La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de trigo y la hordeina de la cebada, constituyen la reserva de aminoácidos para el desarrollo del embrión. La lactoalbúmina de la leche. 1º BACHILLERATO ÁCIDOS NUCLEICOS 1. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y TIPOS DE ÁCIDOS NUCLEICOS Hay dos tipos de ácidos nucleicos, el ADN o DNA, ácido desoxirribonucleico, y el ARN o RNA, ácido ribonucleico, químicamente son macromoléculas formadas por la unión de unidades llamadas nucleótidos. Los nucleótidos están formados por la unión de una pentosa, una base nitrogenada y ácido fosfórico. * La PENTOSA, puede ser la Ribosa en los nucleótidos de ARN; o la desoxirribosa en los nucleótidos de ADN. * La BASE NITROGENADA, se une al OH del C 1’ de la pentosa, y puede ser: - Púrica, derivadas de la purina, como la Guanina (G) y la Adenina (A) - Pirimidínica, derivadas de la pirimidina, como la Timina (T), Citosina (C) y Uracilo (U) Las bases púricas Guanina (G) y Adenina (A) aparecen en los nucleótidos de los dos ácidos nucleicos, tanto en el ADN como en el ARN. Sin embargo, de las tres bases pirimidínicas en los nucleótidos de ADN sólo aparecen Citosina (C) y Timina (T) y en los nucleótidos de ARN Citosina (C) y Uracilo (U), así pues, en los nucleótidos de ARN en lugar de Timina hay Uracilo. * ÁCIDO FOSFÓRICO, u ortofosfórico, aparecen en los nucleótidos de los dos ácidos nucleicos. Se une al OH del C5’ de la pentosa. Los nucleótidos, para formar los ácidos nucleicos, se unen por enlaces fosfodiéster en sentido 5’→ 3’, el ácido fosfórico unido al OH del C5’ del primer nucleótido se une al OH del C3’ del siguiente. 1º BACHILLERATO 2. ESTRUCTURAS DEL ADN La ESTRUCTURA PRIMARIA es la unión lineal de nucleótidos con enlace fosfodiéster. La ESTRUCTURA SECUNDARIA es bicatenaria y antiparalela, formando una doble espiral unida por puentes de H entre bases complementarias: A con T y C con G. La ESTRUCTURA TERCIARIA es la asociación de la molécula bicatenaria de ADN con histonas (tipo de proteínas). En un empaquetamiento parcial a la asociación se la denomina cromatina, y cuando es total hablamos de cromosomas. 1º BACHILLERATO 3. FUNCIÓN DEL ADN El ADN es el portador de la información genética, información para la síntesis de proteínas, y las diferentes proteínas es lo que nos diferencia a unos seres de otros. Los genes son secuencias ADN, un gen es una secuencia de ADN que tiene la información para sintetizar una proteína. Como vimos al desarrollar la composición química del ADN, unos nucleótidos se diferencian de otros en la base nitrogena que llevan, la información genética está contenida en el orden de las bases nitrogenadas, concretamente en secuencias de tres en tres bases, en el orden de tripletes de las bases nitrogenadas del ADN. Cada triplete codifica o hace corresponder a un aminoácido de la serie que formará una proteína, pero como el ADN se encuentra en el núcleo – por su tamaño no puede salir- y las proteínas se sintetizan en los ribosomas que se encuentran en el citoplasma, transfieren esta información a un tipo de ARN, denominado mensajero, ARNm, que es el que colocándose en los ribosomas lleva la información, el mensaje. 4. ESTRUCTURA, TIPOS Y FUNCIÓN DEL ARN Están formados, salvo en algunos virus (los reovirus), por una sola cadena de nucleótidos, son monocatenarios. a- Estructura primaria del ARN. El ARNm y su función La estructura primaria, al igual que el ADN, se refiere a la secuencia de nucleótidos, en este caso de ribonucleótidos o nucleótidos de ribosa. 1º BACHILLERATO El ARN mensajero (ARNm) esta formado por cadenas de largo tamaño con estructura primaria. Su función es copiar la información genética del ADN, para lo cual se rompen los puentes de hidrógeno que hay entre los nucleótidos de una parte o zona de la molécula bicatenaria de ADN, y a una de las cadenas se le van colocando ribonucleótidos, o nucleótidos de ribosa, complementarios (o por complementariedad de bases) que finalmente se unirán mediante enlaces fosfodiéster dando lugar al ARNm. Es decir, solo una secuencia de una cadena de ADN es la que sirve de molde, y por ello el ARNm es monocatenario y con estructura primaria. A este proceso se le llama transcripción. Después de formado sale del núcleo celular y se dirige a los ribosomas a los que se acopla para que según su secuencia de bases se sintetice una proteína. Se le llama mensajero porque transporta la información o mensaje necesario para la síntesis proteica. b- Estructura secundaria del ARN. El ARNr , el ARNn y sus funciones Alguna vez, en una misma cadena, al plegarse o doblarse, hay zonas o regiones que quedan enfrentadas con secuencias de bases que son complementarias estas regiones, denominadas horquillas, son capaces de unir sus bases complementarias mediante puentes de hidrógeno formando doble hélice, como es típico del ARN ribosómico, ARNr y en el ARN nucleolar, ARNn. A las zonas no complementarias que separan las horquillas o zonas complementarias se las denomina bucles. Al ARNr también se denomina ARN estructural, pues su función es formar parte de la estructura de los ribosomas. Varias moléculas de este ARN se asocian a un conjunto de proteínas para formar un ribosoma, orgánulos en los que se sintetizan las proteínas. El ARNn se encuentra asociado a diferentes proteínas formando el nucléolo, su función es formarse y fragmentarse dando lugar a moléculas de ARNr, es el precursor del ARNr. 1º BACHILLERATO c- Estructura terciaria del ARN. El ARNt y su función Es un plegamiento, complicado, sobre la estructura secundaria, es típica del ARN de transferencia ARNt, que en el espacio su forma recuerda a una L, y sin embargo si la disponemos en un plano adopta una forma que recuerda al trébol. Su función es unirse a aminoácidos y transportarlos hasta el ARNm ubicado en los ribosomas para sintetizar proteínas, proceso que se denomina traducción. Tres bases (triplete) nitrogenadas del ARNt, a las que llamamos anticodon, se unen por complementariedad de bases a un triplete del ARNm al que llamamos codon. Posteriormente los aminoácidos que llevan estos ARNt se unirán entre sí formando la proteína.