1. ¿Qué es el Antiguo Régimen? Política, economía y sociedad. El Antiguo Régimen fue el nombre que le dieron los revolucionarios franceses a la época anterior a la revolución de 1789. Luego, los historiadores utilizaron este nombre para designar al sistema político, económico y social de Europa entre los siglos XV y XVIII. Política. La monarquía absoluta de derecho divino fue el sistema político mayoritario durante el Antiguo Régimen. Se creía que el poder del rey provenía de Dios, justificando así su poder legislativo, ejecutivo y judicial, y su control de la economía, hacienda y el ejército. La participación de los súbditos de limitaba a aprobar los impuestos solicitados por el rey. Estos se votaban en organismos representados por gente de la nobleza, del clero y del pueblo llano, que se llamaban Cortes, Parlamentos, Dietas o Estados Generales, según cada país. Era el rey el que los convocaba, que desde el siglo XVII apenas los reunió. Los sistemas políticos no absolutistas fueron pocos. Los más importantes fueron los de las Provincias Unidas y Gran Bretaña. En Gran Bretaña tras dos revoluciones del Parlamento contra la monarquía absoluta se implanto una monarquía parlamentaria en el siglo XVII. Economía. La base de la economía del Antiguo Régimen se basaba en la agricultura, aunque los descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI estimularon el desarrollo de otras actividades como la artesanía y el comercio. Las actividades agrarias. La agricultura y la ganadería ocupaban a las del 80% de la población. La agricultura se centraba en el cultivo de cereales (la base de la alimentación) y se realizaba con técnicas rudimentarias. Lo que explica sus bajos rendimientos. 1 La producción se llevaba a cabo en el marco de los señoríos. Estos son extensas tierras que pertenecían a los reyes, nobles y eclesiásticos, donde eran trabajadores, la mayoría jornaleros, arrendatarios libres o siervos los que trabajaban estas tierras. Las actividades artesanales. La artesanía se centraba en la fabricación de textil y metalúrgica con técnicas tradicionales. Se realizaban en talleres urbanos controlados por gremios (asociaciones de trabajadores del mismo oficio). En el siglo XVII aparecieron nuevas formas de producción. El trabajo a domicilio era realizado en el hogar por campesinos a sueldo de un comerciante. Este les proporcionaba las materias primas y las herramientas y después recogía el producto y lo comercializaba. Las manufacturas se concentraban en un gran taller donde había muchos artesanos que trabajaban para el estado o particulares especializándose en la fabricación de artículos de lujo. El comercio interior y exterior. El comercio estaba limitado por las deficiencias en el transporte, realizado en carros por malos caminos o en barcos de vela lentos y con poca capacidad de carga. • El comercio interior se hacía en mercados locales urbanos, celebrados semanalmente donde se intercambiaban productos agrarios por artesanales. También se organizaban ferias anuales donde se podían encontrar productos menos corrientes (seda, oro, esclavos, etc.). • El comercio exterior se centraba en las grandes ciudades portuarias. Experimento un gran auge en el siglo XV por los descubrimientos geográficos. La política económica: el mercantilismo. La política económica adoptada por las monarquías absolutas en el siglo XVII fue el mercantilismo. Se consideraba que la riqueza de un país era proporcional a la cantidad de metales preciosos que poseyera, y para 2 incrementarla era necesaria la intervención del Estado. Este también debía fomentar el comercio. Sociedad. . El Antiguo Régimen tenía una sociedad estamental, caracterizada por la desigualdad ante la ley. Estaban los privilegiados y los no privilegiados. • Los estamentos privilegiados eran la nobleza y el clero. Tenían privilegios como ocupar lugares preferentes, acceso a ciertos cargos, no pagar impuestos, el derecho a ser juzgados con sus propias leyes, etc. • Los estamentos no privilegiados o tercer estado eran más del 90% y carecían de privilegios por lo que tenían que pagar impuestos. 2. Principales contradicciones que nos encontramos en el Antiguo Régimen, en el siglo XVIII, que acabaran provocando las revoluciones. - Una de las contradicciones corresponde a que algunos reyes pretendían conciliar el absolutismo con las ideas de progreso de la ilustración. “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Sin embargo, muchos ilustrados como Voltaire, Montesquieu y Rousseau criticaron ese sistema. - Otra contradicción corresponde a las nuevas políticas económicas. El mercantilismo se sustituye por el liberalismo económico y la fisiocracia. Los ilustrados pretendían terminar con la intervención del estado en la economía que, por otra parte, era desempeñado por nobles y eclesiásticos que por el simple hecho de pertenecer a ese grupo social por nacimiento podían acceder a cargos importantes, ser dueños de las tierras, no pagar 3 impuestos, etc. Mientras que los burgueses o grupos urbanos tenían que pagar impuestos y no podían acceder a altos cargos, solo por pertenecer a ese grupo social por nacimiento. Por lo tanto, con las reformas sociales, la burguesía se enriqueció y se considero un grupo útil que injustamente carecía de reconocimiento. - Y por último, el clero fue criticado porque, aunque desempeñana tareas útiles para la sociedad, era excesivamente numeroso y poseía una gran riqueza que, a veces, gastaba de forma improductiva y tenía un poder que no les correspondía. 3. La ilustración. Características, origen y principales autores. La ilustración fue un movimiento intelectual e ideológico surgido en Francia en el siglo XVIII. Sus miembros eran los filósofos y defendían las siguientes ideas; • La confianza en la razón y la inteligencia humana como único medio para entender el mundo, resolver sus problemas, progresar e iluminar la 4 oscuridad creada por las creencias basadas en la tradición, la ignorancia y la superstición. Por ello el siglo XVIII se conoce también como siglo de las luces o de la razón. • La fe en el progreso humano mejora las condiciones de vida y el derecho a la felicidad para las personas. La difusión de las ideas ilustradas por Europa y América se realizo mediante los salones o tertulias celebradas en casas de parlamentarios, pero sobretodo las enciclopedias y diccionarios razonados de las ciencia, las artes y oficios que fueron publicados entre 1751 y 1772. Descartes, en el siglo XVIII, con su discurso del método científico dijo que todo conocimiento debe proceder de un método, no se puede llegar a una conclusión porque sí. Han de haber hipótesis y luego conclusiones. “Todo conocimiento debe haber tenido un método para llegar al mismo, si no, no es conocimiento” Decía que usar la razón era usar el método científico. A partir de ahí, todo lo que antes era verdad se demostraba que habían ciertas cosas que modificaban esa verdad. Tenía que ser verdad con un previo pensamiento elaborado. Al igual que la razón, no podía ser razón porque sí, si no que tenía que estar basado en hechos que la demuestren. Los ilustrados criticaron al Antiguo Régimen e impulsaron el avance para reformarlo, así afirmaban que supondría la felicidad para el ser humano. Los ilustrados, sin ser revolucionarios, se opusieron al mercantilismo, rechazaban la sociedad estamental, propugnaron la tolerancia religiosa. Para ellos nada era realmente cierto hasta que no se probase. Los ilustrados más importantes fueron Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Ellos no solo escribían política y ciencia, si no que abarcaban una gran diversidad temática. • Voltaire, quien fue un gran admirador de las instituciones inglesas, era partidario de una monarquía limitada respetando las libertades de los ciudadanos. Muchos de los monarcas de la época quisieron codearse con este autor poco prolífico. Las reformas que sentía que se necesitaban llevar a cabo las dejaba escritas en sus novelas y cartas, como en su única obra “Las cartas filosóficas”. • Montesquieu, decía que convenía separar los poderes para mejorar el equilibrio. Hubieron poderes legislativos y cortes que se encargaron de 5 ello, y poderes judiciales que se encargaron de los poderes legislativos y ejecutivos. • Rousseau, en la segunda mitad del siglo XVIII, hablaba sobre el hombre en un estado natural, es decir, sin leyes. Y que la presencia de una entidad política, es decir el estado, favorecía su organización. Decía que cuando los estados pactaban, perdían libertad, pero esto iba a favor de la sociedad del momento. 4. Explica y analiza las diferencias entre el pensamiento de Rousseau, Hobbes y Locke. 6 En el Antiguo Régimen había que destacar a tres filósofos; - Thomas Hobbes, filósofo ingles que estableció la fundación de la mayor parte de la filosofía política occidental y creo la obra titulada “El leviatán” decía que el ser humano sin leyes, es decir en un estado natural, sería nefasto para este. Por lo tanto, afirma la necesidad de leyes. Aun así, la época de Hobbes se caracterizaba por una gran división política, lo que confrontaba dos bandas; • Monárquicos; que defendían la monarquía absoluta de derecho divino. • Parlamentarios; que afirmaban que la soberanía debía ser compartida entre la ley y el pueblo. Hobbes se mantenía en una postura neutral en ambas bandas, ya que afirmaba que a soberanía era del rey, pero que su poder no provenía de dios y que el ser humano necesita una institución que defienda sus derechos e intereses. - John Locke fue un pensador ingles considerado el padre del liberalismo moderno público. Escribió “El tratado del gobierno civil (1689)” donde, colaborando con la idea de Hobbes, propone que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales del ser humano. El estado tiene como misión proteger estos derechos, así como las libertades individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento, donde se hacen las leyes y se expresa la soberanía popular. Anticipándose a Montesquieu, a quien Locke influyo, describe la separación legislativa y ejecutiva. Así el estado no debe invadir la privacidad de los individuos. - Rousseau, en la segunda mitad del siglo XVIII habla, al igual que Hobbes, del ser humano en un estado natural, es decir, sin leyes. Y cree que la creación de una entidad política, es decir el estado, favorece su organización. Decía que cuando los estados pactaban, perdían libertad, e iría a favor de la sociedad en ese momento. 7