Implementación del Artículo 42 de la Declaración de las Naciones

Anuncio
PFII/2009/EGM1/13
Original: Spanish
UNITED NATIONS
NATIONS UNIES
DEPARTMENT OF ECONOMIC AND SOCIAL AFFAIRS
Division for Social Policy and Development
Secretariat of the Permanent Forum on Indigenous Issues
Reunión Internacional de Expertos sobre el papel del Foro Permanente para las
Cuestiones Indígenas de la ONU en la implementación del Artículo 42 de la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
14-16 enero, 2009, New York
Implementación del Artículo 42 de la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los derechos de los pueblos indígenas
Carlos Mamani Condori
Miembro Experto, Foro Permanente paras las cuestiones indígenas
Para los indios tanto individuos como pueblos, la aprobación por la Asamblea General de
las Naciones Unidas el 7 de septiembre de 2007 de la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los derechos de los Pueblos Indígenas(DDPI) ha tenido una honda significación por
cuanto representa el reconocimiento, luego de siglos de desconocimiento y
encubrimiento, de que “los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos”. Ese
principio ha llevado a establecer al “derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a
considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales”. Los pueblos indígenas
han invertido esfuerzos en el logro de la igualdad ciudadana en cada uno de sus países, al
mismo tiempo que lucharon contra su desaparición sea física o identitaria. En el caso
boliviano hasta el decenio de 1970 las luchas indígenas fueron por la igualdad ciudadana,
incluso por el derecho a conocer la lengua española, luego que las políticas indigenistas de
asimilación estaban dañando la identidad de los pueblos, la defensa de la indianidad fue
uno de los más importantes objetivos.
Un aspecto fundamental del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas es
el reconocimiento de sus derechos históricos y con ellos el reconocimiento de las
privaciones causadas por el colonialismo. Es entonces que el marco del reconocimiento
no puede ser otro que el legado histórico, del período de libertad de todos los pueblos
antes del oprobio de las relaciones coloniales y del reconocimiento por parte de los
estados, de la responsabilidad “por el hecho de que los pueblos indígenas hayan sufrido
injusticias históricas como resultado, entre otras cosas, de la colonización y enajenación
de sus tierras, territorios y recursos”.
La constante colonización al que fueron sometidos los pueblos indígenas se expresó en la
invisibilidad, la negación no solo de los derechos sino de la misma existencia. Al principio
fue el genocidio, luego el etnocidio, tal era el objetivo del indigenismo interamericano con
la asimilación de los nativos de las Américas a los estados nacionales. Es bueno recordar
que las políticas de asimilación, con pueblos como los andinos, fueron ya ensayadas por
las mismas potencias coloniales de ultramar1. Es importante, entonces, retomar el
concepto pueblos testimonio2 para ilustrar el enorme esfuerzo de sobrevivencia de las
colectividades indígenas como parte de la humanidad y su determinación en preservar sus
valores espirituales, éticos y morales que hacen a su identidad.
En la larga noche de la negación colonial, usando la metáfora de la división del tiempo en
soles, los pueblos indígenas cuentan por primera vez con un instrumento de derecho
internacional emanada de las Naciones Unidas, a través de la Asamblea General que es su
órgano principal. Cabe recordar a dos importantes líderes indígenas: Deskaheh, Jefe
Kayuga representante de las Seis Naciones Iroquesas y, T.W. Ratana, maorí, que buscaron
1
Derrotado Tupa Amaru, en el nombramiento como caciques de Caquiaviri, Pacajes a Josef Antonio
Morales y Manuel Cuba, establecen como una de sus principales funciones le que los indios “bistan el traje
español, hablen la lengua castellana procurando á que entre ellos se civilisen en la nacionalidad con el trato
de los españoles” (Joaquin de la Riva, Juez subdelegado del Partido de Pacaxes en Callapa 9 de junio de
1786, ALP/EXP 9, caja 106, 1786).
2
. Darcy Ribeiro. Las Américas y la civilización. Fundación Biblioteca Ayacucho, 1992, Ayacucho.
infructuosamente ser parte de la Sociedad de Naciones. Que haya sido la Asamblea
General de las Naciones Unidas, la que proclamó la DDPI, tiene una profunda significación
que debe ser valorada en la vía de restitución de los derechos conculcados y
desconocidos. Así pues la DDPI en su primer párrafo preambular , señala:
“Guiada por los propósitos y principio de la Carta de las Naciones Unidas y la buena fe en
el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados de conformidad con la
Carta”
Los Estados se comprometen al cumplimiento de las obligaciones contraídas en la Carta
de las Naciones Unidas3, donde la Asamblea General se comprometió en “ayudar a hacer
efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos”; los pueblos
indígenas son parten, en ese marco, del todo humano. De ahí lo dispuesto en el artículo
42 que renueva ese compromiso:
Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para las
Cuestiones Indígenas, y los organismos especializados, en particular a nivel
local, así como los Estados, promoverán el respeto y la plena aplicación de las
disposiciones de la presente Declaración y velarán por la eficacia de la presente
Declaración.
Toca entonces al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, en función de órgano de
las Naciones Unidas, hacer suyo el compromiso en la promoción, el respeto y la plena
aplicación de las disposiciones de la DDPI. Junto al FPCI, el conjunto de organismos de las
Naciones Unidas, el paso ya dado por el Grupo de las Naciones Unidas Para el Desarrollo
en Directrices sobre los Asuntos de los Pueblos Indígenas, es un ejemplo a seguir. Dichas
directrices valoran “los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y
recursos, a mantener sus culturas, al reconocimiento de sus identidades propias, al
autogobierno y la autodeterminación, y a que se les pida su consentimiento libre, previo e
informado en decisiones que les puedan afectar”.
Corresponde a los pueblos indígenas representados por sus instituciones, organizaciones y
líderes trabajar por la eficacia de la DDPI en su aplicación en cada una de sus
comunidades, regiones y países. Como establece el Profesor Bartolomé Clavero, miembro
del Foro Permanente, el valor vinculante4 de la DDPI es en relación no solo a los Estados,
sino a las Naciones Unidas, sus organismos especializados. Así se entienden los mandatos
sobre este asunto del FPCI, el Relator Especial sobre la situación de los
3
4
. Carta de las Naciones Unidas Art. 13, 1,b
. Bartolomé Clavero “Cometido del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas
a
la
Luz
del
Valor
Vinculante
y
con
Vistas
a
la
Mayor
Eficacia
del Derecho Internacional de los Derechos Humanos” PFII/2009/EGM1/1.
derechos
humanos
y
las
los indígenas y el Mecanismo de Expertos.
libertades
fundamentales
de
La preocupación sobre el carácter vinculante es en relación a la Estados, ciertamente que
este es un asunto importante sin embargo se debe tener en cuenta que los pueblos
indígenas, reconocidos como tales, constituyen la otra parte. Entonces el énfasis “Los
Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán las medidas
apropiadas, incluidas medidas legislativas, para alcanzar los fines de la presente
Declaración”. Es una obligación no solo de los Estados, sino ante todo de los pueblos
indígenas.
En la historiografía harto se ha escrito sobre la resistencia indígena contra la colonización,
resistencia pasiva, pérdida de la calidad de sujeto… En relación a los derechos que
reconoce la DDPI, los pueblos indígenas no son receptores pasivos de las políticas
estatales, así como la Declaración no es el resultado de un buen gesto de los estados. Son
los pueblos indígenas, sus instituciones y organizaciones que deben hacer de la DDPI un
instrumento efectivo en el logro de la restitución de sus derechos. La Declaración vincula
al establecer que los “derechos intrínsecos de los pueblos indígenas” derivan de las
estructuras políticas, económicas, sociales, culturas, tradiciones espirituales, historias,
concepción de vida, tierras y territorios,
En la historia reciente ha sido el Convenio 169, cuya difusión ha corrido por entero a cargo
de los pueblos indígenas, que ha llevado a importantes logros en las legislaciones
nacionales de los países latinoamericanos. La Declaración como reconocimiento de parte
por los Estado deberá convertirse en un instrumento que, traducido convenientemente,
debe llevar al logro, del autogobierno, el respeto del territorio y la efectivización de la
consulta libre previo e informada.
En Bolivia este camino comenzado a transitarse al elevar a rango de Ley a la DDPI, y con
ello dotarle de fuerza vinculante, como ha ocurrido con su incorporación en el nuevo texto
de la Constitución.
La aplicación de los DDPI: Bolivia un primer paso
Convertida en Ley de la República, la DDPI ha guiado el reconocimiento de los derechos de
los pueblos indígenas en el texto de la Nueva Constitución Política del Estado.
El modelo de Estado, por el que han optado el conjunto de pueblos que hacen a Bolivia,
es plurinacional, que deber ser leído como el resultado de la descolonización; que nos
lleva al planteo de solución del viejo problema colonial, que ha tenido a los indios,
población colonizada, excluida de la institucionalidad estatal. En esa perspectiva el Estado
Plurinacional es la visibilización institucional de los pueblos indígenas, que se suman a la
antigua "nación única". La Autonomía Indígena es el primer peldaño de un proceso
ascendente en la construcción del Estado Plurinacional.
El Art. 1ro, establece el modelo de Estado Plurinacional, basado en el pluralismo político,
económico, jurídico, cultural y lingüístico, que se traducirá en una institucionalidad,
administración de justicia con el uso de lenguas nativas.
El Art. 2do, consecuente con la descolonización, en el reconocimiento de la existencia
precolonial de las naciones indígenas garantiza la Libre determinación5, el autogobierno,
el reconocimiento de sus instituciones y la consolidación de entidades territoriales
indígenas. Este artículo inscribe los derechos establecidos en los art. 3 y 4 de la DPPI, el
derecho de los pueblos indígenas expresados en la libre determinación, la cual debe estar
a su vez sustentada en la disposición de los recursos para el autogobierno, situación que
nos lleva a sentar derechos sobre el territorio. Lo que resultará de este derecho
constitucional es la visibilidad en el mapa político territorial de los pueblos indígenas en
una nueva configuración política. De manera paralela se harán visibles las instituciones y
los funcionarios encargados de su administración. El reconocimiento como lenguas
oficiales del Estado, además del español, de todas las lenguas indígenas (Art. 5) conlleva
un desafío y oportunidad muy importante para la construcción de una institucionalidad
plurinacional. El uso de los idiomas indígenas será efectivo en el gobierno Plurinacional y
en los niveles intermedios, para lo que el servidor público deberá contar con
competencias lingüísticas bilingües, lo que requiere el aprendizaje de por lo menos una 2a
lengua. En tanto que a nivel regional y local el gobierno tenderá más hacia el
reforzamiento de la identidad cultural local y con ello al uso de la lengua nativa, además
por supuesto del español.
Un tema de fundamental importancia en la institucionalidad estatal que proyecta la NCPE
es el tema de los principios constitucionales (Art.8.I), que rescata y apropia los principios y
valores indígenas: ama suwa, ama qhilla, ama llulla, suma qamaña, ñandereko, teko,
qhapaq ñan6 que son rectores de la institucionalidad indígena. Para el caso de los colla son
fundamentales los referidos a suma qamaña y el qhapaq ñan, que guían no solo el
cumplimiento de funciones de sus autoridades sino de un pensamiento de vida colectiva.
Es el Capítulo Cuarto (título II Derechos Fundamentales y Garantías), en los artículos 30,
31 y 32 que incorpora como un cuerpo los “Derechos de las Naciones y Pueblos Indígena
Originario Campesinos”. De la definición de Nación Indígena por su existencia anterior a la
invasión colonial española pasa a reconocer los derechos fundamentales de los pueblos
indígenas, de los cuales los más importantes son: la libre determinación, la territorialidad,
institucionalidad a ser parte del Estado, gestión de medios de comunicación propios,
protección de lugares sagrados, propiedad intelectual de sus saberes, ejercicio de sus
sistemas políticos, educación intracultural e intercultural, a la consulta… El conjunto de
5
. El reconocimiento de este derecho, se reitera en el Art. 30.II.4, en tanto que el Art. 30.II. 5 establece que
las Instituciones indígenas son parte del Estado
6
. no seas ladrón, no seas flojo, no seas mentiroso, vivir bién, nuestro modo de ser, buena vida y camino
magno
estos derechos se realizarán en el espacio del autogobierno indígena, que ha sido
establecido en los art. 289 al 296. Los mismos derechos son reconocidos al pueblo afro
descendiente.
El proceso boliviano bien puede servir de ejemplo en la aplicación de los derechos que
reconoce la DDPI para el conjunto de los pueblos indígenas en cada uno de los Estados
donde se encuentran
Descargar