1 VITILIGO VITILIGO VITILIGO VITILIGO Dra. Silvana González Carrera de Posgrado de Dermatología Hospital Provincial de Rosario -2006- 2 Vitíligo El vitíligo es un trastorno pigmentario adquirido e idiopático común y con frecuencia hereditario que afecta la piel y el pelo, caracterizado clínicamente por presencia de máculas cutáneas acrómicas, asintomáticas, bien delimitadas, en ocasiones de distribución bilateral y simétrica, que carecen de melanocitos identificables. El curso del vitíligo es variable e impredecible y es una enfermedad estigmatizante, con severa repercusión psicológica. Su tratamiento se convierte entonces en algo fundamental. Puede estar asociada a enfermedades autoinmunes como enfermedad tiroidea y diabetes mellitus entre otras. HISTORIA El término de Vitíligo aparentemente derivó de la palabra en latín vitium (“manchar”) y del sufijo-igo, pero si nos remitimos a los años AC, esta enfermedad se conoce desde la antigüedad y aparece en textos como “el Atharva Vera” (India, 1400 AC) y “el Papiro Ebers” (Egipto, 1500 AC) interpretada esta enfermedad, como lepra blanca. Por aquellos tiempos, tanto en las pandemias de lepra, en la Edad Media, como en la gran cantidad de mitos y la historia confusa, incluyeron en los que tenían la apariencia impura de la “lepra” a los que padecían vitíligo, este era confundido con la lepra, se lo denominaba lepra blanca causa del estigma asociado a esta enfermedad. En el Papiro Evers aparecían referencias que se distinguían en dos tipos de afección pigmentaria: una con tumores y mutaciones “tu no podrías hacer nada acerca de esto” para la cual no había cura y la otra con respecto a el cambio de color en la piel “lo que más puedes encontrar es un cambio de color”, interpretado como la único manifiesto que se podía encontrar. En la literatura griega Heredoto escribió en Clio, en 449 A.C.: “Si un persa tiene lepra o debilidad blanca, no se le permite entrar a la ciudad o tener relaciones con otros persas; el debe haber pecado contra el sol” (5-18). En la Biblia se encuentra la palabra hebrea zora‘at (Levítico 13:2) haciendo referencia a leucodermia como lepra, por los eruditos septuagenarios, en el 250 A.C. Hoy día, quizás las manchas del vitíligo, la repercusión psicológica y lo estigmatizante de la enfermedad, tenga más relación con la repercusión en lo estético de la persona y le aceptación social, aunque en algunos países subdesarrollados como en el sur de India, todavía se habla de lepra blanca. VITILIGO 2 3 MELANOGÉNESIS La melanina es el principal componente del color de la piel y su presencia o ausencia en los melanosomas de los melanocitos, así como en los queratinocitos, resulta en el grado de pigmentación epidérmica. La existencia de melanina en los macrófagos o melanocitos de la dermis tiene que ver con la pigmentación a nivel dérmico. El espectro de color de la piel humana varía, de la gente por completo blanca o sin color (blanca pálida), a la gente de color (marrón claro, marrón oscuro o negro). El color de la piel en los humanos es una mezcla que resulta de la combinación de los siguientes cromóforos: oxihemoglobina (rojo) en los capilares de la dermis, hemoglobina desoxigenada (azul), en las vénulas, carotenos exógenos (amarillonaranja) y melanina de producción endógena (marrón), pero fundamentalmente el color normal de la piel se relaciona principalmente con el color, el tamaño y tipo de los melanosomas y su distribución en los melanocitos y queratinocitos. La pigmentación melánica se basa en la presencia de un tipo de células dendríticas derivadas de la cresta neural: los melanocitos. Los melanocitos son el único sitio dónde se sintetiza melanina, son células dendríticas especializadas existentes en la unión dermoepidérmica, en la membrana basal, sus dendritas penetran entre la células epidérmicas transfiriendo melanosomas a 36 queratinocitos aproximadamente, conformando la llamada “Unidad dermoepidérmica”. Cualquier cambio genético o patológico del sistema pigmentario puede ser relacionado con modificaciones o ausencia de estos componentes celulares de dicha unidad. 4 Todos los melanocitos se derivan de la cresta neural, menos los melanocitos del epitelio pigmentario de la retina, estos no migran, permanecen embriológicamente en la capa externa de la copa óptica. En los humanos los melanocitos se encuentran en la piel (matriz del pelo y unión dermoepidérmica), en todas las membranas mucosas, en la vía uveal, en el ojo (epitelio pigmentario de la retina), en el SNC, en la leptomeninges y en la estría vascularis del oído interno. Melaninas: En el humano se conocen tres tipos de melanina, la eumelanina o melanina marrónnegro que se encuentra en los melanosomas elipsoidales que dan color marrón oscuro a la piel, los ojos y el pelo. La feomelanina o melanina rojo amarillo se encuentra en melanosomas esféricos, los cuales son la base del color rojo amarillento del pelo. La neuromelanina, como tercer pigmento de color negro formado dentro de las células nerviosas por una vía enzimática distinta de la que se realiza para la síntesis de la feo y la eumelanina. Síntesis de melanina La tirosinasa cataliza la hidroxilación de la tirosina a 3,4dihidroxifenilalanina (dopa). Después la dopa es oxidada a dopaquinona por la tirosinasa y se forma dopacromo (esto es cuando los grupos sulfidrilos son bajos), este se decarboxila espontáneamente a DHI (dihidroxindol), o es oxidado por la enzima dopacromo tautomerasa para producir DHICA (5,6-dihidroxindol-2-ácido carboxíloco) Tirosina Dopa Dopaquinona Dopacromo DHI o DHICA EUMELANINA citeinildopa benzotiazilalaninas FEOMELANINA. Cuando los compuestos sulfidrilos (SH), en especial CISTINA, se encuentran altos, se forma CISTEINILDOPA, pasos oxidativos forman BENZOTIACINILALANINAS que se polimerizan hacia el pigmento feomelalanina. Se han establecido tres factores fundamentales en la medida de la cantidad de pigmentación desde el punto de vista clínico: 1. Genes 2. Hormonas hipofisarias llamadas melenotropinas: hormona estimulante de los melanocitos (MSH), hormona adrenocorticotrópica (ACTH) 3. Luz ultravioleta. A consecuencia de estos factores hay diferentes fototipos de piel (del I al VI). La alteración del color básico de la piel de una persona, a consecuencia de una enfermedad, puede cambiar el impacto estético, como es en el caso del vitíligo con sus manchas blancas causando un gran problema en individuos con piel color marrón o negro, pero un problema no tan manifiesto en personas de piel muy blanca. Fototipos de piel V y IV con VITILIGO: gran contraste Fototipos de piel III y IV con VITILIGO: contraste intermedio Fototipos de piel I y II con VITILIGO: escaso contraste 5 INCIDENCIA El vitíligo es una patología relativamente frecuente, afecta aproximadamente del 1 al 2% de la población mundial. Todas las razas están afectadas, no muestra predilección étnica, ni económica. La enfermedad es más desfigurante en grupos raciales oscuros. El fototipo de piel tipo IV es el que prevalece en la afección de la piel blanca. Parece ser mas afectado el cabello negro o castaño oscuro y los iris marrones. El vitíligo se observa más frecuentemente en las zonas del cuerpo expuestas al sol y en los tipos de piel más oscuros. Se Presenta en ambos sexos por igual, aunque parece ser escasamente mas frecuente en mujeres lo cual puede ser por la mayor busca de atención médica dado la importancia que le otorgan ellas a la apariencia física. Se presenta a cualquier edad, desde el nacimiento hasta la vejez, pero la mitad de los afectados desarrollan la enfermedad antes de los 20 años y el 70% antes de los 30 años, el pico de incidencia es en la segunda y tercera décadas de la vida. Un 20 % presenta antecedentes familiares de vitíligo y en casos con agregación familiar, hay elevada ocurrencia de vitíligo en los parientes de primer grado, con un riesgo relativo elevado de 7 para los padres, 12 para los hermanos y 36 para los hijos. (2, 4, 6,14, 17). ETIOLOGÍA La causa del vitiligo es una incógnita, se conoce que en esta discromía intervienen factores predisponentes genéticos, medioambientales y causas precipitantes que contribuyen al desarrollo y a la exacerbación de la enfermedad. Muchas teorías han sido propuestas para explicar la patogénesis del vitíligo, cada una de ellas es solamente aplicable a una pequeña proporción de casos de dicha patología, pero la hipótesis genética queda bien sustentada por los datos. Herencia: Fuerte evidencia de estudios en mellizos y familias indican la importancia de los factores genéticos en el desarrollo del vitíligo, aunque está claro que estas influencias son complejas. La genética del vitíligo no puede ser explicada por simples genéticas mendelianas, hay una fuerte asociación con otras enfermedades autoinmunes y ha sido relacionado a varios marcadores de antígenos leucocitarios humanos (HLA) según el grupo étnico analizado. Se trataría de una herencia multifactorial poligénica. Hay estudios de unión y asociación que han provisto fuerte mantenimiento para los genes susceptibles del vitíligo en cromosomas 4q13-q21, 1p31, 7q22, 8p12 y 17p13. Estudios epidemiológicos han mostrado que el vitíligo tiende a agregarse en familias, aproximadamente un 20% de pacientes con la enfermedad despigmentante tienen por lo menos un primer grado de parentesco con vitíligo. El riesgo relativo de vitíligo para parientes de primer grado es de 7 a 10. Clínicamente, una baja proporción de vitíligo, se heredaría de forma AD, con penetrancia incompleta y expresión variable, se considera que pueden estar VITILIGO 5 6 involucrados más de cuatro locus génicos, esto fue demostrado en estudios que tomó en cuenta la edad de comienzo del vitíligo, que como es sabido, varía considerablemente entre regiones geográficas y grupos étnicos lo que indica la intervención de factores medioambientales. (5) Sin embargo la mayoría de los casos son esporádicos, sin una historia familiar de vitíligo. Una investigación ha sugerido la presencia de numerosos marcadores de HLA en diferentes grupos étnicos y entre vitíligo no segmentario familiar y los pacientes no familiares, lo que avala el concepto de la heterogeneidad patogénica. El vitíligo segmentario no tiene carácter familiar. Se sugirió una asociación entre el gen de la catalasa (CAT) y la susceptibilidad al vitíligo mediante estudios realizados en familias con vitíligo. El gen CAT, podría contribuir a una deficiencia cuantitativa de la actividad de la catalasa en la epidermis y la consecuente acumulación del exceso de peroxido de hidrógeno. (35) En un estudio en china, de 2247 pacientes y sus familiares, se observó que los distintos subtipos se diferencian por la edad de aparición y que en los familiares el riesgo de desarrollar esta afección era mayor cuanto más próximo era el vínculo del familiar con el paciente. Constataron que el mejor modelo genético con mejor calce para explicar la mayoría de los tipos de vitíligo, el vitíligo focal, vulgar, acrofacial y segmentario fue un modelo poligénico aditivo multifactorial. En todas estas variantes del vitíligo se halló una influencia de los factores genéticos de aproximadamente del 50% (heredabilidad). En cambio el vitiligo universal se asoció principalmente con factores medioambientales. El estudio concluyó que los distintos subtipos de vitíligo se asocian con diferentes mecanismos patogénicos y factores genéticos. (27) En resumen, es imposible compartir una simple patogénesis para los diferentes tipos de vitíligo, las genéticas complejas del vitíligo probablemente involucren múltiple susceptibilidad de loci, heterogeneidad genética y penetrancia incompleta, con interacciones entre genes y genes y entre genes con el mediambiente. Aún debe ahondarse más para determinar los defectos genéticos precisos en el vitíligo. Factores precipitantes: Acontecimientos importantes en la vida de las personas actúan como estresantes y constituyen factores de riesgo para la aparición o la extensión de la enfermedad. Muchos pacientes relacionan su enfermedad con circunstancias específicas de su vida, traumas físicos, enfermedad o estrés emocional. El inicio del vitíligo sigue a menudo a la muerte de un familiar o luego de una injuria física severa, a una crisis, a un accidente, posteriormente a una enfermedad sistémica grave o pérdida de un trabajo. Cuando el vitíligo se desarrolla en el sitio de lesión está relacionado con el fenómeno de Koebner. Otra de las causas precipitante es una quemadura solar. Se ha descrito la aparición de esta enfermedad por Beta bloqueantes y casos de vitíligo asociado al tratamiento con Interferon en patologías como melanoma, hepatitis C y trastornos hematológicos. (2, 5, 6, 7,18). VITILIGO 6 7 PATOGENIA La patogénesis del vitíligo es desconocida, en los últimos años se ha progresado con avances en el conocimiento de la melanogénesis, identificación y caracterización de los antígenos de superficie y citoplasmáticos de los melanocitos normales, la identificación de factores que regulan las funciones de los melanocitos, conocimiento de otras sustancias sintetizadas por el melanocito y la mejor comprensión de la interacción melanocito-queratinocito. Se sabe que la finalidad en la patogenia es la desaparición del melanocito, pero se desconoce cual es su causa. La desaparición del melanocito estará condicionada por un defecto intrínseco del mismo o es secundaria a alteraciones de los elementos que forman el entorno como son los queratinocitos, las células de Langerhans y los elementos dérmicos. En los queratinocitos que circulan el área del vitíligo se han señalado alteraciones morfológicas y bioquímicas, como alteraciones funcionales en las células de Langerhans. La razón de la destrucción de las células pigmentarias, elude a toda explicación. Se han propuesto varias hipótesis, autoinmune, autocitotóxica, neural y la más reciente la bioquímica, entre otras. HIPOTESIS AUTOINMUNE: Esta hipótesis sugiere una aberración en la vigilancia inmune que causa la destrucción selectiva de melanocitos. Los factores que sustentan esta hipótesis son la relación del vitíligo con otros trastornos inmunitarios, los pacientes presentan aumentados los anticuerpos circulantes contra antígenos de superficie (40kDa, 45 kDa, 75 kDa y 90kDa) de los melanocitos que reaccionan como citotóxicos para los melanocitos normales como para las células del melanoma, los pacientes con melanoma en algunas ocasiones desarrollan vitíligo. En experimentos in vivo, se inyectó Ig G de pacientes con vitíligo en ratas con injerto de piel humana y se observó que se destruyeron los melanocitos. También se comprobó que los niveles de anticuerpos tienen relación con la actividad de las lesiones. La aparición de halo nevu también apoya esta teoría. Otro factor que sustenta la teoría autoinmune es la respuesta a inmunomoduladores. Sostiene esta hipótesis el reporte de un caso de vitíligo en un paciente de 63 años con diagnostico de carcinoma superficial de células transicional en la vejiga, estadio T1 G3 tratado con el Bacilo Calmette-Guérin (BCG) . El tumor fue removido por resección transuretral. El tratamiento con BCG (Bacilo de Calmette-Guérin) fue iniciado con 6 instilaciones en un primer ciclo, después continuó el tratamiento con 3 instilaciones a los 3 y 6 meses. Por los próximos 2 años le fueron dadas 3 instilaciones cada 6 meses. Los exámenes citológicos regulares no revelaron recurrencia del carcinoma. Después del primer ciclo de BCG, observaron la pérdida de la pigmentación de un lunar en el muslo del paciente, como así también la pérdida de pigmentación de piel a lo largo de la cicatriz de la esternotomía. Durante el último año estas pérdidas de pigmento se han incrementado y se agregaron otras nuevas lesiones en la espalda del paciente. Se realizan estudios de sangre y biopsia que no revelan patología alguna. Revisando que el vitíligo se asocia con enfermedades sistémicas inmunológicas como alteraciones tiroideas, diabetes, Addison y anemia perniciosa, también anticuerpos antimelanocitos han sido reportados en muchos pacientes con vitíligo. Además el Vitíligo se ha asociado con una respuesta antitumoral a largo tiempo en pacientes VITILIGO 7 8 tratados con interleuquina 2 para melanoma maligno metastático y también ha sido reportado como un efecto contralateral en el tratamiento con interferón. (7) Altos niveles de interleuquina 1, 2 y 6, interferón y FNT pueden ser medidos después de la administración de BCG. Estos valores decrecen en un período de tiempo, pero debido a la memoria inmune hacen pico rápidamente con una instilación de mantenimiento. Esto puede ser una explicación para la naturaleza progresiva del vitíligo en este paciente. En conclusión, la inmunoestimulación causada por el tratamiento de BCG, inició una reacción autoinmune contra los melanocitos en este paciente, llevándolo a un vitiligo progresivo.(7) En nuestra experiencia, tuvimos un caso de un paciente con diagnóstico de melanoma maligno en tratamiento con interferón alfa 2b, que presentó manifestaciones de vitiligo. No encontramos antecedentes familiares de dicha enfermedad y consideramos que el interferón, modificaría la respuesta inmune actuando sobre el melanocito. Entre los efectos adversos de interferón alfa 2b se han reportado xerodermia, prurito, alopecia, psoriasis y vitíligo en sujetos predispuestos, basado en que esta droga induciría trastornos autoinmunes.(18) HIPOTESIS NEUROTOXICA: Sostiene la teoría que la destrucción de los melanocitos es causada directa o indirectamente por mediadores neuroquímicos que liberan las terminaciones nerviosas como neuropéptidos, catecolaminas o sus metabolitos, o por una reacción inadecuada de las células pigmentarias ( inhibirían la reacción tirosina- tirosinasa). Avalarían esta teoría numerosas observaciones clínicas y de laboratorio, como la aparición de vitíligo con patologías con alteración del sistema nervioso como neurofibromatosis y la esclerosis tuberosa que manifiestan manchas hipopigmentadas e hiperpigmentadas, también la asociación con encefalitis viral y el Sme de Horner. También sustentaría la notoria asociación del período de estrés emocional con la aparición de las manchas del vitíligo. Embriológicamente los melanocitos derivan de la cresta neural, se encuentran en el epitelio de la retina, el conducto uveal, el oído interno y en la leptomeninges, órganos que pueden estar implicados en el Sme. de Vogt Koyanagi- Harada ( vitíligo-uveítisdisacusia-poliosis – alopecia). En cuanto a la distribución dermatómica sugiere la participación de los nervios regionales en este tipo de manifestación del vitíligo. También se relaciona que la acetilcolina puede causar despigmentación inhibiendo la actividad de la dopaoxidasa en los melanocitos marginales en el vitíligo, así como la ausencia de actividad de la acetilcolina-esterasa en la piel vitiliginosa y su presencia en la piel normalmente pigmentada. HIPÓTESIS AUTOCITOTÓXICA Se basa en que ciertos análogos de la tirosina y productos intermedios en la síntesis de melanina son tóxicos para los melanocitos. La tirosina es un compuesto fenólico, esta molécula experimenta una serie compleja de reacciones oxidativas antes de producir melanina. Los compuestos intermediarios de estas reacciones son citotóxicos y se localizan en las membranas de los VITILIGO 8 9 melanosomas. Se ha propuesto, que los melanocitos tienen un mecanismo protector que elimina productos tóxicos, como DOPA, dopacromo, 5,6 dihidroxiindol, creados en la melanogénesis. Individuos con deficiencia de este mecanismo, acumulan productos melanotóxicos lo que ocasiona despigmentación. Otro mecanismo sería una alteración en la peroxidación de las membranas que causarían daño en el melanocito. También se habla de una falla en la síntesis de melatonina, a nivel de su receptor, lo que produciría la acumulación de precursores tóxicos durante la síntesis de melanina. (2, 4, 6). HIPÓTESIS BIOQUÍMICA Se ha comprobado in vitro que los melanocitos son susceptibles a la tensión oxidativa, que puede provenir de una variedad de rutas que dan como resultado la acumulación de H2O2 y a la inactivación de la catalasa. La ausencia de la catalasa produce acumulación de radicales tóxicos de superóxido. Este mecanismo implica un grupo de compuestos llamados pteridinas. La L-tirosina es el sustrato central de la síntesis de catecolaminas en los queratinocitos y la síntesis de melanina en los melanocitos. La L-tirosina se produce de la L-fenilalanina y la reacción es regulada por la enzima hidroxilasa de fenilalanina. Esta enzima esta bajo el control de la pteridinas, incluyendo las 5, 6, 7y 8 tetrhidrobiopterina. Los defectos en la producción de pteridinas originan la acumulación de fenilalanina epidérmica y la reducción de L-tirosina. La síntesis alterada de pteridinas lleva a la acumulación de H2O2. Otro mecanismo involucra al ion calcio. En la epidermis hay un mecanismo antioxidante eficiente de toredoxin/tioredoxin reductasa que reduce H2O2 a agua. La actividad de este sistema es regulada alostéricamente por el calcio iónico, por lo que la captura defectuosa del calcio podría provocar alteraciones del estado redox y acumulación de H2O2. (2, 21, 22, 23, 24, 25) La hipótesis unitaria propone que el vitíligo surge como una continuación de fenómenos a partir de una circunstancia precipitante sobre un individuo genéticamente predispuesto. Otras teorías: Además de las anteriores se propusieron otros probables mecanismos patogénicos: defecto intrínseco en la estructura y función del retículo endoplásmico rugoso en los melanocitos, deficiencia del factor de crecimiento del melanocítico, origen viral, desregulación de la apoptosis de los melanocitos y trastornos a nivel de linfocitos T con producción de clones autorreactivos “prohibidos”. A partir de los datos disponibles es factible que intervengan varios mecanismos patogénicos diferentes: factores genéticos, estrés, acumulación de compuestos tóxicos, infección, autoinminidad, mutaciones, alteración del ambiente celular y de la migración y proliferación de los melanocitos que pueden contribuir al resultado de vitíligo. (2, 4, 5, 6, 7, 11, 18) VITILIGO 9 10 MANIFESTACIONES CLÍNICAS El vitíligo comienza con una o varias máculas color blanco tiza o lechoso, redonda u oval con márgenes evanescentes hasta definidos y con frecuencia festoneados, miden desde milímetros hasta varios centímetros de diámetro, que van aumentando gradualmente de tamaño y su distribución es variada, con predominio por zonas como cara, cuello, axilas, dorso de manos, alrededor de los orificios naturales como la boca, los ojos, los pezones, la nariz, el ombligo y los genitales. Generalmente las lesiones son simétricas y bilaterales, pero también pueden seguir la distribución de una metámera. En esta enfermedad un traumatismo puede precipitar la formación de nuevas lesiones hecho llamado “Fenómeno isomórfico de Koebner”, lo que explica la aparición de lesiones en sitios propensos a traumatismos, sobre prominencias óseas, codos, rodillas, alrededor de las heridas traumáticas o quirúrgicas. Algunas lesiones pueden tener folículos pilosos afectados manifestando mechones blancos (poliosis), lo que indica un pobre pronóstico de repigmentación, también se presenta canicie precoz o leucotriquia difusa en las lesiones. Hay lesiones que agregan un color canela y se las define como vitíligo tricrómico, tiene un color intermedio entre el blanco y la piel normal, son lesiones que evolucionan para formar una típica mancha blanca de vitíligo. El cuadricrómico agrega un cuarto color que es por hiperpigmentación macular perifolicular o marginal observada en casos de repigmentación del vitíligo y pentacrómico cuando existe un quinto color debido a una hiperpigmentación azul grisácea. Este fenómeno presenta diferente densidades de distribución melanocíticas en la epidermis. También existe el vitíligo con bordes eritematosos llamado inflamatorio. Se han descrito en ciertos individuos que presentan eccema atópico, asma y vitiligo, la presencia de dos características inusuales: primero la presencia de un borde elevado inflamatorio trazando los límites de despigmentación, y segundo, una disposición de áreas de vitiligo marcadas por eccema. Ortonne describió el vitiligo VITILIGO 10 11 inflamatorio marginal en ausencia de un fenómeno de eccema generalizado. Este signo aparece en pocos individuos y no es conocido. El examen histológico de vitiligo sin inflamación marginal revela la presencia de infiltrado liquenoide, es posible que este infiltrado subclínico sea exagerado en presencia de eccema atópico. Aún así, sugieren que la disposición de piel vitiliginosa por eccema y borde inflamatorio marginal son ambas reflexiones de las variaciones inmunológicas localizadas inherentes al vitiligo. (31) Las máculas acrómicas tipo confites miden 1 a 2 mm. de diámetro, pueden aparecer en cualquier sitio o ser perifoliculares. Pueden observarse escasas hasta gran cantidad de máculas pequeñas o grandes que ante la evolución, coalescen y se agrandan aún más y le dan a la interfase entre la piel normal y el vitíligo un aspecto festoneado. Cuando el vitíligo se extiende mucho quedando escasa piel normal, las islas remanentes de piel pigmentada presentan bordes cóncavos, que es la clave del diagnóstico, diferenciándolo de las máculas hiperpigmentadas que aparecen sobre piel sana muy clara. En el vitíligo repigmentante activo otra vez adquieren márgenes convexos (representan melanocitos que migran hacia la piel con vitíligo). El Nevo halo o nevo de Sutton, llamado vitíligo perinévico o leucoderma centrífugo adquirido, consiste en un anillo de acromía que rodea a un nevo melanocítico compuesto o intradermico pigmentado. Este nevo es poco frecuente y se localiza habitualmente en el tronco. Este fenómeno se asocia con frecuencia a la involución del nevo quedando una mancha blanca en el lugar. Hay evidencia molecular de que el halo nevo de Sutton no es vitíligo, ambos son leucodermias adquiridas de etiología desconocida. Un dato significativo es la mayor acumulación de H2O2 en la patogenia del vitiligo. Esto fue evidenciado en un estudio in situ donde evaluaron proteínas, marcadoras sensibles de la concentración del H2O2 (catalasa y PCD) en biopsias de piel. Los resultados evidenciaron una contribución de H2O2 (seguidos por espectroscopia) en una escasa cantidad (milimolar) en el proceso de despigmentación del halo nevo como previamente se documentó en el vitiligo. Aún así, se puede concluir, que ambas leucodermias presentan distinta concentración de H2O2 señalados en los patomecanismos. (30) VITILIGO 11 12 Clasificación de vitíligo según distribución de las máculas: Las subclasificaciones no son excluyentes y cualquier paciente podría tener más de un tipo de vitíligo o tener uno que progrese a otro tipo. FOCAL LOCALIZADO GENERALIZADO MIXTO VITILIGO SEGMENTARIO VULGAR Una o más máculas en un área aislada, pero no dermatomérica. Lesiones limitadas en tamaño y número. Se presenta en el 20% de los niños con vitíligo. Una o más máculas con distribución unilateral, dermatomérica o cuasidermatomérica. Forma especial que se diferencia por tener un comienzo más temprano, estabilizarse dentro del año de inicio, no koebnerizar, no tener historia familiar positiva y en su baja asociación con enfermedad tiroidea y a otras enfermedades autoinmunes. No tienden a desarrollar lesiones a distancia o contralaterales. Ocurre en mas del 20% de los niños y solo en el 5% de los adultos con vitíligo. El área del trigémino la afectada con mayor frecuencia en forma aislada (>50%) seguida por el cuello y el tronco (23 y 17% respectivamente). Casi la mitad se asocia con poliosis.(6) Forma más común de vitíligo. Se caracteriza por unas pocas a cientos de máculas, acrómicas con tendencia a distribuirse simétricamente y localizar en superficies extensoras. Las áreas más comúnmente afectadas son articulaciones interfalángicas y metacarpofalangicas, codos y rodillas. Otras son las partes palmares de las muñecas, maléolos, ombligo, área lumbosacra, tibia anterior y axilas. Suelen ser periorificiales y ubicarse alrededor de los ojos, nariz, orejas, boca y ano. La afección periungueal suele ocurrir aislada o en asociación a la afección de ciertas mucosas (labios, pene distal y pezón). Presenta el fenómeno de Koebner: mácula de vitíligo que se corresponde con exactitud con el área traumatizada (común en las prominencias óseas). La cintura escapular y la cintura, sitios cubiertos, suelen ser afectados en forma frecuente. ACROFACIAL Se circunscribe a localizarse en extremidades distales, cara (periorificial) y genitales. UNIVERSAL Afecta casi toda la superficie corporal, con escasas áreas de pigmentación remanente. SEGMENTARIO y VULGAR o ACROFACIAL 12 13 OTRAS MANIFESTACIONES CUTÁNEAS: El vitíligo puede asociarse a leucotriquia, canas prematuras y alopecia areata. Se constató de un 9 a 45% de poliosis en los pacientes con vitíligo, cuyo signo da cuenta de mal pronóstico en la repigmentación de la lesión. Puede haber pelo blanco y existir una mácula despigmentada subyacente o no. Hasta en el 37% de los casos se presenta encanecimiento prematuro del cabello. La alopecia areata se ha comunicado hasta en el 16% de vitíligo. ANOMALÍAS OCULARES: Pueden manifestar alteraciones del pigmento del iris y la retina. El examen oftalmológico reveló alteraciones del coroides hasta en un 30% de los casos y evidencia de iritis en el 5%. El síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada que manifiesta vitíligo, poliosis, alopecia, disacusia y como alteración ocular manifiesta uveítis con disminución de la agudeza visual. ALTERACIONES ÓTICAS: Se describió sordera en un grupo de pacientes con vitíligo consanguíneos. Generalmente no se observan alteraciones audiométricas en el vitíligo. (1, 2, 3, 15, 11, 18) Afección psicológica del vitíligo en los afectados: Al niño adolescente fundamentalmente y también a la mayoría de las personas afectadas con vitiligo, el manejo de factores psicológicos y sociales que se producen a partir del padecimiento, les marcan las reacciones emocionales y las relaciones interpersonales afectando su calidad de vida. Hay una relación particularmente apremiante entre la larga duración del vitíligo y la deformación del esquema corporal. El punto de vista estético se encuentra afectado por la visibilidad del síntoma que interfiere en la vida social del niño adolescente ya que su apariencia física se ve dañada. VITILIGO 13 14 El efecto del vitiligo en las relaciones sexuales fue estudiado mediante una encuesta: A partir de un estudio realizado a pacientes con vitiligo, en el cual el 57% reportó que la gente se quedaba mirándolos asombrados, el 20% que han sido víctimas de malos tratos y el 8% dijo haber tenido discriminación en el trabajo por su enfermedad, Judith Porter y colaboradores investigaron la repercusión del vitiligo en las relaciones sexuales de los afectados por esta patología. En particular buscaron los grados de percepciones de los pacientes, cuales interferían con las prácticas de sus relaciones sexuales, la intensidad de sus problemas y los tipos de pacientes que son mas probables de padecer estrés en las situaciones que tengan que ver con la esfera sexual. Se realizaron 158 encuestas a partir de su análisis concluyeron que aunque el vitíligo causa una desfiguración, gran parte reporta que no fueron afectados en sus relaciones sexuales, que los problemas los tienen más factiblemente en las situaciones generales (con extraños, sexo opuesto, situaciones donde exponen el cuerpo), más que en encuentros íntimos. Refieren que el contacto casual con extraños es lo más estresante. Estos tipos de estrés pueden suprimir el desarrollo de relaciones sexuales potenciales, especialmente para personas solteras. Un 15% respondieron que el vitiligo ha limitado su sociabilidad con el sexo opuesto, ubicación y frecuencia de potenciales o actuales relaciones sexuales. Aunque la discriminación por otros fue percibida como causante de problemas, muchos pacientes atribuyeron a su propia ansiedad la culpa del estrés en los encuentros sexuales. La autoestima es la mejor predictora de problemas sexuales, esos con baja autoestima son particularmente capaces de manifestar baja confianza en si mismos, en su habilidad para interactuar con otros en encuentros sexuales y la desfiguración de la piel acentúa este estrés. Personas para quienes la apariencia es importante también es más probable que sientan molestias en contactos sexuales en los cuales las normas de apariencia son salientes. Las personas solteras para quienes la apariencia es importante para iniciar relaciones sexuales también son influenciadas por el estrés. Aunque los estudios reportaron que en los problemas de piel, las mujeres tienen más problemas estéticos que los hombres, en las relaciones sexuales los ellos reportan más dificultades que las mujeres. Este encuentro puede estar relacionado con la probabilidad de inicio de contactos sexuales, también al rechazo del hombre de usar cosméticos. (47) Relación con otras enfermedades: Las personas que padecen vitíligo presentan riesgo incrementado de que se asocie a ciertas enfermedades autoinmunes como enfermedad tiroidea, enfermedad de Addison, diabetes mellitus, el Síndrome de endocrinopatía múltiple, entre otras. (cuadro nº 2). La enfermedad de la tiroides es la que se asocia con mayor frecuencia a vitíligo, un 14 % a 20%, de los individuos que lo padecen presentan hipo o hipertiroidismo, tiroiditis o Enfermedad de Graves. Aun no se conoce la relación exacta, los datos disponibles no son concluyentes. Ambas formas de diabetes se presentan con prevalencia variable, en el 1 al 7 % de pacientes con vitíligo y a la VITILIGO 14 15 inversa éste se presenta en un 4% aproximadamente de pacientes diabéticos. También se lo relaciona con anemia perniciosa. Cuadro Nº2 Enfermedades autoinmunes asociadas a Vitíligo Mayor frecuencia Menor frecuencia Tiroiditis autoinmune Hipoparatiroidismo autoinmune DBT Uveitis Anemia perniciosa Enfermedad de Addison Smes. de endocrinopatías múltiples autoinmunes Alopecia areata También puede maniferstarse con enfermedades como linfomas y leucemias. Las manifestaciones cutáneas incluyen halo nevu y alopecia areata. (2, 6, 11,18) Curso de la enfermedad: El Vitíligo se comporta de manera diferente en cada paciente y su curso es impredecible. Es progresivo en el 73.6% de los casos y regresivo en el 1.3%. La progresión y el pronóstico depende del tipo de extensión: segmentario o no segmentario. En el 89% de los casos de vitíligo segmentario, la actividad de la enfermedad cesa después de 11 a 25 meses de extensión rápida en el dermatoma afectado, mientras que el vitíligo no segmentario muestra menos progresión solamente cuando se inicia en la cara (52.4% de los casos). Debe destacarse que las lesiones con leucotriquia tienen mal pronóstico de repigmentación y que el fenómeno de Koebner y la afección de las mucosas son signos importantes de progresión. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de los pacientes con vitíligo es clínico y puede hacerse ante la presencia de manchas hipocrómicas o acrómicas de distribución generalizada y simétrica. Cuando es localizado o segmentario no es tan sencillo. En los fototipos I y II y en las pieles no fotoexpuestas es necesario utilizar el examen con la lámpara de Wood que acentúa la diferencia pigmentaria. En casos como puede ser una mácula blanca o varias maculas blancas no típicas, habría que hacer diagnóstico diferencial con otras enfermedades que hay que tener en cuenta y podría realizarse una biopsia, teniendo en cuenta que la histología no permite diferenciar una mácula de vitíligo de una leucodermia química, un piebaldismo o un SW. Nos serviría para diagnosticar un Lupus eritematoso, lepra, tiña versicolor. Tampoco nos determina el diagnóstico de vitíligo ante la ausencia de melanina, en el vitíligo tricrómico y en las máculas con repigmentación existen melanocitos y melanina. VITILIGO 15 16 Histología: Nos muestra la ausencia de melanocitos identificables en las máculas de vitíligo. Se encuentran menor cantidad de melanocitos en la piel marrón clara del vitíligo tricrómico en comparación con la piel normal perilesional y en la piel vitiliginosa hay menos melanocitos que en la piel marrón clara o canela, esto pone de manifiesto la progresión centrífuga de las lesiones. En dermis superior hay escasos linfocitos en vitíligo inflamatorio con bordes sobreelevados y eritematosos. Puede encontrarse melanina en macrófagos de la dermis. El vitíligo afecta toda la unidad epidérmica con melanina. Han comunicado, vacuolización citoplasmática, presencia de material granular extracelular que podría ser del citoplasma de queratinocitos alterados en la piel normal adyacente y en la perilesional, pero rara vez en la lesionada. También se comunicaron informes sobre diferencia en la densidad de las células de Langerhans en las distintas zonas del vitíligo tricrómico sugiere que hay alteración en estas células. La repigmentación con PUVA se caracteriza por la activación de los melanocitos inactivos desde las porciones media e inferior de la vaina externa de la raíz; luego proliferan y migran hacia la unión dermoerpidérmica. (2, 4, 6) Un estudio provee evidencia que los melanicitos se encuentran presentes en epidermis despigmentadas de pacientes con vitiligo estable de años de duración. Fueron estudiados cultivos de melanocitos obtenidos de ampollas por succión epidermal. En condiciones in Vitro, fue demostrada la vacuolización de melanocitos en pacientes con enfermedad activa, la cual fue reversible mediante administración exógena de catalasa bobina al medio de cultivo. En todas las biopsias de áreas despigmentadas se confirmó la participación de melanocitos, queratinocitos y células de Langerhans. En suma la presencia de premelanosomas simples y agrupados en queratinocitos basales y suprabasales de la epidermis lesionada y normal. También es vista la retención de melanocitos en epidermis lesional por microscopia de luz y electrónica. Estas observaciones indican que los melanocitos nunca están completamente ausentes en la piel vitiliginosa y que estos melanocitos pueden recuperar su funcionalidad tanto in vivo como in Vitro después de la remoción de peróxido de hidrógeno. (50) Una vez, establecida la enfermedad, se procede a evaluar la existencia de enfermedades asociadas al vitíligo. Los estudios de laboratorio son de utilidad para descartar enfermedades asociadas, precipitantes. Se solicita hemograma con índices hematemétricos (anemia perniciosa), glucemia anualmente por su relación con DBT y solicitar también anticuerpos antitiroideos y TSH iniciales por la enfermedad tiroidea. Además se recomienda una interconsulta con el oftalmólogo anualmente. (18) VITILIGO 16 17 Diagnósticos diferenciales: VITILIGO PATOLOGIA Leucodermia química Lepra GENERALIZADO Lupus eritematoso Distibución atípica, inflamación, atrófia, inmunofluorescencia positiva. Leucodermia asociada con melanoma Distribución diferente, puede desaparecer, puede haber melanocitos Congénito, frente blanca estable, máculas hiperpigmentadas grandes, distribución diferente Descamación leve, bordes difusus,color blanquecino, límites mal definidos Máculas blanquecinas con bordes mal definidos, antecedentes de psoriasis, eccemas en las mismas áreas Escamas delgadas con florescencia bajo lámpara de Word, KOH positivo Piebaldismo Pitiriasis alba Hipomelanosis postinflamatoria Tiña versicolor Esclerosis tuberosa Síndrome Waandenburg VITÍLIGO SEGMENTARIO O DERMATOMAL Congénita, máculas blancas, a veces segmentarias y tipo confite, estable de Ángulos internos de los ojos separados, heterocromía, tabique nasal ancho y sordera. Nevo con pérdida de la pigmentación Raramente congénito, estable o progresivo, con hipomelanosis, en contraposición con el nevo amelanótico Máculas blancas, ocasionalmente máculas segmentarias y tipo confite, estables en otras partes; con hipomelanosis, sin amelanosis. Máculas blancas similares a la porcelana, límites regulares, pueden estar algo deprimidas Esclerosis tuberosa Síndrome Waandenburg VITILIGO CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Antecedentes de exposición a ciertos germicidas fenólicos, máculas tipo confites Área endémica, máculas anestésicas, color blanco desteñido de 17 18 TRATAMIENTO Mucho se ha avanzado en el tratamiento del vitíligo en los últimos años, existe una variedad de terapias a emplear, pero no hay una opción definida. Partiendo de que un tratamiento causal no está aún avalado, las modalidades existentes están dirigidas a estabilizar el proceso de despigmentación, parando la progresión y lograr la recuperación de la pigmentación en las lesiones para reparar las deficiencias morfológicas y funcionales de las áreas de piel despigmentada. La repigmentación es principalmente perifolicular, por lo tanto, las lesiones en áreas del cuerpo con pocos o ningún folículo piloso como los labios, los genitales y los pies, tienden a responder pobremente al tratamiento. Al contrario de lo que se supone en otras áreas puede lograrse un resultado cosmético aceptable, si el médico actúa en forma insistente y el paciente cumple con las indicaciones y se espera el tiempo apropiado para la repigmentación. Se debe insistir en el uso de pantallas solares para proteger las áreas con vitíligo, indicarles que es aceptable el uso de maquillaje y educarlos con respecto a los riesgos y beneficios de intentar la repigmentación y la despigmentación, y la importancia de su intervención en la realización del tratamiento. Puede administrarse información por grupos de apoyo, Internet o folletos. Se debe ofrecer el asesoramiento profesional a los que tienen preocupación por su apariencia y estimular a los que están sometidos a situaciones vitales o laborales estresantes, indeseables. (2, 6, 4,34) En la elección del tratamiento debe considerarse la actividad de las lesiones, extensión y localización, el tiempo de instalación de las mismas, el tipo de vitíligo, la repercusión sicológica que las manchas determinan en el paciente, la edad, la relación de transferencia y las interconsultas y tratamientos complementarios que debe realizar. Actividad: progresión aguda o estabilización de las lesiones. En este último caso se puede tener en cuenta los tratamientos quirúrgicos. Edad: no es aconsejable el PUVA en menores de 12 años de edad pues se desconocen los efectos a largo plazo. Los niños tienden a responder al tratamiento de la repigmentación en forma más completa y de efecto más duradero. Localización: La cara y en menor medida el tronco, suele repigmentar en mayor medida que en otras localizaciones, siendo las areas acrales y las lesiones con poliosis las de más difícil respuesta. Extensión: cuando la superficie despigmentada es menos del 20% de la superficie corporal, se realizará preferentemente tratamiento tópico, del 20 al 50% de afección, lo indicado es tratamiento sistémico y más del 50 % se planteará la despigmentación de las zonas normalmente pigmentada. Tipo: en el vitíligo metamérico, que es de evolución estable y extensión reducida se prefiere la cirugía Estado emocional: es necesario brindar apoyo psicológico apropiado. VITILIGO 18 19 La mayoría de los pacientes necesitan tranquilizarse y comprender su entorno, que es lo que les está pasando, los posibles tratamientos a seguir y los potenciales riesgos, entendiendo la jerarquía que tiene el cumplimiento del tratamiento en forma estricta y persistente en el tiempo para obtener éxito con el objetivo perseguido. En caso de iniciar un tratamiento, debemos estar seguros de la necesidad de contar con el apoyo y cumplimiento del tratamiento por parte del paciente. Si luego de 3 a 4 meses de tratamiento, no existen signos de repigmentación, debería descontinuarlo y probar otra opción terapéutica. En promedio y considerando todas las localizaciones anatómicas afectadas por el vitíligo, el grado de respuesta no supera el 70-75 % de repigmentación y la recidiva es frecuente. Las opciones de tratamientos disponibles deben considerarse aceptables para lograr la remisión de las lesiones, no la curación. Comprenden, el tratamiento médico, el tratamiento quirúrgico y terapias complementarias. TRATAMIENTO Repigmentante MÉDICO Despigmentante Corticoides Vía de administración Tópicos Intralesionales Sistémicos Fotoquimioterapia PUVA:Psoralenos+UVA Tópico Oral Pseudocatalasa Tópico Khellina Oral Tópico Melaginina Terapia multivitamínica Fenilalanina Tracolimus Calcipotriol Tópica Oral Oral Tópico Tópico Fototerapia UVB de banda estrecha Microfototerapia UVB de banda estrecha Excimer láser Monobencileter de hidroquinona TRATAMIENTO QUIRÚRGICO VITILIGO Cultivo e injerto Minigraf en sacabocados Injerto de espesor parcial Injerto de ampolla por succión En En En En Repigmentación el 100% con 60% el 67% con 75% 80 % 90% 19 20 TRATAMIENTO Fotoprotección Camuflaje cosmético ADYUVANTE Maquillajes Autobronceantes Tinturas Micropigmentación Psicoterapia TRATAMIENTO MÉDICO REPIGMENTACIÓN La repigmentación consiste en cualquier intento para revertir la despigmentación y pigmentar normalmente la piel. Todas las técnicas o tratamientos consiguen una remisión parcial y no son curativos. Las opciones disponibles de tratamiento incluyen: Glucocorticoides Los corticoides tópicos son eficaces para las máculas aisladas, pequeñas, de reciente inicio. Se utilizan como coadyuvantes de otros tratamientos. Los corticoides tópicos más potentes como el Propionato de clobetazol, suelen ser más exitosos. Se debe usar corticoides de baja potencia como la hidrocortisona en áreas sensibles como la cara y las axilas, así como la piel de los niños menores de 2 años. Para niños mayores deben usarse corticoides de mediana potencia. Acetonita de fluocinolona, propionato de fluoticasona, fluroato de mometasona, valerato de betametasona al 0,1%, propionato de clobetasol al 0.05 % oclusivo o no son efectivos para la repigmentación y deben aplicarse todos los días durante tres semanas, suspender una semana y repetir para evitar los efectos colaterales ( atrofia, telangiectasias, estrías irreversibles, acné e hipertricosis) de los esteroides locales. Si luego de dos meses no hubo respuesta el tratamiento debe abandonarse. Se requieren cuatro meses de tratamiento. Los mejores resultados se obtienen en lesiones pequeñas de menos de un mes de evolución en cara y cuello. Los esteroides tópicos pueden emplearse junto con otras modalidades (UVA, catalasa. UVB). Con respecto a los corticoides intralesionales, el acetónido de triamcinolona se ha utilizado con éxito en lesiones de moderado tamaño, pero la atrofia como efecto colateral, limita su empleo. El uso de los corticoides sistémicos es controversial debido a los efectos adversos potenciales posibles, pero los corticoides sistémicos pueden ser muy útiles en detener la enfermedad que se extiende rápidamente, el vitíligo activo y pueden inducir repigmentación. El esquema de mini-pulsos usado por Prisricha y Col. Puede ser eficaz en términos de aceptación del paciente y mínimos efectos adversos. Pulsos con betametasona de 5 mg día, por dos día a la semana, por 24 semanas inducen repigmentación satisfactoria en lesiones activas. VITILIGO 20 21 Fotoquimioterapia Puva: UVA+psoralenos Consiste en la utilización de psoralenos (fotosensibilizantes) por vía oral o tópica y posterior exposición a la luz ultravioleta, que puede ser natural (PUVASOL) o radiación artificial de UVA (PUVA). Este tratamiento, estimula la repigmentación a partir de melanocitos inactivos en los folículos pilosos. Los psoralenos son furocumarinas tricíclicas que se hallan en gran cantidad en plantas, pero también existen compuestos sintéticos. El psoraleno más usado para el tratamiento vía oral o los baños con PUVA es el 8-MOP (8-metoxipsoraleno). El TMP (trimetoxipsoraleno) es un compuesto sintético que administrado por vía oral, muestra menos toxicidad pero es más fototóxico cuando se los utiliza para los baños con PUVA. También se ha comprobado que el 5-MOP (5-metoxipsoraleno) posee eficacia por vía oral, este provoca menos eritema luego de la fotoquimioterapia y no da reacciones de intolerancia. Los psoralenos estimulan la melanogénesis, lo que implica su fotoconjugación con el ADN en los melanocitos, las mitosis y la ulterior proliferación de los melanocitos, la mayor formación y mecanización de los melanosomas, un aumento de la transferencia de estos últimos a los queratinocito, y la activación y el aumento de la síntesis de tirosina mediados por la estimulación de la actividad del cAMP. La reconstitución del color de la piel normal es más del 50% de los pacientes con vitíligo. PUVA TOPICO : Indicado en los tipos de vitíligo focal y segmentario, es útil en las máculas pequeñas aisladas (menos de 20% de la superficie corporal) y consiste en la aplicación de psoraleno, en solución diluida, crema, ungüento, o como baño. (el 8-MOP al 1%, el cual debe ser diluido al 0,1%). Se aplica 30 minutos antes de la exposición a la fuente de UVA artificial. La dosis inicial de UVA es 0.12 a 0,25 J/cm2, con incrementos de 0.12 J/cm2 de acuerdo al fototipo de piel (I, II) y debe ser paulatino en varias semanas. Tras la exposición, la zona afectada presenta un leve eritema asintomático y debe lavarse con agua y jabón. El tratamiento debe realizarse dos a tres veces por semana. El 8-MOP es fototóxico, por lo cual requiere buena información, un paciente responsable que debe aplicarse un protector solar en las áreas tratadas, pues la acción de dicho psoraleno persiste hasta tres días después de su aplicación. Para obtener la primera respuesta se necesitarán más de 15 intervenciones terapéuticas y más de 100 para obtener una respuesta completa. Los fototipos de piel oscuros, pueden responder de manera más favorable que los fototipos de piel claros y es de esperar que se produzca una respuesta fototóxica aguda. Hay mayor incidencia de reacciones de fotosensibilizad local con ampollas e hiperpigmentación perilesional, que con PUVA sistémico. VITILIGO 21 22 PUVA ORAL: Es el tratamiento efectivo más práctico para los pacientes mayores de 12 años con vitíligo segmentario o generalizado, con más del 20% de la superficie corporal afectada, vitíligo de evolución aguda y de localización central, y para quienes las otras opciones no fueron satisfactorias y fundamentalmente para pacientes que comprendan el riesgo-beneficio de esta opción terapéutica. Consiste en la administración de psoralenos por vía oral seguida de la exposición a UVA, pudiendo utilizarse sol natural o fuentes artificiales de alta densidad (320 a 360 nm). Estas últimas permiten el control de la dosis y el tratamiento durante todo el año. Se pueden emplear 5-MOP, 8-MOP y TMP, 2 hs. antes de la exposición al UVA. Tiene menos riesgo de fototoxicidad que el tratamiento tópico. El 5-MOP tiene la misma efectividad que el 8-MOP y ofrece la ventaja de provocar menos nauseas y menor fototoxicidad, la dosis que se usa es 1.2 mg/kg. El 8-MOP se administra 0.2 a 0.4 mg/kg. Es potencialmente fototóxico e insignificante en cuanto a riesgo de nauseas. La dosis del TMP es de 0.6 a 0.8 mg/ kg, no es fototóxico y no causa nauseas. En todos los protocolos de PUVA oral una dosis inicial conservadora es de 0,5 A 1 J/cm2 inicialmente, con incrementos de 0,5 J/cm2 por cada sesión, dos a tres veces por semana. Se ajustará la dosis según el fototipo de piel del paciente hasta conseguir la dosis de eritema mínimo, que se define como la dosis UVA que produce grado 1 de eritema en 48 a 72 hs en un paciente que a ingerido la dosis justa de psoraleno en el tiempo previo requerido a la exposición. La dosis inicial será entonces, el 70% de la dosis fototóxica mínima (DFM), o de manera alterna la dosis inicial puede basarse (DFM) y los tratamientos se administran dos a tres veces por semana. El paciente deberá usar gafas de sol hasta 24 hs después de la sesión y fotoprotección cutánea. Helioterapia: Con la utilización de luz solar, el paciente debe exponerse al sol inicialmente por cinco minutos, con posteriores incrementos de cada 5 minutos dependiendo de la respuesta, hasta un máximo de 45 minutos de cada lado, tres veces por semana y no en días consecutivos. El horario en que debe exponerse es entre las 11 de la mañana y las 3 de la tarde. Es recomendable aplicar los tratamientos dos veces por semana pero no más de tres veces, con un intervalo de un día como mínimo. Si no hay aparición de máculas de repigmentación perifoliculares después de seis meses o de 50 tratamientos, la terapia con PUVA debe darse por terminada. Si se suspende el tratamiento, la repigmentación adquirida se revertirá a menos que la lesión se halla repigmentado por completo y en esos casos pueden permanecer estables durante décadas. La selección de los paciente es importante, deben tener mas de 12 años y estar dispuestos a continuar con la terapia por uno a dos años. Los labios, el dorso de las manos, la punta de los dedos de las manos y los pies, las zonas de prominencias óseas, las palmas, las plantas y los pezones son áreas muy refractarias al tratamiento y los pacientes con compromiso limitado a éstas áreas deben ser excluidos. El vitíligo segmentario suele mostrar respuestas variables. Resultados: Para inducir la repigmentación, los pacientes necesitan una terapia prolongada y constante (12 a 24 meses), la repigmentación se obtienen con aparición VITILIGO 22 23 de numerosas máculas perifoliculares significativa a las 50 exposiciones. pigmentadas. Se aprecia una mejoría El número total de sesiones varía de 150 a 300, hasta alcanzar la repigmentación completa, la cual se logra en raras ocasiones. Se obtiene repigmentación parcial/total en 60-70 % de los pacientes, las zonas más respondedoras son la cara, brazos, tronco y muslos. Zonas acrales no responden. El 30 % de los pacientes no repigmentan y hay recidivas. La fotoquimioterapia con psoralenos está contraindicada en el embarazo, antecedentes de enfermedades fotolumínicas y en las reacciones alérgicas a los psoralenos. Son contraindicaciones relativas la historia previa de exposición a radiaciones ionizantes, arsenisismo, melanomas, epiteliomas, cataratas, enfermedades cardiovasculares renales y hepáticas. No se debe usar en vitíligo acral o segmentario por la nula respuesta a este tratamiento, tampoco debe intentarse en menores de 12 años. Los principales efectos colaterales agudos comprenden molestias gastrointestinales, nauseas, prurito, fototoxicidad y quemaduras. Dentro de los efectos tardíos se consideran epiteliomas, melanomas, alteraciones de la hipersensibilidad retardada, cataratas, xerosis, queratosis y lentiginosis. Con PUVA pueden combinarse otras terapéuticas como el calcipotriol tópico y la cirugía con trasplante de melanocitos antólogos. Pseudocatalasa Este tratamiento tópico tiene su explicación fisiopatológica en la teoría autocitotóxica del vitíligo, la cual plantea que el trastorno ocurre por la inhibición de la enzima tioredoxin-reductasa, un captador de radicales libres ubicado en la membrana de los melanocitos. Esta enzima es inhibida por calcio; se ha demostrado que este oligoelemento está unido a la membrana en concentraciones más altas en los queratinocitos con vitíligo comparado con controles. Elevados niveles de calcio extracelular pueden provocar un aumento de radicales superóxidos que provocan inhibición de la tirosinasa por defecto en del equilibrio de la tioredoxina oxidada y reducida en la epidermis, causando mas tarde la vacuolización y la muerte de las células. También se demostró que los niveles de catalasa, enzima que reduce el peróxido de hidrógeno, son menores en los pacientes con vitíligo, tanto en la piel involucrada como en la normal. Una baja actividad de la catalasa supone aumento de la concentración de peróxido de hidrógeno en la epidermis de los pacientes con vitiligo. El peróxido de hidrógeno funciona como inhibidor reversible de la tirosinasa y sufre una reducción fotoquímica que produce radicales y iones hidroxilos muy reactivos. Los radicales hidroxilo son capaces de aclarar la melanina preformada y provocar una lisis de la membrana a través de reacciones de peroxidación lipídica. La sobreproducción de peróxido de hidrógeno también puede provocar la inactivación de la catalasa y la vacuolización de melanocitos y queratinocitos epidérmicos. El H2O2 también puede oxidar directamente la 6-tetrahidroxibiopterina en 6-biopterina, un compuesto citotóxico para los melanocitos. VITILIGO 23 24 Esta vacuolización es reversible en caso de agregar catalasa. Superóxido dismutasa Pseudocatalasa radicales libres (strees oxidativo) Evita la pérdida de función del melanocito En base a esto existe un gel con microesferas que contienen catalasa mas superoxido dismutasa que se aplica en forma tópica que se combina con fototerapia UVB o sol. No tiene efectos adversos, puede utilizarse en pacientes pediátricos y embarazadas. En un estudio realizado por Schallreuter se concluyó lo siguiente: La catalasa es una enzima que degrada el peroxido de hidrógeno (H2O2) en agua y oxigeno molecular. La observación de bajos niveles de catalasa en la epidermis de piel con vitíligo y en pieles normales de pacientes con vitíligo sugiere distintas posibilidades: Un defecto en la enzima Daño en la expresión del ARM mensajero de la catalasa Sobreproducción de H202 que directamente afecta pseudocatalasa. el sitio activo de la Este último mecanismo sugiere la mejor explicación. La presencia de degeneración vacuolar y depósitos granulares en los queratinocitos, indica un estrés oxidativo documentado en cultivo de células estables por espectroscopia. (21) Los Posibles mecanismos de sobreproducción de H2O2 en vitiligo pueden ser: -Incremento de la síntesis de novo y o reciclado del cofactor esencial 6tetrahidrabiopterin, este es un inhibidor de la enzima fenilalanina-oxidasa que es esencial para convertir la aminoácido L- penicilamina a L-tirosina. Además por técnica de fluorescencia inmunohistoquimica han observado la ausencia de acetilcolinesterasa en epidermis de pacientes con vitíligo. (23) - Incremento epidérmico de la biosíntesis de catecolaminas con incremento de la actividad monoaminooxidasa - incremento de la actividad NADPH oxidasa. VITILIGO 24 25 La preparación tópica de pseudocatalasa consiste en un componente no polar de bajo peso molecular con un complejo de bicarbonato manganeso que ofrece un excelente sustituto de la actividad de la catalasa para remover el H2O2 de la epidermis. La formulación esta combinado con calcio (10_2 mol/L) que ayuda a restaurar la homeostasis del calcio que está perturbada en el vitíligo. En este estudio la aplicación de la crema con pseudocatalasa fue utilizada 2 veces al día y para estimular el proceso de pigmentación fue usado UBV de banda estrecha de 311 nm de baja dosis a 0.3 J/ cm 2, dos a tres veces por semana. - Se observó que el 95% de los pacientes con proceso de despigmentación activo se detuvo. La repigmentación es mayor en la cara que en otras áreas involucradas Los dedos y pies no responden Cuando la repigmentación fue total, concluido el tratamiento no se observó reactivación durante 5 años posteriores. Pacientes que terminaron el tratamiento pero aún tenían manchas blancas se observó recurrencia de lesiones. El tiempo del proceso de repigmentación es impredecible. No hay correlación entre el tiempo de inicio de la enfermedad, la duración, la distribución (excepto acral) ni con la edad. Si además, se asocia la exposición al sol el proceso de repigmentación es mejor. Como conclusión, la pseudocatalasa es un tratamiento efectivo para remover al H2O2 epidermico en el vitíligo. Es un tratamiento de sustitución no de cura. (21, 22,23, 25) Asociación con otras terapéuticas: Climatoterapia del Mar Muerto: En un estudio comparativo de climatoterapia del mar muerto y climatoterapia más pseudocatalasa se demostró que la repigmentación fue mayor y aún más acelerada. (24). Contrariamente a lo expuesto anteriormente, en un estudio realizado con el fin de evaluar la eficacia de la pseudocatalasa tópica en combinación con fototerapia de banda estrecha UVB se concluyó que no hubo evidencia clara de la eficacia del régimen (catalasa tópica 2 veces por día y UVB 2 veces por semana) y de hecho se constató una leve tendencia a empeorar el vitiligo de los pacientes.(36) Fototerapia UVB de banda estrecha: Se considera el tratamiento de elección. Actúa estimulando la migración y proliferación de los melanocitos por un mecanismo no conocido, esto se constató en un estudio in Vitro, en el cual el recuento de melanocitos se encontraron aumentados en sobrenadantes de queratinocitos irradiados con UVB banda estrecha.(16) La fototerapia UVB de banda estrecha, consiste en tubos de fluorescencia de banda estrecha (ej. Phillips TL-01/100W) con una emisión de espectro de 311 nm, es la longitud de onda que produce mayor repigmentación. Se realiza dos o tres veces por semana. La dosis inicial es de 0.25 J/cm2, independiente del fototipo de piel. La dosis VITILIGO 25 26 se incrementa el 20% en cada sesión de tratamiento hasta alcanzar un mínimo eritema, con lo que se mantiene hasta alcanzar la repigmentación. Se requieren muchas sesiones para alcanzar la respuesta. Durante el tratamiento se debe utilizar gafas especiales para luz ultravioleta y proteger las áreas expuestas con pantalla solar. El UVB de banda angosta presenta la ventaja, comparado con el UVB (280-320), de dar menos eritema y ser más efectivo, cercana al 70% (similar a la PUVA-terapia). Comparado con la PUVA-terapia, no requiere fotosensibilizante previo y puede ser usado en niños, lactancia y embarazadas. Tiene muy buena tolerancia y adherencia al tratamiento y menor pigmentación perilesional. Como desventaja presenta costos elevados. Los efectos adversos consisten en prurito, eritema, quemaduras, fotodaño en relación con la dosis acumulativa de radiación ultavioleta y carcinogénesis. El UVB se puede combinar con pseudocatalasa, calcipotriol y métodos quirúrgicos. En un trabajo realizado por Lubomira Scherchun en 7 pacientes con edades comprendidas entre 19 a 59 años, 5 de los 7 pacientes obtuvieron una repigmentación mayor al 75 % a los 19 tratamientos, 1 paciente obtuvo el 50 en 46 sesiones y el restante se repigmentó en un 40 %, en 48 tratamientos, observando como efecto adverso moderado eritema y prurito, considerando su uso como una terapia bien tolerada. Microfototerapia enfocada de banda estrecha: Se ha elaborado un aparato especial de fototerapia (BIOSKIN) para limitar el tratamiento del vitíligo seleccionando estrictamente la mancha. Es un generador de UVB que produce un rayo enfocado de luz UVB. Esta luz es transmitida a la piel con vitíligo por una fibra óptica especial. Las principales características del generador BIOSKIN es que permite seleccionar la banda estrecha de UVB entre 280 y 315 (311nm) limitándolo a las lesiones hipomelanóticas. La energía dada por el generador UVB es 10 A 100 mJ/cm/s y su diámetro de impresión de luz es de 1 cm. Este método ha sido particularmente eficaz en el tratamiento de áreas limitadas de afección y en el vitíligo segmentario. La ventaja que tiene este método es que no aumenta el color contrastante en la piel normal pigmentada y la afectada y su dosis de irradiación total es mínima, dependiendo del porcentaje de superficie corporal afectada. El procedimiento consiste en sesiones semanales de irradiación a todas las manchas de vitíligo. La dosis es 20 veces menor. Se logran muy buenos resultados en el 25% de los tratados. Las desventajas es que requiere un equipo costoso y es técnicodependiente por lo que no está disponible para la mayoría de los afectados. VITILIGO 26 27 Excimer laser Consiste en un láser de cloruro de xenón que utiliza una radiación de 308 nm de longitud de onda, sería la más cercana a la de UVB de banda angosta. Este láser estimula la repigmentación en forma eficaz y permite tratar lesiones localizadas difíciles de alcanzar y evita la exposición innecesaria de la piel normal circundante (focalizado). Es un método efectivo y seguro. Mediante un estudio retrospectivo de la eficacia del excimer láser en el vitíligo cuyo objetivo fue evaluar la eficacia primaria (comienzo y grado de repigmentación), la satisfacción del paciente y la evaluación de la pigmentación 12 meses después del final de la terapia en las manchas de vitíligo. En dicho estudio, se incluyeron 25 pacientes con vitíligo generalizado o localizado con un total de 85 lesiones en diferentes partes del cuerpo. Los parches de vitíligo fueron tratados con excimer láser 308 nm. 3 veces por semana por 6 a 10 semanas. Se evaluó el grado de repigmentación una vez por semana en la escala de 5 puntos, donde 0 (no repigmentado), 1 (1 al 5%), 2 (6 al 25%), 3 (26 al50%, 4 (51 al 75%) y 5 (76 al 100%) de repigmentación. Los resultados que obtenidos fueron que el 67% de los paciente desarrollaron repigmentación folicular de por lo menos una lesión de vitíligo después de escasas 13 sesiones, en lesiones localizadas en cara, tronco, brazo y o pierna (ubicaciones de alta respuesta). Después de 22 sesiones de tratamiento, repigmentaron en lesiones localizadas sobre el codo, muñeca, dorso de mano, rodilla y o dorso de pie (ubicaciones de baja respuesta). Las lesiones de control no tratadas y las lesiones ubicadas sobre los dedos no adquirieron pigmentación alguna. Después de 10 semanas de tratamiento se observó 75% de repigmentación en el 25% de las áreas de alta respuesta y en el 2% de las lesiones en ubicaciones de baja respuesta. En la mayoría de los casos la repigmentación inducida por el excimer láser 308 nm fue persistente, como lo determinaron 12 meses posteriores al final del tratamiento. Las conclusiones del eximer láser 308 nm fueron que es una efectiva modalidad en el tratamiento del vitíligo, similar a otros tratamientos no quirúrgicos (8, 11). Spenser JM y colaboradores, presentaron un trabajo con 18 pacientes, en el cual fue utilizado el excimer láser de cloruro de xenón de una longitud de onda de 308 nm con frecuencia de 20 hz, duración del impulso de 120 nm, spot de 10 por 10, pulso de 60 mw, la duración de exposición fue de 2 segundos con aumentos progresivos hasta la repigmentación completa en aproximadamente 12 sesiones. Destacan este método de tratamiento como un método terapéutico rápido. Espósito y col. En su estudio de los 24 pacientes, solo 7 se repigmentaron en un 75 %. Lo consideran con resultados promisorios, pero limitado a poco número de pacientes por su alto costo y accesibilidad. (38) VITILIGO 27 28 Calcipotriol El Calcipotriol solo o con PUVA, podría tener un rol en la regulación del Ion calcio, por medio de los receptores de 1,25 dihidroxivitamina D3 en los melanocitos, estos también están presentes en fibroblastos y células del sistema inmune, sobre los cuales el calcipotriol tendría una acción inmunoreguladora. El calcipotriol potencia la eficacia del PUVA, teniendo un efecto sinergista, ocasionando una repigmentación de inicio más rápida y de mayor grado, con menor dosis total de UVA. También se asocia a UVB de banda angosta. (16) Utilizado como único tratamiento es ineficaz. (6). Como efectos adversos presenta prurito e irritación leve. Tacrolimus Es un macrólido inmunosupresor usado para el tratamiento de la dermatitis atópica moderada a severa en niños mayores de 2 años. Ha sido empleado en otras dermatosis de mecanismo inmune entre ellas el vitíligo. Se presenta en ungüento al 0,03% y al 0,1% y se usa dos veces al día. Como efectos adversos presenta irritación, ardor, prurito, eritema y sensación quemante en el sitio de aplicación. En cuanto a la respuesta, aproximadamente un 80 a 90 % presentan repigmentación, siendo más efectiva en cara y cuello. Comienza a observarse a partir de la tercera semana de tratamiento y la duración del mismo es de 3 a 6 meses. Hay que recomendar la fotoprotección. El riesgo de carcinogénesis a largo plazo todavía no ha sido determinado. Contraindicado en pacientes inmunosuprimidos, con infecciones sistémicas o neoplásica, embarazo y en lactancia materna. No hay que indicarlo en pacientes inmunizados con vacunas 15 días previos, ni asociarlo con otras drogas inmunosupresoras. Kawalec en un estudio piloto uso en combinación el excimer láser y tracolimus al 0,1% en ungüento (protopic ) en forma tópica aplicado 2 veces por día. El láser fue aplicado 3 veces por semana en un total de 24 tratamientos. El trabajo considera que esta combinación representa un avance en el tratamiento del vitiligo. (40) Pimecrolimus Grimes y colaboradores han demostrado la efectividad del tacrolimus como agente inmunomodulador tópico en adultos y chicos en el tratamiento del vitiligo. Ambos el tracolimus y pimecrolimus tienen un similar mecanismo de acción que ha sido aprobado en el tratamiento de la dermatitis atópica. Especialmente el pimecrolimus tiene afinidad a macrophilin- 12 (FKBP.12) e inhibe a la calcineurina. Como resultado se bloquea la trascripción temprana de las células T inhibitorias que producen las citoquinas. Se considera que el mecanismos de acción de los inmunomoduladores en el vitiligo, actuaría sobre citoquinas particularmente, interleuquina 2, 4, 10 y IFN gamma. VITILIGO 28 29 Algunos autores lo utilizan por considerarlo cosmeticamente elegante, se presentan en crema, son de fácil aplicación, poco irritables, bien tolerados, sin los efectos indeseable de los corticoides y de fácil aplicación. El Tacrolimus muestra mejores resultados en cara y cuello que el resto del cuerpo. (42, 43, 44, 45) Kuvaterapia Consiste en la administración de Kelina, una furocromona, como fotosensibilizante, que tiene la propiedad de formar conjugados monofuncionales con ADN celular. La kelina es aislada de una planta abundante en la zona este mediterránea (Ammi visnaga) con estructura química y cualidades fotobiológicas similares a los psoralenos, Se asemeja al 8-MOP pero es menos tóxico, se administra por vía oral o tópica y luego la exposición a UVA. La ventaja es que la kelina no produce eritema fototóxico, disminuye por lo tanto el riesgo de quemaduras en las áreas afectadas y de hiperpigmentación en las zonas sanas, siendo segura en el tratamiento ambulatorio y para el tratamiento con luz solar natural. La dosis vía oral es de 50 a 100 mg o se aplica en forma tópica en crema al 5%, en gel acuoso o, al 2% en solución de acetona y propilenglicol 2 horas antes de la exposición a la luz UVA, tres veces por semana, otra opción es al 35% en gel de carbopol o leche fluida 30 minutos antes de la exposición solar durante 15 minutos diariamente. (20) La dosis UVA varía según el fototipo cutáneo entre 7 y 15 J/cm2. Puede usarse en pacientes con fototipo I y II. Comparado con el PUVA, precisa menor vigilancia médica, no induce eritema fototóxico y tiene un potencial genotóxico bajo, además no produce hiperpigmentación en la piel sana. Como efectos adversos puede provocar un aumento de transaminasas, que es pasajero (30%), nauseas e hipotensión ortostática, podría manifestar una PCT hereditaria (induciendo P450 isoenzimas). Se reportan aceptables índices de repigmentación luego de 100 a 200 sesiones. Orecchia realizó un trabajo con el fin de evaluar la eficacia de la kelina tópica y los resultados fueron buenos (repigmentación de más del 50% en el 24,9% de las máculas tratadas con kelina y luz solar y en el 22,3% de las tratadas con placebo más luz solar. El papel de la radiación ultravioleta se reafirma por la ausencia de respuesta en las áreas cubiertas (no expuestas al sol, con placebo solamente) y por los mejores resultados obtenidos cuando se alarga la exposición solar (de 10 minutos a 90). Los pacientes jóvenes con forma generalizada fueron los que mejor respondieron, con buenos resultados en dorso de manos pero no en los dedos de manos y pies. La falta de mejores resultados con la kelina puede estar relacionada con su escasa penetración trasepidérmica. Los autores apuntan que quizás mejores vehículos puedan mejorar su efectividad.(49) VITILIGO 29 30 Fenilalanina y UVA La fenilalanina es un aminoácido esencial que interviene en la melanogénesis. Se metaboliza por hidroxilación a tirosina y después de varios procesos metabólicos da lugar a la melanina. Su administración aumenta la tolerancia a la luz solar de las placas hipopigmentadas que tienden a la quemadura. Su acción en el tratamiento de vitíligo se explicaría debido a que la fenilalanina y algunos de sus metabolitos inhibiría la producción de anticuerpos citolíticos antimelanocitos, mientras la exposición a UVA y a radiación solar estimularía la migración de los melanocitos alterados, pero no destruidos de las máculas de vitíligo recientes. La dosis recomendada de Fenilalanina es de 50 a 100 mg/kg/día por vía oral. Se alcanza una dosis pico a los 30-60 minutos de la ingesta y es cuando deben recibir luz solar o UVA. En niños la dosis inicial es 1 J/cm2 y aumentar 1 J/cm2 cada 3 tratamientos hasta un máximo de 10 J/cm2. Se ha observado repigmentación en un 83% en un trabajo con terapia prolongada y otros reportan 44%. También reportan distintos porcentajes de recaídas (12 al 64%). La ventaja es que se puede tratar con seguridad en todas las edades. La fenilalanina puede causar efectos secundarios sobre el sistema nervioso central. Su uso está contraindicado en pacientes con fenilcetonuria, disfunción hepática, enfermedad renal, enfermedades malignas, embarazo, lactancia, neonatos, tratamientos previos con radioterapia y fototerapia con psoralenos.(2, 11,18) Melagenina La melagenina es un extracto hidroalcóholico de placenta humana. Podría contener una lipoproteína que estimula la síntesis de melanina y proliferación de melanocitos. Es de uso tópico. Según estudios realizados con melagenina en Cuba, con gran cantidad de pacientes y uso conjunto de radiación infrarroja, su eficacia fue de 84%. No existen datos de la repigmentación total o parcial y a largo plazo. Terapia multivitamínica Altas dosis de ácido fólico, vitamina B12 y vitamina C, pueden estimular la repigmentación, sobre todo en los niños. Montes y col observaron que los pacientes con vitiligo presentaban déficit de acido fólico, que con la corrección del mismo mediante la administración oral, se acompañaba de repigmentación. Esta hipótesis también fue evaluada por otros autores (32), que trataron a 100 pacientes con vitiligo mediante la administración de acido fólico y vitamina B12 con exposición solar. Luego de 6 meses de tratamiento, en 52 pacientes se observó una clara repigmentación, que fue más evidente en las áreas expuestas al sol. En el 6% se produjo repigmentación total y la diseminación del vitíligo se frenó en el 64% de los pacientes. VITILIGO 30 31 El suplemento de ácido fólico y vitamina B12 combinado con la exposición al sol induce repigmentación mejor que la administración de cualquiera de ellos por separado. Se requieren estudios ulteriores para determinar dosis mínimas ideales, tiempo de exposición UVB y tiempo de tratamiento. (32) Las dosis recomendadas diarias de ácido fólico es de 5 a 10 mg para adultos y dosis de 1 a 2 mg para niños. También se indican con vitamina B12 y vitamina C, aunque sus niveles sean normales. El ácido fólico y la B12 necesitan cada una, la presencia de la otra en reacciones biológica, las cuales no se realizan en ausencia de cualquiera de las dos. La vitamina C protege contra la destrucción oxidativa de los folatos reducidos en el cuerpo y es necesaria en el metabolismo de la tirosina y fenilalanina y se encuentra disminuída en la piel afectada con vitíligo. También han realizado evaluación de los niveles sanguíneos de otras vitaminas y minerales, vitamina E, vitamina B6, el cobre y el hierro. Las deficiencias son frecuentes y la corrección de las mismas favorece la repigmentación, al mismo tiempo que mejora el estado clínico e inmunológico de los pacientes, lo que es importante porque en el vitíligo intervienen mecanismos sistémicos y autoinmunes.(19, 33) Vitiligo y alimentación Según lo expuesto por Montes, que el vitiligo suele presentarse asociado a situaciones de déficit de vitaminas, ácido fólico, cobre y hierro, una alimentación equilibrada podría jugar un papel importante en la inactivación del vitiligo en progresión. Los afectados deberán consumir sustancias ricas en ácido fólico, presente en verduras de hoja verde como brócoli, lechuga o espinacas, vitamina C encontrados en cítricos y tomates, vitamina E, en aceite vegetal, germen de trigo y yema de huevo, y también vitamina B12 que se encuentra en alimentos de origen animal. (33) Otros tratamientos: Coaltar Urbanek presentó en el meeting de Washington en el año 2001, su experiencia realizada mediante un estudio llevado a cabo en 300 pacientes con solución de coaltar al 30%, el que tiene un efecto melanogénico y antinfamatorio. Dicho estudio mostró una repigmentación del 25 % del vitiligo en aproximadamente 10 sesiones. La mayoría de los pacientes repigmentaron completamente en un número de alrededor de 40 sesiones. La repuesta fue más rápida en el cuerpo que en las extremidades. (37). Fármacos Se ha visto repigmentación con la utilización de algunos fármacos inmunomoduladores como levamisol, ciclofosfamida, fluoracilo tópico, todas propuestas con pocos estudios realizados. (2, 18) VITILIGO 31 32 DESPIGMENTACIÓN: La despigmentación, se recomienda en pacientes con vitíligo extenso, con más del 50 - 70 % de la superficie corporal afectada por vitiligo y con escasa respuesta a los tratamientos médicos y o quirúrgicos intentados. El objetivo buscado es una despigmentación permanente. Se realiza con una crema de monobencileter de hidroquinona al 20%, aplicada dos veces al día en las áreas normalmente pigmentadas. La respuesta comienza a los dos o tres meses, se completa entre los diez a doce meses y no es necesario seguir con las aplicaciones. Se obtienen buenos resultados en el 75-90% de los casos con resultados más exitosos en cara, cuello, brazos, manos y parte inferior de las piernas. El pelo puede aclararse o no. Hay riesgo de despigmentación en sitios remotos, por lo tanto no puede usarse para despigmentar sitios limitados de piel normal. El fármaco utilizado, puede producir como efecto adverso dermatitis de contacto alérgica, eritema, sequedad, ardor y prurito. Es necesario proteger de la luz solar las áreas despigmentadas, realizar fotoeducación con estos pacientes, y además, estos últimos tienen que evitar el contacto con otras personas, por lo menos 2 horas posteriores a la colocación de la crema. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Existen técnicas quirúrgicas que consisten en translocar melanocitos antólogos de piel normal a piel vitiliginosa, logrando en su mayoría, una exitosa repigmentación. La mejor indicación es para el tratamiento quirúrgico es el vitiligo estable, segmentario o focal resistente al tratamiento médico. Los Criterios de estabilidad son: 1- Cuando no hay nueva despigmentación ni extensión de las maculas acrónicas. 2- Sin repigmentación espontánea en el interior de las maculas. 3- Test de Minigraf positivo: un halo de repigmentación de 3 a 4 mm, a continuación de un minigraf de 1,2 mm en la mácula acrónica. La combinación con PUVA produce aún mejores resultados. Como contraindicaciones para las técnicas quirúrgicas se presentan los antecedentes de queloides y las manifestaciones del fenómeno isomórfico de Koebner. Con respecto a las técnicas de transplante antólogo, los estudios clínicos para medir estos resultado necesitan ser estandarizadas y consensuadas para sacar conclusiones. No y consenso para un método de evaluación sobre resultados quirúrgicos. Además difieren opiniones entre pacientes y dermatólogos en cuanto a los resultados esperados. VITILIGO 32 33 Procedimientos quirúrgicos: Cultivo de melanocitos e injertos Esta técnica consiste en obtener los melanocitos de un área donante de la piel del paciente y cultivarlos para obtener una gran población, después se trasfieren como sábanas a lesiones despigmentadas. Se requieren hasta 6 u 8 meses para adquirir una uniformidad de color aceptable en gran porcentaje de transplantes. Inclusive en el dorso de las manos se han realizado injertos con pigmentación estable. Los factores limitantes son el costo del cultivo y la potencial malignización de los clones celulares. Falabella y col. Demostraron excelentes resultados.(2) Minigraf en sacabocados Es lo indicado para las maculas pequeñas aisladas. Se colocan injertos de piel de grosor normal, extraídos con punch de 1 o 2 mm. de las nalgas, ingle o axilas. La zona donante cicatriza por segunda intención, se retira piel de igual tamaño en áreas vitiliginosas, se coloca el injerto y se cubre. El pigmento debería hacerse visible dentro del mes. Para completar la pigmentación es necesario luz solar o PUVA. La hiperpigmentación y la disposición en empedrado desaparecen con el tiempo. También es visible observar reversión de la leucotriquia. El éxito de la técnica fue de 67%, con 75% de repigmentación. (2). Un estudio en realizado en 6 pacientes con vitiligo no segmentario, en los que se observó la repuesta inmune por inmunohistoquimica realizada en las biopsias, se obtuvo como resultado que los pacientes que no responden al minigraf tienen un significativo número de linfocitos T citotoxicos y LFA-1 positivos infiltrando las células en fase temprana. Esto sugiere que la respuesta inmune celular tiene lugar en los melanocitos transplantados. Posiblemente este mecanismo mediado por células que causa falta de respuesta al minigraf puede causar un rol en la patogénesis de vitiligo. (41) Injerto de espesor parcial Se obtiene piel normal, superficial, con un dermátomo. El tejido se coloca en parches de vitíligo que han sido preparados con dermoabrasión o con el mismo método que la piel donante. La técnica es exitosa con un índice del 80 % de efectividad y como efectos colaterales se presentan quistes millium, pérdida de injertos y formación de cicatrices en el sitio donador, que puede quedar anestésico. Injerto de ampolla por succión Se obtiene una ampolla de piel pigmentada con un aparato especial o con una jeringas (como técnica más económica) por aplicación de presión negativa de 200 mm, durante 2 o 3 horas sobre piel normalmente pigmentada. VITILIGO 33 34 El sitio receptor es preparado de igual forma con ampollas por succión o dermoabrasión. Se cubre por una semana aproximadamente. No causa cicatrización, ya que solo se usa la epidermis. Es un procedimiento fácil y económico. Se ha reportado un éxito de más del 90%. (2). Se presenta hiperpigmentación transitoria en el área dadora y pigmentación irregular en la zona injertada. Las opciones de tratamientos disponibles y utilizables en la actualidad podemos resumirlas en este cuadro: TRATAMIENTO TIPO DE VITÍLIGO Corticoides tópicos Limitado PUVA tópico Focal y segmentario Injertos y PUVA Segmentario refractario o estable UVB de banda estrecha y PUVA oral Segmentario y generalizado En la revisión de la bibliografía se llegó a la conclusión que los corticoides de alta potencia (tipo 3) y con UVB son los tratamientos mas efectivos y seguros para el vitíligo localizado y generalizado respectivamente. (2, 4, 6, 16, 18, 46) Todas las formas de tratamiento requieren un gran compromiso del paciente y deben realizarse siempre que estos comprendan bien las ventajas y limitaciones de cada abordaje. TRATAMIENTO ALTERNATIVO Fotoprotección Los pacientes con vitíligo deben ser educados en el uso diario de pantallas solares y, estas ofrecen protección contra los efectos nocivos de la radiación, protegen de las quemaduras solares que pueden causar la koebnerización, eritema, edema, ardor , ampollas y producen la atenuación del bronceado de la piel normal, además tienen también la función de prevenir el fotoenvejecimiento minimizar el riesgo de cancer de piel La atenuación de la radiación UV sobre la piel se obtiene mediante el uso de materiales fotoprotectores que cumplan los cuatro requisitos biofísicos para minimizar el daño de las radiaciones solares: 1) Absorción y filtración de rayos UV en el estrato córnea a fin de prevenir la penetración hacia la epidermis y la dermis, 2) dispersión de las radiaciones, 3) reflexión mediante la aplicación de barreras como moléculas de dióxido de titanio (TiO2) y óxido de cinc (ZnO), juntas o por separados, y 4) las pantallas tienen que inactivar o destruir a los radicales libres que se producen en la piel expuesta a las radiaciones solares. VITILIGO 34 35 En las personas con vitíligo la pantalla sería necesaria para resguardar la piel enferma desprovista de melanocitos y sin pigmento protector contra los RUV y además, no es favorable estéticamente hablando, acceder al bronceado de la piel normal porque aumentaría el contraste con la piel amelanótica. Para ambos objetivos es de suma importancia la recomendación a estos pacientes, por parte del médico, del uso de pantallas solares adecuadas para tal fin. Existen cientos de pantallas que contienen agentes químicos en diferentes concentraciones. Hay dos grandes grupos de fotoprotectores, los filtros químicos y los filtros físicos y la combinación de ambos, los mixtos. Tipos de filtros Filtros químicos Compuestos absorbentes de RUV FPS Bloquea RV Monovalentes o Tipo 1: contiene exclusivamente absorbentes de UVB (aminobenzoatos, cinematos, salicilatos) 4 a 15 UVB 290- 320 nm Polivalentes: Parciales o tipo 2: UVB y parcialmente UBA. Contiene: dos absorbente UVB(salicilatos, aminobenzoatos, cinematos) mas un absorbente débil de UVA (benzofenonas) 15 a 30 UVB y 290 a 350 nm Totales o Tipo 3: UVB y UVA. Contiene absorbentes y avobenzona 15 a 30 para UVB y2a4 para UVA 290 a 400 nm combinación de fotoprotectores Contiene absorbentes. 4 UVA parcialmente Filtros mixtos Tipo 4: Absorbentes ( avobenzofenona)más pantallas físicas (ZnO y Tio2) 15 a 30 para UVB y4a6 para UVA 290 a 400 nm Filtros físicos Tipo 5: Formas particuladas y micronizadas de óxido de zinc (ZnO) y dióxido de titanio (Tio2) 15 a 30 UVB y 4 UVA 300 a 400 nm VITILIGO 35 36 Las pantallas elegidas como una buena opción para pacientes con vitíligo serían los filtros de protección físicos, los de titanio y zinc, son opacos y tienen el inconveniente de dejar en la piel un color blanco. Están indicados en los niños. Cuentan con un factor de protección de 30 o superior (grado ultra alto de protección establecido por la FDA), bloquean el 96,7% de la energía UV proveniente de la luz solar. Si se aumenta el factor por encima de 30, los beneficios que agrega de filtración de RUV son escasos y la probabilidad de efectos adversos es mayor, al aumentar la cantidad de químicos. Las pantallas solares peden dar efectos adversos como reacciones irritantes por contacto, reacciones fototóxicas, alergia por contacto, fotoalergia y comedogenicidad. Para que la protección sea óptima hay que educar al paciente en como usar la pantalla solar: Aplicar la pantalla como mínimo 30 minutos antes de exponerse al sol. Esto permite una mayor difusión de los ingredientes químicos activos en el interior del estrato córneo. La pantalla debe ser sustantiva y adherirse a la piel (cantidad del vehiculo y las sustancias químicas absorbentes de las radiaciones deben ser acordes en proporción, adherencia y resistente al agua- lipófilas) La pantalla a comprar, tiene que ser de marca reconocida científicamente comprobada y de FPS 30 como mínimo de amplio espectro que protejan contra la radiación UVB y UVA. Aplicarla en forma abundante y uniforme en toda la piel expuesta. Renovar la aplicación luego de la inmersión en agua o después de 2 horas. El roce y la transpiración disminuyen su eficacia. La protección debe usarse aún en días nublados. Recordar las medidas generales para protegerse del sol: horarios y duración de exposición al sol, priorizar la sombra, uso de ropa adecuada de trama cerrada y sombrero de ala ancha, tener cuidado de las superficies reflexivas como nieve, el agua, arena, que pueden reflejar mas de la mitad de los rayos solares. (1, 9, 10). Camuflaje cosmético Cosméticos: se los define como “artículos destinados a ser frotados, vertidos, rociados o vaporizados, introducidos o aplicados de otro modo en el cuerpo humano, para la limpieza, el embellecimiento, la promoción del atractivo o la alteración del aspecto”. Con la finalidad del mejoramiento del aspecto, es que lo podemos indicar en las patologías desfigurantes estéticamente. El maquillaje ha sido utilizado desde la antigüedad para ocultar imperfecciones de la piel, resaltar y realzar los rasgos o crear un aspecto estabilizado. En los últimos tiempos, han sido desarrollados cosméticos especiales, opacos para disimular trastornos que desfiguran, que mediante técnicas de camuflaje, realizadas por los mismos pacientes, benefician enormemente la salud psicológica afectada por esta patología. VITILIGO 36 37 Entre ellos podemos utilizar tinturas, maquillajes cubritivos, cremas o lociones autobronceantes que dan soluciones rápidas y prácticas adecuadas para muchos pacientes. Existen cosméticos con mayor espesor, especiales para maquillaje de patologías dérmicas y que pueden adaptarse a los diferentes colores de la piel. Dado que los cosméticos se quitan en el cuello y las muñecas por el roce con la ropa, y en las manos por el uso constante de las mismas, en estas regiones puede cubrirse mejor con autobronceantes o agentes de autoteñido, estos desaparecen en forma progresiva con el lavado. Las lociones sin sol o de autobronceado contienen una fórmula con dihidroxiacetona al 5% en una emulsión en aceite y agua, están regulados como cosméticos pero dan cierta protección contra la luz ultravioleta A prolongada. Son prácticas y bien toleradas en los pacientes con vitíligo. Pueden dar como efectos adversos dermatititis irritativa y alérgica por sus productos de degradación (formaldehído, acido acético, acido fórmico). Las tinturas se pueden utilizar para ocultar el color blanquecino del cabello, poliosis en el vitíligo. Hay que explicarle al paciente que estos cubritivos no dan problemas con el tratamiento para la repigmentación, ni disminuye el efecto de los fármacos. Aclarar al paciente que estos productos no intervienen en la progresión de las manchas y que pueden darle reacciones irritantes, urticarianas, alérgicas o fotosensibles, también pueden dar acné, trastornos pigmentario, del pelo y de las uñas o reacciones sistémicas como efectos adversos. (1, 13,12, 18) Micropigmentación Consiste en un tatuaje útil para lesiones recalcitrantes y muy estables, en lugares como labios, aréolas y las manos. Se mezclan pigmentos de oxido de hierro para obtener el tono similar a la piel normal. El pigmento se introduce en la piel con una máquina de tatuaje. El color puede aclararse con los años y no es igual a la piel normal. Psicoterapia Los médicos deben dar las explicaciones necesarias, para que el paciente comprenda la ayuda significativa que aporta el apoyo psicológico para aceptar la aparición de esta patología, dado que crisis o situaciones de estrés pueden actuar como desencadenantes y además, a partir de las manifestaciones en lo estético desde el momento del comienzo de la enfermedad, repercutirá en su esfera psíquica aún más y en la relación con su entorno social. Los dermatólogos deberían alertar de la desfiguración que produce la enfermedad y asistir a los pacientes con este problema, encaminándolos a la interconsulta con el especialista y mediante la comunicación entre los profesionales lograr un tratamiento multidisciplinario y contenedor para el paciente con esta patología. La interacción del psicólogo es de vital importancia para ayudar a que el paciente pueda recobrar la función protectora de la piel y por lo tanto su sentido de identidad y ubicación en la sociedad. VITILIGO 37 38 GUIA PARA EL TRATAMIENTO DEL VITÍLIGO Medidas adyuvantes: Manejo Cosmético, fotoprotección/fotoeducación, Apoyo psicológico. Tratamiento médico de repigmentación en pacientes con vitiligo: Edad Superficie afectada Menos del 20% NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS Más del 20% 1ª elección CORTICOIDES TÓPICOS 2ª elección - PUVA TÓPICO control estricto - UVB BANDA ANGOSTA LOCALIZADO UVB DE BANDA ANGOSTA - PUVA TÓPICO Menos del 20% Niños mayores de 12 años y adultos Más del 20 % CORTICOIDES TÓPICOS - UVB BANDA ANGOSTA LOCALIZADO UBV BANDA ANGOSTA O PUVA Dra. Silvana González Carrera de Posgrado de Dermatología Hospital Provincial de Rosario -2006- 39 BIBLIOGRAFÍA 1- Fredberg I, Eisen A, Wolf K, Austen F, Goldsmith L, Katz S, Fitzpatrick TB. Hipomelanosia melanocitopénica circunscripta atribuida a factores hereditarios y cingénitos. Dermatología en Medicina General. 5ª edición. Agosto 2005. Pág. 995999. 2- Torres Lozada V, Camacho FM, Mihm MC, Saber A. Vitíligo y síndromes asociados. Dermatología Práctica Ibero-Latinoamericana.1ª edición. Agosto 2005. Pag 705-14. 3- Rosito A Hipomelanosis. Pueyo de Casabé S, Máximo J. Dermatología infantil en la clínica pediátrica. 1999, 240-242. 4- Nordlund J, Ortonne JP. Vitiligo and Depigmentation. Current Problems in Dermatology. 1992 January/February Vol 4 nº1 Pag 9-25. 5- Xue-Jun Zhang, Jian-Jun Chen. Jiang-Bo Liu.The genetic concept of vitíligo. Review article. Dermatological Science.Junio 2005. 6- Fitzpatrick TB. Dermatología en Medicina General. Sexta edición. Tomo 2. Pág. 944 a 950. 7- Raanani P, Ben- Bassat I. Inmune-mediatedcomplications during interferon therapy in hematological patients. Acta Haematol 2002; 107: 133-44 8- Hofer ALegat F, Kerl H, Wolf P. The efficacy of eximer laser (308) por vitíligo at different body sites. Journal of the European Academy of Dermetología y Venerología Sep 2006, Vol20 Is sue 5, pag 558-64. 9- Stengel FM, Gatti CF, Sarralde M, Santisteban. Fotoeducación. Pág.19 10- Máximo JA. Dermatología pediátrica. Primera edición. Pág.180. 11- Sanchez Saldaña L. Quincha Barzallo M. Kumakawa Sena H. Mendez SuarezM. Vitíligo. Revista Dermatología Peruana. Vol 12 Nº 1, Junio 2002. 12- Jonson JA, Fusaro RM. Terapeutic potencial of dihydroxyacetone (letter). Jam Acad Dermatol 29:284, 1993 13- Seckin D, Durusoy C, Sahin S. Concomitant vitiligo y psoriasis in a patient treated with interferon alfa 2ª for chronic hepatitis B infección. Pediatr Dermatol. 2004 SepOct; 21:577-9 14- Goldman L et al. White spots in biblical times. Arch Dermatol. 1966;93:74. 15- Mazzini MA, Vitíligo. Dermatología clínica. 2ª edición.1985; Cap. 24. Pág 781. VITILIGO 39 40 16- Wu CS, Yu CL, Lan CC. Narrow-band ultrviolet-B. School of Technology for Medical Sciences. Taiwán. Exp Dermatol. 2004 Dec; 13: 755-63. 17- Margasin S. Vitíligo. Piel 2001; 14:32-37. 18- Sarralde M, Abrúcese M y colaboradores. Consenso sobre vitiligo. Sociedad Argentina de Dermatología. 2005. Pag 6-16. 19- Montes LF, Díaz ML, Lajous J, García NF. Folic acid and vitamin B12 in vitíligo a nutricional approach. Cutis 1992; 50: 39-42 20- Actualizaciones Terapéuticas Dermatológicas y Estéticas. Marzo-Abril 2006. Vol. 29 Nº 2 Pág. 100. 21_ Schallreuter KU, Word JM and Berger J. Low catalasa levels in the epidermis of patients with vitiligo. J Invest Dermatol, 1991, 97, 1081-85. 22- Schallreuter KU. Pseudocatalase and the depigmentation disorder vitiligo. Retinoids. Clinical y experimental Techniques, 1998 Vol 14 Nº 2, 57-59. 23- Schallreuter K, Elguari SM. Et all. Activation/ desactivatión of acetylcolinesterase by H2O2: more evidence for oxidative stree in vitíligo. Biochem Biophys Res Commun. 2004 Mar 5;315. 24- Schallreuter K and col. Rapid initiation of repigmentation in vitiligo with dead sea climatotherapy in combination with pseudocatalase. Int J Dermatol. 2002. Aug; 41(8):482-7 25- Schallreuter K and col. In vivo and in vitro evidence for hydrogen peroxide (H2O2) accumulation in the epidermis of patients with vitiligo and its successful removal by a UVB-activated pseudocatalase. J Investig Dermatol Symp Proc. 1999 Sep;4 (1):91-6. 26- Cabrera H, Gatti F. Discromías. Dermatología de Gatti-Cardama. 2003, 47-50. 27- Xue-Jun Zhang y col. Análisis del papel genético del vitíligo. J Am Acad Dermatol. 2004;51(3):383-90 27- Kovacs SO. Vitiligo. J.Am Acad Dermatol 1998;38:647-66. 28- Discromías Vitíligo. Dermatologia Atlas Diagnostico y Tratamiento. 2ª edición. Editorial Arenas. Cap 23 Pag 85-86. 29- Schallreuter KU and col. Treatment of vitiligo with short-term UVB exposure: a case study on 33 patients. Dermatology 1995;190(3):223-9. 30- Schallreuter KU, Kothari S, Elwary S, Rokos H, Hasse S. Molecular evidence that halo in Sutton’s nevus is not vitiligo. Arch Dermatol Res. 2003 Nov;295(6): 223-8. 31- Meggitt SJ and Speight EL. Atopic eczema and vitiligo: sparing of vitiliginous skin with marginal inflamatoria.. British Journal of Dermatology 2000. 143. Suppl 57: 4285. VITILIGO 40 41 32- Juhlin L, Olsson MJ. Improvement of vitiligo after oral treatment with vitamin B12 and folic acid and the importance of sun exposure. Acta Dermat. Venerol. 1997.77:460-462 33- Montes LF.Vitiligo-Nutritional Therapy. Westhoven Press. Buenos Aires.1999. 34- Njoo MD, Westerhof W. Pathogenesis and treatment. Am J Clin Dermatol. 2001; 2(3):167-81. 35- Casp CB, She JX, McCormack WT. Genetic association of the catalasa gene (CAT) with vitiligo susceptibility. Pigment CellRes.2002 Feb; 15(1):62-6. 36- Patel DC, Evans AV, Hawk JL. Topical pseudocatalase mousse and narrowband UVB phototherapy is not effective for vitiligo: an open, single-centre study. Clin Exp Dermatol. 2003 Sep; 28(5): 562-3 37- Urbanek RW. El coaltar para el tratamiento del vitiligo. 59th.American Academy Of Dermatology. Washington Marzo 2001. Pag 10. 38-EspositoM Soda R, Costanzo A, Chimenti S. Treatment of vitiligo with the 308 nm excimer laser. Clin Exp Dermatol. 2004 Mar;29(2):133-7 39-Van Geel NA, Ongenae K, Vander Haeghen YM, Naeyaert JM. Autologous trasplantation techniques for vitiligo: how to evaluate treatment outcome. Eur J Dermatol.2004 Jan-Feb;14(1):46-51. 40- Kawalek AZ, Spencer JM, Phelps RG. Combined excimer laser and topical tacrolimus for the treatment of vitiligo: a pilot study. Dermatol Surg. 2004 Feb;30(2Pt 1):130-5 41- Abdallah M, Abdel-Naser MB, Moussa MH, Assaf C, Orfanos CE. Sequential inmunohistochemical study of depigmenting and repigmenting minigrafts in vitiligo. Eur J dermatol. 2003 Nov- Dec;13(6):548-52. 42- Kovacs SO. Vitiligo. J Am Acad Dermatol. 1998;38:647-666. 43- Grimes PE, Soriano T, Dytoc MT. Topical tacrolimus for repigmentation of vitiligo. J Am Acad Dermatol 2002;47:789-791. 44- Flor A. Mayoral and col. Repigmentation of vitiligo with pimecrolimus Cream: A Case Report. 45- Kostovic K, Pasic A. New treatment modalities for vitiligo: focus on topical inmunomodulators. Drugs. 2005;65(4):447-59. 46- Lubomira Scherschun MD and col. Narrow-band ultraviolet B is a useful and welltolerated treatment for vitiligo. J Am Acad Dermatol 2001;44:999-1003 47- Porter Judith JR, Beuf AH, Lerner AB and Nordlund JJ. The effect of vitiligo on sexual relationships. J Am Acad Dermatol 1990;22:221-2. VITILIGO 41 42 48- Tsiskarishvili N. Cuprum sulfate and vitix in the treatment of vitiligo in children. Giorgian Med News. 2005 Apr; (4):48-51. 49-Orecchia G, Perfetti L. Fotoquimioterapia con kelina tópica y luz solar en vitiligo. Dermatology 1992; 184:120-123. 50- Tobin DJ, Swanson NN, Pittelkow MR, Peters EM, Schallreuter KU. Melanocytes are not absent in lesional skin of long duration vitiligo. J Pathol. 2000 Aug;191(4):407-16. VITILIGO 42 43 VITILIGO VITILIGO