C-216-docu

Anuncio
ESTUDIO DE LA LIBERACIÓN DE DOPAMINA EN LAS RESPUESTAS DE
RECOMPENSA Y DE CASTIGO EN RATAS
Mata Esquiviaz MIF1, Castro García M2, García Mendoza E3, Páez Martínez
N1,2.
1 Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional. 2 Dirección de
Neurociencias, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. 3 Instituto
Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velazco Suarez.
A nivel del sistema mesolímbico dopaminérgico, la dopamina se libera ante
respuestas de recompensa que tienen que ver con la sobrevivencia de la especie
y del individuo, tales como la ingesta del alimento, de agua, la conducta sexual y la
conducta materna. Este tipo de respuestas, según la hipótesis de la anhedonia,
presentan propiedades hedónica (que producen un efecto placentero) y pueden
actuar como reforzadores positivos, mediante la generación de un comportamiento
de aprendizaje y de repetición. De manera interesante, se ha encontrado que las
drogas de abuso también producen liberación de dopamina en el sistema
mesolímbico dopaminérgico, y se ha atribuido a esta liberación el efecto
placentero inducido por estas sustancias. A pesar de estos hallazgos, se ha
observado que el incremento de dopamina también se presenta en respuestas de
castigo, tales como estímulos amenazantes (descarga eléctrica) y estímulos de
dolor (golpes). Dichas respuestas presentan propiedades reforzantes negativas,
que aumentan y mantienen la conducta aprendida para escapar del estímulo o
tratar de evitarlo. Por otro lado, se ha descrito que una pre exposición de
estímulos de recompensa y de castigo genera un fenómeno de habituación,
disminuyendo la liberación de dopamina en diversas áreas cerebrales; sin
embargo hasta la fecha no se ha evaluado lo que sucede con la administración
repetida de ambos estímulos y si tal efecto es generalizado para todo tipo de
estímulos aversivos. De esta forma el objetivo del proyecto fue evaluar de manera
comparativa la liberación de dopamina ante la administración repetida de
estímulos, tanto de recompensa como de castigo, en diversas áreas cerebrales.
Se emplearon 5 grupos experimentales. A un grupo de ratas se les aplicó un
estímulo de recompensa (sacarosa 0.3mM y 1mM, por vía intraoral, una vez al día
durante 5 días). Al segundo y tercer grupos se les dio un estímulo de castigo
(quinina 0.3mM y 1mM por vía intraoral, una vez al día por 5 días o choques
eléctricos de 0.3mA y 1mA, 1seg cada 10seg durante un minuto, repitiéndose
cada 5 minutos, 30 minutos al día por 5 días). Los grupos controles
correspondieron a un grupo de ratas a los cuales se les administro agua y el otro
grupo que se introdujo en el equipo para administración de choques pero no fue
sometido a choques eléctricos. Al término de las administraciones los animales se
decapitaron y se extrajeron el núcleo acumbens, la corteza prefrontal, el
hipocampo y el caudado. Estas muestras se procesaron mediante la técnica
analítica HPLC para determinar la liberación de dopamina. Los resultados
mostraron que en todos los estímulos, la concentración de dopamina fue mayor en
el núcleo acumbens y el caudado, mientras que hubo menor concentración en el
hipocampo y la corteza prefrontal. Por su parte, la administración repetida, tanto
de sacarosa como con quinina, mostró una tendencia a disminuir los niveles de
dopamina en el núcleo acumbens y el en caudado. En contraste la administración
repetida de choques no produjo cambios en la liberación de dopamina en núcleo
acumbens y hubo una tendencia a aumentar los niveles de dopamina en el núcleo
caudado. Estos datos sugieren que ciertos estímulos de castigo, pero no todos,
producen habituación en la liberación de dopamina. Además de que la liberación
de dopamina parece depender del estímulo proporcionado y del área cerebral
analizada. Finalmente, el efecto hedónico no parece relacionarse con la liberación
de dopamina.
Descargar