¿Qué es la fotosíntesis? Es la transformación de la luz solar en energía química que requieren los seres vivos. Es la principal fuente de materia orgánica: transforma el CO2 en sustancias orgánicas utilizando la energía luminosa. Podemos definir a la fotosíntesis como el proceso mediante el cual la planta usa la luz del sol, el agua y el anhidrido carbónico para convertirlos en azúcares. Es un proceso complejo, mediante el cual los seres vivos poseedores de clorofila y otros pigmentos, captan energía luminosa procedente del sol y la transforman en energía química (ATP) y en compuestos reductores (NADPH), y con ellos transforman el agua y el CO2 en compuestos orgánicos reducidos (glucosa y otros), liberando oxígeno: ¿Qué organismos realizan este proceso? Los organismos fotosintetizadores (organismos autótrofos), organismos procariotas (algas verde azules, bacterias verdes y purpúreas) y los organismos eucariontes (euglenoides, dinoflagelados y diatomeas), algas pluricelulares y plantas verdes superiores. ¿Qué organelo celular la lleva a cabo y qué estructura tiene? La lleva a cabo un cloroplasto y estos son orgánulos celulares, su forma es ovoide, su tamaño va de ( 2 a 4 micrones de diámetro por 5 a 10 micrones de longitud) . Tiene una envoltura que está compuesta por la membrana plastidial interna y externa, ambas separadas por un espacio intermembranoso o cámara externa. El estroma que queda delimitado por la membrana tilacoidal interna, en el se encuentran de ADN circula, ribosomas (plastorribosomas), inclusiones lipídicas, iones, nucleótidos, azúcares etc., también tiene enzimas necesarias para la fijación del carbono (ribulosa) Los tilacoides son sacos membranosos aplanados que aparecen inmersos en el estroma, en ellos se encuentran pigmento fotosintéticos (clorofilas), se apilan en número de (1-50) y estos constituyen la grana, los tilacoides están comunicados internamente (espacio tilacoidal) ¿En qué consiste el proceso? En la fotosíntesis se diferencian dos etapas, con dos tipos de reacciones: 1. Fase luminosa: en en tilacoide en ella se producen transferencias de electrones. 2. Fase oscura: en el estroma. En ella se realiza la fijación de carbono FASE LUMINOSA O ETAPA CLARA Necesita la presencia de luz y tiene lugar en los tilacoides de los cloroplastos. Los hechos que ocurren en la fase luminosa de la fotosíntesis se pueden resumir en estos puntos: 1. Semisíntesis de ATP o fotofosforilación que puede ser: o acíclica o abierta o cíclica o cerrada 2. Síntesis de poder reductor NADPH 3. Fotolisis del agua En la etapa clara la luz que "golpea" a la clorofila excita a un electrón a un nivel energético superior. En una serie de reacciones la energía se convierte (a lo largo de un proceso de transporte de electrones ) en ATP y NADPH. El agua se descompone en el proceso liberando oxígeno como producto secundario de la reacción. El ATP y el NADPH se utilizan para fabricar los enlaces C-C en la etapa oscura. Los fotosistemas son los conjuntos de moléculas de clorofila y otros pigmentos empaquetados en los tilacoides. En el "corazón" del fotosistema se encuentra la clorofila que absorbe la luz para convertirse en una forma "activada". La energía contenida en esta clorofila activada se utiliza para hacer funcionar la maquinaria química de la cual depende gran parte de la vida. Muchos procariotas tienen un solo fotosistema: el fotosistema II (si bien fue el primero en la evolución, fue el segundo en descubrirse, de allí el II ). Los eucariotas usan el fotosistema II más el fotosistema I. El fotosistema I usa la clorofila a en una forma denominada P700. El Fotosistema II usa una forma de clorofila conocida como P680. Ambas formas "activas" de la clorofila a funcionan en la fotosíntesis debido a su relación con las proteínas de la membrana tilacoide. Los pigmentos presentes en los tilacoides de los cloroplastos se encuentran organizados en fotosistemas (conjuntos funcionales formados por más de 200 moléculas de pigmentos); la luz captada en ellos por pigmentos que hacen de antena, es llevada hasta la molécula de "clorofila diana" que es la molécula que se oxida al liberar un electrón, que es el que irá pasando por una serie de transportadores, en cuyo recorrido liberará la energía. Existen dos tipos de fotosistemas, el fotosistema I (FSI), está asociado a moléculas de clorofila que absorben a longitudes de ondas largas (700 nm)y se conoce como P700. El fotosistema II (FSII), está asociado a moléculas de clorofila que absorben a 680 nm. por eso se denomina P680. La fotofosforilación es el proceso de conversión de la energía del electrón excitado por la luz, en un enlace pirofosfato de una molécula de ADP. Esto ocurre cuando los electrones del agua son excitados por la luz en presencia de P680. La transferencia de energía es similar al transporte quimiosmótico de electrones que ocurre en la mitocondria. La energía de la luz causa la eliminación de un electrón de una molécula de clorofila P680 que es parte del Fotosistema II, esta molécula se oxida al liberar un electrón que asciende a un nivel superior de energía; el electrón es transferido a una molécula aceptora (aceptor primario) de electrones que se reduce, la Plastoquinona (PQ) y desde ésta va pasando a lo largo de una cadena transportadora de electrones, entre los que están varios citocromos (cyt b/f) y así llega hasta la plastocianina (PC) que se los cederá a moléculas de clorofila del FSI. En el descenso por esta cadena, con oxidación y reducción en cada paso, el electrón va liberando la energía que tenía en exceso; energía que se utiliza para bombear protones de hidrógeno desde el estroma hasta el interior de los tilacoides, generando un gradiente electroquímico de protones. Estos protones vuelven al estroma a través de la ATP-asa y se originan moléculas de ATP. El fotosistema II se reduce al recibir electrones procedentes de una molécula de H2O, que también por acción de la luz, se descompone en hidrógeno y oxígeno (H+ y O-2.), en el proceso llamado fotólisis del H2O. Estos iones O-2 se combinan para formar O2 que se libera a la atmósfera. De este modo se puede mantener un flujo continuo de electrones desde el agua hacia el fotosistema II y de éste al fotosistema I. En el fotosistema I la luz produce el mismo efecto sobre la clorofila P700, de modo que algún electrón adquiere un nivel energético superior y abandona la molécula, es recogido por otro aceptor de electrones primario (diferente del asociado al Fotosistema II), la ferredoxina y pasa por una nueva cadena de transporte (de reacciones redox) hasta llegar a una molécula de NADP+ que es reducida a NADPH, al recibir dos electrones y un protón H+ que también procede de la descomposición del H2O. Electrón del fotosistema II reemplaza al electrón excitado de la molécula P700. Existe por lo tanto un continuo flujo de electrones desde el agua al NADPH, el cual es usado para la fijación del carbono.El flujo cíclico de electrones ocurre en algunos eucariotas y en bacterias fotosintéticas. No se produce NADPH, solo ATP. Esto también ocurre cuando la célula requiere ATP adicional, o cuando no hay NADP+ para reducirlo a NADPH. En el Fotosistema II, el "bombeo" de iones H dentro de los tilacoides y la conversión de ADP + P en ATP es motorizado por un gradiente de electrones establecido en la membrana tilacoidea. Los dos fotosistemas pueden actuar conjuntamente - proceso conocido como esquema en Z, para producir la fotofosforilación (obtención de ATP) o hacerlo solamente el fotosistema I; se diferencia entonces entre fosforilación no cíclica o acíclica cuando actúan los dos, y fotofosforilación cíclica, cuando actúa el fotosistema I unicamente. En la fotofosforilación acíclica se obtiene ATP y se reduce el NADP+ a NADPH, mientras que en la fotofosforilación cíclica únicamente se obtiene ATP y no se libera oxígeno. Cuando la luz solar (fotones) excita el fotosistema 1, este, por cada dos fotones libera dos electrones que son tomados por una enzima vecina y de esta pasa a otra. Esas encimas ceden sus electrones a un nucleótido, el NADPH, que esta hasta entonces oxidado y que al recoger los electrones le permita adquirir dos protones del medio del estoma con el cual pasa a estado reducido. Si este proceso se repite el fotosistema se oxida y le hay que reponer y si el NADP va capturando protones, estos se agotaran y hay que reponer. El nucleótido NADPH es importante, ya que al final nos dará como resultado ATP. Mientras la luz llega a los fotosistemas, se mantiene un flujo de electrones desde el agua al fotosistema II, de éste al fotosistema I, hasta llegar el NADP+ que los recoge; ésta pequeña corriente eléctrica es la que mantiene el ciclo de la vida. Dos procesos fundamentales que requieren luz y tienen lugar durante la fotosíntesis son: -producción de adenosín trifosfato (ATP) a partir de adenosín difosfato (ADP) y fosfato (PO4). -la descomposición del agua por la energía de luz (reacción de Hill). h H2O 2H + ½ O2 El ATP es una coenzima y la elevada energía del enlace fosfato terminal está disponible para el organismo con el fin de suministrar la energía necesaria para las reacciones endergónicas. Aunque son muy diversas las biomoléculas que contienen energía almacenada en sus enlaces, es el ATP (adenosín trifosfato) la molécula que interviene en todas las transacciones de energía que se llevan a cabo en las células; por ella se la califica como "moneda universal de energía". El ATP está formado por adenina, ribosa y tres grupos fosfatos, contiene enlaces de alta energía entre los grupos fosfato; al romperse dichos enlaces se libera la energía almacenada. En la mayoría de las reacciones celulares el ATP se hidroliza a ADP, rompiéndose un sólo enlace y quedando un grupo fosfato libre, que suele transferirse a otra molécula en lo que se conoce como fosforilación; sólo en algunos casos se rompen los dos enlaces resultando AMP + 2 grupos fosfato. FASE OSCURA. Reacciones independientes de la luz Las reacciones que fijan carbono son también conocidas como reacciones "oscuras" o reacciones "independientes de la luz". El anhídrido carbónico penetra en los unicelulares y autótrofos acuáticos sin necesidad de estructuras especiales. Las plantas terrestres deben protegerse de la desecación y han desarrollado aberturas especiales denominadas estomas que regulan la entrada y salida del gas por las hojas. Tiene lugar en el estroma de los cloroplastos. En esta fase el CO2 atmosférico es transformado en moléculas orgánicas utilizando el ATP y el NADHP H+. En esta fase, se va a utilizar la energía química obtenida en la fase luminosa, en reducir CO2, Nitratos y Sulfatos y asimilar los bioelementos C, H, y S, con el fin de sintetizar glúcidos, aminoácidos y otras sustancias. Las plantas obtiene el CO2 del aire a través de los estomas de sus hojas. El proceso de reducción del carbono es cíclico y se conoce como Ciclo de Calvin., en honor de su descubridor M. Calvin. A fines de la segunda guerra mundial, en los laboratorios de Berkeley (California), Melvin Calvin y sus colaboradores, usando Carbono-14 (del cual disponía en abundancia) y las, entonces nuevas, técnicas de intercambio iónico, cromatografía en papel y radioautografía "mapearon" completamente el ciclo del Carbono en la fotosíntesis, por estos trabajos resultó laureado con el premio Nobel en 1961, y el ciclo del carbono se conoce comúnmente como ciclo de Calvin, o de Calvin-Benson. El Ciclo de Calvin (o de los tres carbonos) se desarrolla en estroma de los cloroplastos. El anhídrido carbónico es fijado en la molécula ribulosa 1,5 bifosfato (RuBP). La RuBP tiene 5 carbonos en su molécula. Seis moléculas de anhídrido carbónico entran en el Ciclo de Calvin y, eventualmente, producen una molécula de glucosa. El primer producto estable del ciclo es el ácido 3- fosfoglicérico (PGA), molécula de tres carbonos. Globalmente 6 moléculas de RuBP (ribulosa bifosfato) se combinan con 6 de anhídrido carbónico y dan 12 de 3-fosfoglicérico. La enzima que cataliza esta reacción es la RuBP carboxilasa (la rubisco), posiblemente la proteína mas abundante del mundo y se encuentra en la superficie de las membranas tilacoideas. La energía del ATP y el NADPH generados por los fotosistemas se usan para "pegar" fosfatos (fosforilar) al 3-PGA y reducirlo a fosfogliceraldehido o PGAL, también de tres carbonos. Del total de 12 moléculas transformadas, dos moléculas de 3-PGAL salen del ciclo para convertirse en glucosa. Las moléculas restantes de PGAL son convertidas por medio del ATP en 6 moléculas de RuBP (5 carbonos), que recomienzan el ciclo. Recuerde la complejidad de los seres vivos, al igual que en el ciclo de Krebs cada reacción es catalizada por una enzima específica. La fijación del CO2 se produce en tres fases: 1. Carboxilativa: El CO2 se fija a una molécula de 5C, la ribulosa 1,5 difosfato, formándose un compuesto inestable de 6C, que se divide en dos moléculas de ácido 3 fosfoglicérico conocido también con las siglas de PGA 2. Reductiva:El ácido 3 fosfoglicérico se reduce a gliceraldehido 3 fosfato, también conocido como PGAL ,utilizándose ATP Y NADPH. 3. Regenerativa/Sintética: Las moléculas de gliceraldehido 3 fosfato formadas siguen diversas rutas; de cada seis moléculas, cinco se utilizan para regenerar la ribulosa 1,5 difosfato y hacer que el ciclo de calvin pueda seguir, y una será empleada para poder sintetizar moléculas de glucosa (vía de las hexosas), ácidos grasos, amoinoácidos... etc; y en general todas las moléculas que necesita la célula. En el ciclo para fijar el CO2, intervienen una serie de enzimas, y la más conocida es la enzima Rubisco (ribulosa 1,5 difosfato carboxilasa/oxidasa), que se encuentra en el estroma y que puede actuar como carboxilasa o como oxidasa, según la concentración de CO2 En el estroma hay una enzima denominada carboxilasa, que cataliza la reacción de una ribulosa (ribu) 1´5 difosfato se une al dióxido de carbono dando como resultado dos moléculas de ácido tres fosfoglicerico. Si la concentración de CO2 es baja, funciona como oxidasa, y en lugar de ayudar a la fijación de CO2 mediante el ciclo de Calvin, se produce la oxidación de glúcidos hasta CO2 y H2O, y al proceso se le conoce como fotorrespiración. La fotorrespiración no debe confundirse con la respiración mitocondrial, la energía se pierde y no se produce ni ATP ni NADPH; y como se ve en el esquema se disminuye el rendimiento de la fotosíntesis, porque sólo se produce una molécula de PGA que pasará al ciclo de Calvin; en cambio cuando funciona como carboxilasa, se obtienen dos moléculas de PGA. Este a su vez se tienen que volver a transformar en 3 fosfogliceraldehido, este puede entrar en un ciclo formando glucosa y parte recompondrá la ribulosa, esto se produce mediante el ciclo de Calvin. La reacción de Hill produce iones libres de oxígeno e hidrógeno que efectúan la conversión de un portador de electrones NADP+ a su forma reducida NADH. En este complicado proceso se hace referencia a la intervención de dos sistemas. Fotosistema I ( 685 nm) y Fotosistema II ( 685 nm); ambos implican a 2 complejos clorofílicos que absorben luz a distintas longitudes de onda (por encima y por debajo de 685 nm). El Fotosistema II produce ATP y el Fotosistema I proporciona todas las formas reducidas del NADP y algunos ATP. En estas reacciones a la luz, la molécula clorofílica captura energía solar y los electrones ceden el exceso de energía que pasa a través de los portadores (incluyendo en el caso del Fotosistema II plastoquinona y varios citocromos) para generar ATP. El Fotosistema I implica un aceptor de electrones desconocido y la subsiguiente reducción de ferredoxina en la producción de NADPH. Los trabajos con isótopos han probado que el oxígeno liberado durante la fotosíntesis proviene del H2O y no del CO2 . A continuación de las reacciones a la luz, una serie de reacciones en la oscuridad utilizan NADPH en la reducción del CO2 a carbohidrato. Las investigaciones sugieren que las plantas terrestres pueden ser clasificadas como plantas C3, C4, intermedias C3-C4 y CAM en relación con los productos de la fotosíntesis En el proceso fotosintético se distinguen dos fases: La fase lumínica: Al inducir la energía lumínica sobre la clorofila de las tilacoides, esta se excita, libera electrones y queda activada, es decir, la energía lumínica se convierte en energía química, lo que origina dos tipos de moléculas; el transportador de energía, ATP, y el transportador de electrones, NADPH. ¿Hay diferentes tipos de fotosíntesis? Si. Son las fotosíntesis del carbono, nitrógeno y azufre. fotosíntesis del carbono: se lleva acabo mediante el ciclo de Calvin. Primera fase se llama de carboxilación Necesita de la incorporación de CO2 por los cloroplastos para transformarlos en materia orgánica. Se lleva a cabo en el cloroplasto, la ribulosa 1.5 bifosfato se carboxila para originar dos moléculas de 3 fosfoglicerato. Esta reacción es catalizada por una enzima ( ribulosa 1.5 bifosfato carboxilasa-oxigenasa) o mejor conocido como RuBisCO La segunda etapa es de reducción en donde el 3 fosfoglicerato se reduce a gliceraldehído 3 fostato a través de reacciones que consumen ATP y NADPH. La tercera etapa es la de regeneración de la ribulosa 1-5 bifosfato en una serie de reacciones en las que intervienen azúcares-fosfato de 3 a 7 átomos de carbono, a partir del gliceraldehído 3 fosfato. En la fotosíntesis del nitrógeno y el azufre es necesario reducirlos ya que en el suelo se encuentran en forma de compuestos oxidados (NO-3 Y CO2-4 ).La reducción fotosintética del hidrogeno comprende dos etapas: la transformación de nitratos NO-3 en nitritos NO -2 está catalizada por la enzima nitratorreductasa, y la de nitritos en amoniaco, por la nitritoreductasa. A diferencia de otros procesos asimilatorios fotosintéticos, necesita poder reductor, pero no ATP. El amoniaco se incorpora en los esqueletos carbonados combinándose con el ácido alfa cetoglutarato para formar ácido glutámico, mediante una reacción catalizada por la enzima glutamato deshidrogenasa, el amoniaco se combina con el ácido glutámico a través de una reacción catalizada por la enzima glutaminsintetasa y forma glutamina, la glutamina puede transferir grupos –NH2 mediante las enzimas transaminasas a otros compuestos para sintetizar los demás aminoácidos y nucleótidos. La reducción fotosintética del azufre es un proceso lineal en el que el sulfato se reduce a sulfito y este a sulfuro de hidrógeno, requiere poder reductor y ATP. El sulfuro de hidrogeno se puede incorporar como un grupo tiol a la cisteína. ¿Para qué se utiliza la molécula de agua? ¿De dónde se obtiene el carbono que constituye a las moléculas que se producen? El ATP y el NADPH se utilizan para fabricar los enlaces C-C en la etapa oscura. En la etapa oscura, el anhídrido carbónico de la atmósfera (o del agua en los organismos acuáticos) es capturado y modificado por la adición de hidrógeno para formar carbohidratos. (recuerde que la fórmula general de los carbohidratos es [CH2O]n ). La transformación del anhídrido carbónico en un compuesto orgánico se conoce como fijación del Carbono. La energía para ello proviene de la primera fase de la fotosíntesis. Los sistemas vivientes no pueden utilizar directamente la energía de la luz, pero pueden a través de una complicada serie de reacciones, convertirla en enlaces C-C y, esta energía puede ser luego liberada por la glicólisis y otros procesos metabólicos. ¿Cuáles son los productos iniciales y finales? Luz 6 H2 O + 6 C O2 ---------> C6 H12 O6 + 6 O2 ¿Para qué y cómo se utiliza la luz? Se utiliza para realizar el transporte electrónico desde un dador electrónico débil (el agua tiene poca tendencia a perder electrones y formar oxígeno molecular) hasta uno fuerte. La Fotosíntesis tiene lugar en el interior de estructuras especiales en las células de las hojas denominadas cloroplastos. Los cloroplastos contienen clorofila, pigmento verde que absorbe la energía de la luz solar. Durante la fotosíntesis la energía absorbida se usa para combinar anhídrido carbónico y agua para formar la glucosa que es la fuente de energía para toda la planta: el oxígeno se libera al aire como producto de deshecho. Las hojas son el lugar principal donde se realiza la fotosíntesis y contienen diversas adaptaciones para ésta función: -láminas planas: que proporcionan amplia superficie para la absorción de la luz del sol. -estomas (poros): en el envés, que permiten la entrada y salida de los gases (anhídrido carbónico y oxígeno). -extenso entramado vascular: que transporta agua a las hojas (xilema) y la glucosa producida por la fotosíntesis al resto de la planta (floema). Un pigmento es cualquier sustancia que absorba la luz. El color del pigmento esta dado por la longitud de onda no absorbida (y por lo tanto reflejada). Los pigmentos negros absorben todas las longitudes de onda que les llega. Los pigmentos blancos reflejan prácticamente toda la energía que les llega. Los pigmentos tienen un espectro de absorción característico de cada uno de ellos. La energía captada en la fotosíntesis y el poder reductor adquirido en el proceso, hacen posible la reducción y la asimilación de los bioelementos necesarios, como nitrógeno y azufre, además de carbono, para formar materia viva. La radiación luminosa llega a la tierra en forma de "pequeños paquetes", conocidos como cuantos o fotones. Los seres fotosintéticos captan la luz mediante diversos pigmentos fotosensibles, entre los que destacan por su abundancia las clorofilas y carotenos. Al absorber los pigmentos la luz, electrones de sus moléculas adquieren niveles energéticos superiores, cuando vuelven a su nivel inicial liberan la energía que sirve para activar una reacción química: una molécula de pigmento se oxida al perder un electrón que es recogido por otra sustancia, que se reduce. Así la clorofila puede transformar la energía luminosa en energía química.. La clorofila, el pigmento verde común a todas las células fotosintéticas, absorbe todas las longitudes de onda del espectro visible, excepto las de la percepción global del verde, detectado por nuestros ojos. Los pigmentos accesorios que incluyen a la clorofila b (también c, d, y e en algas y protistas) y los carotenoides, como el beta caroteno y las xantofilas (carotenoide de color amarillo), absorben la energía no absorbida por la clorofila. La clorofila a (R = --CHO) absorbe sus energías de longitudes de onda correspondientes a los colores que van del violeta azulado al anaranjado-rojizo y rojo. Los carotenoides y la clorofila b absorben en la longitud de onda del verde. Ambas clorofilas también absorben en la región final del espectro (anaranjado - rojo), o sea a longitudes de onda larga y menor cantidad de energía. El origen de los organismos fotosintéticos en el mar da cuenta de esto. Las ondas de luz mas cortas (y de mayor energía) no penetran mas allá de los 5 metros de profundidad en el mar. La habilidad para obtener energía de las ondas mas largas (y penetrantes en este caso) pudo constituir una ventaja para las primeras algas fotosintéticas que no podían permanecer en la zona superior del mar todo el tiempo. Si un pigmento absorbe luz pueden ocurrir una de estas tres cosas: la energía se disipa como calor. la energía se emite inmediatamente como una de longitud de onda más larga, fenómeno conocido como fluorescencia. la energía puede dar lugar a una reacción química como en la fotosíntesis. La clorofila solo desencadena una reacción química cuando se asocia con una proteína embebida en una membrana (como en el cloroplasto) o los repliegues de membrana encontradas en ciertos procariotas fotosintéticos como las cianobacterias y ploclorobacteria. ¿Cómo se produce el oxígeno? En la etapa clara la luz que "golpea" a la clorofila excita a un electrón a un nivel energético superior. En una serie de reacciones la energía se convierte (a lo largo de un proceso de transporte de electrones ) en ATP y NADPH. El agua se descompone en el proceso liberando oxígeno como producto secundario de la reacción. ¿Qué diferencia existe entre la fotosíntesis que realiza un nopal y el maíz? Maíz C4: CO2 es fijado en dos compartimientos diferentes: en el mesófilo el CO2 es fijado como HCO3 - por la AC para ser tomado a continuación por la PEPc que incorpora el carbono en un ácido C4. Este ácido C4 es transportado hacia la vaina del haz vascular por la acción de acarreadores específicos ATP dependientes en donde es descarboxilado para liberar CO2 que es fijado por RUBISCO e incorporado en el ciclo de Calvin-Benson. Con la acción de este mecanismo de concentración y bombeo de CO2 hacia los sitios de fijación por RUBISCO la planta es capaz mantener tasas altas de asimilación de CO2 en presencia de baja concentración intercelular de dicho gas. A pesar de estas adaptaciones las plantas C4 no son más tolerantes al estrés hídrico severo que las C3 ; esto es, el mecanismo C4 es una adaptación encaminada al uso eficiente del agua, no a la tolerancia al estrés hídrico. El nopal CAM: Por otro lado las plantas CAM si muestran adaptaciones para tolerar estrés hídrico severo: suculencia de tejidos o suculencia celular, disminución drástica en la relación área/volumen de los órganos fotosintéticos, cierre estomático diurno que limita fuertemente la pérdida de agua combinado con apertura nocturna con lo cual no se compromete la ganancia de CO2 , presencia de sistemas radicales extensivos, etc. En las plantas CAM el resultado de las modificaciones evolutivas es que el CO2 es fijado en dos etapas separadas temporalmente, más que físicamente como ocurre en las C4. Durante la noche la apertura de los estomas permite la difusión de CO2 que es fijado como HCO3 - por la AC y es tomado por la PEPc que lo incorpora en ácidos C4 que se acumulan en las vacuolas vía una bomba de membrana ATP dependiente. Durante el día los estomas cierran y los ácidos C4 son llevados al citoplasma, a través de un mecanismo aparentemente pasivo, en donde son descarboxilados. El CO2 liberado, que alcanza concentraciones internas muy altas, es fijado en los cloroplastos por RUBISCO para incorporarlo al ciclo de Calvin-Benson. Aproximadamente la mitad de las plantas CAM conocidas son epífitas de zonas tropicales o subtropicales. En este nicho en particular es factible la presencia periódica de deficiencia severa de agua dada la inaccesibilidad de los recursos hídricos del suelo. Bajo condiciones severas de deficiencia de agua las plantas CAM son capaces de mantener una tasa de crecimiento pequeña sin comprometer la supervivencia. Por otro lado, bajo condiciones de no deficiencia en el aporte de agua las plantas CAM se encuentran entre las más productivas conocidas, como es el caso de la piña (Ananas comosus) y las cactáceas como Opuntia spp. Aproximadamente la mitad de las plantas CAM conocidas son epífitas de zonas tropicales o subtropicales. En este nicho en particular es factible la presencia periódica de deficiencia severa de agua dada la inaccesibilidad de los recursos hídricos del suelo. Bajo condiciones severas de deficiencia de agua las plantas CAM son capaces de mantener una tasa de crecimiento pequeña sin comprometer la supervivencia. Por otro lado, bajo condiciones de no deficiencia en el aporte de agua las plantas CAM se encuentran entre las más productivas conocidas, como es el caso de la piña (Ananas comosus) y las cactáceas como Opuntia spp. ¿Por qué algunas plantas como el tilo americano, el chícharo o las habas no crecen bien en climas áridos? Porqué la presencia de un mecanismo energéticamente más costoso para la fijación de CO2 por RUBISCO? La respuesta aparentemente se relaciona con la presión selectiva que ejercen ciertos ambientes en cuanto a la relación CO2 fijado vs. H2O transpirada o Eficiencia en el Uso del Agua (EUA). Puede demostrarse que incluso bajo condiciones ambientales favorables una planta C3 pierde por los estomas aproximadamente 100 moléculas de H2O por molécula de CO2 que entra por ellos. En zonas con aporte constante de agua este hecho no representa un problema pero en regiones áridas y semiáridas si llega a serlo. Por otro lado, dado que la planta (a través de la actividad estomática) responde finamente al balance entre CO2 ganado/H2O perdida, aquellas condiciones que lleven a un balance desfavorable como alta temperatura e irradiancia, alto déficit de presión de vapor entre mesófilo y atmósfera, aporte limitado de agua por el suelo o conductividad eléctrica muy alta en la solución de agua del suelo, tenderán al incremento en la restricción difusiva del agua con el cierre estomático parcial o total. Sin embargo dicho cierre estomático también impacta negativamente la difusión de CO2 lo cual se traduce en aumento en la actividad fotorespiratoria de la planta, cosa que no ocurre en las plantas C4 o CAM. En diferentes estudios ha sido demostrado que bajo condiciones de enriquecimiento atmosférico con CO2 o mantenimiento de niveles óptimos de humedad en el suelo las plantas C4 no muestran ventaja significativa sobre las C3 Plantas C3: el conocimiento del ciclo de reducción del C se debe en gran parte a Calvin y sus colaboradores y fue determinado en gran medida por métodos consistentes en la exposición de plantas vivas (Chlorella) a CO2 marcado con 14C durante períodos de tiempos exactos (algunos tan cortos como fracciones de segundos) Un compuesto C3 (ácido fosfoglicérico) fue el formado en primer lugar con los elementos marcados, pero luego, cuando se aislaron sistemas con 4, 5, 6 y 7 C se mostró que la ribosa 1,5 difosfato era la primera molécula que primero reaccionaba con el CO2 para dar 2 moléculas de ácido fosfoglicérico. Plantas C4: Algunas plantas que crecen en las regiones semi-áridas con elevada intensidad de luz, poseen un sistema adicional de fijación del C, aunque menos eficiente en la utilización de la energía, es más efectivo en cuanto a su utilización de CO 2 reduciendo así la fotorespiración y pérdida de agua. Estas plantas son conocidas como C4 debido a que en presencia de luz sintetizan ácido oxal-acético y otros de C4. La asimilación del C se basa en una modificación de la anatomía y bioquímica de la hoja. En las células del mesófilo el piruvato es convertido en malato por la vía del oxal-acético usando CO2 y el malato es transportado a las células de los haces vasculares, allí se decarboxila oxidativamente de nuevo a piruvato, CO2 y NADPH que es utilizado en el ciclo de Calvin. Es de suponer que el piruvato vuelve a las células del mesófilo. Las plantas que poseen esta posibilidad muestran dos tipos de células fotosintéticas que difieren por el tipo de cloroplastos. Plantas CAM (crassulacean acid metabolism): Fue en las Crassulaceas donde primero se detectó un incremento del ácido málico durante las horas de oscuridad. Liliaceas, Cactaceas, Euphorbiaceas poseen miembros con características similares. Al igaul que las C4 se trata de una adaptación del ciclo fotosintético de los vegetales que viven en situación de sequía. Cuando no disponen de H2O el CO2 respiratorio es reciclado en condiciones de oscuridad con formación de ác. Málico como intermediario. Las pérdidas de CO2 y H2O por la atmósfera son eliminadas, condición que sería fatal para las plantas normales C3. De la fructosa producida por el ciclo de Calvin, derivan otros componentes importantes como glucosa, sacarosa y almidón. La glucosa 6-fosfato es uno de los primeros productos formados en la fotosíntesis y es un importante intermediario en el ciclo oxidativo pentosa fosfato así como para la conversión a glucosa 1-fosfato en la síntesis de polisacáridos. ¿Cuáles son los factores que influyen en la fotosíntesis? ¿Qué ocurre con la fotosíntesis durante el otoño? ¿Cuál es la importancia del proceso para el mantenimiento de la vida en el planeta? La fotosíntesis es seguramente el proceso bioquímico más importante de la Biosfera por varios motivos: 1. La síntesis de materia orgánica a partir de la inorgánica se realiza fundamentalmente mediante la fotosíntesis; luego irá pasando de unos seres vivos a otros mediante las cadenas tróficas, para ser transformada en materia propia por los diferentes seres vivos. 2. Produce la transformación de la energía luminosa en energía química, necesaria y utilizada por los seres vivos 3. En la fotosíntesis se libera oxígeno, que será utilizado en la respiración aerobia como oxidante. 4. La fotosíntesis fue causante del cambio producido en la atmósfera primitiva, que era anaerobia y reductora. 5. De la fotosíntesis depende también la energía almacenada en combustibles fósiles como carbón,petróleo y gas natural. 6. El equilibrio necesario entre seres autótrofos y heterótrofos no sería posible sin la fotosíntesis. Se puede concluir que la diversidad de la vida existente en la Tierra depende principalmente de la fotosíntesis. La importancia biologica del proceso estriba: Es fuente primaria de materia organica para el resto de los seres vivos. Es fuente de energia Se desprende oxigeno que es utilizado en la respiracion aerobia (forma mas eficaz de obtener energia). Se completa el ciclo de la materia. ¿Qué factores ambientales pueden alterar el proceso fotosintético? Factores que influyen en la fotosíntesis Se ha podido comprobar experimentalmente que en el rendimiento de la fotosintesis influyen los siguientes factores: a) Concentración de CO2. Si la intensidad luminosa es elevada y constante, el proceso fotosintetico aumenta en relacion directa con la concentracion de CO2 en el aire, hasta llegar a un cierto limite, en el cual se estabiliza. b) Concentración de O2. Cuanto mayor es la concentracion de oxigeno en el aire, menor es el rendimiento fotosintetico, debido a los procesos de fotorrespiracion. c) Escasez de agua. La escasez de agua en el suelo y de vapor de agua en el aire disminuye el rendimiento fotosintetico. Asi, ante la falta de agua se cierran los estomas para evitar la desecacion, y la entrada de CO2 es menor. d) Temperatura. Cada especie esta adaptada a vivir dentro de un intervalo de temperaturas. Dentro de ese intervalo, a mayor temperatura, mayor eficacia de las enzimas y, por tanto, mayor rendimiento fotosintetico. Si se sobrepasan los limites de temperatura, se producen alteraciones enzimaticas y el rendimiento disminuye. Si se llega a producir la desnaturalizacion de las proteinas, sobreviene la muerte de la planta. e) Tiempo de iluminación. Hay especies en las que, a mas horas de luz, mayor rendimiento fotosintetico. Otras, en cambio, precisan de periodos nocturnos. f) Intensidad luminosa. Cada especie esta adaptada a vivir dentro de un intervalo de intensidad de luz. Hay especies de penumbra y especies fotofilas. Dentro de cada intervalo, a mayor iluminacion, mayor rendimiento, hasta superar ciertos limites, en los que se produce la fotooxidacion irreversible de los pigmentos fotosinteticos. g) Color de la luz. La clorofila a y la clorofila b absorben energia luminica en la region azul y roja del espectro; los carotenos y xantofilas, en la azul; las ficocianinas, en la naranja; y las ficoeritrinas, en la verde. Todos estos pigmentos pasan la energia a las moleculas diana. La luz monocromatica menos aprovechable en los organismos que carecen de ficocianinas y ficoeritrinas es la luz verde. En las cianoficeas, que si las poseen, la luz roja estimula la sintesis de ficocianina, y la luz verde, la de ficoeritrina. Factores que influyen en la fotosíntesis Se ha podido comprobar experimentalmente que en el rendimiento de la fotosintesis influyen los siguientes factores: a) Concentración de CO2. Si la intensidad luminosa es elevada y constante, el proceso fotosintetico aumenta en relacion directa con la concentracion de CO2 en el aire, hasta llegar a un cierto limite, en el cual se estabiliza. b) Concentración de O2. Cuanto mayor es la concentracion de oxigeno en el aire, menor es el rendimiento fotosintetico, debido a los procesos de fotorrespiracion. c) Escasez de agua. La escasez de agua en el suelo y de vapor de agua en el aire disminuye el rendimiento fotosintetico. Asi, ante la falta de agua se cierran los estomas para evitar la desecacion, y la entrada de CO 2 es menor. d) Temperatura. Cada especie esta adaptada a vivir dentro de un intervalo de temperaturas. Dentro de ese intervalo, a mayor temperatura, mayor eficacia de las enzimas y, por tanto, mayor rendimiento fotosintetico. Si se sobrepasan los limites de temperatura, se producen alteraciones enzimaticas y el rendimiento disminuye. Si se llega a producir la desnaturalizacion de las proteinas, sobreviene la muerte de la planta. e) Tiempo de iluminación. Hay especies en las que, a mas horas de luz, mayor rendimiento fotosintetico. Otras, en cambio, precisan de periodos nocturnos. f) Intensidad luminosa. Cada especie esta adaptada a vivir dentro de un intervalo de intensidad de luz. Hay especies de penumbra y especies fotofilas. Dentro de cada intervalo, a mayor iluminacion, mayor rendimiento, hasta superar ciertos limites, en los que se produce la fotooxidacion irreversible de los pigmentos fotosinteticos. g) Color de la luz. La clorofila a y la clorofila b absorben energia luminica en la region azul y roja del espectro; los carotenos y xantofilas, en la azul; las ficocianinas, en la naranja; y las ficoeritrinas, en la verde. Todos estos pigmentos pasan la energia a las moleculas diana. La luz monocromatica menos aprovechable en los organismos que carecen de ficocianinas y ficoeritrinas es la luz verde. En las cianoficeas, que si las poseen, la luz roja estimula la sintesis de ficocianina, y la luz verde, la de ficoeritrina.