Tema 11 Las grandes transformaciones socioeconómicas "Revolución liberal y cambios agrario−económicos: la desamortización. El caso gallego. Los efectos de la reforma agraria La reforma agraria liberal forma parte del proceso de sustitución del Antiguo Régimen por la sociedad capitalista, se abolieron los señoríos y los derechos jurisdiccionales, se desvinculó la propiedad y se desamortizaron la mayoría de las tierras. Consolidaron la propiedad privada, transformando la tierra en una mercadería. El proceso de privatización de la propiedad de la tierra la puso en manos de individuos interesados en obtener beneficios rápidos, las parcelas agrarias quedaron en manos de propietarios consolidados y personas con recursos, no eran los cultivadores directos sino funcionarios, comerciantes, militares... Como consecuencia de la desamortización y de las nuevas formas de propiedad, la producción aumentó, esta expansión de la producción se consiguió sin mejorar apenas las técnicas de los sistemas productivos que continuaron atrasados. El hecho de que los propietarios aparecidos no fueran los que cultivaban las tierras llevó a considerar este proceso como una de las grandes oportunidades perdidas para llevar a cabo una reforma de la estructura de la propiedad de la tierra. La desamortización no cumplió las esperanzas de los que confiaron en realizar una reforma agraria y tampoco condujo a la industrialización de España. La evolución de la agricultura En el atraso agrario tuvo una influencia la estructura de la propiedad de la tierra. Los propietarios de los grandes latifundios de Extremadura, Castilla y Andalucía tenían escaso interés por el cultivo, la mayoría de la población vivía en unas condiciones próximas a las de subsistencia. Las diferencias de renta provocaron una notable conflictividad manifiesta en las movilizaciones campesinas en defensa de una reforma agraria. A los problemas generados por el minifundismo en la submeseta norte y en Galicia(minifundios) unido a la mala calidad de la tierra impidió que llegaran a ser competitivas y obligó a emigrar. El cereal fue el principal cultivo del campo español. En el año 1931, el valor de la producción de cereales y legumbres representaba más del 40% del total del producto agrario. Otros cultivos como la vid, el olivo, los cítricos tuvieron una trayectoria más dinámica. La expansión de la viticultura fue importante en La Rioja y Cataluña y mejoró la venta del aceite de oliva andaluz. También aumentó la superficie de cultivo de naranja, casi exclusivo del litoral levantino. La escasez de transformaciones en el campo y la limitada productividad agrícola impidieron permitirle a una población dedicarse a la industria o al comercio. Los sectores agrarios de otros países mejoraron y España fue consolidando la situación de atraso relativo de la agricultura. "La desamortización En 1798 Godoy inicia una política desamortizadora poniendo en venta los bienes eclesiales de beneficencia y de la compañía de Jesús. José Bonaparte suprime los conventos y pone en venta sus bienes, las cortes de Cádiz aprueban en 1813 el Decreto de desamortización. Con este, el Estado confiscaba los bienes de los afrancesados de las órdenes militares de los conventos que tenían menos de 20 monjes, de los destruidos y el Estado los ponía en venta con parte del patrimonio de la corona y tierras baldías y tierras de los ayuntamientos. Esta medida tuvo escasa vigencia por el absolutismo. El triunfo de los liberales en el trono de Isabel II les permite realizar la transformación del régimen de la propiedad a partir de 1836. en este año Mendizábal presenta el Decreto de desamortización que afectaba a los bienes de órdenes religiosas(desamortización eclesiástica) En 1841 siendo regente Espartero se confiscan los bienes del clero secular. El clero secular está de acuerdo con las reglas y son los sacerdotes y el clero secular(sacerdotes que viven fuera de los conventos) En 1851 se firma el concordato con la iglesia, que no afecta a la desamortización. En 1855 Pascual Madoz presenta la ley de la desamortización general que conocemos como desamortización civil porque se confiscan y se ponen en venta los bienes del Estado, de propio y las propiedades eclesiásticas. La desamortización supuso la venta del 20% del territorio español y suponía el 50% de la tierra cultivable. Los compradores fueron gentes con recursos económicos(nobleza, burguesía...) La política de los liberales pretendía tres objetivos: + Reformar el régimen de propiedad de la tierra convirtiendo en propiedad particular los bienes de la iglesia y de propiedad comunal + Obtener recursos para hacer frente a los gastos del Estado + Lograr un amplio apoyo social a la causa liberal a la vez que se debilitaba económicamente a los enemigos del liberalismo, iglesia y nobleza. Como medida política fue un éxito. La venta de bienes desamortizados permitió financiar la guerra contra el carlismo. Su derrota, la consolidación del régimen liberal y la transformación de la propiedad de la tierra. Desde el p.v económico la desamortización no alteró el sistema productivo agrícola; desde el p.v social los perjudicados fueron la iglesia y los campesinos quienes pierden las tierras comunales y también pierden la exclaustración de los 1 monasterios. Desde el p.v cultural se perdió el importante patrimonio artístico y la exclaustración de las órdenes religiosas. La agricultura de España en el siglo XIX no sufrió una modernización, permanecieron vigentes viejos sistemas de explotación, cultivos extensivos, barbecho, escasa maquinaria y abonos, abundante mano de obra, poli cultivo y escasa inversiones. El Estado liberal lleva a cabo una legislación perfeccionista que atrasó su renovación(pero en este caso es negativo). Las distintas condiciones dan lugar a una condición divergente, en algunas zonas experimenta modernización con la especialización de cultivo: para el mercado nacional, mejora la producción, los abonos y hay avances técnicos y científicos. El levante español en el siglo XIX se especializa en productos frutícolas y hortícola para exportar. Cataluña se especializa en cavas espumosos; en la cornisa cantábrica en ganado vacuno y leche; Andalucía en aceite y cultivos vitícolas; en otras zonas se permanece en un estancamiento con niveles próximos al antiguo Régimen, no se renuevan los sistemas de cultivo y la productividad permanece baja. Galicia mantiene el minifundismo de subsistema. Castilla y Aragón mantienen el cultivo de cereales. Las consecuencias de la reforma liberal son: el mantenimiento del campesino arrendatario en el norte y el incremento de los jornaleros en el sur y la aparición de la conflictividad agraria. En el norte los campesinos luchan por conseguir la propiedad y en el sur buscan el reparto de la misma. Hay protestas reprimidas y la salida para muchos fue la emigración. "El caso gallego. La desamortización. El sistema agrario: el foro! Un desequilibrio que el sistema de distribución del producto agrícola hacía peor para los campesinos era que debían entregar otra parte de la cosecha a los titulares del dominio directo sobre las tierras a cambio del derecho a cultivarlas o dominio útil. Esta renta agraria tenía varias modalidades, la mas característica era el foro aunque también existían arrendamientos. El foro era un contrato a largo plazo que el titular hacía a un hidalgo o a un campesino por el cual el primero le cedía tierras al segundo y este se comprometía a entregarle determinadas cantidades de grano o vino. Cuando vencía el plazo, el foro se renovaba. Aunque la agricultura gallega era moderna y productiva, el pequeño tamaño de las explotaciones y las limitaciones técnicas hacían que las familias apenas quedaran con lo justo para sobrevivir. Propiedad y excedente agrario! En Galicia la mayor parte de las tierras desde la Edad media están bajo el dominio eminente de la iglesia, de los monasterios... la alta nobleza secular poseía una porción muy pequeña. Los grupos sociales dominantes eran la hidalguía y el clero mientras que la alta nobleza tenía una relevancia socioeconómica menor. Los miembros de la baja nobleza, los hidalgos consiguieron formar contratos de foros de tierras y lugares con los titulares eclesiásticos, así se forma un grupo social intermediario: la hidalguía que existía gracias a compartir la renta agraria de los dominios eclesiásticos. La fuente mayor de riqueza y de medios de vida, el excedente agrícola se distribuía mediante los foros y subforos de modo que constituía la base económica del predominio social de dos grupos rectores, la hidalguía y la iglesia. "La desamortización En Galicia la desamortización tiene unas características especiales debido a la persistencia del sistema foral y a la peculiar organización de los montes comunales. Las tierras gallegas son explotadas mediante contratos de larga duración(los foros) que reconocían la existencia sobre una misma parcela de derechos diferentes en manos de grupos distintos. Los campesinos que pagaban rentas y no podían ser expulsados poseían el dominio útil; la nobleza, los conventos, catedrales... poseían el dominio eminente y percibían una parte de las rentas. La hidalguía ejercía el papel de intermediario y cobraba la mayor parte de las rentas. Las características de la desamortización gallega son: + Lo que se saca en subasta son rentas forales, no se saca la propiedad de la tierra que percibían conventos, monasterios y catedrales. Lo que se vendió fue el derecho de percibir una renta(55 millones de reales que alcanzaron subasta; 51 millones a rentas forales y 4 millones a bienes de pleno dominio) + Escasa importancia de la desamortización de los bienes de propio debido al escaso patrimonio de los ayuntamientos gallegos + No se alteró la propiedad tradicional ni se estableció la propiedad plena de la tierra en manos de un poseedor particular y por ello la explotación agrícola queda estancada + Los campesinos conservaron sus derechos sobre la tierra. A finales del XIX la pérdida del valor de las rentas forales hizo que lograran mediante la redención de foros de la propiedad de la tierra. En 1926 se aprobó la ley de redención de foros bajo la dictadura de Primo de Rivera. "El proceso de industrialización. Las grandes pautas regionales A comienzos del XX España era uno de los reinos más atrasados de Europa. Este atraso industrial dio lugar a un intenso debate entre historiadores. Jordi Nadal y otros defienden la existencia de un fracaso de revolución industrial de España en su conjunto y hablan para el siglo XIX de un proceso de industrialización seguido de otro de desindustrialización o desaceleración del crecimiento. Otros historiadores como Tortella hablan de un proceso continuo de industrialización pero con 2 unos niveles de crecimiento pequeños en el siglo XIX y más rápido en el XX. El proceso industrial español entre 1836 y 1923 presenta como características: + Un fuerte desequilibrio territorial y regional con zonas atrasadas y focos de gran desarrollo industrial + La dependencia con respecto al exterior en lo que se refiere a equipamiento; innovaciones técnicas e inversión de capitales + Fuerte predominio de actividades mineras + Protección arancelaria para defender de la competencia internacional los productos propios. "Proteccionismo y librecambismo Frente a la política de libertad total de mercado interior se aplica al mercado internacional el librecambismo o proteccionismo, hasta mediados del XIX dominaron las normas proteccionistas. Entre 1850 y 1870 Europa se abrió al librecambismo y las tasas de aduanas fueron reducidas a partir de 1870; la expansión de la producción agrícola, el avance de la industrialización y la formación y la formación de un mercado mundial trajeron consigo la caída de precios y los empresarios para defenderse de la competencia extranjera obligan a los gobiernos a imponer aranceles proteccionistas. En general la legislación arancelaria española fue salvo breves períodos, proteccionista( aranceles de 1849, 1867, 1891, 1906, 1922 con fuertes tasas aduaneras) "Las grandes pautas regionales Cataluña: desarrolla industria desde el siglo XVIII y en el XIX produce una renovación de la producción textil con la introducción de algodón. La mecanización del hilado y tejido y la reinversión de capitales y a partir de 1832 el empleo de las máquinas de vapor. Las primeras se utilizaron en las fábricas de Bonaplata(Barcelona) El proceso de industrialización textil se basó en el mercado internacional de Cuba y España hasta 1898. La producción se concentró en torno a Barcelona y originó un importante desarrollo de las Sociedades Anónimas. Además se desarrolló la industria metalúrgica de transformación. Destaca la fábrica catalana, la maquinaria terrestre y marítima es fundada en 1855 y también la industria química y la papelera. Andalucía y Levante, tienen en común un inicio industrializado que no tuvo continuidad. Sus economías potencian el sector agrario(aceite, vid, cítricos) La riqueza de las industrias abstractivas andaluzas y murcianas no generó desarrollo deseable en la zona. La mayoría de las minas son explotadas mediante concesiones a empresas extranjeras. Asturias y País Vasco: el sector clave es la industria siderúrgica vinculada al hierro vasco y al carbón asturiano. En Asturias la explotación del carbón se hace desde los años 40, posteriormente tiene altos hornos y se desarrollaron diversas industrias metalúrgicas con capital extranjero. En el País Vasco el hierro es muy abundante, desde la edad moderna se exporta y abundaban los capitales en la zona. A finales del XIX en la ría de Bilbao se localiza el mayor foco siderúrgico de España. La empresa más importante es la de los altos hornos de Vizcaya, también se instalaron industrias químicas(Sociedad Española de Dinamita, Unión Española de explosivos) e industrias metalúrgicas de formación como los astilleros de Nervión. Madrid no consigue industrializarse hasta el siglo XX. Galicia tiene una industrialización pobre, el lino no resiste a la competencia de algodón. La salazón de pescado dio lugar a una industrialización conservera a finales del siglo XIX. La primera fábrica de conservas se localiza en Chapelas y es fundada en 1861 por los hermanos Corbera. En los años 80 se fundan las principales fábricas. Las conserveras giraban alrededor de las sardinas que se convertía así en la clave del proceso. Fuera del sector conservero estaba el sector naval y a partir de 1900 hay que destacar la producción hidroeléctrica aprovechando los numerosos pozos de agua. "Los medios de transporte A mediados del siglo XIX había dificultades en la comunicación que dividían España en pequeños mercados aislados entre sí y con el exterior y se impedía un mayor crecimiento económico. La legislación liberal abolió los obstáculos legales que impedían la libre circulación y producción de bienes y potenció las construcciones de mejores vías de comunicación que pusiesen en relación unas zonas con otras y permitiese la generación de un mercado nacional. La renovación de transportes y comunicación jugó un papel fundamental con reformas a lo largo del siglo XIX como trazados ferroviarios, nuevas carreteras, mejoras de los puertos, la renovación del servicio postal y la instalación de la red telegráfica. El ferrocarril nace en Inglaterra a finales del XIX y llega a España con retraso. En 1844 el gobierno promulgó las primeras normas sobre la construcción de la red ferroviaria. Se estableció el ancho de las vías que debía ser 15 cm mayor que en Europa. El primer tramo se inauguró en 1848 y fue el Barcelona− Mataró, también se inauguraron los tramos Madrid− Aranjuez y Gijón− Langreo. El impulso de la construcción ferroviaria procedió del apoyo que le dio a los gobiernos progresistas que consideraron el ferrocarril un símbolo del progreso. La ley de ferrocarriles(1855) regulaba el sistema de concesiones y los apoyos estatales. El Estado garantizó a los inversores privados subvenciones y permitió la importación de maquinaria, la financiación se realizó con subvenciones estatales, el capital de accionistas y las obligaciones que emitían las compañías ferroviarias. El 50% del capital fue francés. El trazado ferroviario 3 adoptó una red radial que unía las principales líneas con el centro con el objetivo de poner en comunicación el centro con la periferia. En la construcción hay tres partes: 1855−1876: Se construyen las principales vías y surge un número de compañías con la esperanza de obtener grandes beneficios, el escaso desarrollo económico español produce escasas ganancias y provoca un parón en la construcción de nuevas vías. 1877−1896: En 1877 se aprueba el Plan General de ferrocarriles, la red ferroviaria básica queda terminada. La concentración de las líneas ferroviarias se convoca siendo las principales las de Madrid, Zaragoza y Alicante, caminos de hierros del norte y también Ferrocarriles andaluces. En Galicia se inaugura la primera línea ferroviaria en 1873 y unía Santiago− Carril. 1897−1936: continúa la línea anterior y es mucho más lenta. El ferrocarril es el símbolo del progreso, el papel del ferrocarril en el desarrollo económico es importante, permitió la comunicación interior y el transporte de mercancías contribuyendo a la creación del mercado nacional. Dio empleo a 125.000 personas. Carreteras: en el siglo XIX los medios eran lentos e inseguros con escasa capacidad de carga. La ley de 1855 reglamentó cuestiones relativas a la construcción de carreteras y su trazado con una disposición radial. El Estado fue el que realizó la construcción lenta durante la primera mitad del XIX y más rápida durante la segunda. A finales del XIX comienzan a circular los primeros automóviles. Comunicaciones marítimas: experimentan gran renovación con la mejora de los puertos, la introducción de barcos de vapor no desplazan a los de vela hasta el XIX. Se construyeron navieras como la Basta o la Ibarra fundadas en 1885. Todas estas mejoras permitieron la intensificación de los intercambios comerciales y la formación de un mercado nacional. En cuanto a los medios de comunicación destacamos el sello de corros de 1840, el telégrafo de 1830 o el teléfono de 1877 que facilitaron los intercambios de información y noticias. "Reformas de Hacienda El problema de la economía española fue el ingreso y los gastos del estado. En 1845 con el gobierno liberado en poder de Alejandro Mon y Ramón Santillán emprenden una reforma tributaria para acabar con el endeudamiento del Estado. El objetivo era modernizar hacienda. El sistema nuevo se basaba en dos impuestos: la contribución territorial que recaía sobre la agricultura y la propiedad urbana, representaba la mitad de la renta nacional; y los impuestos indirectos que suponían las dos quintas partes del total de los ingresos. El sistema fiscal grababa mas a los pobres que a los ricos. "Banca y Bolsa Las necesidades del capital para desarrollar los negocios trajeron consigo la reorganización del sistema bancario y financiero. Los bancos, las sociedades de crédito, las sociedades por acciones y la bolsa se convirtieron en instrumentos para la captación de ahorro privado y la financiación de las inversiones. La bolsa de Madrid nace en 1831 y la de Barcelona en 1851. La ley de ordenamiento del sistema bancario de 1856 regulaba el funcionamiento de los bancos. De acuerdo con esta ley, existían dos bancos: los bancos de emisión y los bancos de negocios, sin capacidad de emitir billetes pero con autorización para participar en negocios. A la cabeza del sistema está el Banco de España nombre dado en 1844 al Banco de Fernando. El más antiguo es el de San Carlos en 1872. Entre 1856−1874 se fundaron las entidades crediticias como el crédito mobiliario español, el banco Santander o el banco de Bilbao de 1857. En 1874 el banco de España tiene la exclusiva para emitir billetes. El crecimiento de los negocios a principios del siglo XX permitió fundar grandes bancos como el Hispano−americano en 1900, el banco español de crédito de 1902 o el banco Urquijo de 1918, a estos hay que añadir las cajas de ahorros. En Galicia el Banco Pastor de 1776 está en A Coruña o la caja de ahorros de 1876. La banca contemporánea gallega nació en relación con actividades industriales y económicas de Vigo y Coruña. Destacamos el banco de Vigo de 1900 y el banco Pastor que en 1925 absorbió al Banco de Vigo. "La estructura social. Los orígenes del movimiento obrero Desde inicios del XIX se producen importantes cambios en la organización social española. En el siglo XIX hay grandes cambios de estructura, el más importante es la liquidación de la Sociedad Estamental y otro es el crecimiento de la burguesía y la aparición del proletariado obrero, también la organización de la sociedad en clases. Esta nueva sociedad se apoya en ideas que coinciden con las del liberalismo, la libertad personal, igualdad ante la ley, la propiedad privada. La revolución liberal abolió privilegios que impedían el desarrollo de la burguesía y la movilidad social. En las sociedades liberales el esfuerzo propio, los negocios y la formación académica permitieron el ascenso total. Nobleza: En el siglo XIX con la revolución liberal tiene que adaptarse, pierden privilegios pero mantienen la propiedad y tienen una gran influencia en la sociedad y el la economía. Para los historiadores hay dos interpretaciones: la nobleza se adapta a una nueva situación y se alía con la burguesía y para otros es la burguesía la que se integra con la nobleza por la vía del matrimonio. La sociedad española tiene interés por títulos nobiliarios y los reyes los entregan a políticos, militares o empresarios. La cuarta parte de los títulos concebidos son creados en este siglo. La aristocracia entre burgueses y nobles se establece entre matrimonios 4 de conveniencia para la unión. En Galicia, es más frecuente una hidalguía que vivía de las rentas y se ponía al lado de provincias altas y también contribuyeron a un sistema caciquil. Fueron perdiendo poder económico pero tuvieron gran influencia social y política. Hidalguía: tiene una ideología conservadora, forman parte de partidas carlistas y del caciquismo. Clero: la iglesia sale perjudicada de las reformas liberales, pierde propiedades y privilegios. Hubo una reducción del número de religiosos de una tercera parte y se redujo su influencia política, económica y social ligeramente, influencia del catolicismo importante en España. Hay mucha influencia política, es un estado confesional, el concordato de 1851 reconocía que la iglesia podía influir en la educación de España pero también es cierto que hay un sector multiclerical y se producen algunas quemas de conventos que aparecen cuando hay revueltas populares. Burguesía: es un grupo social nuevo que asciende y es dominante, no es muy numerosa y es heterogénea. Hay grandes fortunas y también hay burgueses en ciudades y pueblos. Hay que distinguir entre: la alta burguesía que es próxima a la nobleza y concierta matrimonios de conveniencia, lleva un estilo de vida alto, ocupan altos cargos en la política, es conservadora; el otro grupo es la pequeña burguesía de ciudades y pueblos que se dedica a distintas profesiones liberales, hay funcionarios y profesores, tienen ingresos medios, una ideología de centro−izquierdas(democráticos y republicanos) En Galicia la burguesía está poco representada y los burgueses que tienen negocios como conserveros son foráneos. Campesinos: siguen siendo el grupo social más numeroso. En 1850 el 70% de la población es campesina y en 1900 el 68%, es un % elevado. La mayoría de la población es agrícola y son campesinos que salen perjudicados por la desamortización, no los hacen propietarios, pierden tierras comunales y las ventajas de propio son las que no acceden a la propiedad de la tierra. Hay dos zonas: la sur y los gallegos. Andalucía tiene la mayor parte de los jornaleros que trabajan en tierras ajenas, es latifundio. En 1930 el 11% de los propietarios poseen el 42% de las tierras, los jornaleros son temporeros, si no trabajan no cobran, conviven con la escasez y el hambre, hay numerosas revueltas, motines y protestas en el XIX y en la primera mitad del XX. En Galicia la situación es diferente, existe un contrato de foro, pagan una renta y son de larga duración, trabajan parcelas pequeñas, la agricultura es de subsistencia, no puede modernizarse porque el contrato no se lo permite. Aparece el maíz y la patata que mejoran la producción. Hay una mayor producción gracias al rendimiento campesino y los gallegos reclaman la redención de foros que se arregló en 1826. El proletariado de la sociedad contemporánea es un grupo nuevo, con condiciones miserables que trabajan de 12 a 14 horas diarias y los salarios son bajos, trabajan a destajo, las mujeres y los niños son mas explotados que los hombres, las condiciones de las fábricas no son siempre laborales y no favorecen la salud de los obreros. Fuera de las fábricas las condiciones de miseria se dan en los barrios obreros donde viven en viviendas pequeñas con calles sin alcantarillado y de lodo; afectan a niños de 6 años que trabajan en fábricas y minas 10−12 horas diarias y si no rinden tiene castigos físicos, duermen por agotamiento en sus horas de ocio, tienen escaso alimento y no crecen bien además de tener múltiples enfermedades. "Orígenes del movimiento obrero En España comienza a desarrollarse la industria y hay conflictos obreros pero España tiene la mayor parte de la población dedicada a la agricultura y la industrialización es lenta. Los bajos salarios, las duras condiciones de trabajo y la caristia de la vida dieron origen al conflicto social en España. Las clases populares y los campesinos protagonizan protestas frecuentes en el siglo XIX, hay motines de subsistencia cuando escasean los productos básicos y en ese caso son espontáneos, los sectores más desfavorecidos protestarán por el pan. A medida del avance del siglo XIX las protestas se organizan más, a finales del XIX hay huelgas y manifestaciones de protestas. En el campo hay muchos conflictos porque la reforma agraria liberal no favorece a los campesinos, hay desamortizaciones y apenas hay cambios favorables. En el sur la desamortización contribuye a la consolidación de los latifundios. La mayor parte de los campesinos son jornaleros, trabajan por temporadas, tiene condiciones de miseria y son explotados por los patrones. Intentan mejorar las condiciones, tienen una situación desesperada y una ideología anarquista. Estos motines fueron reprimidos duramente por la guardia civil. En el XX las huelgas generales son dirigidas por sindicatos, el más importante es el trienio bolchevique. En cambio, en el norte los campesinos también tienen problemas. Los gallegos se enfrentan por el contrato del foro. En Cataluña firman contratos de Rabassa morta, alquilan viñas y el plazo termina cuando las viñas mueren. Reclamarán la propiedad de la tierra para poner fin a los contratos, el problema de los foros se soluciona en 1826. La industrialización provoca que los obreros tengan duras condiciones, trabajan a destajo, cobran más los hombres y se enfrentan a nuevas máquinas, pierden dinero porque trabajan menos debido a la baja producción. Los obreros irán en contra de las máquinas y se producen fenómenos de ludismo(rotura de 5 máquinas) El nombre de ludismo viene del primer inglés que rompió una máquina. En Inglaterra se imponía la pena de muerte a todo aquel que rompiera las máquinas. En España la primera fábrica que sufre un movimiento ludista fue la fábrica de vapor de Bonaplata en 1835 poco después de incorporar vapor. En Galicia las cigarreras en 1857 protestaron y destruyeron máquinas. Los obreros se organizan para mejorar las condiciones de vida. A principios las sociedades de obreros estaban prohibidas. La primera es de 1839 en Barcelona y es la Sociedad de Socorros Mutuos, prestan ayuda mutuamente, aportan salario a la sociedad. En 1840 da lugar el primer sindicato en Barcelona de tejedores. En estos se piden mejoras laborales, se mejoran las condiciones y reducción de jornadas. Las sociedades tejedoras no estaban en clandestinidad como otras de Cataluña o País Vasco, no salían a la luz. El sindicato que tuvo más filiales fue el de Unión de clases que tuvo 30.000 obreros. En 1864 en Londres se forma la AIT(Asociación Internacional de Trabajadores), los obreros se unen, esta asociación nace como fruto de su necesidad, se enfrentaban a problemas iguales. Reventaban huelgas francesas, había internacionalismo, la asociación de obreros no tiene patria ni nación. La asociación se forma por un grupo de obreros y entre ellos se encuentra Carl Marx a quien le piden que elabore unos estatutos nacionales y dice que los obreros pueden conquistar el poder político para los trabajadores. También dice en el estatuto que eliminen al estado burgués y a las clases sociales. Marx es el representante de un socialismo autoritario y busca establecer un sistema comunista. Surge el anarquismo con Bakunin que es el principal representante anárquico que abomina cualquier forma de poder, defiende el socialismo antiautoritario, es una utopía, partidarios de la propiedad privada. Hubo discusiones y en 1882 fueron expulsados los anarquistas, se envían delegados a distintos países para anular el movimiento. A España llegó en 1870, Fanelli miembro anarquista llega a Cataluña, tiene una mejor acogida en Barcelona donde se funda la Federación Regional Española(FRE), sección de la Internacional en España. Las ideas se difunden con facilidad por Cataluña y Andalucía, las conquistas prefieren campañas de mesa revolucionaria. En 1873 llegó a tener 40.000 afiliados, la mayor parte catalanes. En 1872 son expulsados. En 1871 llego Paul Lafergue que es bien acogido. En Madrid se funda la Nueva Federación Madrileña y en 1872 Bakunin es expulsado. Surge entre burgueses y empresarios temor anarquista, hay peligro de estabilidad en el sistema español. En 1871 hubo una revolución comunal en París, dura poco y es compleja. Los obreros, que son grupos de izquierdas toman poder y se enfrentan a gobiernos, defienden las posturas radicales, elaboran leyes. Los países europeos se temían lo peor y la internacional queda prohibida en España en 1874. Desde ese año el movimiento obrero queda en clandestinidad, y la FRE(1881) se disuelve pero el movimiento obrero sigue. "Los cambios ideológicos y culturales El pensamiento conservador tradicionalista representaba a sectores de la población de fuertes convicciones católicas y contrario a los cambios liberales. Entre los representantes destaca Balmes(sacerdote y filósofo) interesado en las ciencias políticas y sociales. A finales del siglo destacó Menéndez Pelayo que contribuyó a la formación de la conciencia nacionalista burguesa desde presupuestos católicos. El pensamiento liberal reformista y progresista estaba vinculado al Krausismo, escuela filosófica alemana que basa sus postulados en la nacionalidad, el espíritu liberal y el respeto al individuo. Introducida en España por Julián Sanz del Río. Se desarrolla a finales del último tercio del siglo XIX a través de la ILE(Institución de Libre Enseñanza) Prensa: es uno de los vehículos de expresión de la opinión y difusión de corrientes culturales europeas. A través del periodismo se difunden obras de autores intelectuales. La prensa es un medio de comunicación social que a pesar del elevado número de analfabetos y de la censura se convierte pronto en un instrumento político y desempeñó un papel destacado en la formación de la opinión pública y en la difusión de las ideas de partido y sindicatos. En el trienio liberal con la liberta de imprenta la prensa se transformó en un elemento de transición de cultura política liberal. Se publican más de un centenar de periódicos. A partir de 1830 la prensa adquiere la dimensión nacional. Con Isabel destacan: La Iberia, La democracia. A finales del XIX proliferan las publicaciones periódicas en capitales de provincia como El imparcial, La Vanguardia, El diario de Pontevedra. En ellos existe una carga ideológica elevada. Las opiniones se expresan a través del artículo. La ley de prensa de 1883 promulgada por un gobierno fue el punto de partida del auge del periodismo. Política educativa liberal: a finales del XIX el número de analfabetos era más del 60% del total. Esto evidenciaba un fracaso de la política educativa liberal, sobre todo de la enseñanza primaria. El grado de analfabetismo muestra el abismo entre intenciones, leyes liberales y el nivel real de la escolarización. La revolución quiso dar al país un sistema centralizado y controlado por el Estado. El primer proyecto de este sistema destinado a formar buenos ciudadanos se produce en la constitución de 1812 y en un informe de una junta presidida por el poeta Quintana en 1813. El proyecto se basaba en las ideas de 6 universalidad, obligatoriedad y gratuidad, la utilidad social de la educación, la educación pública en manos del estado y un sistema escolar dividido en tres niveles. Se promulgó el reglamento general de institución pública. En 1838 se aprobó el reglamento de las escuelas de educación primaria y elemental que rompía con el principio de gratuidad de la enseñanza. Con el liberalismo moderado de 844 se consagra el sistema educativo centralizado y controlado por el Estado que acrecentará la intervención de la iglesia católica en el control moral e ideológico de la enseñanza y en la creación de centros de secundaria. De esta etapa son el Plan Pidal(1845) y la ley Moyano de 1857 que establecía la financiación según niveles: la enseñanza primaria, los ayuntamientos, magisterio y secundarias, las diputaciones provinciales y la universitaria, el Estado. El Concordato de 1851 permite el control de la iglesia sobre la educación. La enseñanza debía acomodarse a la doctrina de la iglesia católica y se concedía a la alta jerarquía eclesiástica el control de la escuela pública, hasta 1881 no se permitió a otras tendencias a realizar actividades educativas. El principio liberal de la universidad queda recortado por la restricción que se hizo para que las niñas ingresaran en la escuela. Los liberales justificaban la educación femenina privada por eso el analfabetismo era más alto. Otro problema era la gratuidad, el escaso presupuesto lo impedía en ocasiones. El sistema liberal y el liberalismo asumían la utilidad de la educación para el funcionamiento de la sociedad lo consideraba positivo por eso se generalizaron escuelas primarias de maestros y en 1845 Pidal organiza los institutos, las condiciones de los exámenes, los libros de texto y títulos al profesorado. A pesar de los esfuerzos en 1860 todavía el 70% de los hombres y el 90% de las mujeres permanecían en el analfabetismo. Según los cronistas de la época, la educación en el XIX estaba en estado calamitoso con un elevado analfabetismo por la situación económica de los maestros, los estados pagaban poco. Se seguía un sistema repetitivo, se rendía mediante un ritmo y canciones y se aplicaban castigos físicos a los alumnos. Había componentes de sadismo, se abusaba de la ley del mas fuerte. Ciencia: en el XIX perduraba la censura eclesiástica que prohibía a los gobiernos no apoyar a los científicos, la situación sumió la ciencia española en un profundo atraso. Este estancamiento provocó un debate entre intelectuales y otros que defendían la contribución de la iglesia a los avances científicos. Destacamos a Santiago Ramón y Cajal, premio Novel de medicina en 1907, estudió el sistema nervioso. En el campo de la investigación técnica destacaron: Monturiol(descubridor del ictíneo), en 1898 fue revolucionario; Isaac Peral inventó el torpedero submarino en 1888(propulsor de submarinos). 7