Prof. Agda. Alejandra López Gómez, Doctora por la Facultad de Ciencias Soc Publicado en Facultad de Psicología (http://psico.edu.uy) Prof. Agda. Alejandra López Gómez, Doctora por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) Posted Junio 10th, 2015 by lbarros [1] Portada de Sitio [2] Imagen/Afiche: Página 1 de 4 Prof. Agda. Alejandra López Gómez, Doctora por la Facultad de Ciencias Soc Publicado en Facultad de Psicología (http://psico.edu.uy) Página 2 de 4 Prof. Agda. Alejandra López Gómez, Doctora por la Facultad de Ciencias Soc Publicado en Facultad de Psicología (http://psico.edu.uy) Felicitamos muy especialmente a la Prof. Agda. Alejandra López Gómez [3], Docente del Instituto de Psicología de la Salud, quien se doctoró el pasado 29 de mayo por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Para su Tesis, “Profesionales de la salud y derechos reproductivos: transiciones y disputas en la atención a mujeres en situación de aborto en Uruguay (2000-2012)”, tuvo como Tutora de Tesis a la Dra. Susana Checa. El tribunal estuvo integrado por la Dra. Ana Lía Kornblit [4] (Facultad de Ciencias Sociales, UBA), la Dra. Alicia Stolkiner (Facultad de Psicología, UBA) y el Dr. Miguel Fernández Galeano [5] (OPS/OMS). Durante la Defensa estuvieron presentes los Docentes de nuestra Facultad, el Prof. Dr. Alejandro Maiche, Ayud. Gabriela Fernández, Asist. Pablo López, Asist. Carolina Farías, Ayud. Sabrina Rossi, Prof. Agda. Alicia Rodríguez; y Valeria Ramos. Compartimos a continuación el resumen de su tesis doctoral. Resumen: El aborto ilegal e inseguro es un asunto crítico en la gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe, con consecuencias relevantes en el bienestar y la vida de las mujeres. El avance en el reconocimiento de los derechos sexuales y los reproductivos como derechos humanos que se registra en la arena internacional, regional y en escenarios nacionales, no ha estado ni está exento de disputas y controversias. El caso uruguayo ofrece importantes evidencias a este respecto. La primera sección de la tesis presenta con base en el análisis documental, el surgimiento y desarrollo de las políticas en salud sexual y reproductiva en Uruguay y, en particular respecto al aborto inseguro, que tuvieron lugar entre los años 2000 y 2012. En la segunda sección se presentan los resultados del estudio empírico realizado en base a una metodología cualitativa con profesionales de la salud, médicos ginecólogos/as, parteras, enfermeras y psicólogos/as, mediante entrevistas semidirigidas en profundidad y grupos focales. El objetivo principal fue analizar los esquemas de percepción y apreciaciones de los/as profesionales sobre sus prácticas de atención a mujeres en situación de embarazo no deseado y aborto en los servicios de salud, en un contexto caracterizado por la penalización del aborto al mismo tiempo que por políticas que reconocen el problema del aborto inseguro y que promueven la inclusión de los derechos sexuales y los reproductivos en el ámbito de la salud. Los resultados permiten comprender la compleja relación entre los distintos niveles implicados en el proceso de la política, con foco en el análisis de las prácticas profesionales. Estas son un analizador de los pactos, disputas y conflictos que se registran en el campo social. Desde una perspectiva feminista y desde un enfoque de la ciencia interpretativa, la tesis ofrece evidencias sobre la tensión entre legalidad y legitimidad de la intervención profesional en los momentos previos y posteriores al aborto, pero no en su realización por ser considerado un delito. Asimismo, se identifican algunas de las dimensiones implicadas en el proceso de construcción del aborto y de las mujeres que abortan como objeto de intervención técnico-profesional. El análisis de los discursos permite señalar que la propia estructura del orden médico impregna todo el campo sanitario y hace muy difícil el cuestionamiento a ciertos mandatos tradicionales de género, incluso para otras profesiones. El espacio de la consulta, esa “caja poco transparente” fue el escenario donde cada profesional abordaba (o no) la demanda de atención de las mujeres a través del Página 3 de 4 Prof. Agda. Alejandra López Gómez, Doctora por la Facultad de Ciencias Soc Publicado en Facultad de Psicología (http://psico.edu.uy) asesoramiento pre y postaborto que definía la normativa vigente. Los significados de los/as profesionales asociados al asesoramiento canalizaban distintas formas de “hacer” esta práctica a las que clasificamos en: a) formal-instrumental, b) médico-normativo y c) integralimplicado. El estudio ofrece un marco interpretativo sobre cómo se entrelaza la acción técnica y la acción moral bajo la cualidad de práctica profesional cuando se trata de asesorar a las mujeres. Los/as profesionales ponen en juego dos modalidades prácticas relacionadas con el concepto de excusa tecnológica. Por un lado, la derivación a otro profesional fundada en el temor al estigma (en tanto desacreditación técnica y moral) y por otro, la acción desde lo personal, expresada en actitudes que van de la neutralidad afectiva al involucramiento indiferenciado. El tratamiento de la relación entre acción técnica y acción moral así como la dimensión subjetiva implicada en la práctica profesional ofrecen elementos para comprender las resistencias, dificultades y posibilidades de transformación de las prácticas profesionales. El cambio en la práctica del aborto con el uso de misoprostol marcó un antes y un después en su condición de objeto de intervención profesional. El aborto con medicamento es vivido por los/as médicos como un evento menos exigente desde el punto de vista técnico, emocional e incluso moral a diferencia de lo que les sucedía con el aborto quirúrgico. Sin embargo, parece exigir mayor protagonismo a las otras profesiones, en particular aquellas “feminizadas” relacionadas con los cuidados, a quienes les implica mayor exposición afectiva. Este punto es interesante de ser considerado en tanto indicio del proceso de desmedicalización del aborto. Los resultados obtenidos en la antesala del cambio legal sobre aborto en Uruguay, contribuyen al estudio de las tensiones implicadas en el proceso de incorporación del enfoque de los derechos sexuales y los reproductivos en el campo sanitario. En particular, porque aporta al análisis de las resistencias que se observan hoy en la implementación de la nueva ley sobre interrupción voluntaria del embarazo cuya puesta en marcha se inició en el año 2013 en todo el sistema nacional de salud. Podemos concluir señalando que la relación entre servicios de salud y mujeres en situación de aborto -relación mediada por el encuentro con los/as profesionales de la salud- es un locus privilegiado para monitorear y evaluar las posibilidades, dificultades y resistencias que encuentra la agenda de género y derechos en el campo sanitario. Allí radica precisamente una de las dimensiones más importantes donde se juega el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, en particular para el acceso al aborto seguro y legal. Publicado el Miércoles 10 de Junio del 2015 Publicado en: Portada de Sitio [2] URL de origen: http://psico.edu.uy/novedades/prof-agda-alejandra-l%C3%B3pez-g%C3%B3mezdoctora Enlaces: [1] http://psico.edu.uy/users/lbarros [2] http://psico.edu.uy/category/novedades/para-la-portada-del-sitio [3] http://psico.edu.uy/users/alopez [4] http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/miembrosDetalle.php?id=24&keywords=Kornblit [5] http://ops.opimec.org/personas/Miguel/ Página 4 de 4