Ordenamiento territorial, proceso y estrategia de planificación técnico-política que pretende configurar una organización del uso y ocupación del territorio acorde con potencialidades, limitaciones, expectativas y aspiraciones poblacionales y objetivos sectoriales de desarrollo. Siendo una practica relativamente nueva, sus acepción mas reconocida es la creada por los ministros de organización territorial de Europa que la conceptualiza como: “la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad. Tiene un enfoque interdisciplinario cuyos objetivos son desarrollo socioeconómico equilibrado, mejora en la calidad de vida, gestión responsable de los recursos naturales, protección medio ambiente y utilización racional del territorio.” La historia de la planeacion en México inicia desde los años treinta con la ley sobre planeación general de la república, en los cuarenta con la Comisión de Cuencas Hidrológicas se incorpora por primera vez el enfoque ecológico. Hacia mediados de los setentas se promulgo la Ley General de Asentamientos Humanos (LGAH), que inciio la etapa de planificación urbano-regional institucionalizada. Esta ley dio pie al concepto de ordenación territorial al incorporarla en los términos de: “proceso de distribución equilibrada y sustentable de la población y las actividades económicas en el territorio nacional. La OT estará a cargo concurrente de federación, entidades y municipios. A partir del 93 se expidió la ley de planeación con el fin de programar el desarrollo nacional, es desde aquí que se obliga al gobierno federal a elaborar el plan nacional del desarrollo que sirve de guía a las acciones económicas, sociales y territoriales. Otro hito fue la aprobación de la ley federal de protección al ambiente donde aparece el concepto de ordenamiento ecológico. En 1988 entro en vigor la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), aquí el ordenamiento ecológico es el instrumento de política ambiental cuyo objetivo es regular las actividades productivas a fin de proteger, preservar y aprovechar el medio ambiente. En 1996 esta ley se modifico introduciendo cuatro modalidades de ordenamiento ecológico: generales del territorio, regionales-estatales, locales y marinos. Hay graves deficiencias en nuestro país que impiden un Ordenamiento Ecológico ente otras la ausencia de una gestión de los recursos naturales, falta de armonía entre leyes federales, estatales y locales en relación a sus competencias y los graves problemas socioeconómicos que afectan a gran parte de la población. A partir del 2000 se planteó un proyecto de nación para un desarrollo equilibrado con integración de la planeacion territorial y sectorial a partir de una estrategia de largo plazo (2020) con enfoque social, territorial, regional y sustentable. Este enfoque fue revalidado por el grupo interinstitucional de ordenamiento territorial integrado por SEDESOL, INEGI, SEMARNAT y CONAPO que definió el ordenamiento territorial como "una estrategia de desarrollo socioeconómico que, mediante la adecuada articulación funcional y espacial de las políticas sectoriales, busca promover patrones sustentables de ocupación y aprovechamiento del territorio. Con la participación de estas entidades se comienza la elaboración de planes estatales de ordenamiento territorial PEOT vinculado con el programa nacional Habitat, al hacer énfasis en los procesos de metropolización y conurbación. Objetivos del PEOT: Consolidar formas de ocupación y aprovechamiento del territorio Prevenir, controlar y revertir los desequilibrios en el desarrollo Propiciar patrones de distribución poblacional y productiva acorde con potencialidades del territorio. Con estos objetivos se busca realizar una planeación adecuada del uso de la tierra, distribución equilibrada de los proyectos de inversión, organización funcional del territorio, mecanismos eficientes para la provisión de servicios, mejorar la calidad de vida, asegurar integridad y funcionamiento de los ecosistemas. El PEOT consiste en distintas etapas: 1. Caracterización y diagnósticos sectoriales 2. prospectiva y construcción de escenarios 3. modelo de uso y ocupación del territorio y elaboración del programa En la elaboración de los PEOT se destacan problemas como la falta de un marco legislativo adecuado, el ordenamiento territorial se sustenta en un conjunto de leyes referidas a distintos sectores que pretenden aglutinar este proceso. La falta de un acuerdo nacional para la organización territorial como antecedente tuvo influencias en la actitud asumida por los gobiernos estatales, asumiendo el programa como eventos aislados y no como una estrategia de planeacion integral que articula todas las políticas estatales. Los consultores encargados del desarrollo del trabajo para diversas entidades tenían una diversa calificación profesional y técnica. Existía grandes diferencias en cuanto a la disponibilidad de datos cartográficos y estadística a nivel nacional, actualizados y de buena calidad. Aunque también tuvieron cuestiones positivas como la posibilidad de que cada entidad contara con información básica de su territorio, recursos naturales, población y economía. Se pudieron identificar los PEOT como instrumentos de planeación con carácter flexible y como proceso continuo; aunado a esto, se reconoció la necesidad de lograr una articulación intersectorial que logre sus objetivos. La naturaleza, la sociedad y la economía interactúan y establecen un complejo sistema de relaciones reflejadas en los patrones de distribución de las estructuras organizadas construídas por el hombre, en sus interacciones funcionales y con el medio natural, y en su dinámica a través de su evolución. Así el objetivo del ordenamiento territorial es configurar a largo plazo una estructura que organice, armonice y administre la ocupación y aprovechamiento del espacio a fin de lograr un desarrollo económicamente viable, socialmente justo, ecológicamente sostenible y espacialmente equilibrado. Busca trascender la visión sectorial por una visión integral, que articule las políticas sociales, económicas, culturales, ambientales, mediante la participación concertada de todos los agentes políticos y sociales involucrados en la problemática territorial del espacio sujeto a ordenamiento a través de la coordinación institucional vertical, horizontal y temporal.