La Evolución Teoría celular El concepto de célula como unidad anatómica y funcional de los organismos surgió entre los años 1830 y 1880, aunque fue en el siglo XVII cuando Robert Hooke describió por vez primera la existencia de las mismas, al observar en una preparación vegetal la presencia de una estructura organizada que derivaba de la arquitectura de las paredes celulares vegetales. En 1830 se disponía ya de microscopios con una óptica más avanzada, lo que permitió a investigadores como Theodor Schwann y Mathias Schleiden definir los postulados de la teoría celular, la cual afirma, entre otras cosas: La célula es una unidad estructural de todo ser vivo: es decir, que en los seres vivos todo está formado por células o por sus productos de secreción. Rudolf Virchow complementaría este postulado con la afirmación que indica que toda célula deriva de una célula precedente (biogénesis). En otras palabras, este postulado constituye la refutación de la teoría de generación espontánea que hipotetizaba la posibilidad de que se generara vida a partir de elementos inanimados. El tercer postulado de la teoría celular señala que las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, y son controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula ocurren todas las funciones vitales, de manera que basta una sola de ellas para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida. Finalmente, el cuarto postulado de la teoría celular expresa que cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular. Teniendo en claro lo que postula esta teoría, ahora es necesario entender la forma en que se originaron las primeras células en nuestro planeta para comprender la evolución que han tenido a lo largo de la historia. Los orígenes Unos siglos atrás, la respuesta a cómo aparece la vida sería muy sencilla: la vida surge a partir de lo no vivo. Esto en base a la teoría de la Generación Espontánea. Jean-Baptiste de Lamarck publica en 1809 su célebre Filosofía zoológica y coloca a la generación espontánea como el punto de partida de la evolución biológica. A partir del siglo XVII, varios experimentos probaron que los seres vivos se forman solamente a partir de otros seres vivos que serían sus progenitores. Uno de los trabajos más recordados, es el del químico Louis Pasteur. En el siglo XIX, los resultados de Redi y Pasteur refutaron definitivamente la teoría de la generación espontánea. Redi colocó un pedazo de carne en dos frascos, uno de ellos sin tapar y el otro tapado, a manera de que en este último no entraran las moscas y colocaran sus huevos sobre la carne. El resultado fue que en la carne del frasco sin tapar surgieron gusanos provenientes de estos huevos, mientras que en el frasco con tapa no hubo gusanos. Sin embargo, en ambos crecieron hongos y bacterias, y esto no lo pudo explicar Redi debido a su desconocimiento sobre los microorganismos. Pasteur, diseñó un matraz cuello de cisne en el que colocó caldo nutritivo. Debido al diseño del matraz, las bacterias y hongos no podían llegar hasta el caldo lo que permitió que durar mucho tiempo sin descomponerse. Al inclinar el matraz y permitir que el caldo llegara hasta donde estaban los microorganismos, el caldo empezó a descomponerse. La tierra primitiva En general, en Biología, se acepta la idea de que la vida se origina a partir de materia inanimada en un proceso que se denomina evolución química, el cual debió haberse desarrollado en varias etapas. Las condiciones de la tierra primitiva, distaban mucho de las actuales. Astrofísicos y geólogos calculan la edad de la tierra en 4600 millones de años. En este tiempo, la atmósfera primitiva contenía: Dióxido de Carbono (CO2) Monóxido de Carbono (CO) Vapor de Agua (H2O) Hidrógeno (H) Nitrógeno (N2) Es posible que estos compuestos estuvieran formando Amoníaco (NH3), Sulfuro de Hidrógeno (H2S) y Metano (CH4). Lo más probable es que no tuviera oxígeno (O2) debido a que no existía aún el proceso de fotosíntesis. Este aparecería después al aparecer la clorofila. Para la evolución química de la vida se necesitaban 4 requerimientos: ausencia total o casi completa de Oxígeno libre: ya que al ser muy reactivo hubiera oxidado las moléculas orgánicas que son esenciales para la vida. una fuente de energía: la tierra primitiva era una lugar caracterizado por la presencia de vulcanismo generalizado, tormentas eléctricas, bombardeo de meteoritos e intensa radiación, especialmente ultravioleta sustancias químicas que funcionaran como "bloques de construcción químicos": agua, minerales inorgánicos y gases. tiempo: la edad de la tierra se calcula en 4600 millones de años y los vestigios de vida mas antiguos datan de 3.800 millones de años, de modo que la vida tardo solo unos 800 millones de años en formarse. Moléculas primitivas o Evolución Prebiótica En 1922, el científico ruso, A.I. Oparin propuso que la vida celular había sido precedida por un período de evolución química. En 1950 Stanley Miller, diagramó un experimento destinado a corroborar la hipótesis de Oparin. Miller hizo pasar descargas eléctricas a través de una mezcla de gases que se asemejaría a la atmósfera primordial (metano, amoniaco, vapor de agua e hidrógeno). En un recipiente de agua, que representaba al antiguo océano, recobró aminoácidos. Subsecuentes modificaciones de la atmósfera produjeron muestras o precursores de las cuatro clases de macromoléculas orgánicas. Tomada el 16 de Diciembre de 2009 de http://www.biologia.edu.ar La Tierra primordial era un lugar muy diferente del de nuestros días, con grandes cantidades de energía, fuertes tormentas, carencia de oxígeno y altas temperaturas. El océano era una "sopa" de compuestos orgánicos formados por procesos inorgánicos. Los experimentos de Miller y otros experimentos probaron que las condiciones existentes en el planeta hace alrededor de 3 mil millones de años fueron tales que pudo haber tenido lugar la formación espontánea de macromoléculas orgánicas. El siguiente paso fue la formación de grandes moléculas por polimerización de las pequeñas moléculas. La interacción entre las moléculas así generadas se incrementó a medida que su concentración aumentaba. Dado que la atmósfera primitiva carecía de oxigeno libre y de cualquier forma de vida, estas moléculas orgánicas se acumularon porque no fueron devoradas ni reaccionaron con el oxigeno como lo harían en la actualidad. Esta acumulación sería lo que se llama actualmente "caldo de cultivo primitivo" y a partir del cual podría haber surgido la primera forma de vida. Los PROTOBIONTES Si se agita agua que contiene proteínas y lípidos se forman estructuras huecas que se denominan microesferas, muy similares en diversos aspectos a las células: tiene un límite externo bien definido y en ciertas condiciones son capaces de absorber material de una solución e inclusive dividirse. A estas microesferas se les llama protobiontes. En la década de los 20’s, Fox formó protobiontes a partir de proteínas y polisacáridos, los cuales eran bastante estables y se denominaron coacervados. El registro fósil ubica a las primeras células hace 3.500 millones de años y eran procariotas, es decir carecían de núcleo diferenciado. Estos heterótrofos primitivos obtenían su alimento del espeso caldo primitivo. Dado que no había oxígeno libre, el metabolismo era completamente anaerobio y por lo tanto bastante poco eficiente. Cuando las moléculas orgánicas que se acumularon espontáneamente durante millones de años se acabaron, solo algunos organismos sobrevivieron, tal vez hayan ocurrido mutaciones que permitieron a algunas células obtener energía de la luz solar por medio de la FOTOSÍNTESIS. Aparición de los aerobios Hace unos 2.000 millones de años, los organismos fotosintéticos primitivos habían producido suficiente oxígeno para modificar la atmósfera terrestre sustancialmente. Muchos anaerobios obligados fueron dañados por el oxígeno, algunos desarrollaron modos de neutralizarlo o se restringieron a vivir en áreas donde este no penetra. Algunos organismos aerobios se adaptaron a vivir desarrollando una vía respiratoria que utilizaba el oxígeno para extraer más energía de los alimentos y transformarla en ATP. La respiración aerobia se incorpora así al proceso anaerobio ya existente de la glucólisis. En la atmósfera superior el O2 reaccionó para formar OZONO (O3) que se acumuló hasta formar una capa que envolvió a la tierra e impidió que las radiaciones ultravioletas del sol llegaran a la tierra... pero con su ausencia disminuyó la síntesis abiótica de moléculas orgánicas. Origen de los Eucariotas La abundancia de bacterias ofrece un rico panorama para quién pueda alimentarse de ellas. A pesar que no existe registro fósil, los paleobiólogos especulan que algunos predatores primitivos eran capaces de rodear a bacterias enteras como presa; debieron haber sido bastante primitivos (considerando la época, claro), ya que al ser incapaces de realizar fotosíntesis y metabolismo aeróbico metabolizaba de manera deficiente lo que engullian. En 1980 Lynn Margulis (MIT), propuso la teoría de la endosimbiosis para explicar el origen de la mitocondria y los cloroplastos. De acuerdo a esta idea una célula procariota grande fagocitó a un pequeño procariota hace unos 1500 a 700 millones de años. En vez de digerir al pequeño organismo, el grande y el pequeño entraron en un tipo de simbiosis conocida como mutualismo en el cual ambos se benefician y ninguno es dañando. Con el tiempo esta unión se convirtió en algo tan estrecho (la función regeneradora de ATP se delegó a los orgánulos celulares) que las células eucariotas heterotróficas no pueden sobrevivir sin mitocondrias ni los eucariotas fotosintéticos sin cloroplastos (la membrana que rodea al protoplasto del eucariota no dispone de los componentes de la cadena de transporte de electrones ), y el endosimbiota no puede sobrevivir fuera de la célula huésped. Esta teoría también se aplica a otros orgánulos celulares como cilios, flagelos y microtúbulos, originados por simbiosis entre bacterias del tipo de los espirilos y un eucariota primitivo. El núcleo tal vez se formó por una invaginación de la membrana externa que rodeó al ADN. Lo cierto es que su presencia determinó la aparición de las células Eucarióticas. Los fósiles más antiguos provienen de rocas marinas, formadas en el antiguo océano. Los organismos actualmente vivientes con mayores semejanzas a las formas antiguas son las arqueobacterias . Este grupo esta hoy restringido a ambientes extremos. Recientes descubrimientos de bacterias en las fosas marinas en las cuales las placas tectónicas dejan lugar a fisuras y el calor y los materiales resultantes de esta circunstancia conforman un ambiente particular donde se desarrollan bacterias. Esto permite presuponer otro lugar donde la vida pudo haberse originado: en estas fosas marinas donde el calor y la roca derretida aflora a la superficie de la Tierra.