Editorial ........................................................................ 2 “Este es un momento de inflexión histórica en el continente” Álvaro García Linera........................................... 3 La disputa de Brasil es fundamental para el futuro del continente Emir Sader......................................................... Quieren asfixiar al Mercosur Eduardo Sigal.................................................... 7 9 El acuerdo con Estados Unidos significa entregarle el país a los mercados Arnaldo Bocco............................................... 10 14 18 Macri off shore Américo García............................................. Crisis política en la Argentina macrista Varios.......................................................... Milagro Sala, presos políticos y escarmiento a los sectores populares Eduardo Sigal, Ricardo Forster........................ 21 23 Pobreza Cero, una falaz utopía Jorge Marolla...................................................... Ahora dicen que es “confortable” consumir menos 25 28 29 30 31 32 Germán Celesia............................................. Redes Sociales Facebook: Revista Comunidad y Desarrollo Twiter: @CyDRevista Youtube: Revista Comunidad Blog: Revista Comunidad y Desarrollo segunda época / Nº 31 / Julio 2016 ISNN nº 1668-3579 Equipo en La Batalla Cultural Consejo Editorial Eduardo Sigal, Américo García, Mario Della Rocca Secretario de Redacción Germán Celesia gcelesia@fapc.org.ar Diseño Gráfico Jorge Figueroa jrifigue@yahoo.es El pez por la boca muere ........................................................................... Del dicho al hecho ........................................................................... Droga y fiestas electrónicas Ricardo Paveto.................................................... La “noche de pié” toma las plazas francesas JuanIgnacioFerreyra........................................... Intelectuales, Peronismo y Universidad AritzRecalde........................................................ Comunidad & Desarrollo es propiedad de la Fundación Acción Para la Comunidad (FAPC), con sede en Avenida de Mayo 1480 2º derecha CP 1085ABR CABA tel.4383-2045 Parte del Contenido de esta revista y las actividades de la FAPC son publicados en su sitio web: http:// www.fapc.org.ar Registro de Propiedad Intelectual Nº5.288.074 Ley Nº 11.723. Los artículos firmados reflejan la opinión de sus autores y no necesariamente la de los editores. Queda permitida la reproducción total o parcial de los artículos haciendo mención explícita del autor y la revista. Los autores de las publicaciones impresas deberán enviar con posterioridad a su edición un ejemplar para el archivo de la FAPC Impresión Agencia Periodística Cid Avenida de Mayo 666 CABA Consejo Directivo FAPC Presidente Eduardo Sigal esigal@fapc.org.ar Vicepresidente Américo García agarcia@fapc.org.ar Secretario General Adolfo San Martín asanmartin@fapc.org.ar Tesorero Jorge Marolla jorge-marolla26@hotmail.com Filial La Rioja Rosa de Santirso650 Bº 25 de Mayo norte Ciudad de La Rioja Editorial Saudades de la derecha sudamericana E l sueño del “fin de ciclo” progresista en América Latina estaría más cerca de concretarse si se consolidara el gobierno “parlamentario” en Brasil, y si en Venezuela la oposición lograra una revocación del mandato de Nicolás Maduro. El gobierno argentino ya está en manos de la derecha más despiadada que haya gobernado el país desde la restauración democrática, y el panorama regional es más complicado para los sobrevivientes de la ola popular de la década pasada, entre ellos Evo Morales, quien perdió una elección que le hubiera permitido presentarse para cumplir un nuevo mandato al frente del Estado Plurinacional de Bolivia. El panorama negativo para las fuerzas políticas populares no es consecuencia de la necesidad de “combatir a la corrupción” y llevar al poder a Presidentes “republicanos”, “tolerantes” y “respetuosos” de la división de poderes, como lo demuestran grotescamente los antecedentes en materia penal-tributaria de Mauricio Macri, gran parte de sus familiares y amigos ligados a sus negocios y el ministro Alfonso Prat Gay, quien “administraba” cuentas secretas en la banca suiza de la magnate Amalia Lacroze de Fortabat. La “división” de poderes predicada en sus discursos no ha impedido tampoco al macrismo gobernar en favor de los especuladores y empresas transnacionales a fuerza de decretos de dudosa “necesidad y urgencia”, e incluso de intentar una suerte de “golpe” contra la Corte Suprema de Justicia con el nombramiento ilegal de dos magistrados. La dirigente social Milagro Sala permanece casi como una detenida “a disposición del Poder Ejecutivo” de la última dictadura, y magistrados como Claudio Bonadío avanzan contra los “enemigos” de la restauración conservadora haciendo caso omiso a las leyes y normas de procedimiento más elementales. El objetivo es seguir hostigando a las figuras más representativas del anterior gobierno para impedir el “regreso” al poder de los responsables del ciclo político más virtuoso en materia de generación de riqueza nacional, empleo, y distribución progresiva del ingreso que haya vivido la Argentina, al menos en el último medio siglo. El ciclo político predominante en la primera década de este siglo, como lo recuerdan Alvaro García Linera y Emir Sader en este número, será una referencia ineludible para las generaciones actuales y futuras, de allí la necesidad de la derecha de deslegitimarlo, con la ayuda de personajes grotescos y corruptos como el ex Secretario de Obras Públicas José López, para evitar la continuidad o el regreso del “populismo” en nuestro subcontinente. La derecha sudamericana tiene “saudades” de las políticas derivadas del Consenso de Washington, que subordinaron al continente entero a los caprichos de una potencia que hoy se encuentra en lenta decadencia que quiere amortiguar a partir de un acceso irrestricto a las riquezas de nuestros países. m 2 Comunidad & Desarrollo “Este es un momento de inflexión histórica en el continente” Álvaro García Linera* El vicepresidente de Bolivia destaca los logros de la “década dorada” latinoamericana y señala sus errores y falencias para no repetirlos en la “segunda oleada” que sobrevendría tras un nuevo fracaso de los gobiernos conservadores Q uisiera hacer una reflexión sobre lo que está pasando en el continente. No estamos en un buen momento, eso está claro. Tampoco es terrible, pero este es un momento de inflexión histórica. Algunos hablan de un retroceso, de un avance de los restauradores. Lo cierto es que, en el último año, después de una década de intenso avance, de irradiación territorial de gobiernos progresistas y revolucionarios en el continente, este avance se ha detenido, y en algunos casos ha retrocedido y en otros casos está en duda. Hay una contracción o una limitación territorial de ese avance de los gobiernos progresistas. Allá donde han triunfado las fuerzas conservadoras hay un acelerado proceso de reconstitución de las viejas elites de los años 80 y 90, que han asumido o quieren reasumir el control de la gestión estatal, el control de la gestión pública. En términos culturales, hay un esfuerzo denodado desde los medios de comunicación y los intelectuales orgánicos de la derecha por devaluar, por cuestionar el proyecto de cambio. Todo esto dirige su ataque hacia lo que podemos considerar la década dorada, virtuosa, de América Latina. Son doce o trece años en el que el continente, de manera diversa, unos más radicales que otros, unos más urbanos otros más rurales, con distintos lenguajes, lograron convertir a América Latina, que desde los años 2000 ha vivido los momentos de mayor autonomía, de mayor soberanía, desde la fundación de los Estados en el siglo XIX. América Latina, desde los años 2000, ha vivido los momentos de mayor autonomía, de mayor soberanía, desde la fundación de los Estados en el siglo XIX Puntos comunes del proceso regional Cuatro cosas caracterizaron esta década virtuosa latinoamericana. Primero: un ascenso de clases sociales y fuerzas populares, que asumen el control del poder del Estado, superando el viejo debate de principios de siglo sobre si es posible cambiar el mundo sin tomar el poder. Las clases subalternas superan ese debate y asumen la gestión pública, se movilizan, hacen retroceder políticas neoliberales. Con la gestión estatal modifican políticas públicas, modifican presupuestos, y en diez años asistimos a lo que podría denominarse una presencia de lo popular, de lo plebeyo, en sus diversas clases sociales, en la gestión del Estado. Igualmente, en esta década asistimos a un fortalecimiento de la sociedad civil. Se rompe la noche neoliberal de la apatía de simulación democrática para recrear la sociedad civil, que asume un sinnúmero de tareas. En lo social, vamos a asistir a una potente redistribución de la riqueza social frente a las políticas de ultra concentración de la riqueza que habían convertido al continente latinoamericano en uno de los más injustos del mundo. Desde los años 2000, a la cabeza de gobiernos progresistas y revolucionarios, asistimos a un poderoso proceso de redistribución de la riqueza, que ha dado lugar a una ampliación de las clases medias, no en el sentido sociológico o político del término, sino en el sentido de su capacidad de consumo. Igualmente, América Latina en esta década va a llevar adelante la limitación de las desigualdades sociales. La diferencia entre los porcentajes del 10% más rico respecto del 10% más pobre se ha reducido de 150 o 200 veces a 80 o 60 veces, de una manera que amplía la participación e igualdad de los sectores sociales. En lo económico, con mayor o menor intensidad, cada uno de estos gobiernos o Estados ha ensayado propuestas post-liberales de la gestión económica. No estamos hablando todavía de propuestas socialistas, estamos hablando de propuestas post neoliberales, que permiten que el Estado retome fuerte protagonismo. Algunos países llevan adelante Comunidad & Desarrollo 3 procesos de nacionalización de empresas privadas, otros la creación de empresas públicas, la ampliación de la participación del Estado en la economía, pero está claro que se van a ensayar formas post-neoliberales de gestión de la economía, recuperando la importancia del Estado en el mercado interno, recuperando la importancia del Estado como redistribuidor de la riqueza, recuperando al participación del Estado en áreas estratégicas de la economía. En política externa, se va a constituir lo que podríamos denominar “internacional progresista y revolucionaria” a nivel continental. No va a existir un Komintern, como en la vieja Unión Soviética pero, de alguna manera, el presidente Lula, el presidente Kirchner, el presidente Evo, el presidente Correa, el presidente Chávez, crean una especie de Comité Central de una internacional latinoamericana que va a permitir pasos gigantescos en la constitución de nuestra independencia. En esta década, la OEA, que anteriormente definía los destinos de nuestro continente, bajo la batuta de Estados Unidos, que ponían el dinero, el acervo liberal y las disposiciones, surgirá la Celac, surgirá Unasur, surgirá una integración propia de los latinoamericanos sin Estados Unidos, sin su tutelaje, sin la necesidad de patrones. Igualmente, surge la solidaridad entre los gobiernos, entre los países, por ejemplo cuando hubo un intento de golpe de Estado en Bolivia. Cinco de los nueve departamentos quedaron bajo control de la derecha, y amenazaban con un golpe de Estado, con una guerra civil, y en esos tiempos fue la Unasur, los presidentes Kirchner, Chávez, Correa, Lula, quienes ayudaron a restablecer el orden. El conjunto del continente, en esta década virtuosa, llevó adelante cambios políticos: la participación del pueblo en la construcción de un Estado de nuevo tipo. Cambios sociales, redistribución de la riqueza y reducción de desigualdades. Economía: participación activa del Estado en la economía, ampliación del mercado interno. En lo internacional: articulación política del continente. No es poca cosa en diez años. Son los años desde el siglo XIX los años más importantes de integración, de 4 Comunidad & Desarrollo Es importante que evaluemos qué cosas no hemos hecho bien, donde hemos tenido tropiezo que han permitido o podrían permitir que la derecha retome el poder soberanía y de independencia que ha tenido nuestro continente. Estancamiento y asechanzas Sin embargo, en los últimos meses, este proceso de irradiación territorial y de expansión territorial de gobiernos progresistas y revolucionarios se ha estancado. Hay un regreso de sectores de la derecha en países importantes del continente. Hay amenaza de que la derecha retome el control en otros países. Es importante que nos preguntemos por qué. Qué ha sucedido para que hayamos llegado a esa situación. Está claro que la derecha siempre va a buscar conspirar y eso es un dato de la realidad, pero es importante que evaluemos qué cosas nosotros no hemos hecho bien, dónde hemos tenido limites, tropiezo que han permitido o podrían permitir que la derecha retome el poder, porque si nos damos cuenta dónde esta esa debilidad, está claro que podemos superar esa debilidad e impedir ese regreso del a derecha o retomar nuevamente la iniciativa. Limitantes del proceso Yo mencionaría 5 límites y 5 contradicciones que se han hecho presentes en esta década virtuosa continental. Una primera debilidad, falencia que hemos tenido o podemos tener, es las contradicciones al interior de la economía. Es como si hubiéramos dado poca importancia al tema económico, al interior de los procesos revolucionarios. Cuando uno es opositor lanza un proyecto de país, pero no gestiona nada. Lanza un proyecto de país y la propuesta económica, pero no gestiona. Su convocatoria hacia el pueblo es en función de propuestas, de iniciativas, de sugerencias. Entonces, cuando uno es opositor, importa más la política, el discurso, la decisión, las ideas, la movilización, acompañadas de propuestas de la economía al menos atractivas, más o menos creíbles, más o menos articuladoras. Pero cuando uno hace gestión de gobierno, cuando uno se vuelve Estado, la economía se vuelve lo decisivo. Y no siempre los gobiernos progresistas han asumido la importancia decisiva de la economía cuando se está en gestión de un gobierno. La base económica de cualquier proceso revolucionario es esa. Se puede hacer cualquier concesión, se puede dialogar con quien sea que permita ayudar al crecimiento económico, pero siempre garantizando el poder político en manos de los trabajadores. La economía es decisiva, en la economía nos jugamos nuestro destino como gobiernos progresistas y revolucionarios. Si no hay satisfactores básicos, no cuenta un buen discurso. Una segunda debilidad en el plano económico: algunos de los gobiernos progresistas y revolucionarios han adoptado medidas que han afectado al boque social revolucionario, potenciando al bloque conservador. Ciertamente un gobierno debe gobernar para todos. Es la clave del Estado, el Estado que es el monopolio de lo universal: ahí radica su fuerza y su poderío, representar lo universal, sabiendo que lo universal es lo particular irradiado y articulado. Pero gobernar para todos no significa entregar los recursos o tomar decisiones que por satisfacer a todos debiliten la base social que le da sustento y que serán al fin y al cabo los únicos que saldrán a las calles cuando las cosas se ponen difíciles. En lo económico, evidentemente los gobiernos progresistas y revolucionarios significaron un empoderamiento político del pueblo, pero un poder político no va a ser duradero si no viene acompañado de un poder económico de esos sectores populares. Que significa eso. En cada país habrá que resolverlo, pero el poder político tiene que venir acompañado del poder económico, porque si no se va seguir presentando la dualidad. Poder político igual que los trabajadores, poder económico igual que los empresarios o el Estado, pero el Estado no puede sustituir a los trabajadores. Podrá ayudar, podrá colaborar, podrá mejorar, pero tarde o temprano tiene que ir disolviendo el poder económico de los sectores subalternos: creación de capacidad económica, creación de capacidad asociativa-productiva de los sectores subalternos. Es la clave para el futuro para pasar de un post imperialismo a un post capitalismo. El segundo problema que estamos enfrentando los gobiernos progresistas es la redistribución de la riqueza sin politización social. Que significa esto: la mayor parte de nuestras medidas han favorecido a las clases subalternas. En el caso de Bolivia, el 20% de los bolivianos ha pasado a las clases medias en menos de diez años. Hay una ampliación de la capacidad de consumo de los trabajadores, hay una ampliación de derechos. Si no, no seríamos un gobierno progresista revolucionario. Pero si esta ampliación de consumo, de justicia social, no viene acompañada de politización social, no estamos ganando “sentido común”. Habremos creado una nueva clase media, con su capacidad de consumo, con su capacidad de satisfacción, pero portadora del mismo sentido común conservador. Hay que acompañar esa ampliación de consumo, de la capacidad material del os trabajadores, con un nuevo sentido común. ¿Y qué es el sentido común? Los preceptos íntimos, morales y lógicos con los que la gente organiza su vida. Como separamos lo bueno y lo malo. En lo más íntimo, lo deseable y lo no deseable. Lo positivo de lo negativo. No se trata de un tema de discurso, se trata de un tema de nuestros fundamentos íntimos, en como los aplicamos en el mundo. En este sentido, lo cultural, lo ideológico, lo espiritual, se puede resistir. No hay revolución verdadera ni hay consolidación de un proceso revolucionario si no hay una profunda revolución cultural, una profunda revolución ética y lógica con que las personas organizamos el mundo. Porque en un tiempo podemos levantarnos y unirnos, en un momento de espasmo colectivo, pero luego uno regresa a la casa, al trabajo, a la actividad cotidiana, a la escuela, a la universidad, y vuelve a reproducir los viejos esquemas morales y los viejos esquemas lógicos de cómo organizar el mundo. Es decir, no hay revolución posible si no viene acompañada dE una profunda revolución cultural. Es decir, estamos atrasados, y ahí la derecha ha tomado la iniciativa: a través de medios de comunicación, a través de control de universidades, fundaciones, editoriales, redes sociales, publicaciones. A través del conjunto de formas de constitución de sentido común contemporáneas. ¿Cómo retomamos la iniciativa? Muchas veces, antes que ministro, legislador o funcionario, es más importante ser un dirigente de barrio, de universidad, ser un comentarista de radio, ser un dirigente de base, que ser autoridad, porque el trabajo cotidiano es la base donde uno gesta la construcción del sentido común. Si la ampliación de consumo no viene acompañada de politización social, habremos creado una nueva clase media, con su capacidad de consumo, con su capacidad de satisfacción, pero portadora del mismo sentido común conservador Una tercera debilidad es una débil reforma moral. La corrupción es un cáncer que corroe a la sociedad como ahora desde hace 10,20 y 80 años. Los neoliberales son el ejemplo de una corrupción institucionalizada, cuando tomaron la cosa pública y la convirtieron en privada, cuando amasaron fortunas privadas robando fortunas colectivas a los pueblos. La estamos combatiendo pero no ha sido lo suficiente. Es importante que así como damos ejemplo de restituir la respública, los recursos públicos, como recursos de todos, en lo personal, en lo individual, nunca abandonemos la humildad, la sencillez, la austeridad y la transparencia. Hay una campaña de moralismo insuflado últimamente en los medios. En el caso de Bolivia, decimos: ¿Qué ministro, que viceministro, que diputado elegido por el pueblo tiene una compañía en Panamá Papers? Ninguno. En cambio, en Bolivia, hay diputados, senadores, candidatos, ministro de la derecha, en fila, inscribiendo sus empresas en Panamá para evadir impuestos. Ellos son los corruptos, sinvergüenzas, y nos acusan a nosotros de ser corruptos, pero hay que seguir insistiendo en la capacidad de demostrar con el cuerpo, con el comportamiento y con vida cotidiana lo que iba a ocurrir. No podemos separar lo que pensamos de lo que hacemos. Un cuarto elemento que se presenta en la experiencia latinoamericana y que no la vivieron ni Rusia ni cuba ni china, es el tema de la continuidad de liderazgo en un regímenes democráticos. Cuando triunfa la revolución armada entonces es fácil, porque logra finiquitar casi físicamente, a los sectores conservadores, pero en las revoluciones democráticas tienen que convivir con su adversario. Lo has vencido discursivamente, lo has vencido electoralmente, políticamente, moralmente, pero ahí sigue tu adversario. Y las Constituciones tienen límites para la elección. ¿Cómo se dan continuidad a los procesos cuando tienen estos límites? ¿Cómo se resuelve la continuidad de los liderazgos? No hay revolución verdadera sin líderes ni caudillos. Es la subjetividad de las personas que se pone en juego. Cuando ya son las instituciones que regulan la vida de un país, estamos ante democracias Comunidad & Desarrollo 5 fósiles. Cuando es la subjetividad de las personas las que define los destinos de un país, estamos ante procesos verdaderos de revolución. Pero el tema es cómo damos continuidad al proceso teniendo en cuenta que hay límites constitucionales para un líder. Hay límites constitucionales para una persona. Ese es un gran debate, no fácil resolverlo. No tengo yo la respuesta. Hay varios países en los que se está atravesando ese proceso: Bolivia, Ecuador. Tal vez la importancia ahí de liderazgos colectivos, de trabajar liderazgos colectivos, que permitan que la continuidad de los procesos, tengan mayores posibilidades en el ámbito democrático. Pero incluso a veces ni eso es suficiente. ¿Cómo damos continuidad subjetiva de los liderazgos revolucionarios para que los procesos no se trunquen, no se limiten, y puedan tener una continuidad en perspectiva histórica? Por último, una quinta debilidad que quiero mencionar de manera autocrítica pero propositiva, es la débil integración económica y continental. Hemos avanzado muy bien en integración política. Y los bolivianos somos los primeros en agradecer la solidaridad de esta Argentina, de Brasil, de Ecuador, de Venezuela, de Cuba, cuando hemos tenido que enfrentar problemas políticos. Y gracias a ellos estamos donde estamos. El Presidente Evo está donde está gracias a la solidaridad política de Presidentes y de los pueblos latinoamericanos. Pero integración económica. Esto es mucho más difícil. Porque cada gobierno está viendo su espacio geográfico, su economía, su mercado, y cuando tenemos que leer los otros mercados, ahí surgen limitaciones. No es una cosa fácil la integración económica. Uno habla, pero cuando tienes que ver la balanza de pagos, inversiones, tecnología, las cosas se ralentizan. Este es el gran tema. Soy un convencido que América Latina solo va a poder convertirse en dueña de su destino en el siglo XIX, si logra constituirse en una especie de Estado continental, plurinacional, que respete las estructuras nacionales de los Estados, pero que la vez con ese respeto de las estructurales locales y nacionales, tenga un segundo piso de instituciones continentales en lo financiero, en lo económico, en lo cultural, en lo político y en lo comercial. ¿Se imaginan si somos 450 millones de personas? Las mayores reservas 6 Comunidad & Desarrollo de minerales, de litio, de agua, de gas, de petróleo, de agricultura. Nosotros podemos direccionar los procesos de mundialización de la economía continental. Solos, somos presas de la angurria y el abuso de empresas y países del Norte. Unidos, América Latina, vamos a poder pisar fuerte en el siglo XXI y marcar nuestro destino. La derecha quiere retomar la iniciativa. Y en algunos lugares lo han logrado, aprovechando alguna de estas debilidades. ¿qué va a pasar, en qué momento estamos, qué viene a futuro? No debemos asustarnos. Ni debemos ser pesimistas ante el futuro, ante estas batallas que se vienen. Marx, en 1848, cuando analizaba los procesos revolucionarios, siempre hablaba de la revolución como un proceso por oleadas. Nunca imaginó como un proceso ascendente, continuo, de revolución. Decía, la revolución se mueve por oleadas. Una oleada, otra oleada, y la segunda oleada avanza más allá de la primera, y la tercera más allá de la segunda. Es importante que así como damos ejemplo de restituir la res-pública, los recursos públicos, como recursos de todos, en lo personal, nunca abandonemos la humildad, la sencillez, la austeridad y la transparencia Me atrevo a pensar que estamos ante el fin de la primera oleada. Y está viniendo un repliegue. Serán semanas, serán meses, serán años, pero está claro que como se trata de un proceso, habrá una segunda oleada, y lo que tenemos que hacer es prepararnos, debatiendo qué cosas hicimos mal en la primera oleada, en qué fallamos, dónde cometimos errores, qué nos faltó hacer, para que cuando se de la segunda oleada, más pronto que tarde, los procesos revolucionarios continentales puedan llegar mucho más allá, mucho más arriba, que lo que lo hicieron en la primera oleada. Y esta segunda oleada podrá ir más arriba porque tendrá unos soportes, un punto de partida que no lo vamos a ceder. Tendrá a una Bolivia, a una Cuba, a una Venezuela, tendrá a un Ecuador, firmes. Tocan tiempos difíciles, pero para un revolucionario los tiempos difíciles es su aire. De eso vivimos, de los tiempos difíciles, de eso nos alimentamos, de los tiempos difíciles. ¿Acaso no venimos de abajo, acaso no somos los perseguidos, los torturados, los marginados, de los tiempos neoliberales? Algo que cuenta en nuestro favor: el tiempo histórico está de nuestro lado. Ellos, lo decía el profesor Emir Sader, no tienen alternativa, no son portadores de un proyecto de superación de lo nuestro. Ellos simplemente se anidan en los errores, en las envidias, de lo pasado. Ellos son restauradores. Ya conocemos lo que hicieron con el continente. Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, sabemos lo que hicieron ellos, porque gobernaron en los años 80 y 90. Y nos convirtieron en países miserables, dependientes, nos llevaron a situaciones de extrema pobreza, de vergüenza colectiva. Ya conocemos lo que ellos quieren hacer. No representan el futuro. Ellos son zombis, muertes vivientes electoralmente. Nosotros somos el futurom * Fragmento de su exposición en la charla titulada: “Restauración conservadora y nuevas resistencias en América Latina”, que organizó la Fundación Germán Abdala “La disputa de Brasil es fundamental para el futuro del continente” Emir Sader* El gobierno de Temer representa una restauración de la derecha, no un “fin de ciclo” del PT, favorito para ganar los comicios si Lula fuera candidato E s inevitable que hable de Brasil: qué pasó, por qué pasó y qué puede pasar. En resumen es simple: los partidos de derecha perdieron cuatro elecciones sucesivas, en las cuales hay más posibilidad de confrontar modelos de país: lo que han hecho ellos en los 90 y lo que hemos hecho después. Entonces pierden. Y tienen todas para seguir perdiendo, porque la próxima vez será contra Lula Da Silva. Entonces tratan de buscar un atajo para sacar a Dilma Rousseff, como si fuera un régimen parlamentario. Y no hay ninguna acusación que lo justifique. En la última elección en que hubo financiamiento privado, se han aprovechado de que todo el empresariado estuvo en contra de Dilma. Decían siempre que el PT gobernaba para la burguesía. Si fuera así, ¿por qué hicieron tanto para sacarlo del gobierno? Bueno, eligieron el peor Congreso que hemos tenido. Los que se dieron el trabajo de ver la votación de ese vergonzoso 17 de abril, se dieron cuenta de que tenían un Congreso elegido por el financiamiento privado. Con esa mayoría que tenían ahí sacaron a Dilma. Claro que hubo errores que lo hicieron posible. Los dos más importantes: una política económica equivocada de Dilma en este segundo mandato, un Este es un Congreso de hombres, de machistas, de blancos. Y el gobierno de Michel Temer refleja eso: es un gabinete sin jóvenes, sin negros y sin mujeres. ajuste fiscal que es socialmente injusto, porque hizo recaer la crisis sobre los trabajadores. Y que es económicamente ineficiente, porque el ajuste nunca lleva a retomar el crecimiento económico. Lleva a la recesión y el desempleo. Además, es políticamente catastrófico, porque le quitó el apoyo popular que había tenido. Entonces se hizo más frágil y víctima fácil de distintos sectores del establishment, al igual que en Argentina: el judicial, el de los medios de comunicación, del Congreso. Pero lo que terminó siendo decisivo fue la mayoría parlamentaria de la derecha. En gran medida porque el movimiento popular brasileño todavía no tiene la consciencia de que sólo habrá democratización del Estado si construimos un parlamento con las caras de la sociedad. Hay tres representantes de los trabajadores rurales en el Congreso, cuando la de los negocios que es enorme. Parece que son ellos los que trabajan la tierra. Es lo inverso a lo que debería ser un Congreso democrático. Casi no hay jóvenes, negros ni mujeres. Este es un Congreso de hombres, de machistas, de blancos. Y el gobierno de Michel Temer refleja eso: es un gabinete sin jóvenes, sin negros y sin mujeres. Es el reflejo de ese congreso que trata de echar a Dilma, sin causa legal alguna, por un manejo presupuestario que todos hacen. Entonces por eso es un golpe blando. Es una forma sacar a una presidenta desde el Congreso con gente que nunca ganó elecciones y nunca van a ganar, y con un vicepresidente que fue elegido con otro programa de gobierno. ¿Qué va a pasar? Las razones fueron: la mayoría parlamentaria de la derecha, errores del gobierno, monopolio privado de los medios de comunicación, a tal punto que los medios internacionales reproducen lo que dicen esos medios brasileños: que es un tema de corrupción del PT. De repente, Comunidad & Desarrollo 7 cuando mandan corresponsales, se dan cuenta de que es todo opuesto: los corruptos están del otro lado. No hay ninguna acusación sobre Dilma ni pruebas sobre Lula, que sigue viviendo en el mismo departamento en que vivía cuando era líder sindical. No tiene ninguna otra propiedad. ¿Qué más le pueden decir? Las acusaciones son de otro orden. Es el único líder popular con prestigio en Brasil, y si es candidato volverá a ser Presidente en Brasil. sacar de la Constitución la obligación de destinar un porcentaje del presupuesto a educación y la salud. El dilema fundamental de nuestro tiempo es neoliberalismo y antineoliberalismo. El gobierno que se instaló, es un gobierno de bandidos. Tiene un núcleo del PNDB del cual 8 ministros están acusados de corrupción en el Supremo Tribunal Federal. Están al servicio de la restauración de un proyecto neoliberal, con un recorte de recursos de políticas sociales y atentados contra los derechos de los trabajadores. Quieren aumentar la productividad a costa de los trabajadores, no tecnológicamente, sino con sobre-explotación del trabajo. Está tratando de hacer eso de manera rápida pero con la dificultad de que va a perdiendo apoyos. Hay un fuerte movimiento de solidaridad con Dilma, porque representa la continuidad democrática. Es perfectamente posible que el senado apruebe un plebiscito para ver si el pueblo quiere nuevas elecciones o no. Las posibilidades son: o se mantienen con medidas represivas hasta 2018, o puede haber elecciones o un plebiscito. Estamos por lo tratando en un proceso de disputa. El gobierno tiene un núcleo económico de banqueros, vive del endeudamiento del gobierno, de las empresas y de las personas. Y hay una alianza con el agronegocio. Ni siquiera los industriales están en el gobierno. Temer tiene 1% de apoyo en las encuestas para presidente. Lula 35%. El que no es popular sabe que no es popular, pero se está ganando el derecho de librarse de las causas de corrupción prestando servicio a la derecha con un paquete durísimo de carácter fiscal. Tiene dificultades, no sabe si lo implementa rápidamente como los empresarios quieren, pero con eso corre el riesgo de que en el senado no le den los dos tercios necesarios para sacar definitivamente a Dilma. Temer es el político más odiado de Brasil, no puede salir a ningún lado. Lo que se ha generado en Brasil, y aquí en la prensa no aparece, es que se ha generado la más grande movilización popular de la historia de Brasil. De los jóvenes, de las mujeres, de la CUT (Central Unica de Trabajadores). Está cercado, pero el rol de Temer es desarticular todo lo que puede. Incluso En los 80 la derecha prometía el fin de la inflación, hoy no tienen qué prometer. En la disputa de ideas tenemos valores fundamentales y realizaciones concretas para defender. Hemos sacado al país de la peor crisis de su historia. Quieren borrar todo eso para decir que fracasamos y ellos son la alternativa. Hay que valorar todo lo que hemos hecho y los errores que hemos cometido, que han permitido las victorias de ellos. Es fundamental para que tengamos la posibilidad de superarlos. No es un fin de ciclo. El “fin de ciclo” fue el fin de ciclo desarrollista, que se agotó y no lo superó la derecha. El nuevo gobierno no es superación sino restauración. El dilema fundamental de nuestro tiempo es neoliberalismo y anti-neoliberalismo. La disputa de Brasil es importante porque está abierta y por eso es fundamental para el futuro del continentem *Versión corregida de su disertación en la actividad organizada por la fundación Germán Abdala Quieren asfixiar al Mercosur Eduardo Sigal* E l 26 de marzo se cumplieron 25 años desde que se firmó el Tratado de Asunción, hecho que se toma como hito fundante del Mercado Común del Sur. El acuerdo fue firmado inicialmente por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, e incorporó como miembros plenos a Venezuela en 2006, y a Bolivia en 2015. Más allá de los debates de su gestación entre los gobiernos del argentino Raúl Alfonsín y el brasileño José Sarney, que pensaron un proceso de integración abarcativo; cuando se firmó el tratado, en 1991, ya estábamos en pleno apogeo del Consenso de Washington y de sus ideas neoliberales. Por eso, más allá de expresiones generales sobre cultura, educación y medio ambiente, lo fundamental de ese acuerdo fundacional es crear las condiciones para el libre comercio y la libre circulación de bienes en la zona. Llama poderosamente la atención que se conozca poco acerca de la conmemoración de los 25 años de ese hecho, siendo que un aniversario siempre es una oportunidad interesante para trasladar a la ciudadanía las virtudes y dificultades de un proceso de integración. Entiendo la situación política de Brasil y de cada uno de los socios, pero creo que Argentina debería ser proactiva en impulsar distintas actividades, salvo que a la política exterior del presidente Mauricio Macri y la Canciller Susana Malcorra no le parezca este hecho tan importante como para distraerlo de acciones como el viaje al Foro de Davos o las bravuconadas hacia nuestros socios y amigos de la República Bolivariana de Venezuela. Ningún proceso político es perfecto ni esta exento de transitar por caminos erróneos o de adoptar ideas hegemónicas de cada época; sin embargo, 25 años de continuidad en la construcción del Mercosur ya de por sí es valioso, más si ha tenido resultados que pueden mensurarse y sirvieron para el desarrollo y la inclusión en nuestros países. Veamos algunas variables. En 1991 el comercio entre Brasil y Argentina era de aproximadamente de U$S 3.000 millones; en 1998 había pasado a U$S 15.000. Por lo tanto, podríamos decir que hubo un crecimiento espectacular del intercambio entre los dos países. Cuando hurgamos un poco más, nos damos cuenta que básicamente eran granos y productos agrícolas, muy en consonancia con la primarización de la economía que se produjo durante el menemismo. Sé que algunos estarán pensando que ese crecimiento de manufacturas se asentó principalmente en la industria automotriz, cosa que es cierta. No fue casual, tuvo un gobierno activo discutiendo con las casas matrices y creando condiciones para que la industria automotriz se modernizara y expandiera, logrando que nuestros productos llegaran a más de 80 países del mundo, aunque es cierto que eso trajo otros problemas que podremos analizar en otro artículo. Se trata de políticas que pueden volver a reproducirse con el gobierno de Macri. Seguramente recordamos la crisis que nos acompañó desde 1998 al 2001; empezó por Brasil y siguió por Argentina, arrastrando al resto de los socios del Mercosur. A partir de 2002, volvimos a retomar un camino de crecimiento en el intercambio comercial hasta llegar a casi U$S 40.000 de intercambio en 2011, pero esta vez básicamente de manufacturas de origen agropecuario e industrial. La integración no es solo ganancia y requiere de políticas activas, de decisiones políticas de máximo nivel. Sin la determinación de los presidentes Lula Da Silva y Néstor Kirchner esto no hubiera sido posible; depende mucho de los Cancilleres y de las prioridades que se establezcan, pero si los jefes de Estado no se ponen a la cabeza y conducen esos procesos, se seguirán profundizando los efectos en los dos países de la crisis mundial del capitalismo, que se inició en 2008 y que se expresa en el deterioro del comercio y de las relaciones entre los Estados miembros del Mercosur desde 2011 en adelante. Fue un cambio sustantivo, que implicó gran incorporación de valor agregado, conocimiento, desarrollo científicotécnico e inteligencia. En síntesis: políticas inclusivas y de desarrollo nacional y regional independiente. Tratamos de ir generando una cultura de la integración, de complementación, y de empezar a pensar en cómo la asociatividad nos mejoraba la competitividad para abordar también terceros mercados. Por supuesto fue en medio de ruidos y protestas de sectores empresariales que no aceptaban pasivamente que nuestros gobiernos tuvieran políticas activas para ellos. Hubieran preferido las leyes del mercado, donde los grandes terminan comiéndose a los más chicos. Vale la pena tener en cuenta esta enseñanza, cuando la Federación de la Industria de San Pablo no sólo se ha puesto a la cabeza de los planteos destituyentes contra la presidenta de Brasil, sino que alienta la esperanza blanca del macrismo para destruir sectores productivos argentinos. A 25 años de la creación del Mercosur, se platea un debate de fondo: dejamos que el mercado ordene las relaciones económicas internacionales, o tenemos un Estado presente para ordenar los desfasajes que el mercado produce. En definitiva, dejamos que se asfixie el Mercosur o construimos una política que permita consolidar el mercado ampliado, complemente nuestros procesos productivos, nos integre científica y productivamente, genere mayor vinculo y coordinación macro económica y cultural; y facilite y fomente una identidad cultural; o retrocederemos a épocas del sálvese quien pueda con un tendal de victimas enorme. Aunque suene grandilocuente, en gran medida depende de usted, Señor Presidentem *Ex subsecretario de integración económica de Cancillería y coordinador alterno de Mercosur de 2003 a 2011 Comunidad & Desarrollo 9 “El acuerdo con Estados Unidos significa entregarle el país a los mercados” Arnaldo Bocco* El gobierno le da centralidad al sector financiero, asegura nichos de negocios a Estados Unidos y abandona el modelo de desarrollo autosustentado E l capitalismo mundial no es más productivo. El capitalismo mundial es financiero y quien gobierna es el mercado. Gobierna el sistema productivo, el sistema financiero y la política en aquel lugar donde la política deja entrar al dinero tal como el dinero se expresa en sus esquemas de gobierno. Que gobierne el capital dinero no es lo mismo que te gobierne el capital productivo, porque el objetivo de ese modo de concebir el funcionamiento económico es radicalmente opuesto. ¿Qué significa el capital dinero? Es esta suerte de endiosamiento de los mercados financieros que genera la multiplicación real y artificial del dinero y a veces virtual, que genera la necesidad de administrar algo que no existe. Es la que destrozó a Europa, que pensaba que se podía integrar a la economía mundial asumiendo que tenía cultura, producción y creatividad, y el mundo venía gobernado por el capital dinero. La Argentina tenía una especie de mesa armada sobre un sistema que había cambiado a partir de la crisis del 2001, donde la política económica interior tenía un correlato con la política económica internacional. Apeló a buscar socios con los mismos principios filosóficos que la impulsaban cuando Néstor hace alianza con Lula, y con el 10 Comunidad & Desarrollo (Néstor) No estaba pensando en una gran revolución social, estaba pensando en una gran revolución ideológica y aquello que era posible construir desde el Estado. Y lo construyó viejo Tabaré, con Evo, y con Chávez. Néstor encabeza la política de desendeudamiento en el 2005 con el sector privado, con el canje de deuda, como con el FMI para desembarazarnos del esquema de custodia que hacía de nuestra economía y nuestra sociedad, para evitar que se convirtiera en lo que yo denomino una sociedad de mercado y no una economía de mercado, donde todo está gobernado por el sector privado. Todos estos países tomaron la idea de que era necesario tener un esquema de crecimiento con inclusión social, mejora del salario real, aumento del empleo, reindustrialización, crecimiento en las exportaciones, saldo en la balanza comercial positivo, limitaciones al atesoramiento de los capitales, básicamente en línea con la idea de buscar cómo con la inclusión, el empleo y la inversión, generaba una economía alternativa a la que nos gobernó desde el 76. Nosotros habíamos tomado distancia con los multilaterales, le dimos mucho hincapié a la autonomía relativa que permitía crecer, con esta tozudez que inicia Néstor de un plan keynesiano, pensando en la obra pública, en el empleo. No estaba pensando en una gran revolución social, estaba pensando en una gran revolución ideológica y aquello que era posible construir desde el Estado. Y lo construyó. Fue capaz de pararse frente al Fondo Monetario, ahora irían nadando por el medio de la cordillera los actuales funcionarios a buscar los 9500 millones de dólares. Hicimos bien, porque nunca más monitorearon nuestra economía ni nos dictaron políticas que debían ser aplicadas. Argentina enfatizó su vínculo en el Mercosur. Más o menos nos sentimos cómodos con Lula, con esta idea de que el bloque regional tenía la capacidad de incorporar a socios más pequeños Esa era la sensación que vivía nuestra región. Vivía la sensación de que el pueblo era capaz de imponer no sólo dirigentes de otro estilo, de otra cuna, historia, cultura, sino de otras ideas y de llegar al Estado para aplicar otras políticas. Después construimos el Mercosur, vino Unasur, y establecimos una mecánica. Cuando llega el gobierno en estos días, nos introduce una serie de cambios, algunos ya fueron anticipados, en el marco de la reestructuración de todo el sistema económico global. El sistema mundial hace rato que empezó a cambiar con acuerdos de libre comercio en distintas regiones del mundo. Los cambios macristas Cooperación Sur-Sur: Argentina empezó este proceso, cuya gran relación retórica fue más Rusia, y cuya gran relación económica fue China, con la cual estamos lentamente rompiendo relaciones económicas. Lo tenemos como cliente para producir y exportarle alimentos, y a la hora de verlo como inversor alternativo a los mercados financieros internacionales, le estamos dando como en caja, para sacarlos del camino en ámbitos tan importantes como son obras de infraestructura, donde China ha hecho grandes inversiones en nuestro país, ni qué decir en otros países latinoamericanos. Pero nosotros, siguiendo el alineamiento que implican los mercados, el mundo financiero y Estados Unidos, como fue planteado aquí, tomamos distancia. Primer tema del cambio que veo. Pasó el presidente de la Nación más poderosa de la región, de nuestro continente. Cuando uno lee atentamente lo que se firmó, más allá de los temas políticos, yo hice cinco o seis puntos económicos que se desprenden, que nos ataron de manos, con este acuerdo. Y ustedes saben cómo es la diplomacia. En la diplomacia está escrito, protocolizado y arrancó el tema. Después hay que ver quién le pone el cascabel al gato. Quién frena esto. El primer punto es que están dadas las bases filosóficas, institucionales y jurídicas para la vuelta al Alca. La Argentina reconoce que ingresa a un sistema de libre mercado, con el sustrato institucional equivalente al que tiene el Acuerdo del Pacífico, al que tiene cualquier tratado de libre comercio, menos de Argentina con Estados Unidos, sino de Argentina con el mundo. Esto está muy enfatizado en uno de los capítulos, con los cuales nos están advirtiendo: “Muchachos despiértense”. Yo he firmado el acuerdo con el sistema mundial, donde adhiero a un esquema de libre comercio, donde la Argentina se subordina a la situación de acuerdos multilaterales, bilaterales, binacionales, que pueda hacer con el resto del mundo, y adquiere gran significancia, porque nos abre las puertas para decir bueno, ya que el PBI de la región va a caer casi 1% más, como consecuencia de la crisis de Brasil, porque es estrepitosa la caída de Brasil en el año 2016, ante una situación de estas características, no van a ser pocos los que van a decir: “Y acordemos un tratado de libre comercio; salgamos al Pacífico; puede ser que los coches que no le vendemos a Brasil, se los vendamos a Perú, Chile, a aquellos países que nos permitan tener acuerdos binacionales, y vayamos enfriando el Mercosur, porque Brasil, que es el socio más importante, se va cayendo a pedazos”. Están dadas las bases filosóficas, institucionales y jurídicas para la vuelta al Alca El otro punto importante es que Argentina admite que va a hacer sus mejores esfuerzos por lo que se denomina aceptar los parámetros de gestión económica de la OCDE (Organización para la Cooperación de Desarrollo Económico), una especie de club de los ricos, con algunos invitados de clase media pobre, en donde están México, Chile, Egipto. “Somos todos ricos, pero tenemos algunos pobres acá, que vienen y nos muestran indicadores que son brillantes”. No es poca cosa, porque eso viene atado en el convenio a que reconocemos supremacía institucional de la OEA. O sea, yo quiero ver ahora Unasur, cuando haya situaciones importantes de discusiones y convoque la OEA, qué va a hacer Unasur, porque si hay controversias políticas importantes, ahora le han dado jerarquización, una revitalización. El tercer tema importante es lo que uno podría denominar el sincericidio de una verdad que todos sabíamos pero nadie la quería reconocer. Estados Unidos dice en el convenio firmado que reconoce que ha abandonado la política (no dice la palabra que voy a decir yo) prácticamente de castigo y penalización a la Argentina, en los organismos multilaterales de crédito, que saben que la Argentina se endeuda para obra pública y gasto social, para permitir que la Argentina reciba los fondos y a su vez esos organismos posibiliten el acuerdo con los fondos buitre, y además dice que se involucró y se va a seguir involucrando la resolución del caso, cosa que no hizo ni con la Corte Suprema, ni con los juzgados, ni con los acreedores, tanto los buitre como los holdouts, que son dos cosas diferentes, y ahora sí se involucró a través del secretario del Tesoro, que fue el activo y silencioso partícipe del vínculo entre el Estado norteamericano y los fondos buitres. Entonces, es importante saber que se reconoce por primera vez en un documento oficial, que Estados Unidos abandonó la pasividad que daba la conducta de palacio, para decir que ahora la hace explícita en el ámbito de la negociación política, jurídica, y obviamente en los acuerdos de los mediadores. Todos lo sabíamos, pero la sociedad ahora lo puede leer, no sólo en Internet, sino en los diarios. Ahora vienen las preocupaciones fuertes. Hay cuatro declaraciones que podríamos sintetizar que dicen: bueno, mire, aquí está el Estado argentino, diputado. Estamos posibilitando que nosotros, que reconocemos a Estados Unidos una gran potencia, determinados ministros de Estados Unidos, llámense secretarios, puedan participar en la reforma del Estado de la Argentina, un caballito de batalla, que nos permite ayudarlos a esa reforma del Estado. Primer punto: Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Quiere decir que un organismo que depende del Ministerio de la Producción, antes dependía de Comercio, que tiene el ámbito en el cual se arbitra los límites Comunidad & Desarrollo 11 ingenieros, expertos en sistemas, arquitectos de redes, en la Argentina, como si estuviéramos imposibilitados, como si no tuviéramos universidades, que han sacado técnicos de altísimo nivel, pues no, le dimos el gobierno abierto. Y el último que es la frutillita, es el sistema de comunicaciones. Se introduce una cooperación con el sistema norteamericano, para lo que son medios de comunicación. No es poca cosa el tema de la reforma del Estado. de los monopolios para actuar en la Argentina, ahora va a trabajar con la filosofía jurídica, institucional, política de largo plazo, asesorado por el gobierno norteamericano, no por un organismo internacional, por el gobierno norteamericano, con lo cual nos establece la Ley de Defensa de la Competencia que se aplicará en la Argentina de manera muy distinta a los Estados Unidos, por ejemplo en la Ley de Medios. En Estados Unidos la Ley de Medios le impide a los titulares de medios de comunicación, escritos, televisivos, etc., de participar en determinada cantidad de kilómetros, tiene una serie de regulaciones, cosa que en la Argentina hemos dejado de lado. No hubiera sido posibles asociaciones entre industrias que fueron absorbidas unas por otras y tienen casi el 70, 80% del mercado. Ahí se involucra Estados Unidos. Segundo ámbito donde se involucra: Reforma del Indec. Está firmado por los dos presidentes. ¿Qué significa esto? Que la base magnífica de datos de todo el comportamiento de la Argentina, los asesores la van a tener regalada por parte de la cooperación internacional. El tercero, este sería el ámbito pool del convenio: “Gobierno Abierto”. ¿Quién de nosotros no está de acuerdo con entrar a Internet, mirar, si podés sacar 12 Comunidad & Desarrollo un pasaporte, pagar el impuesto, hacer algo por Internet? Pero, ¿quién provee de la sustentabilidad? ¿Yo por qué le voy a dar el gobierno abierto a una potencia como EEUU, cuando todo el mundo está discutiendo, en materia de utilización del software libre, las restricciones para que las grandes compañías se queden con la prohibición de esta suerte ingenua de software libre, pero que se queda con toda tu información, que termina en la autopista dando vuelta por los organismos de inteligencia del gobierno norteamericano? Nosotros abrimos el gobierno y toda la sustentabilidad tecnológica para eso, como si no tuviéramos técnicos, Cito los últimos dos: Gas y petróleo. Dos temas de relevancia central, donde deja abierta la posibilidad que el ingreso de capitales internacionales acelere un circuito en donde participe en aquellas inversiones que le empezamos a cerrar la puerta a otros inversores, como China u otros países, que hubieran podido intervenir en la Argentina. Empezamos a temblar sobre las grandes reservas de petróleo, la plataforma submarina y otra clase de reservas gasíferas que tenemos en la Patagonia, porque pasamos a compartir la reformulación de la política. ¿Quién no se acuerda del Plan Houston, quién no se acuerda de los procesos de privatización de Menem? Esto va en un camino muy parecido a eso. Y por último tenemos el tema de la energía nuclear. Le frenamos a China las dos centrales, Atucha III y IV, donde teníamos financiamiento para una construcción eléctrica de gran envergadura, para posibilitar y acercarnos al autoabastecimiento, porque ahora vamos a rediscutir los convenios de financiamiento, donde le damos posibilidad que equiparen la misma oferta empresas de otros lugares, donde evidentemente, tercerizarán ofertas de otras potencias, vendrá más fuerte Alemania, vendrá Canadá, y vendrá Estados Unidos encubierto detrás de esas potencias para desplazar las asociaciones que Argentina había hecho con otros países, con mucho menos condicionamientos. Son seis puntos que cambian la filosofía del funcionamiento de los mercados. Primero porque le da centralidad con la resolución a los buitres a que el sistema financiero se apodere de la política a mediano y largo plazo; segundo porque detrás de esto abre nichos de mercado, ya que van a venir inversores internacionales desplazando a las empresas locales; tercero porque te define una estructura de Estado. El Estado es la forma en que interviene la sociedad que expresa una superestructura de intervención, para definir los grados de libertad que tiene esa sociedad ante el poder que tienen los capitales, o el poder en su forma más abstracta y cuarto, abandona el sistema de desarrollo autosuficiente, para pasar a un sistema dependiente. Es entregarle el país a los mercados. Estamos convocados a discutir esta filosofía, que es en parte central, no sólo la única de la política exterior y de la política doméstica, porque creo que nos están invitando a que empecemos a conformar ideas de defensa y colocar límites al despotismo que tiene el capital dinero que es el que guía la decisión de esta clase políticam *Economista. Ex director del Banco Central El contexto Los primeros 109 días de gestión macrista en el área de política exterior fueron analizados por referentes del ámbito político, económico y sindical. El ámbito elegido fue el Instituto de Estudios de América Latina (IDEAL), dependiente de la CTA conducida por el docente Hugo Yasky. El referente de la central obrera y el presidente del instituto, Oscar Laborde, fueron dos de los disertantes. La lista se completó con el economista Arnaldo Bocco, ex director del Banco Central; el Presidente de la Fundación acción para la Comunidad, Eduardo Sigal, quien fue Subsecretario de Integración Económica Americana y Mercosur; Ariel Basteiro, quien fue Embajador argentino en Bolivia; el diputado nacional Guillermo Carmona y los periodistas especializados Estela Caloni y Martín Granovsky. Comunidad & Desarrollo 13 Macri Offshore Américo García* L as derivaciones que ha tenido la difusión pública de la participación del Presidente Mauricio Macri en empresas “offshore”, constituidas en los llamados “paraísos fiscales” se han tornado, por un lado, escandalosa, debido a falsos desmentidos, escasa información pública y prácticamente nula investigación por parte de la Oficina Anticorrupción, y por otro lado, preocupante por los niveles de deterioro fiscal que implica el tipo de práctica que se desprende de los llamados “Panamá Papers”. Las sociedades offshore son sinónimo de poca transparencia. Todas esconden algo. En general no se sabe quién es el dueño. Se constituyen precisamente para eso, para ocultar sus verdaderos dueños y para no declarar sus operaciones al fisco. De esta manera, resultan ser una herramienta especialmente diseñada para la evasión o elusión impositiva y para el ocultamiento del origen de los fondos, que en la mayoría de los casos provienen de la fuga de capitales, la corrupción o de actos criminales. Cuando se las trata de investigar, los libros y documentación básica desaparecen como por arte de magia. Otra característica es que no tienen actividades económicas reales. Son creadas fuera de la jurisdicción donde se realiza la actividad económica para justificar otro tipo de operaciones como abusos vinculados a los precios de transferencia. También es habitual que para ocultar información se constituyan estructuras de capas de firmas controlantes y vinculadas, como las capas de una cebolla, como las matrioskas rusas, que van pasando de una jurisdicción a otra, como el estado de Delaware en EE.UU., las Islas Caimán o las Islas Vírgenes. Hay casos de empresas que se constituyen en el estado de Delaware que declaran como objeto social “todo lo que no esté prohibido por la ley”, lo que da una idea de la amplitud de sus acciones y de las actividades que pueden desarrollar o aparentar desarrollar. Y este tipo de sociedades operan en los llamados “paraísos fiscales”. Ya su denominación lo dice todo, son jurisdicciones donde se pagan muy reducidos impuestos o prácticamente nada, donde el anonimato es una característica central y el secretismo su complemento para cerrar el círculo. “Paraíso fiscal” es una mala o deliberada traducción de tax haven, que en realidad significa “refugio fiscal”, por lo que sería más apropiado, y esto se está usando últimamente, denominarlas “guaridas fiscales”. Los papeles de Panamá revelaron la participación de Mauricio Macri en por lo menos dos empresas de esas características: Fleg Trading y Kagemusha. La primera creada en 1998, para supuestamente operar en Brasil, en la cual Macri figura como director, y la segunda, constituida en 1981, en la que ostenta el cargo de Vicepresidente. Las aclaraciones del Ing. Macri han estado referidas solamente a su participación en Fleg Trading expresando que él no era accionista ni cobró dividendos, y que por esta razón la empresa no figuró en sus declaraciones juradas, que ocupó el cargo de director “ocasionalmente” y que la empresa nunca tuvo actividad. Sobre Kagemusha no hubo declaración ni información alguna. Cabe señalar al respecto que en la mayoría de los casos de este tipo de sociedades, es muy difícil conocer quiénes son los accionistas, por tratarse de acciones al portador y suelen ser los directivos los ejecutores reales del negocio, ellos son el hilo conductor para conocer quién está detrás. Pero además los directores son las personas que tienen el poder de decisión dentro de las sociedades. Aunque no sea accionista, en el día a día, es el que tiene más trato con la toma de decisiones. Si el Presidente figuró como Director durante diez años y en una parte de ese período fue funcionario público, ello constituye una comprometida y grave situación. Resulta casi inverosímil que durante 10 años se haya mantenido abierta una empresa sin que tenga operaciones. Salvo que se adjudique ese hecho a una desprolijidad del Grupo Macri por no cerrarla antes. Además, hay que preguntarse para qué se constituye una empresa en una guarida fiscal si, tal como ha dicho Macri, la inversión se iba a hacer en Brasil. La otra pregunta es porque no se constituyó la empresa directamente en Brasil. Y no parece ser cierto que la empresa no tuvo actividad ni que el negocio que se pensaba encarar en Brasil no se haya realizado. Según una investigación de periodistas del diario Página12, en la Junta Comercial del Estado de San Pablo existe una extensa documentación referida a operaciones vinculadas a empresas asociadas directamente con Fleg Trading. Aquí habría funcionado la técnica matrioska, ingresando al negocio de Pago Fácil de Brasil en el año 2003 a través de la empresa Global Collection Service do Brasil. En un reciente reportaje el Presidente parece reconocer la actividad de Fleg Trading al expresar: “Qué sé yo. No sé si estuvo activa o no activa.” Esta cuestión de las sociedades offshore y de las guaridas fiscales debería encararse seriamente en la Argentina a partir de las implicancias que tiene la revelación de los papeles de Panamá. Por un lado, se hace absolutamente necesaria la investigación institucional y judicial del carácter de la presencia en diversas sociedades de esa naturaleza de funcionarios de distintos rangos, pero muy especialmente, por la jerarquía del cargo, del Presidente de la Nación. Pero por otro lado, la enorme cantidad de información revelada, que sólo corresponde a un estudio jurídico de una jurisdicción, es demostrativa de la magnitud del fenómeno de las guaridas fiscales. Y esto requiere de una respuesta que vincule la investigación profunda acerca de la vinculación de grandes firmas con actuación en la Argentina con sociedades constituida en las guaridas fiscales y la posible comisión de distintos delitos, con la adopción de medidas de distinto carácter destinadas a evitar o por lo menos disminuir las estrategias que tienen como objetivo la evasión y elusión impositiva. Está claro que la apertura de firmas en jurisdicciones como Bahamas, Singapur o Islas Caimán está directamente asociada a la evasión y elusión fiscal. En algún punto buscan evadir u ocultar datos para reducir la carga impositiva. Hay numerosas investigaciones, literatura y organizaciones que dan cuenta de ello. Y está claro también que, como sucede con otras actitudes y acciones similares en otros ámbitos de la sociedad, los sectores pobres, humildes y de menores ingresos, resultan los más perjudicados ante estas situaciones. Las grandes empresas y las personas con grandes fortunas son las que aprovechan las ventajas de esos países para eludir sus obligaciones tributarias. Además, el secretismo que los caracteriza facilita el blanqueo de dinero proveniente de hechos corruptos y actividades ilegales. La consecuencia para la mayoría de los países, aun los más ricos es una menor recaudación de impuestos, que para los de menor desarrollo podría usarse para fines sociales y para fomento del desarrollo y el crecimientom *Economista 15 Comunidad & Desarrollo Me dan asco tus mocos, tus patas sucias, tu música de barrio y tu forma de hablar Me repugna escucharte reír mientras azotás el bombo Tu alegría d de asfalto No sabés qué es Europa ni Dior, esos shortcitos que fueron vaquero te bailan colgados sobre los huesos y no puedo ver, no quiero ver ni quiero saber No me conmueve tu arte ni tus ganas de ser tenés la música, pero yo tengo las balas M su de pobre me revuelve las tripas, tu carnaval to caliente no tiene nada que ver con mis Sos el paria que se come las eses y se come mis heces, sos la rata siestas de Campari en la quinta que a la noche duerme en el piso porque hace calor y después del almuerzo baila en la murga y se llena la espalda de sol r. Vos s Mis balas tienen algo de música también; cuando uenan, los tuyos gritan. Cuando suenan, los tuyos recuerdan quién manda Las balas son la música de los poderosos Crisis política en la Argentina macrista El contexto La Asociación Argentina de Sociología y la Carrera de Sociología realizaron, en la Facultad de Ciencias Sociales, una conferencia que reunió a cuatro destacados egresados de esa Casa de Altos Estudios: Ricardo Rouvier, Doris Capurro, Carlos de Angelis y Javier Hermo. En estas páginas se reproduce una versión corregidas de sus principales conceptos. “Cambia el gobierno y cambia la cultura política” El consenso social mayoritario habría girado de la inclusión de los más débiles y el Estado presente a la “meritocracia” planteada por el gobierno como eje articulador de sus políticas Doris Capurro H a cambiado la sociedad, de cinco meses a esta parte, de forma impresionante. Todos los estudios, encuestas, análisis sociológicos, indicaban que la cultura política adquirida en la década pasada no se había bandeado, aún con el triunfo de Cambiemos. A tal punto fue así que en su discurso después de la primera vuelta, Mauricio Macri hizo una defensa de la estatización de Aerolíneas Argentinas y dijo que no iba a privatizar YPF, que no iba a haber despidos ni ajustes, que no iba a haber devaluación ni endeudaría al país. Eso no fue un invento o un exabrupto de Macri, fue el resultado del mismo estudio que todos los sociólogos teníamos de las encuestas que hacíamos: que había valores que el kirchnerismo, del gobierno anterior, de la década pasada, que habían venido a instalarse. ¿Cuáles eran esos valores? Es mucho más que un gobierno: era un relato, un discurso, una cultura política en la que el centro estaba dado por la 18 Comunidad & Desarrollo inclusión social, un Estado re-presente, el cuidado de los desprotegidos y las oportunidades de los que menos tienen. De nuestros análisis se desprendía que la mayoría quería cambiar de gobierno pero no esos valores. Resulta que gana el macrismo con un discurso que se asume similar a esos valores, a esa cultura a la que se creía totalmente aferrada la ciudadanía y sin embargo hoy su discurso, su cultura política, su abordaje, la nueva visión, es diferente o antagónica a la de la inclusión social. Sinteticemos esa nueva cultura política en la meritocracia: merecen tener los que se esfuerzan en tener; los que tienen es porque se esforzaron, y los que no tienen es porque no se esforzaron. Culturalmente, subyace una enorme diferencia entre los valores de uno y del otro. Macri descubre y evidencia tener la misma lectura de las encuestas que nosotros teníamos de que esos valores eran inamovibles y que su único modo de ganar era con esos. Pero, ¿qué pasó? Cambia el gobierno y cambia la sociedad. La política puede, de alguna manera, por sobre la cultura política. Hay algo en los valores y en la cultura de la sociedad que cambian muy drásticamente y permiten que un anuncio de vetar (la ley que prohíbe los despidos) no tengan una sola lecturam “Han logrado naturalizar el capitalismo y la democracia liberal” Argentina se mueve en un contexto internacional que seguiría hegemonizado por ideas afines a la gobierno macrista Ricardo Rouvier L a situación internacional tiene mucho que ver con las situaciones regionales y la situación nacional. Nosotros estamos atravesando un momento particular que se caracteriza por la acentuación y confirmación y del régimen de las hegemonías. Yo distingo tres ejes: la hegemonía principal que es la hegemonía económica del capitalismo en cualquiera de sus formas. Hay otro eje que es el eje político: la democracia liberal. El tercer eje, que es más interesante y complejo, es el eje cultural, en el cual se establece y completa lo que se llama hegemonía, que es diferente a dominio. Hegemonía es cuando no hay alternativa. La que logra naturalizar al capitalismo y a la democracia liberal para convertirlo en un hecho natural y no histórico, es el eje cultural, basado en el individualismo, el hedonismo y todas las cosas que ya conocemos, propias del sistema liberalcapitalista, y que cierran esta matriz que caracteriza a la etapa actual de la humanidad en la cual estamos viviendo. Estamos frente a una nueva economía capitalista con la conformación de nuevas mercancías. A partir de la hipertrofia del capitalismo financiero, donde una hipoteca se vende diez veces al mismo tiempo, no en tiempos diferentes, podemos llegar a repensar el tema de mercancía tal cual lo planteó Carlos Marx. La matriz hegemónica tiene fuertes contradicciones. Por ejemplo, Rusia y China no responden exactamente nivel regional. Esa situación hoy se está revirtiendo, y empezamos a retroceder de la situación en la cual nos encontrábamos. Venezuela está en una situación muy compleja y preocupante porque el ejército es un actor de la política venezolana, tiene mucho que ver con el proceso de cambio y además porque parte de la población civil está armada. Con respecto a Brasil, así como el kirchnerismo tiró de la soga respecto del régimen, Dilma no tuvo más remedio que adoptar una serie de recetas económicas neoliberales. No es que el neoliberalismo apareció hoy en Brasil. al esquema norteamericano y de la unión Europea. En nuestra región, las experiencias neoliberales de los 90 fracasaron y pasamos en los 2000 a una etapa distinta de recuperación y protagonismo del Estado y recuperación de la distribución del ingreso. Se generaron a nivel regional algunos espacios contra hegemónicos como el “socialismo del siglo 21”, la experiencia extraordinaria de Bolivia con un Estado plurinacional, el caso de Ecuador, Argentina y Brasil con el primer gobierno de Lula y el ascensión del Partido de los Trabajadores al gobierno. Fue una experiencia de intento contra hegemónico a Para volver el temas de las hegemonías: nosotros navegamos en un mar de hegemonías. Somos un barquito. Queremos que sea el más grande posible para navegar con emancipación y autonomía, pero navegamos en un mar puesto por otros. Entonces, la discusión, el debate y el conflicto que vivimos en el kirchnerismo es entre el proyecto nacional y popular y lo que Irigoyen tan bien llamaba “el régimen”, y que García Linera diría nuestra “tradición liberal”. Las recetas que están a mano para resolver el problema de estrangulamiento externo son las liberales. El problema es que construir una posibilidad contrahegemónica y además un modelo de desarrollo propio no es sencillo, pero esos son los problemas que enfrentamosm 19 Comunidad & Desarrollo “Hay una demanda anti-negro, anti-pobre” Carlos de Angeli L os procesos políticos argentinos desde el fin de la dictadura hasta ahora se dieron en general por demolición. Alfonsín después de Malvinas. Menem después de los saqueos. Pero el kirchnerismo entregó el gobierno a Macri sin esta crisis terminal que le permitiría rápidamente hacer una contra- ofensiva veloz. El acontecimiento que no pasó lo está tratando de construir colocando a la experiencia kirchnerista en lo que fue en algún momento el Menem de la Ferrari. Y es muy difícil construir un acontecimiento a posteriori cuando no pasó esa crisis. Por eso hay que pensar en esta sociedad que toma los valores neoliberales, los hace propios, los hace carne y pide por lo mismo que pide el macrismo. No son pocos, hay una demanda de “anti negro” o“anti pobre”, de reconstruir un nuevo capitalismo en base a una nueva elite, una nueva ilusión de donde está el prestigio y caminar hacia allí. Hay un consenso social muy fuerte, esa es la sociedad que está encontrando la Argentina hoym “El neoliberalismo ha logrado un cambio en la subjetividad” Javier Hermo E s cierto que hay un proyecto de reconversión social que busca excluir a algunos, y es además un proyecto de racismo de clase que viene de largo, no es algo que inventó el macrismo ni mucho menos. Está la idea de “la batalla cultural ganada”, que se intentó instalar desde algunos sectores del kirchnerismo, incluso esta idea más que fallida y discutible que intentó plantear La Cámpora a principios del año pasado de “irreversible”. Pero uno sabe que los procesos sociales nunca son irreversibles. Un proceso de cambio cultural, histórico y político siempre se puede revertir. 20 Comunidad & Desarrollo Perry Anderson, en un escrito maravilloso sobre las características del neoliberalismo, decía que lo que se propone y está logrando, es un cambio en la subjetividad. O sea, la ideología que el neoliberalismo plantea ha logrado un cambio de fondo en la subjetividad del liberalismo burgués. Ha profundizado algunas características: el individualismo, el ultrahedonismo, pero también ha generado esta idea de “cuando a mí me va bien es porque me rompí el alma”. No es una idea del “garca” argentino de clase media, es una idea que se ha instalado en el mundo entero, porque va de la mano de este cambio en la subjetividad. Si no lo entendemos estamos complicados, porque nos enojamos con algo que es un valor mucho más universal. Es decir, tenemos problemas que no son menores, y que no se agotan en ganar o no una elecciónm Milagro Sala, presos políticos y escarmiento a los sectores populares* T Eduardo Sigal engo muchos años de militancia y pensé, quizás un poco ingenuamente, que no iba a volver a haber presos políticos en Argentina, por lo menos en este siglo XXI. Después de todo lo que vinimos haciendo para construir y consolidar la vida institucional, democrática, con toda las falencias y las injusticias que uno puede ubicar, y todo lo que se ha hecho en función de reivindicar los derechos humanos en la Argentina en estos últimos años y particularmente desde 1983 y especialmente desde 2003 a esta parte, no pensé que iba a tener que volver a vivir esta situación de tener presos políticos en Argentina. Acá la saña con que se están tomando contra Miliagro está claro que tiene intencionalidad política. A ella la detienen pero no hay ningún elemento que justifique que esté detenida. Es más, el sistema penal argentino siempre presupone la inocencia y permite la libertad del imputado. Y a Milagro la detienen, la encarcelan y tratan de establecer un escarmiento para el conjunto del movimiento popular. Yo creo que nos equivocaríamos si pensamos que este es un tema sólo de la Tupac Amaru, sólo una situación puntual en Jujuy y con Milagro. Me parece que lo que están es experimentando a ver hasta donde hay respuesta del movimiento popular en la Argentina para ver si siguen o no avanzando contra distintos dirigentes del movimiento popular. Ricardo Forster La situación deMilagro Sala tiene que ver con un profundo resentimiento, una profunda lógica discriminatoria, un fascismo del racismo jujeño que no soporta que Milagro haya producido un milagro en Jujuy. Cualquiera que conozca el norte argentino y compare lo que siguió sucediendo en Salta sin Milagro, es decir, la sujeción, el sometimiento, la opresión, la humillación, la discriminación, el racismo estructural del norte argentino, y sobre todo para quienes tienen sangre originaria, entiende perfectamente que acá estamos ante un fenómeno de revanchismo social, cultural, político. Milagro se reveló y logró un milagro que fue también traducido en organización popular en creación y en invención. No solamente la potencia de un pueblo para autoorganizarse sino para utilizar los recursos de una manera extraordinariamente creativa y eficiente. La continuidad de la prisión de Milagro Sala es el anticipo del mecanismo represivo que está construyendo la derecha en argentinam *Conceptos extraídos de la Charla brindada el 7 de mayo en el Partido bonaerense de San Martín, organizada por Autoconvocados Plaza Alem Teleconferencia Visita a la Fapc En el salón Gustavo Torres de la Fundación Acción para la Comunidad, se realizó una teleconferencia con integrantes del Parlamento Italiano por la libertad de Milagro Sala, presa política del gobierno radical-macrista de Jujuy. El viernes 6 de mayo visitó la Fundación Acción para la Comunidad Indira Huilca, diputada electa por el Frente Amplio de Perú e integrante del partido político Sembrar. El Frente Amplio llevó como candidata a la Presidencia a Veronika Mendoza, quien quedó en tercer lugar en los comicios y logró 20 representantes en el Congreso de ese país. Participaron del encuentro, entre otros, el presidente de la Fapc, Eduardo Sigal, el ex Jefe de Gobierno porteño Aníbal Ibarra, abogados defensores de la legisladora del Mercosur, y el coordinador nacional de la Tupac Amaru, Coco Garfagnini. La agrupación tiene más de 30 dirigentes imputados por diferentes causas iniciadas por el oficialismo jujeño, entre ellos Fernando Acosta, quien además es dirigente de ATE. Simultáneamente, la diputada italiana Giovanna Martelli realizó en la Camera dei Deputati en Roma una conferencia de prensa exigiendo la liberación de Milagro Sala. Indira Huilcar es hija del mártir del sindicalismo peruano Pedro Huilcar Tecse (PC) quien fuera asesinado por el grupo paramilitar Colina, que actuó bajo las ordenes del ex presidente Alberto Fujimori. Al momento de su asesinato, Pedro Huilcar se desempeñaba como Secretario General de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). Indira tiene 27 años, es Socióloga, lucha por los derechos de las mujeres, es activista por los derechos humanos y ex regidora (similar a concejala) de la Municipalidad de Lima. Pobreza cero: una falaz utopía Jorge O. Marolla* A tres meses de la asunción del gobierno macrista, lo primero que se nota es un claro objetivo, lo cual está ausente en otras áreas: devaluación, eliminación de las restricciones a la compra de divisas, eliminación de trabas para exportar e importar; baja de impuestos a los autos de alta gama, eliminación de retenciones al agro, recorte de subsidios y reinserción en los mercados de capital, previo al acuerdo con los Holdouts (buitres) y el FMI. Todo ello conforma un programa claramente desplegado, sin reparos, que ocasionó un aumento indiscriminado de los precios, con un perjuicio a la clase social de menor ingreso y a los trabajadores en su conjunto. El conjunto de decisiones económicas adoptado por el nuevo gobierno conforma un típico programa neoliberal tendiente a desmontar controles, regulaciones e intervenciones del Estado construido durante el gobierno kirchnerista, con la promesa de liberar las fuerzas del mercado como motor del crecimiento. En contraposición con lo planteado en la campaña de “Cambiemos”, se estima que recién podrá visualizarse durante el año 2017. Se podrá cuestionar sus consecuencias sociales, la transferencia de ingresos hacia los sectores concentrados de la economía y el seguro impacto sobre el empleo, pero el programa es consistente, con las consecuencias descriptas, pero no sorpresivo en estos puntos, donde Macri está haciendo lo que iba hacer en el área económico–financiera. La pobreza no es un todo sino el saldo de una relación entre pobres y ricos, y cuando se cubra una necesidad aparecerá otra En el resto de las áreas de gestión del gobierno, reina el desconcierto. En el espacio político-institucional, Macri no está haciendo lo que dijo que iba hacer, sino que está haciendo lo que dijo que no iba hacer, como la designación de jueces de la Corte por Decreto, el ataque sobre la Ley de Medios y los despidos en el Sector Público, sospechado de revanchismo político y disfrazándolo de que eran “ñoquis”. Sin embargo, un gobierno democrático nunca puede ser juzgado en blanco o negro, incluso en los peores es posible encontrar alguna política positiva; por ejemplo, en el menemato, se abolió el servicio militar, se modificó la Constitución donde se establecía que el presidente debía ser católico, y se crearon las primeras universidades del conurbano. Un gobierno no puede verse como la aplicación infalible de un plan de gobierno, sino como un conjunto de políticas con un rumbo general, aunque existen también decisiones tomadas a ciegas por fuera de la estrategia general ante situaciones inesperadas. La tranquilidad es evidente. Frente a la debilidad organizativa e ideológica, cada vez más acentuada, de las fuerzas políticas, se hace necesario repasar la composición social de los partidos políticos y los mundos sociales de sus funcionarios y dirigentes que comparten experiencias de valores y visiones. Ante esto aparecen un gobierno PRO que muestra una homogeneidad social, profesional y fonética extraña desde la recuperación de la democracia, lo que explica que el macrismo, al momento de liberar la economía, reformar la ley de medios o premiar al campo, no haya anunciado, salvo el aumento de $ 400 a los jubilados y pensionados y a la Asignación Universal por Hijo, una sola medida importante en materia de políticas sociales, laborales sanitarias o educativas. Un país ya familiarizado con las advertencias de su Ministro de Economía o la mano dura por la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich, las ideas de los responsables que deberían hacer cumplir el slogan “Pobreza Cero” sigue siendo un enigma. Amparado en ese “slogan”, seductor pero nebuloso, la política social del nuevo gobierno parece estar guiada por el patrón de pisos de protección social 23 Comunidad & Desarrollo elaborado por las Naciones Unidas, con el objetivo de promover la cobertura básica universal de alimentación, salud, educación y vivienda, pero aun ausente en la formulación de las políticas sociales para alcanzar el objetivo prometido en campaña. No se dice nada de cómo alcanzar ese paradigma. Ahora bien, como principio ordenador, el criterio planteado por Naciones Unidas, puede ser útil para países con bajos niveles de desarrollo, sin ir más lejos la experiencia de las políticas implementadas por gobiernos populares de América Latina: Bolivia redujo su pobreza del 45,2 al 18% con la llegada de Evo Morales y Brasil redujo la pobreza extrema en el nordeste del 22,9% al 7% durante el gobierno del PT. La pregunta es si este diseño es adecuado para un país como la Argentina, de desarrollo medio. Hoy, no se tiene resultados del nivel de pobreza en el país, consecuencia de los cambios sufridos en el INDEC en la medición de esta problemática. Como también es cierto que la estructura social Argentina es muy diferente a la miseria del nordeste brasileño o las áreas rurales de Bolivia. Producir avances rápidos partiendo de la hipercrítica es fácil, siempre y cuando las políticas económicas acompañen para llegar a la conclusión de que el tipo de avances a realizar exige enfrentar estructuras de poder. Y difícilmente el macrismo esté dispuesto hacerlo; parece operar sobre criterios de un programa ortodoxo, manteniendo parte de las políticas sociales construidas por el kirchnerismo. Mantener la legitimidad política y la paz social dependerá de los consensos sociales construidos en torno a las medidas de inclusión, la capacidad de movilización de los sectores populares y la resistencia sindical. Por ejemplo: ¿Se puede enfrentar la crisis habitacional sin enfrentar los intereses de los desarrolladores inmobiliarios? ¿Es posible mejorar la calidad del empleo apostando al agronegocio, la minería la energía y los servicios, siendo estos, los sectores más dinámicos de la economía y los que generan la divisas, pero que no se caracterizan por generar puestos de trabajo? Las medidas económicas tomadas hasta el momento, con una fuerte incidencia en el valor de los alimentos, alquileres y servicios públicos, entre otros, no hizo más que ampliar la inclusión de pobres a la estructura social, lo que implica 24 Comunidad & Desarrollo una falacia al slogan “Pobreza cero” pregonada durante la campaña. El planteo de “Pobreza Cero” es falso, porque la pobreza no es una condición absoluta, está ligada no solo a lo que se necesita para comer, sino además al acceso a la vivienda, la salud, el agua, la educación y otros servicios indispensables para la calidad de vida de cada habitante, y en cada Estado la medición de la pobreza es distinta, no existe Pobreza Cero en ninguna parte del planeta. Se podrá hablar de “hambre cero” como lo hizo Lula en el Brasil, pero hablar de “pobreza cero” no es razonable, porque la pobreza no es un todo sino el saldo de una relación entre pobres y ricos, y cuando se cubra una necesidad aparecerá otra. La Pobreza Cero, como uno de los tres pilares de la campaña de Macri, ha quedado definitivamente en el olvido, como lo dan a entender muchos de sus funcionarios: por ejemplo, la Vice Presidenta Gabriela Michetti, cuando dijo “…los pobres tienen que entender que son pobres y que estaban viviendo una irrealidad…” ó más recientemente el Jefe de Gabinete Marcos Peña “…La Pobreza Cero es una meta inalcanzable …” En la Argentina, el problema no es sólo la pobreza, sino la desigualdad, de la que el gobierno macrista no hablam *Contador. Especialista en Sistema de Administración Financiera y Control del Sector Público. Ahora dicen que es “confortable” consumir menos Germán Celesia* Los principales “formadores de opinión” del oficialismo promocionan hábitos austeros para enfrentar la indignación por los incrementos de precios, aunque la baja de la actividad económica no parece afectar por ahora el consumo suntuario de los sectores de altos ingresos. E l efecto inflacionario de la devaluación, la suba de tarifas y la disminución o eliminación de retenciones, eran perfectamente previsibles, salvo para las fantasiosas predicciones del ministro Prat Gay. También lo era la reducción del consumo popular por el alto precio de productos de primera necesidad. No debería extrañar por lo tanto que los medios oficialistas, en especial Clarín, se ocuparan tempranamente de ofrecer “soluciones” para los pobres y los núcleos familiares de ingresos medios. El “gran diario argentino”, en el inicio del verano, instó a los argentinos a volver a alternativas más económicas y “confortables” como el ventilador de techo y la pileta de lona, para enfrentar el inminente aumento tarifario. La Nación, propuso a los sectores de nivel socio económico más elevado una moda novedosa y conveniente para los nuevos tiempos: el “consumo cero”. La dimensión “real” de la inflación generada desde el poder central, como ya se ha señalado, fue enmascarada en lo que va del mandato de Mauricio Macri por la falta de indicadores del Indec. Sin embargo, sus “culpables”, según el relato del “periodismo” oficialista, pertenecerían al gobierno anterior, aunque Cristina Fernández no haya sido responsable de ninguna de las medidas adoptadas por la gestión macrista. Sucede en este caso lo mismo que en el dólar futuro, donde el juez oficialista Claudio Bonadío responsabiliza a la gestión anterior por las consecuencias de la devaluación del peso resuelta por el actual gobierno. La contracara de esta explosión inflacionaria es el reverdecer de algunos nichos de consumo suntuario, que dieron lugar al aumento del turismo en el extranjero y la compra de camionetas de doble tracción o propiedades de lujo en la ciudad de Buenos Aires. El “confort” de no consumir El 31 de diciembre pasado, luego de la devaluación, y cuando el incremento tarifario estaba en lista de espera, Clarín editó en su suplemento de arquitectura un artículo en el que invitaba a sus lectores a encontrar un costado “confortable” y ecológicamente responsable a la reducción del consumo eléctrico. El título de la nota firmada por Fabián Gaterra invitaba a “volver al ventilador: el mejor aliado para combatir el calor y la crisis energética”. Según el arquitecto, “el aire acondicionado es una máquina de producir frío para remover calor”. Y “si la red eléctrica no está en buenas condiciones, el uso de estos equipos dispara el consumo. En cambio, el ventilador consume mucho menos y produce una agradable sensación de confort”1. Ese intento primitivo por promover la “austeridad”, enmascarado en la supuesta “crisis energética”, no resultó ser una isla en medio del océano, sino parte de un archipiélago que se iría conformando con sucesivos artículos, convenientemente reproducidos por medios-eco del propio Grupo Clarín o de otros emprendimientos y cadenas de comunicación. El 18 de enero, Rolando Barbano, en el “gran diario argentino”, hacía una suerte de apología nostálgica de una alternativa económica a los acondicionadores de aire, en un artículo titulado: “Pelopincho vieja y querida”2. El primero de febrero, cuando ya se vislumbraba el incremento del servicio eléctrico, “de hasta el 700%”, según reconocía, el diario elaboraba una nota donde invitaba a la resignación de los usuarios: “Suba de tarifas: 10 claves para ahorrar en el consumo de energía en casa”. El listado incluía consejos tales como: “Limpiar pantallas y bombitas de luz para no perder luminosidad (…) Usar el lavarropas con agua fría y jabón de baja espuma”. Y “No colocar la unidad externa del aire acondicionado al sol”3. El suplemento “Entre mujeres” del diario no se quedó atrás y publicó una nota y varios videos bajo el título “Planificar las compras, la primera clave para ahorrar en el supermercado”. Según el columnista Andy Freyre (actual funcionario del gobierno porteño), “en días en los que la inflación está a la orden del día y cada vez que entramos al súper miramos (y nos enteramos) cuánto sale el producto que necesitamos y en base a eso decidimos si lo llevamos o no, las estrategias para ahorrar se hacen imprescindibles”4. El mismo columnista-funcionario hablaba de “las 4 excusas más repetidas para no ahorrar”. Su razonamiento era: “No vas a ser más pobre ni más rica por tomarte un cafecito o comprarte un vestido que te gustó de la vidriera, pero es probable que esos ´antojos´ consumistas estén socavando -poco a poco y sin que seas del todo conscientetu capacidad de ahorro”5. El suplemento sugería además “10 trucos para ahorrar en el supermercado”. Según decía: “Si llegás al súper con una idea y salís con un carrito repleto, estos consejos son para vos: Organizate, planificá tu menú y olvidate de las compras impulsivas”. Acto seguido, entregaba “una decena de sugerencias para ajustar tu presupuesto y hacer que tu dinero rinda más”. Entre los consejos, estaban algunos probablemente razonables como: “planificá tus comidas y tus compras con anticipación”, “eliminá los productos innecesarios de la lista”, “resistite a las ´grandes ofertas´ de productos que no usás”, y otros insólitos como “olvidate del carrito”, lo que restringiría la compra a los productos que pueden llevarse cargados encima de uno6. La mayoría de estos razonamientos encontraban “fundamento” científico en una nota del 10 de mayo último, en la que se advertía que, según un “estudio reciente” de la consultora Focus Market, el “gasto hormiga” de alfajores, chicles y cigarrillos, sería “un enemigo que puede llevarse más de tres sueldos anuales”7. El foco era quitado del que se deduciría de la búsqueda de los responsables de que abril haya sido “el peor mes del año para el consumo”, ya que “las ventas cayeron un 6,6%”, según el propio Clarín. La moda del “consumo cero” “Hoy es el primer día del resto de este año en el que no vamos a comprar ni una sola cosa para nosotras. Ni ropa, ni una crema, ni un libro, ni nada. La de ayer fue, tal vez, nuestra última tarde como personas normales. Podíamos comprar lo que queríamos, donde creíamos que nos convenía y pagarlo como podíamos. Como todos. Bueno, como casi todos. Desde ahora las reglas cambiaron. Vamos a desconsumirnos. Para los nuestros seremos como extrañas. Para los extraños seremos eso mismo: raras. Dos mujeres que asumen el compromiso de pasar todo un año sin comprar nada más que lo necesario. Ni un solo objeto cuyo destino final sea la acumulación”. Así comienza una serie de artículos – englobados en el “Proyecto Deseo Consumido” - con los que La Nación apunta a sumar a sectores de mayor status aparente al “desconsumismo” al que el gobierno macrista obliga a la mayor parte de las familias argentinas con sus políticas. En clara crítica a la incorporación al consumo popular por parte del kirchnerismo, decía el matutino: “Es increíble cómo cambió en estos años nuestra noción de ahorro. La inflación le quitó sentido económico a la postergación del consumo, tanto que para nuestra generación, ´ahorro´ y ´descuento´ se convirtieron en sinónimos. Así, los argentinos ´ahorramos´ gastando dinero”8. Ahora, frente a la aceleración de la espiral inflacionario promovida por el gobierno, la respuesta del matutino parece ser “ahorrar” gastos para dar el ejemplo de la “gente bien” a los sectores populares que debieron restringir el consumo sin necesidad de subirse a tendencia alguna. Un informe publicado el 9 de marzo confirmó que la “moda” ya fue impuesta por la fuerza a los sectores de menores ingresos: “El consumo de carne vacuna cayó un 5,37% en el bimestre enero/ febrero de 2016 respecto de igual período de 2015, al pasar de 57,7 a 54,6 kilos por habitante por año, con lo que el segmento en análisis resultó el peor desde 2011”9. El 6 de abril, coincidió Clarín: “El consumo de carne por habitante alcanzó en el primer trimestre del año los 55,9 kilogramos anuales, lo que representó una caída de 6% en comparación con el mismo periodo de 2015, y resultó la segunda cifra más baja en los últimos diez años”. ¿El motivo?: “El precio promedio de la carne para el consumidor exhibió en marzo un aumento de 44% en forma interanual”10. ¿Queda alguna duda? Ya en el mes de mayo, a falta de datos oficiales, “consultoras confirman que inflación en abril fue la más alta en casi 14 años”, publicó Ambito Financiero. “La más conservadora supera el 6%”, advertía. Matías Ortega, escribió: “un cóctel mezcla de tarifas de servicios, transportes, combustibles, alimentos, prepagas, cigarrillos, entre otros ingredientes, derivaron en un trago amargo para los consumidores. Según los especialistas consultados por ámbito.com, las estimaciones de la inflación de abril se ubican entre 6 y 8%, lo que representa la suba más alta en casi 14 años, cuando en junio de 2002 marcó 8,2%”11. La Nación trató sin embargo de buscar un costado amable al asunto. Sobre el incremento de los productos fabricados con tabaco dijo: “Cigarrillos: prevén que caerá el consumo”. Según Fabiola Czubaj, “con las subas, estiman que se reducirá un 15% anual”. No obstante, el costado positivo sería que “desde la salud pública es una medida bien recibida porque está demostrado que desalienta el consumo -y su inicio en los más jóvenes-, a la vez que reduce la carga de enfermedad que genera el humo de tabaco y sus costos para el sistema sanitario”12. El 3 de mayo, tras una larga etapa de “consejos” a sus lectores, el grupo Clarín debió ceder a las evidencias: “Por la inflación de los últimos meses, caen hasta las compras de alimentos”, ya que “comer carne cuesta 44% más que hace un año. Las frutas se encarecieron 47% y las verduras, otro 45%. Estos alimentos básicos son de los que más subieron en doce meses y encarecieron la canasta de consumo. La reacción fue lógica: ante la inflación, los consumidores compraron menos y las ventas de supermercados, autoservicios y almacenes bajaron”. eso no es todo. Lo más llamativo es cuál fue el modelo más vendido del mes. Se trata de la pick- up Hilux, un vehículo que parte de los $ 410.000 hasta $ 780.000 que desplazó a los tradicionales líderes del mercado que son los económicos Volkswagen Gol y Chevrolet Classic. Pero además, la versión más demandada fue la más equipada, la 4x4 SRX con caja automática, la más cara, y le sigue el modelo con caja manual que cuesta unos $ 730.000”. La nota publicada en Ambito Financiero no deja espacio para la duda. Entonces, “la venta en unidades de una importante cadena de supermercados cayó 5% interanual en el primer trimestre. La consultora CCR registró caídas en el consumo de carne del 6% en el primer trimestre y de hasta 4,5% en el resto de los alimentos. El consumo de carne vacuna por habitante cayó 5,9% interanual en el primer trimestre del año, según la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra)”. “La explicación de este cambio puede encontrarse en el sector agropecuario. Las mejores perspectivas para el campo por la baja de las retenciones y la devaluación están generando una mayor demanda de este tipo de vehículos”, asegura el matutino14. A su vez, “entre noviembre y febrero, los meses de mayores subas, los datos de Indecom muestran que la venta de carne cayó hasta 11,4% en la Ciudad, hasta 16% en el Conurbano y hasta 21% en el interior del país”13. La “alegría” de los ricos Frente a estos indicadores negativos y la campaña de la prensa hegemónica para tratar de naturalizar el “desconsumismo”, surgió en estos primeros meses del gobierno, sin embargo, una incipiente tendencia al incremento de consumo suntuario, el cual sin embargo encontró poco espacio en los medios. “En una economía que sólo trae pesares para el Gobierno por la caída general de ventas, los patentamientos, en abril registraron una suba del 13,8% respecto de igual período del año anterior. Pero En el mismo sentido puede interpretarse el siguiente dato, publicado por Página/12: “La fuga de divisas en el primer trimestre del año fue la más elevada desde el estallido de la crisis financiera internacional en 2009. La compra bruta de moneda extranjera en el primer trimestre sumó 4310 millones de dólares, al tiempo que se anotaron ventas de divisas por 1011 millones, con lo cual la formación de activos externos neta ascendió a 3300 millones”. Además, “el turismo fue otro rubro de fuerte desequilibrio en materia de divisas. En los primeros tres meses del año se anotó un déficit de 2214 millones de dólares, cuando el rojo había sido de 1849 millones en el mismo período del 2014, lo que es equivalente a un alza del 19,4 por ciento. Los turistas extranjeros ingresaron al país por vías legales 406 millones de dólares, mientras que los argentinos que viajaron al mundo gastaron en pasajes, estadía y compras 2620 millones”15. Pero no sólo en viajes gastaron dinero los sectores de mayores ingresos, según se deduce de otro artículo publicado en La Nación. Con datos del Colegio de Escribanos, anunció: “Crecieron un 14,1% las escrituras en la ciudad de Buenos Aires en marzo”. Entre líneas, el diario reconoció algunos detalles importantes: “El valor promedio subió 58,8%”16, por encima del incremento de los costos de construcción. Es decir, el aumento en las transacciones se explica por la compra propiedades de mayor valor, obviamente de parte de los sectores de nivel adquisitivo más elevado, ya que “las escrituras de menor valor cayeron un 27% en la comparación interanual”. ¿No habrá llegado el momento de reconocer un boom de consumo suntuario al nuevo gobierno? * Periodista (UNLP) 1)http://arq.clarin.com/construccion/ Volver-ventilador-combatir-crisisenergetica_0_1495650634.html 2)http://www.clarin.com/opinion/ Rolando_Barbano_0_1506449394.html 3)http://www.clarin.com/sociedad/ Suba-tarifas-ahorrar-consumoenergia_0_1514848744.html 4)http://entremujeres.clarin.com/ trabajo/dinero/dinero-Ahorro-Andy_ Freire-Mariano_Otalora_0_1537046493. html 5)http://entremujeres.clarin.com/ trabajo/dinero/Andy_Freire-ahorrarFinanzas-dinero_0_1468653505.html 6)http://entremujeres.clarin.com/ trabajo/dinero/formas-ahorrarsupermercado_0_1334275482.html 7)http://www.clarin.com/sociedad/ hormiga-enemigo-llevarse-sueldosanuales_0_1574242586.html 8)http://www.lanacion.com.ar/1894168el-desafio-del-consumo-cero 9)http://www.lanacion.com.ar/1877957cayo-el-consumo-de-carne-vacuna-en-elprimer-bimestre 1 0 ) h t t p : / / w w w. i e c o . c l a r i n . c o m / economia/consumo-carne-primertrimestre-segundo_0_1553844888.html 11)http://www.ambito.com/837500consultoras-confirman-que-inflacion-enabril-fue-la-mas-alta-en-casi-14-anos 1 2 ) htt p : / / w w w. l a n a c i o n . co m . ar/1894894-cigarrillos-preven-quecaera-el-consumo 13)http://tn.com.ar/economia/por-lainflacion-de-los-ultimos-meses-caen-lasventas-de-alimentos_670798 14)http://www.ambito.com/ diario/837595-crisis-el-0-km-masvendido-en-abril-vale-hasta--800000 15) http://www.pagina12.com.ar/diario/ economia/2-298400-2016-05-03.html 1 6 ) htt p : / / w w w. l a n a c i o n . co m . ar/1895034-crecieron-un-141-lasescrituras-en-la-ciudad-de-buenos-airesen-marzo 27 Comunidad & Desarrollo El pez por la boca muere De los “ñoquis” al “trabajo público inútil” “Hace cinco años que no se genera trabajo de calidad, porque ocultaron el desempleo con trabajo público inútil (…) La primera víctima es la persona, cuando se da cuenta que no cumple una tarea útil para la sociedad. La suma de los empleos inútiles es una ruta descuidada donde los argentinos pierden la vida (…) El ausentismo, el no cumplir con el trabajo o el abuso de licencias nos perjudica a todos”. Mauricio Macri, Presidente de la Nación1. Sin “emergencia” pese a los despidos “No hay emergencia laboral” (…) No hay proceso de destrucción de empleos en la Argentina (…) En el segundo semestre del año la situación laboral mejorará con la creación de puestos de trabajo”. Marcos Peña, Jefe de Gabinete2. “Dolor” de Macri por sus políticas antipopulares “Estamos en un momento de transición en el que tomamos decisiones difíciles, muchas de ellas me han dolido. Sé que hay mucha gente que no llega a fin de mes, pero estamos haciendo lo correcto en esta etapa de sinceramiento”. Mauricio Macri, Presidente de la Nación3. El “asado con parquet” del Siglo XXI “Le hiciste creer a un empleado medio que su sueldo medio servía para comprar celulares, plasmas, autos, motos e irse al exterior. Eso era una ilusión. Eso no era normal”. Javier González Fraga, economista de Cambiemos. Ex Presidente del Banco Central4. El “colapso” económico, otra excusa para el “ajuste” “La inflación es un impuesto perverso que siempre lo paga el que menos tiene. Entiendo el dolor y el enojo de la gente cuando ve los aumentos. Sería feliz de no haber tenido que hacer ningún aumento, pero heredamos una economía al borde del colapso”. Mauricio Macri, Presidente de la Nación5. “Absolutamente”, un guiño de Macri a Clarín “Macri sostuvo que ´absolutamente´ la inflación es responsabilidad de la ex presidenta Cristina Kirchner”. Marcelo Bonelli, conductor de TN6. Si no hay muertos no hay necesitados “La visión de que hay gente muriéndose de hambre es falsa. ¿Has visto que alguien se muera de hambre? ¿Algún muerto?”. Jaime Durán Barba. Asesor de Cambiemos7. El tarifazo de transporte “no es tanto” “Hace dos años que el boleto de colectivo y trenes no se toca y eso hace que obviamente cuando genera un aumento que porcentualmente es muy grande, pero en términos de plata no es tanto, porque la base es tan chica y la situación hace que los porcentajes son terribles”. Guillermo Dietrich, ministro de Transporte8. 28 Comunidad & Desarrollo Uno que dice que no va a “chorear” por cuatro años “Dejando de chorear, dejando de regalarle al que no lo necesita y poniendo la economía en marcha, vamos a bajar el déficit fiscal”. Alfonso Prat Gay, ministro de Hacienda. Apoderado de las cuentas de Amalita Fortabat en Suiza9. Otro que promete no meter la mano “la mano” en el bolsillo ajeno “No hay peor manera de meterle la mano en el bolsillo a los argentinos que con la inflación”. Federico Sturzenegger, Presidente del Banco Central. Procesado por el “Megacanje”10. “Base humanitaria” en lugar de soberanía en Malvinas “Nosotros tenemos que mantener nuestro vínculo con el Reino Unido, inclusive por razones de legalidad internacional. Pero también me parece que, a medida que avanzan los tiempos, y hay un mayor reconocimiento a la participación de los pueblos, hay un mayor reconocimiento a la participación de la sociedad civil en distintas formas, uno puede ir pensando en opciones de aperturas. No tengo ninguna sobre la mesa en este momento. Pero sería flexible a decir: ´a ver, escuchemos y pensemos abiertamente´ (…) a base es una base humanitaria”. Susana Malcorra, Canciller. Candidata a Secretaria General de la ONU11. 1)http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-298301-2016-05-02.html 2)http://www.ambito.com/836592-el-gobierno-insiste-en-que-no-hayemergencia-laboral 3)http://www.ambito.com/836567-se-que-hay-mucha-gente-que-no-llega-afin-de-mes-pero-estamos-haciendo-lo-correcto 4)http://www.lanacion.com.ar/1903034-gonzalez-fraga-le-hicieron-creer-alempleado-medio-que-podia-comprarse-plasmas-y-viajar-al-exterior 5)http://www.ieco.clarin.com/Macri-feliz-hacer-aumento_0_1570043034.html 6)http://www.newsjs.com/url.php?p=http://www.clarin.com/politica/Macriinflacion-responsabilidad-ex-presidenta_0_1549645524.html 7)http://www.lanacion.com.ar/1901338-jaime-duran-barba-a-joaquin-furriella-vision-de-que-hay-gente-muriendose-de-hambre-no-es-real 8)http://www.lapoliticaonline.com/nota/96757/ 9)http://www.ambito.com/838985-dejando-de-chorear-vamos-a-bajar-eldeficit 10)http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-299641-2016-05-18.html 11)http://www.clarin.com/politica/Malcorra-Brasil-funciona-desesperantepais_0_1577242418.html Del dicho al hecho: la “pesada” herencia Crecimiento económico "La economía no crece hace cuatro años, estimamos que una de las consecuencias del default es que se han perdido 2 millones de puestos de trabajo” 1 ) h t t p : / / w w w. c a d e n a 3 . c o m / c o n t e n i do/2016/03/05/La-economia-no-crece-hacecuatro-anos-dijo-Prat-Gay-159432.asp Dicho por: Alfonso Prat Gay, Ministro de Hacienda1. 2)http://www.perfil.com/politica/Mauricio-Macri-Hace-cinco-anos-que-la-Argentina-no-genera-empleo-20160427-0021.html Crecimiento interanual el PBI en Argentina 6,4% (2011) 0,8 (2012) 2,9% (2013) 0,5% (2014) 2,1% (2015) 3)http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-290272-2016-01-14.html Fuente: Banco Mundial Creación de empleo "Claramente hace cinco años que la Argentina no genera empleo, ha ocultado la desocupación detrás del empleo público sin sentido". Dicho por: Mauricio Macri, presidente de la Nación2. Variación del empleo registrado 2010-2015 Sector público: +239.121 Sector Privado: +591.502 Total: +830.623 Fuente Afip-Sipa Déficit Fiscal “El punto de partida es un déficit de 7,1 por ciento del PIB”. Dicho por: Alfonso Prat Gay, Ministro de Hacienda3. Déficit fiscal 4,043% (2015) 4,3% (2014) 2,5% (2013) 1,77% (2012) 1,87% (2011) Fuente: Indec 29 Comunidad & Desarrollo Hay que reducir los daños derivados del consumo de drogas Ricardo Paveto* “Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo” (Albert Einstein) La muerte de 5 jóvenes en una fiesta electrónica realizada en la Ciudad de Buenos Aires demuestra que cuanto más alejadas estén las acciones y las políticas de la salud y las áreas socio-educativas del Estado de la población que hace algún tipo de consumo de drogas, mayor será la exposición a los riesgos y a la producción de daño H ipócrita. Lo es cualquier política que parta del criterio de que si algo se prohíbe deja de existir, y en realidad sigue existiendo en condiciones más gravosas y con un mayor nivel de riesgos para la protección de la salud de la población en su conjunto. Este entendimiento impone una orientación diferente a la intervención. Así, la Reducción de Daños propone una mirada pragmática que organiza un conjunto de tareas y acciones sanitarias y sociales, en relación con la población que realiza alguna modalidad de consumo de drogas, con el fin de reducir los daños asociados al consumo de sustancias psicoactivas, sean estas legales o ilegales. Caído entonces el ideal abstencionista se trata de desarrollar acciones de información clara sobre las drogas, sus efectos, sus riesgos, conjuntamente con acciones de prevención de consumos problemáticos y reducción de daños asociados a ese consumo. De esta manera se procura brindar a los ciudadanos/as que usan sustancias psicoactivas la posibilidad de que tengan, de manera disponible, herramientas de prevención y cuidado de la salud, de su autocuidado y de mutuo cuidado entre sus pares. La Reducción de Daños toma como objetivo prioritario el desarrollo del máximo contacto posible, desde dispositivos de salud como también de las áreas sociales, con el mayor número de personas que participan del fenómeno del usos de sustancias psicoactivas , tanto legales como ilegales. Por ello es clave ampliar la oferta de las áreas socio-sanitarias desarrollando dispositivos de modalidad diversa, que intervengan en los lugares considerados clave para elevar los niveles de contacto con la población destinataria. comunicacional, que sea significativa, concreta y útil para reducir daños. Además, considerarlos como transmisores de información entre sus pares para que achiquen los riesgos, reduzca los daños, agrande sus derechos, sobre todo el derecho a la protección de la salud. Esto requiere abandonar definitivamente los criterios de la persecución penal a los ciudadan@s usuari@s de drogas y establecer abordajes desde un enfoque de derechos basados en los criterios de la salud, la reducción de daños y de las acciones socioeducativas. El lamentable suceso, ocurrido el 16 de abril pasado en Costa Salguero, donde murieron 5 jóvenes, relanzó un debate acerca del fenómeno del uso de drogas legales e ilegales y cuál debería ser una política de Estado adecuada y efectiva en relación a este fenómeno de consumo. El hecho ocurrido dejó al desnudo la comprobación de que cuanto más alejadas estén las acciones y las políticas de la salud y las áreas socioeducativas del Estado de la población que hace algún tipo de consumo de drogas, mayor será la exposición a los riesgos y a la producción de daños que pueden generar situaciones de riesgo de vida o la pérdida de la misma.Esta actitud de lejanía hacia los ciudadanos/as que usan drogas no es reciente sino que es una actitud constante que el estado argentino ha sostenido durante décadas. Los escenarios de diversión nocturna o escenarios recreativos son considerados lugares claves para una intervención que preste información clara sobre los consumos, disuada sobre el consumo si se desconoce lo que se va a consumir o el origen, se prevenga sobre los riesgos y reduzca los daños asociados a ese consumo, sobre todo evite la creación de situaciones que pongan en un nivel de altísimo riesgo para su salud y su vida de quien decide consumir. Los mayores riesgos no se encuentran en aquella población que de alguna manera, con mayor o menor frecuencia, hace algún tipo de uso de drogas, ya sea esta legal o ilegal. Los mayores riesgos están en la inexpertez y la enorme desinformación acerca de los riesgos que puede llevar un consumo de sustancias y los daños potenciales que pueden ocasionarse si no se atienden esos riesgos y se desarrollan factores de protección a través de la información, prevención y criterios de reducción de daños, que impidan o reduzcan los daños ocasionados por mezclas incluso entre sustancias legales, por el desconocimiento del origen de lo que se va a consumir, por modalidades de consumo que resultan de alto riesgo o por el estado de salud propio de la persona, tanto físico como anímico, etcétera. Cuanta más cercanía tengamos, mayores serán las posibilidades de dialogar con las personas que protagonizan los consumos: nos brindarán información clave, nos podremos acercar a sus imaginarios, mitos y representaciones sociales sobre su propio consumo, dándonos elementos importantes para una mejor prevención Ahora muchos funcionarios públicos, autoridades de gobiernos locales, parlamentarios, profesionales de la salud y corporaciones que adhirieron por años a criterios de persecución penal para los usuarios de drogas declaran sin sonrojarse: “hay que pensar en estrategias de Reducción de Daños”. 30 Comunidad & Desarrollo Hubiese bastado que con que algún periodista le hubiese planteado “Señores, si en vez de pensar y seguir dilatando el cambio de enfoque en cuanto al uso de drogas ¿Por qué no implementamos lo que ya existe desde hace tiempo, como es la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657, votada por unanimidad en la Cámara de Diputados y por casi unanimidad en Senadores en el año 2010, que plantea en el art. N° 11 de su Reglamentación los criterios de Reducción de Daños para la problemática de las Adicciones? ¿Por qué tanto obstáculo a implementar una ley que ya existe y que contó con un enorme consenso en la votación? ¿Por qué tantos prejuicios y estigmatizaciones sobre una población que demanda diálogo, respeto, información, derechos y cuidados? Además, si la respuesta es una convocatoria a pensar :¿ Porque la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación no convocó rápidamente al Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones(CCHSMyA) que depende de ella y que cuenta como integrantes provenientes de Asociaciones Profesionales; Gremios de la Salud; ONG’s tanto de usuarios como de profesionales, de dilatada trayectoria dedicadas al tema de Salud Mental (SM) y Derechos, Uso de drogas y Reducción de Daños, Adicciones y Comunidades Terapéuticas; Cátedras de SM y Salud Pública de diferentes Universidades del país, etcétera.? ¿Por qué no se utilizó este recurso “HONORARIO” para comenzar a construir respuestas más adecuadas para sostener el derecho a la protección de la salud? Todo ciudadano, consuma o no, requiere información, solidaridad, derechos y cuidados. Basta de repetir políticas que ya demostraron su fracaso. Es hora de construir, definir y hacer existir en cada localidad, de acuerdo con sus características locales o regionales, un programa en cada jurisdicción que se implemente en base a los criterios de la Reducción de Daños, pero sistematizado en un Plan nacional de Información, Prevención, Asistencia y Reducción de Daños que aborde la realidad del uso de drogas, los consumos problemáticos y las adicciones, Público, Universal y Gratuitom *)Ricardo Paveto: Psicólogo, Docente de Práctica Profesional “Adicciones: Abordajes Clínicocomunitario en Facultad de Psicología (UBA); Presidente de la Asociación de Reducción de Daños de la Argentina (ARDA) y miembro del Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones de la Nación ripavet@yahoo.com.ar La “noche de pie” tomas las plazas francesas Juan Ignacio Ferreyra* El activismo social en plazas públicas, presente en las crisis de España y Grecia y con su correlato en Argentina, también se extiende en una Francia donde el “Estado de Bienestar” se encuentra en franco retroceso N uit Debout, “Noche de Pie”, (de ahora en adelante NDB) es un movimiento social de protesta y ocupación de plazas. Ha comenzado la velada el 31 de marzo con la ocupación de la Plaza de la República tras la jornada de huelga general contra la reforma a leyes del Trabajo. La reforma de la ley fue presentada el 3 de mayo a la Asamblea Nacional por la Ministra de Trabajo del gobierno del Partido Socialista, Myriam El Khomri. Gracias al recurso del artículo 49.3 de la Constitución, utilizado por el Primer Ministro Manuel Valls, el proyecto ha salteado esa primera instancia y espera la aprobación del Senado a partir del 13 de Junio. La ley, muy a tono con las tendencias neoliberales que reinan a escala mundial, enfrenta el rechazo del 80% de la población en Francia. El Movimiento NDB sabe que, bajo la cobertura de una “modernización del Código de trabajo y de la economía francesa”, se esconde un ataque a las conquistas sociales del pueblo francés y la mal conocida flexibilización laboral. Incluso, en el Parlamento la ley encuentra la oposición de una parte (los Frondeurs) de su propio partido y de partidos minoritarios como el Frente de Izquierda y los ecologistas, pero también la de los Republicanos (la centro-derecha). Estos últimos, junto con el Medef (el equivalente de la UIA en la Argentina), desearían una todavía más rigurosa. Justamente, a causa la insuficiencia de votos en la Asamblea, el Gobierno precipitó el 49.3, una medida totalmente antidemocrática, con la esperanza de ganar con margen ajustado en el Senado. Cabe aclarar que el Estado de Urgencia (el Estado de Sitio o en otra palabra, policial) que rige desde los atentados del 13 de Noviembre de 2015 reprime violentamente, aún cuando autoriza ciertas manifestaciones y ocupaciones de plaza. En este mes se votara su prolongación casi descontada hasta el fin de la Eurocopa y del Tour de France en agosto. El Movimiento NDB, extendido a más de 100 ciudades de Francia y en las periferias de Paris, es una expresión radical del hastío de la población francesa ante la falsa alternativa bipartidista (PS y LR). Este descontento se muestra , por un lado, en el escaso porcentaje de participación electoral en 2015, sobre todo en la primera vuelta de las elecciones regionales, y por su lado más triste, en la fuerte crecida electoral de la extrema derecha, encarnada por el Front National de Marine Le Pen. El ajuste neoliberal debe enfrentarse a una población para la que el valor de la igualdad tiene un peso específico más fuerte que en otros países de Europa (Alemania, Inglaterra, Italia e incluso España), debido a la existencia de un sistema social más generoso en términos redistributivos. Evidentemente, dicho sistema es fruto de la historia de las luchas sociales en Francia y de la capacidad financiera de un imperio (ex) colonial. Estas ventajas sociales son un obstáculo para la avidez capitalista. La NDB presenta características similares a los movimientos de ocupación de plaza desatados desde 2010, como el de Grecia, los indignados españoles, Occupy Wall Street (OWS) y en menor medida, Egipto y las primaveras árabes. Vemos en la Place de la République, ese momento de euforia y de encuentro en una plaza que se da una autonomía y opone una autoridad inmanente frente a la autoridad estatal. Las decisiones se toman en Asambleas masivas (como máximo 5000 personas) y las tareas se organizan en comisiones. Los líderes y las organizaciones políticas han tenido hasta ahora inexistencia o muy poca influencia. Una diferencia con OWS es la llegada de la ocupación luego de un movimiento extendido de rechazo a la ley proyectada y puesta en cuestión, especialmente, en las facultades, pero también en los principales sindicatos. La plaza, que aglomera a la juventud, ha comenzado a desarrollar la famosa “convergencia de luchas” especialmente los días de manifestaciones y huelgas, con la relación con los sectores más combativos de la sociedad. Algunos ejemplos son los de los ferroviarios (quienes más huelgas realizaron), los trabajadores de espectáculos (que llegaron a ocupar el teatro Odeón con la NDB), los hospitalarios y los estudiantes universitarios y secundarios (con varios establecimientos ocupados es decir “tomados”). La extensión al conurbano le permite al movimiento ganar en términos de mixtura social. La prioridad del movimiento hoy en día, que ya se plantea críticas más profundas hacia el corazón del sistema más que el rechazo de la ley laboral insinuada, es de garantizar el éxito de la huelga general de 48 horas prevista para el 17 de Mayo con la idea de partir hacia una huelga por tiempo indeterminado . Resta mucho trabajo para convencer a trabajadores y sindicatos de sobrepasar las 48 horas anunciadas. A diferencia del caso español y griego, no podemos visualizar todavía alrededor de NDB organizaciones poderosas como Syriza o Podemos, capaces de estructurar para bien o para mal el movimiento o de darle una orientación reformista o revolucionariam *Estudiante de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y Université Paris 8. 31 Comunidad & Desarrollo “Intelectuales, Peronismo y Universidad” Aritz Recalde* “ Dice Hegel en su Filosofía de la historia, que en América hasta los pájaros son inferiores. Opinión fácilmente refutable pero explicable en un europeo. Nuestros Sarmientos y Alberdis iban más allá. Pensaban que no sólo eran inferiores las aves sino los hombres”. Salvador Ferla. Quienes escribieron la historia intelectual de la Argentina del Siglo XX y en particular aquellos que hablaron del Peronismo, continuaron la interpretación de Hegel y de los Sarmientos. Surgieron libros, cátedras universitarias o artículos periodísticos que repitieron, al unísono, que el Peronismo fue un movimiento político anti- intelectual. Incluso, trascendió que el líder de ese Movimiento postuló la supremacía del calzado “alpargata criolla”, sobre la cultura europea y refinada del “libro”. No fueron pocos los investigadores, docentes o periodistas que al momento de tratar las políticas universitarias del peronismo, hablaron de proyecto “represivo” o incluso “policial”. El libro “Intelectuales, Peronismo y Universidad” interpela y discute con argumentos y fuentes documentales a estos autores y sus interpretaciones, a las que denomina “historia oficial de los intelectuales”. Recalde destaca que el peronismo tuvo un proyecto universitario que articuló los objetivos del pueblo y el nacionalismo con los postulados propios de la reforma de 1918. En el año 1949 el gobierno sancionó la gratuidad universitaria y durante esa misma etapa, los docentes adquirieron el derecho a la dedicación exclusiva en sus cargos. En el tercer gobierno peronista los trabajadores no docentes ingresaron al gobierno universitario, que fue regulado por mandato expreso de la ley del año 1974. Durante la etapa se impulsó la expansión de la universidad en las provincias y la apertura de carreras regionalizadas como fueron los casos de las ingenierías de la Universidad Obrera Nacional. El libro “Intelectuales, Peronismo y Universidad” reconstruye los desarrollos de las ciencias sociales durante el Peronismo y en los años sesenta. El trabajo demuestra, a partir de una recuperación de autores, libros e investigaciones, la existencia de una copiosa producción de docentes y de intelectuales. Entre los aportes fundamentales del libro, se encuentra la recuperación de un grupo de intelectuales escasamente difundidos y que fueron los artífices de una generación cultural en nuestro país y la región. Recalde reconstruye el ámbito de producción intelectual de los años cuarenta y cincuenta y demuestra que a diferencia de lo manifestado en investigaciones tradicionales, existió una importante producción. El libro desarrolla el legado para la sociología de los docentes Juan José Hernández Arregui (UBA-UNLP), Alfredo Poviña (UBA-UNC) o José E. Miguens (UBA). Recalde menciona que 32 Comunidad & Desarrollo en Derecho dio clases el introductor de Kelsen en el país, Calos Cossio (UBA), y el redactor de la Constitución Nacional de 1949, Arturo E. Sampay (UBA-UNLP). La filosofía tuvo un crecimiento importante con las plumas de Carlos Astrada (UBA-UNLP), Rodolfo Mondolfo (UNC), Rodolfo Agoglia (UNLP), Coriolano Alberini (UBA) o Nimio de Anquín (UNC). El autor destaca el crecimiento de las Ciencias de la Educación de la Argentina con los aportes de figuras de la talla de Emilio Cassani (UBA – UNLP). El libro de Recalde se extiende en el tratamiento de los aportes teóricos de intelectuales de los años sesenta poco difundidos actualmente, como son los casos de Conrado Enggers Lan, Roberto Wilner, Justino O´Farrell, Roberto Carri, Enrique Pecoraro, Pablo Franco, Fernando Alvarez, Guillermo Gutiérrez, Gunar Olsson o Amelia Podetti. El autor analiza las obras de estos intelectuales y su inscripción en el contexto político. Del trabajo surgen interrogantes como: ¿Cuál es el rol de la ciencia social? Y ¿La ciencia, la ideología y la política están relacionadas? La investigación analiza los aportes teóricos de los intelectuales y sus derivaciones políticas, que contribuyeron a la creación de nuevas articulaciones entre los sectores medios y los sindicatos. La investigación profundiza debates centrales de los años sesenta y setenta sobre la historia, la violencia y el peronismom * Síntesis del libro publicado por Editorial Punto de Encuentro