2 3 5 6 9 Editorial Eduardo Sigal.................................................... Argentina y el cambio de rumbo en un contexto regional Germán Celesia................................................. El “plan estratégico” contra Evo Germán Celesia.................................................. Integración regional: dos proyectos en pugna Eduardo Sigal..................................................... ALCA, Mercosur y Alianza del Pacífico Federico Bernal.................................................. El peligro del “efecto Brasil” en una economía en recuperación Arnaldo Bocco................................................ Marketing y militancia MarioDella Rocca............................................ 12 14 16 18 20 Emblemas nacionales................................................... La Royal Dutch Shell y la soberanía enegética HugoCastro Pueyrredón.................................................. Desfinanciar a la ANSES Américo García....................................................... Macri, Durán Barba: globos, negocios, círculo rojo y guerras sucias Mario Della Rocca........................................................... 24 26 28 Derrota y reconstrucción del peronismo Aritz Recalde.......................................................... Un atropello a la Constitución y la ley .................................................................... Problemática de género, avances y asignaturas pendientes Estela Díaz...................................................... 30 segunda época / Nº 29 / Diciembre 2015 ISNN nº 1668-3579 Equipo en La Batalla Cultural Consejo Editorial Eduardo Sigal, Américo García, Mario Della Rocca Secretario de Redacción Germán Celesia gcelesia@fapc.org.ar Diseño Gráfico Jorge Figueroa jrifigue@yahoo.es Comunidad & Desarrollo es propiedad de la Fundación Acción Para la Comunidad (FAPC), con sede en Avenida de Mayo 1480 2º derecha CP 1085ABR CABA tel.4383-2045 Parte del Contenido de esta revista y las actividades de la FAPC son publicados en su sitio web: http:// www.fapc.org.ar Registro de Propiedad Intelectual Nº5.216.888 Ley Nº 11.723. Los artículos firmados reflejan la opinión de sus autores y no necesariamente la de los editores. Queda permitida la reproducción total o parcial de los artículos haciendo mención explícita del autor y la revista. Los autores de las publicaciones impresas deberán enviar con posterioridad a su edición un ejemplar para el archivo de la FAPC Impresión Agencia Periodística Cid Avenida de Mayo 666 CABA Consejo Directivo FAPC Presidente Eduardo Sigal esigal@fapc.org.ar Vicepresidente Américo García agarcia@fapc.org.ar Secretario General Adolfo San Martín asanmartin@fapc.org.ar Tesorero Jorge Marolla jorge-marolla26@hotmail.com Filial La Rioja Rosa de Santirso650 Bº 25 de Mayo norte Ciudad de La Rioja Macri, el Mercosur y Venezuela A veces la boca funciona más rápido que la cabeza. En el debate presidencial previo a la segunda vuelta, el ahora presidente Mauricio Macri lanzó una definición que seguramente se irá equilibrando y racionalizando hasta el 21 de diciembre, en que se hará la Cumbre del Mercosur en Asunción del Paraguay. No dudo que Macri piensa que habría que aplicar la cláusula democrática a Venezuela, suspenderlo del Mercosur, aislarlo y en lo posible ayudar a la oposición venezolana para que llegue al gobierno cuanto antes. Claro que una cosa es el pensamiento de esta nueva derecha, su discurso, y otra la realidad que implica gobernar un país en determinado contexto internacional y con reglas preestablecidas. Decía el General Perón que la verdadera y única política es la política internacional; creo que en un mundo global como el que se ha venido construyendo, tener una precisa definición sobre qué rol queremos jugar en él es imprescindible para definir también qué país queremos construir. Saber de nuestras fortalezas y debilidades excede lo discursivo. No alcanza con decir que queremos un país con “hambre cero”, sino que hay que pensar cómo se lo construye. Está bien que el Estado tenga en cuenta a los pobres y los asista ahora el desafío es como se los incluye y para eso también hace falta Estado que nos proteja de los ricos y su voracidad. Señor presidente, a esta altura ya debe saber que la Cláusula Democrática no se aplica a un país que no ha alterado su sistema constitucional. Es de suponer que su Canciller Susana Malcorra ya lo habrá asesorado o que los funcionarios especialistas y muy buenos que tiene nuestra Cancillería le habrán hecho llegar las causales de aplicación. También habrá tomado conocimiento que hubo elecciones y que al igual que en Argentina gano la oposición con lo que sus dichos caen por efecto de la realidad. Es cierto que el suyo es un discurso que cae bien en distintos sectores del poder mundial, especialmente de la administración de EEUU, y en algunos sectores de nuestra burguesía; no es menos cierto que causa enorme preocupación en otros sectores que somos respetuosos de la autodeterminación de los pueblos y que también junto a la ideología pensamos en términos prácticos que le conviene al pueblo y a la Nación Argentina. ¿Se detuvo usted a analizar el beneficio que ha tenido para Argentina la incorporación de Venezuela al Mercosur y el desarrollo de nuestro intercambio comercial? ¿Sabía que nuestro comercio llego hasta los U$S 2500 millones de dólares multiplicando por 25 veces el que teníamos hasta hace 12 años? ¿Y que es ampliamente favorable para Argentina? Casi es equivalente al superávit comercial que tendrá Argentina este año. Nuestro comercio ha sido fundamentalmente de manufacturas de origen agropecuario e industrial; maquinas herramienta, especialmente para el campo: tractores, cosechadoras, silos, celdas de media tensión, automotores, grúas, ascensores, artefactos de complejidad para medicina, para mencionar solo algunas líneas. En ellos, miles y miles de argentinos han puesto su esfuerzo y capacidad: valor agregado nacional, trabajo nacional, desarrollo de la industria nacional, puestos de trabajo, salarios calificados y mucho orgullo por lo hecho. Dicho esto, espero señor presidente que prime la cordura en beneficio de Venezuela y de Argentina. Usted que muchas veces pensó que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, llenaba de ideología o de ideologismos su gestión, no cometa el error de la soberbia, no se deje llevar por el canto de sirena de quienes lo aplauden desde posiciones ideologistas y piense en los intereses de América Latina y de Argentinam Eduardo Sigal Argentina y el cambio de rumbo en un contexto regional Por Germán Celesia* El eje político originado en el rechazo al ALCA pierde fuerza, y se debilitan las políticas de desarrollo independiente de la tutela de norteamericana L a crisis mundial originada en Estados Unidos en 2007-2008 ha impactado en la economía de Venezuela, Brasil y Argentina, los tres grandes protagonistas del “no” al Alca del 2005. Brasil, en recesión; Venezuela en lo que podría denominarse “estanflación”, y Argentina en plena generación de una crisis inflacionaria por acción de grandes actores económicos que fueron alentados por el nuevo gobierno a apropiarse de los ingresos del resto de la población. Los tres protagonistas de aquel hito de 2005 han sufrido intentos de desestabilización desde entonces. En nuestro país, el hecho más grave ocurrió a comienzos de este año, cuando se acusó a la Jefa de Estado de haber pactado la impunidad de los acusados del atentado contra la AMIA1, con el obvio intento de promover su renuncia o al menos la generación de un vacío de poder en el oficialismo. El efecto de la operación política habría sido de corto alcance si no fuera porque el denunciante, el fiscal Alberto Nisman, apareció muerto en su departamento. Antes de esa conspiración mediáticojudicial, habían fracasado intentos de insurrección popular de las clases altas en combinación son sectores medios, entre ellas la originada en la resolución 125 sobre retenciones agropecuarias, y los ya consabidos “golpes de mercado”, que impactaron sin embargo sobre el valor del dólar, fundamentalmente en enero de 2014. En Brasil, los intentos de de juicio político a Dilma Rousseff por las denuncias de corrupción en Petrobras, a pocos meses de asumir su segundo mandato, no deberían colocarse en un contexto muy diferente, sobre todo teniendo en cuenta que tras el triunfo de la oposición en Argentina, ese enjuiciamiento se formalizó. En Venezuela, una rebelión con barricadas en las grandes ciudades, ocurrida en 2014, culminó con un saldo de 42 muertos, la mayoría de ellos vecinos o policías que trataban de asegurar el tránsito y que fueron acribillados por francotiradores2. La Justicia de ese país condenó como principal instigador del claro intento de golpe a uno de los principales líderes opositores, Leopoldo López, quien es defendido por diversos líderes políticos afines a la estrategia norteamericana para la región. Para colmo, la victoria opositora en los comicios legislativos del 6 de diciembre colocan al chavismo en una posición de mayor debilidad política para enfrentar a sus adversarios internos y externos. Comunidad & Desarrollo 3 El oficialismo argentino En el último año o incluso antes, la muerte de Néstor Kirchner y la imposibilidad legal de una segunda reelección de Cristina Fernández sembraron en Argentina una incógnita sobre la continuidad del proyecto kirchnerista, sobre todo debido al perfil contemporizador de Daniel Scioli, el político oficialista más popular después de la Presidenta. Scioli se transformó en aspirante único a del FpV luego del “baño de humildad” que la Jefa de Estado pidió a los demás candidatos y el paso al costado de Florencio Randazzo, de perfil más “kirchnerista”. El resultado de esta estrategia fue una campaña con poca participación de los partidarios de la Presidenta (ver artículo firmado por Aritz Recalde) e incluso desinteligencias entre el gobierno en ejercicio y el candidato de la alianza oficialista, el más grave ocurrido cuando el candidato prometió el 82% móvil para el haber jubilatorio mínimo y la Jefa de Estado se vanaglorió de haber impedido su aplicación cuando la oposición legislativa promovía un proyecto similar. Recién en la segunda vuelta electoral, Scioli adoptó un perfil claramente opuesto con la alternativa de derecha, a tono con el oficialismo nacional, pero no le alcanzó para ser el ganador. Significado geopolítico del triunfo de macrista El país al que vienen aludiendo Mauricio Macri y sus partidarios se parece mucho al de una Argentina aliada a los intereses estratégicos de EEUU en la región, típica de la década del 90 del siglo pasado. Para concretar ese retorno haría falta un acuerdo con los “fondos buitre”, pedido de “ayuda” al FMI y un nuevo ciclo de endeudamiento externo para financiar la compra de insumos y productos importados, y el sostenimiento de un mercado de cambios acorde a los interese de las empresas transnacionales y los exportadores de productos primarios, especialmente los sojeros. En lo político-económico (ver artículos de Eduardo Sigal y Federico Bernal), una preferencia por la Alianza del Pacífico en desmedro del Mercosur. Parece sobrevenir, por todo lo anterior, un alineamiento con la posición de las grandes potencias en conflictos internacionales, pero no está claro aún que haya un retorno a la subordinación tecnológica del ciclo menemista-delarruísta, en vista de la continuidad del Ministro de Ciencia y Tecnología del kirchnerismo. Habrá que ver qué pasa con los desarrollos tecnológicos en materia nuclear o satelital, teniendo en cuenta por ejemplo que en los 90 se desactivó el proyecto Cóndor y no se avanzó en la culminación Atucha II. Hoy hay firmados acuerdos con Rusia y China para la construcción de nuevas centrales nucleares (Hugo Castro Pueyrredón se refiere al tema), y también está en marcha el desarrollo de un generador de energía nuclear con tecnología 100% nacional. Más claro de todo lo anterior es que se promoverá desde el gobierno nacional una redistribución regresiva del ingreso, haciendo uso de herramientas tales como la devaluación y quita o disminución de retenciones a productos alimenticios. En combinación con una decisión de la Corte Suprema de Justicia (analizado por Américo Garcia), ese combo podría impactar sobre los ingresos de asalariados, jubilados y beneficiarios de planes sociales. Es decir, lo que parece sobrevenir es un camino inverso al emprendido en mayo de 2003, cuando el recién asumido presidente, Néstor Kirchner, dispuso por decreto una suba de salarios y jubilaciones, cuyo poder de compra3 más que se duplicó desde entoncesm *Periodista (UNLP) 1) Ver Comunidad y Desarrollo N°26, página 22 2)http://www.pagina12.com.ar/diario/ elpais/1-287127-2015-11-28.html 3) http://chequeado.com/hilando-fino/ aumento-el-salario-minimo-2-930-comodijo-cfk/ El “plan estratégico” contra Evo E l gobierno boliviano denunció la existencia de un plan de desestabilización, atribuido al Instituto Interamericano para la Democracia y la Fundación Internacionalismo Democrático, quienes según el oficialismo de ese país habrían actuado con el auspicio del Fondo para Estudios Americanos y la empresa estadounidense de consultores FTI Consulting1. El “plan” contempla formas de desestabilización clásica, con participación de las Fuerzas Armadas, así como de técnicas de comunicación y marketing para desprestigiar el “relato” utilizado por el gobierno de Evo Morales para construir hegemonía en los sectores sociales beneficiados por el proceso político iniciado doce años atrás. Las similitudes con el caso argentino son notorias, incluyendo el uso de la palabra “Cambiemos” como distintivo para la campaña opositora. “Los objetivos planteados en el presente Plan se enmarcan esencialmente hacia el referéndum para el 21 de febrero 2016, que busca frenar la ‘Re-elección Indefinida del actual Régimen’ y la modificación de la actual constitución, al mismo tiempo que incluye el desgate acelerado, paulatino de su gestión, facilitando el triunfo supremo de la oposición democrática boliviana para ese evento, pero si fuera antes de ese término convendría mejor a los intereses”, dice el documento2. Entre las acciones planteadas, se encuentra la de “perfeccionar el discurso confrontacional” de líderes opositores contra el gobierno; y “generar emoción con mensajes cortos pero que lleguen a la mayor cantidad de personas de todas las edades”, utilizando las redes sociales. También se recomienda “hacer eje en la “inflación”, los “despilfarros” y la “corrupción” del gobierno, actuando en combinación “con los dueños, directores y jefes de líneas editoriales de medios de comunicación “. El sentido obvio de esta alianza, que también se ve en el caso argentino, es “incrementar la difusión de notas y propaganda desacreditando las políticas de actual régimen y minimizar o invisibilizar posibles logros”. A su vez, se recomienda, “con el decidido apoyo que se tiene de agencias del gobierno americano, manipular la vinculación del gobierno y altos funcionarios con el narcotráfico, la corrupción y el lavado de dinero”. La denuncia mediática de Jorge Lanata contra Aníbal Fernández a partir de un hecho donde la Justicia ya había encontrado a los responsables; la creación de una “ruta del dinero k”, que incluía una supuesta (falsa) cuenta en el exterior a nombre del hijo de la Presidenta y otras particularidades argentinas, parecen reflejarse en el documento centrado en Bolivia, lo que podría ser un indicio de un “plan regional” o al menos un lenguaje y una estrategia común en diferentes naciones del subcontinentem 1)http://www.consuladodebolivia.com.ar/2015/11/20/revelandocumento-de-ee-uu-para-conspirar-contra-evo-y-reponer-elneoliberalismo-en-bolivia/ 2)file:///C:/Users/Germ%C3%A1n/Downloads/strategic-plan-forbolivia.pdf Comunidad & Desarrollo 5 Integración regional: dos proyectos en pugna Por Eduardo Sigal* E n lo que va del siglo XXI, el proceso de integración regional en América ha sufrido profundas transformaciones, si lo comparamos con las últimas décadas del Siglo XX. Lo fundamental, lo podríamos sintetizar en que no se limitó al libre comercio, sino que incorporó fuertes componentes para el desarrollo más armónico de nuestros países, como por ejemplo la integración productiva, apuntando al desarrollo de las cadenas de valor. Hay quienes pretenden, incluso desde el movimiento popular, generar una especie de antinomia, en mi opinión falsa, entre política y comercio. En los años en que desde la Cancillería me tocó dirigir la política de integración Americana y Mercosur, desde 2003 hasta 2011, le dimos una impronta política al proceso integrador. Por supuesto, cuando hablo de “impronta política”, no me refiero a partidización, sino a otros componentes que no son estrictamente comerciales pero generan mejores condiciones para incrementar el comercio. Esto no es solo declamación, sino que por ejemplo pasamos de un comercio intramercosur de alrededor de U$S 8.000 millones a casi U$S 40.000, con una fuerte transformación en el tipo de bienes que comercializamos, ya que las manufacturas de origen industrial pasaron a ser lo fundamental de ese comercio. No desconozco que la industria automotriz ocupó un lugar primordial, aunque no único. También tengo que decir que para que ocurriera esto con la industria automotriz también hubo un Estado presente, negociando con la casa matriz de cada empresa para que se realicen las inversiones, incorporen tecnología y hagan una división de lo que se produciría en Argentina y en Brasil. Si se pudo con importantes empresas monopólicas, ¿por qué no se podría con otras cadenas de valor? Fue así que surgió como otro de los ejes de esa política de integración el tema de la integración productiva. Claro que en esto no alcanza sólo con declamación, y por eso hubo que destinar un fondo que incentive el asociativismo entre las pequeñas y medianas empresas de los países miembros; también funcionaron reuniones y comisiones sectoriales para avanzar en el entendimiento, y muchas veces para establecer autolimitación en las exportaciones de un socio que podría perjudicar al otro, en un momento donde salíamos del neoliberalismo y muchos sectores industriales estaban prácticamente destruidos. Vaya un ejemplo: en la industria del calzado, Argentina había pasado en la década del noventa de producir 120 millones de pares a 50 millones. Con la industria Brasileña acordamos que no exporte más de 16 millones, para permitir nuestra recuperación. Hoy estamos nuevamente en 120 millones y somos más competitivos en diseño y calidad. Política también fue la decisión de pensar en la comercialización en moneda local, por ejemplo pesos y reales, sin tener que pasar por el dólar. Lamentablemente, nuestras burguesías, principalmente la Argentina, utilizan en un escaso porcentaje este mecanismo, que da una clara muestra de independencia nacional y regional y permite ahorrar costos en la transacción comercial. La participación de la sociedad civil fue otra característica de época. Cientos de organizaciones se integraron al Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, y esta experiencia se extendió a los otros países del Mercosur, hasta llegar a que funcione la Cumbre de los Pueblos en forma paralela a La Cumbre de Presidentes. La coordinación de los Ministerios de Educación, Cultura, Salud, Desarrollo Social Ambiente, entre otros, pasó a ser algo normal. Se implementó la educación bilingüe portugués español en muchas escuelas, y se editaron millones de libros en ambos idiomas, para tomar sólo algunos ejemplos. Pudimos instrumentar la jubilación del Mercosur, logrando el reconocimiento de aportes previsionales en los distintos países, y empezamos a tener nuestros primeros jubilados regionales. Avanzamos en la creación del Parlamento de Mecosur, pensando en la importancia de la participación directa de la ciudadanía de nuestros países en la construcción de la Integración Regional. Argentina acaba de elegir en forma directa a sus parlamentarios dando un importante paso en ese sentido. Dificultades del proceso Podríamos seguir hablando de muchos logros, pero también creo conveniente referirnos a las limitaciones de este proceso. Culturalmente, el neoliberalismo nos dio batalla, cuestionando la integración por las dificultades en la instrumentación de la libre circulación de bienes, como si esto se pudiese hacer sin tener en cuenta que arrancamos, por ejemplo en el caso de Argentina, con casi 25% de desocupados y otro tanto de sub ocupados. Dicen que no habría que tener en cuenta el caso de las asimetrías de desarrollo que existe entre los socios que queremos avanzar en la Integración. Pretenden que el mercado sea el regulador natural. Ahí sí hay una diferencia conceptual profunda sobre la que muchas veces estuvimos a la defensiva, por lo menos en el debate mediático. Sin embargo, se estableció un fondo de convergencia estructural para combatir las asimetrías, donde los países con más desarrollo relativo aportan mucho más. Miles de millones de dólares fueron a ese fondo, donde Brasil aporta 70% y Argentina 27%, Uruguay 2% y Paraguay 1%, cuando reciben Paraguay 50%, Uruguay 30% y Brasil y Argentina el 10%. Muchas veces, los que se quejan se encargan de esconder este fuerte principio de solidaridad, que era inédito en un proceso de integración. La integración debe ser una política de Estado, pero sus características no son neutras. Pensar en integración como sinónimo de libre comercio es condenar a los débiles a que sean cada vez más débiles y a los más desarrollados a que sigan creciendo. Salvo que algunos se resignen a ser sólo proveedores de materias primas y productos agropecuarios, donde somos altamente competitivos más allá de dificultades circunstanciales. Pensar la integración en términos de mercado ampliado no está mal; pensarla como plataforma para ser actores más eficientes en el mundo global, considero que es mucho mejor. Hacia allí apuntamos cuando avanzamos en los acuerdos que firmamos con Perú, Colombia, Ecuador y con Venezuela, en este caso antes de que resolviera incorporarse a Mercosur. Con ellos más Chile y Bolivia tenemos prácticamente libre comercio con arancel cero en más del 90% de las líneas arancelarias. Los acuerdos comerciales con India, Sudafrica e Israel son también resultado de esta época. El acuerdo con la Unión Europea y sus dificultades para cerrarse tiene más que ver con las presiones de los sectores agrícolas europeos, especialmente de Francia, Italia y España, que con las limitaciones del Mercosur. Es hora de que nuestros socios dejen de mirar como chivo expiatorio a Argentina y vean más las políticas activas –proteccionistaseuropeas. Para finalizar, quisiera dejar como tema para la reflexión. A lo mejor, perdimos el mejor momento político de las fuerzas progresistas de la Región para repensar el Tratado de Asunción, que dio nacimiento a Mercosur, y el de Ouro Preto, que estableció su estructura organizativa. Para mí ambos han quedado desactualizados respecto de los desafíos integracionistas. Uno porque sobre dimensiona el libre comercio, y el otro porque piensa la integración básicamente desde la perspectiva intergubernamental, sin participación de la ciudadanía o de los pueblos. Es mucho lo que avanzamos, es mucho lo que falta, y es mucho lo que puede entrar en zona peligrosa desde el triunfo de Mauricio Macri a la presidencia argentina, y sus primeras afirmaciones contra la República Bolivariana de Venezuela, socio solidario si los hay para con la integración y las necesidades que hemos tenido en cada etapa en nuestros países. Las irresponsables declaraciones que hablan de separar a Venezuela del Mercosur aplicando la cláusula democrática, no sólo muestra un desconocimiento imperdonable para quien es Presidente de una Nación como Argentina. El mandatario electo también debería saber que puede poner en riesgo un comercio que ha crecido hasta 2500 millones de dólares, y del cual se benefician miles de pequeños y medianos productores de la ciudad y del campo. Podría pensar en los 5000 socios de Sancor que pueden ver peligrar sus exportaciones que por casi 300 millones por año realizan a Venezuela. Seguramente muchos de ellos lo votaron sin pensar que podría transformarse en su propia condenam *Ex Subsecretario de Integración Económica Americana y Mercosur de la Cancillería Alca, Mercosur y Alianza del Pacífico Por Federico Bernal* E scudado en la “cláusula democrática contra Venezuela”, el macrismo retoma la mejor tradición de la política exterior mitrista y se dispone a avanzar en aquello que Andrés Oppenheimer sintetizó el día después de las elecciones a través de su cuenta de Twitter: “Se rompe el eje Buenos AiresBrasilia-Caracas”. En efecto, ya en su nota del martes 17 de noviembre Oppenheimer -a la sazón agente del Departamento de Estado y furioso lobbista del terrorismo financiero y especulador estadounidenseadelantaba que de ganar Macri “... se viene un gran cambio en el mapa político de América Latina: Macri ha prometido tomar distancia del régimen populista radical de Venezuela, y acercarse al bloque de la Alianza del Pacífico, integrado por México, Colombia, Perú y Chile” (El Nuevo Herald - 17/11/2015). La orden de Washington es contundente: romper el eje Buenos Aires-Brasilia-Caracas. En otras palabras, quebrar el Consenso de Mar del Plata nacido en la Cumbre de las Américas, en noviembre de 2005. El objetivo supremo: terminar de engullirse a América del Sur desde la supremacía absoluta de la Alianza del Pacífico. Nos cuenta Oppenheimer en su nota citada que “En materia de Venezuela (sic), Macri ha dicho que terminaría la estrecha alianza política de la Argentina con Venezuela. Durante el debate presidencial del 15 de noviembre con el candidato oficialista Daniel Scioli, Macri dijo que si es electo propondrá la suspensión de Venezuela del Mercosur... por no cumplir con la cláusula democrática de ese organismo. De concretarse esa propuesta, se habrá dado entonces el primer paso para someter al Mercosur y, de esta forma, avanzar para la incorporación plena de la Argentina a la Alianza del Pacífico o, lo que es más o menos lo mismo, suscribir un acuerdo entre ambos bloques con un Mercosur totalmente debilitado al estar Venezuela suspendida y la Argentina en poder de la Sociedad Rural y el Departamento de Estado. Orígenes del “Alca” del Pacífico El antecedente de la Alianza del Pacífico -iniciativa librecambista impulsada por las oligarquías nativas y los sectores industrialistas de EE.UU.- fue la Comunidad Andina de Naciones (CAN), fundada en 1988 por Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela y México (observador, junto a Panamá). Pero el año en el que se incorporaba Chile al bloque, esto es, 2006, Venezuela lo abandonaba. Comunidad & Desarrollo 9 con terceros países de la región. Las fuerzas librecambistas se replegaron ante la derrota propinada por los “gobiernos parecidos a sus pueblos”. El crecimiento exponencial del Mercosur bajo el paraguas del Consenso de Mar del Plata (lo que Oppenheimer denomina el eje Buenos Aires-Brasilia-Caracas), la creación de la CELAC (febrero de 2010) y la intención de Venezuela de sumarse al Mercosur derivaron en la creación de de la Alianza del Pacífico. El Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre Colombia y EE.UU. fue el factor detonante. Como sea, desde la salida de Venezuela y, paralelamente, el fortalecimiento de la Alianza Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), la CAN quedó reducida virtualmente a TLCs bilaterales entre los países residuales y EE.UU., o bilaterales entre ellos o La Alianza del Pacífico comenzó a funcionar a comienzos de 2012. Sus miembros son: Chile, Colombia, México y Perú. Está constituido por 216 millones de personas y representa el 38% del PIB latinoamericano y caribeño. Hasta el momento, la AP alcanzó una desgravación de más del 90% de los productos comercializados internamente, aunque carece de arancel externo para las importaciones desde EE.UU. como consecuencia indirecta de los TLC suscriptos entre este último y la totalidad de sus integrantes. Se comprende así que la potencia norteamericana sea el principal socio de la AP, penetrando fuertemente gracias a México y el TLCAN de 1994. Cuando se examina miembro por miembro, se comprende aún más la hegemonía estadounidense: primer socio comercial de México y Colombia, y segundo de Chile y Perú. El portal oficial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de ¿Por qué no ha penetrado EE.UU. en el Mercosur? Porque el Consenso de Mar del Plata así no lo quiso. ¿Y por qué? Por la escasísima complementariedad de las economías de los países del Mercosur con EE.UU. Colombia no nos deja mentir: la estructura de las exportaciones del bloque en 2014 fueron explicadas por EE.UU. “... con una participación del 63,7%”, seguida muy de lejos por China (6,9%), Canadá (2,8%), Japón (2,2%), España (2,2%) y Brasil (2,2%). En cuanto al origen de las importaciones tenemos: “Estados Unidos (41,4%), China (17,8%), Japón (3,9%), Alemania (3,6%), Corea del Sur (3,3%) y Brasil (2,5%)”. ¿Por qué no ha penetrado EE.UU. en el Mercosur? Porque el Consenso de Mar del Plata así no lo quiso. ¿Y por qué? Por la escasísima complementariedad de las economías de los países del Mercosur con EE.UU., característica que no es igual para los países de la AP. Finalmente, es importante agregar que el Mercosur duplica a la AP en su comercio con la Unión Europea y mantienen el mismo volumen con la región Asia-Pacífico. Objetivos estratégicos de EEUU La destrucción del eje Buenos AiresBrasilia-Caracas es fundamental al plan estadounidense de sometimiento regional. Y la administración macrista es su pieza medular. De hecho, sus principales propuestas están en sintonía fina con los postulados de los países firmantes de la AP y los reclamos del Congreso de EE.UU. hacia América del Sur. La suspensión de Venezuela y su eventual expulsión del Mercosur, sumados a la destrucción del aparato industrial y productivo argentino como consecuencia de la administración neoliberal macrista insertará a la Argentina de lleno en la AP, lo cual en definitiva y en razón de lo expuesto será equivalente a suscribir informalmente un TLC entre nuestro país y EE.UU. Las manufacturas estadounidenses nos lloverán a través de Chile, Perú, México y Colombia. Nuestras exportaciones se primarizarán, como sucedió con las exportaciones de la AP (el principal producto de exportación es el petróleo), como con México desde la firma del TLCAN (analizado oportunamente) y Colombia en años recientes. Efectivamente, a sus socios de la AP, Colombia les vende carbón (17%) en primer lugar, e importa Maquinaria y equipo (24,6%), Automotor (20,8%) y Metalurgia (11,7%). Yendo al caso argentino: ¿Nuestro producto exportable de mayor interés para Washington? El petróleo y el gas natural de Vaca Muerta. ¿Las empresas encargadas? Las multinacionales del país del norte, con sus socias europeas, apuntaladas jurídicamente por el acuerdo con los fondos buitre y resguardados por estrictas normas de protección comercial y militar basadas en aranceles cero de la Alianza del Pacífico, la militarización de las fronteras y la lucha contra el narcotráfico. La infraestructura del Plan Belgrano, financiado por las mismas empresas involucradas, garantizará el saqueo de nuestros recursos vía Chile y con rumbo al Pacífico norte. En verdad nada nuevo, sino el histórico círculo vicioso de la depredación colonialm *Extracto de artículo: ”Destrucción del Mercosur, Plan Belgrano y Alianza del Pacífico” Comunidad & Desarrollo 11 El peligro del “efecto Brasil” en una economía en recuperación Por Arnaldo Bocco* E l nuevo gobierno toma una economía en alza, con una tasa de desempleo casi en un record histórico de los últimos 30 años, de 5,9% de desocupación; con un nivel de salario real bastante alto; con un poder adquisitivo en la comunidad que explica la calidad de vida que tiene la clase media, que mantiene el nivel de actividad; pero con un nivel de inversión bastante pequeño para lo que necesita esta economía, que es del 22 o 23%. El 2014 fue un año muy complejo, donde ya probamos el impacto de la devaluación sobre los precios, que es muy alto y afecta el salario real, cae el nivel de actividad y además plancha la economía. En el 2015, la Argentina hizo un enorme esfuerzo con algunas actividades desarrolladas en el plano fiscal, monetario, donde se fue avanzando, desarrollando una iniciativa muy fuerte de recuperación de la economía con mucha plata, crédito, planes, y con eso la economía se recuperó: este año va a crecer el 1,5 o el 2% en términos reales. 12 Comunidad & Desarrollo Pero en la constelación de intereses que armó Mauricio Macri para llegar al gobierno hay sectores del complejo agro exportador, y de sectores relacionados con servicios y comercio en el mercado local. La devaluación y la búsqueda de recursos internacionales, que beneficia al sector exportador, perjudica a la industria, que vende en el mercado interno, porque si se devalúa el 50% la inflación va a ser del 40 o 45%, más alta de lo que ellos decían que era la más alta del kirhnerismo. Devaluar no es tan simple, tiene impacto en el mercado interno, desata confrontaciones muy fuertes en el interior de bloque de poder que gobierna y evidentemente no convence ni a unos ni a otros. Segundo punto a considerar: cuando se nombra en el Banco Central autoridades que vienen con proyecto propio, y a veces son coincidentes con el proyecto de Macri y otras no, también se desatan conflictos. De hecho, el primero es con los bancos, porque la solución que le busca a una decisión tomada por el anterior presidente del Banco Central, los pone a los bancos en una situación delicada frente a los clientes que compraron dólar futuro. A esto hay que sumarle reformas que está pidiendo una parte del sector empresarial: quieren una reforma laboral para bajar salarios, establecer un proceso de cesantías laborales que estas leyes actuales no permiten, y van a avanzar en establecer topes de ajuste de paritarias. Yo tengo mis dudas de que no se produzca a lo que dijo el ministro de Trabajo, que era hacer convenios empresa por empresa, y se vaya a un esquema de fijación de paritarias atadas a la productividad de cada compañía. Esto no me extrañaría que ocurra con el paso del tiempo. Tercero, temo que el ajuste fiscal, la reducción del gasto público, el aumento de ciertas políticas tributarias que quieren aplicar y la baja de otras, la eliminación de las retenciones y la “confianza” que necesita el sector económico que apoyo al gobierno, terminen generando un “efecto Brasil” en Argentina. Si se cambia un modelo heterodoxo a uno ortodoxo en 24 horas, lo que se hace es pegarle un palo tan grande a la recuperación de la economía, que a los 3 meses la tasa de desempleo te va a saltar 3 puntos, el nivel de salario real te va a caer un 20%, la inflación se te va a disparar y se va a recomponer el nivel de ganancias en el sector exportador, pero sólo en aquel que tienen capacidad de exportar porque tiene mercados garantizados en el mundo. en lugar de venir hacia los países emergentes, se van a ir a Estados Unidos, a bonos del tesoro norteamericano. ...Devaluar no es tan simple, tiene impacto en el mercado interno y desata confrontaciones muy fuertes en el interior de bloque de poder que gobierna Hoy hay una serie de problemas en los mercados mundiales. Las materias primas están en su peor momento y no van a subir. Lo demostró el petróleo, que perforó los 40 dólares, llegó a tocar 37. La economía de Brasil empeora: tiene una proyección de caída del producto bruto de cerca del 3%. Argentina no tiene mercado automotriz ni mercado para los alimentos que exportaba hacia ese lugar. El dólar se ha hecho más fuerte: hace cinco años estaba en una relación con el euro de 1,43, ahora está 1,06. Cuarto, si Estados Unidos aumenta la tasa de interés, se podría producir lo que se llama una “fuga hacia la calidad”: muchísimos capitales, Y el último punto es que los mercados emergentes están en un menor nivel de actividad: China crece menos, de 9% a 9,5% va a pasar a crecer 6 % o 6,5%, y eso determina un cambio importante en el comercio mundial. Europa no va a crecer y se sigue agudizando el comercio mundial. Entonces, se puede devaluar, recomponer la rentabilidad del sector agrícola cerealero y sacar las retenciones, pero no hay nuevos mercados y Latinoamérica es el único sector que te va a dar de comer en la medida en que se tengan precios competitivos y no se salga a golpear a quien piensa distinto, sea Evo Morales o Nicolás Maduro. Mi escenario, y no quiero ser catastrófico, es que el tufillo que veo en estos días es algo parecido al gobierno de la Alianza. Cuando arranca la presidencia de Fernando de la Rúa, el ministro de Economía, José Luis Machinea, aplica una reforma fiscal que afectó al nivel de actividad, que se venía recuperando. Es porque cuando se aplica una política que la sociedad percibe que va a ser recesiva, se produce la profecía auto cumplida: es recesivam *Economista. Para escuchar el análisis completo: http://radiocut.fm/audiocut/ editorial-de-arnaldo-bocco-en-elvermucito-del-domingo/# 13 Comunidad & Desarrollo Marketing y militancia Por Mario Della Rocca * E l triunfo de Mauricio Macri que lo catapultó a la Presidencia de la Nación, sin dudas se asentó más en el rancio antikirchnerismo de una parte de la sociedad argentina que en las virtudes propias del candidato y de la alianza Cambiemos. Ahí se encuentra la más sólida explicación al apoyo mayoritario en el balotaje y el triunfo por escaso margen de votos. Pero a ello debemos agregar la fuerza de una herramienta comunicacional y política que venía operando desde la justificación mediocre de su gestión al frente del Gobierno de la Ciudad: el marketing político. Siguiendo al pie de la letra los consejos de uno de los grandes triunfadores de la contienda, el asesor ecuatoriano Jaime Durán Barba, el marketing políticoelectoral operó de forma eficiente en la contienda electoral, por supuesto con el marco propicio que brindó a la derecha neoliberal el blindaje comunicacional de los medios corporativos de prensa, que hoy hay que reconocer mantienen una hegemonía en el campo básicamente del sentido común ciudadano que influye fuertemente sobre sus visiones políticas. Concluidos los comicios, se inició un debate al interior de círculos militantes del kirchnerismo, bajo la natural desazón por la derrota, analizando la fuerza del marketing macrista y que el trabajo militante –una de las herramientas fundamentales del proyecto kirchnerista- no había pesado lo suficiente en orden a lo esperado. Esto nos lleva a la consideración –en un principio de análisis-, del dilema erróneo en comparar el marketing político y la militancia política, ya que básicamente operan sobre esferas muy diversas del quehacer político y tienen una densidad, para la consolidación de un proyecto de gobierno y de país, muy distinta. El marketing opera de una forma en tiempos electorales, donde parte de la sociedad elige a través de sensaciones y no de una racionalidad profunda, donde muestras sus carencias en el proceso de ciudadanización, y otra cosa muy distinta empieza a ocurrir cuando a la sociedad le impacta una gestión de gobierno y las medidas políticas que influyen en su vida cotidiana. Ahí el marketing del Pro, de los globos, la fiesta, la felicidad, el discurso anti conflicto que choca con una de las esencia del quehacer político, seguramente va a encontrar sus límites. Y ello va a operar sobre la fuerza de legitimidad1 que pasará a tener el próximo gobierno neoliberal. Y por supuesto conocemos por experiencia que gran parte de la sociedad argentina cuando su bolsillo sufre se olvida muy rápidamente de sus adhesiones pasadas. Por historia en nuestro país la economía real tiene un peso muchas veces decisivo en las preferencias políticas. Al contrario del marketing, la militancia política opera sobre la legitimidad de un proyecto político y encarna una adhesión con fortaleza a ese proyecto. Y hablamos de militancia en sus diversas formas, la institucional, la social, la cultural, la comunicacional, etcétera. El proceso del kirchnerismo en el gobierno por más de doce años ha abierto el camino para una expresión notable de esa militancia –asentada fuertemente aunque no sólo en la juventud- y además ha cristalizado una relación importante entre militancia y poder público. No puede entenderse la despedida de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en una Plaza de Mayo 1 Mario Della Rocca. El gobierno de Macri y las teorías de Durán Barba a la luz de la legitimidad política. Buenos Aires, La Tecl@ Eñe, Revista Digital de Cultura y Política, Diciembre de 2015. En http://www.lateclaene.com/#!mariodella-rocca/c7eh históricamente repleta como no se había visto nunca antes, si no es a la luz del desarrollo de una militancia comprometida con un proyecto de país. Ahora se esperan otros tiempos desde la oposición política donde el marketing prohijado por Durán Barba encontrará sus límites. En tanto la militancia seguirá siendo una herramienta fundamental a la hora de enfrentar desde la resistencia a un modelo neoliberal seguramente salvaje en todos los órdenes de la vida política. Una nueva etapa de lucha comienza. Si analizamos como finaliza el ciclo kirchnerista en el gobierno, debemos tener esperanza porque partimos de una base importante para mantener y profundizar el proyecto democrático, nacional, popular y latinoamericanista que con tantos logros ha beneficiado al país y a nuestros conciudadanos.m * Historiador, escritor, periodista y asesor legislativo. Autor de “Macri y Durán Barba. Globos, negocios, círculo rojo y guerras sucias”, “Gramsci en la Argentina. Los desafíos del kirchnerismo” y “La Cámpora sin obsecuencias. Una mirada kirchnerista”. 1) Mario Della Rocca. El gobierno de Macri y las teorías de Durán Barba a la luz de la legitimidad política. Buenos Aires, La Tecl@ Eñe, Revista Digital de Cultura y Política, Diciembre de 2015. En http:// www.lateclaene.com/#!mario-dellarocca/c7eh Emblemas nacionales La Royal Dutch Shell y la soberanía energética Hugo Castro Pueyrredón M ucho se ha discutido respecto de los subsidios al consumo de gas y electricidad, y al momento de escribir estas líneas aún no han asumido las autoridades electas, más si ha sido nombrado como futuro ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, ex CEO de Royal Dutch Shell argentina, y este ya ha definido su eliminación. El conjunto de problemáticas que alcanza el área energía son la producción / generación de petróleo, gas y electricidad, su transporte y distribución. En este complejo entramado coexiste un sector donde las políticas públicas avanzaron hasta la nacionalización de la principal empresa del sector (petrolero), con una distribución de gas y electricidad donde subsiste el convenio de privatización de los 90s con tantas modificaciones que carece de una lógica coherente. 18 Comunidad & Desarrollo La política energética se ha constituido en una importante pieza de la política de crecimiento e inclusión, aumentando el gasto público en el área del 0.12% del PIB en 2002 al 2.57%, 22 veces más; destinando una importante proporción de estos fondos a subsidiar los precios al consumo, pero también a la ejecución de importantes obras públicas. Se finalizaron algunas abandonadas por décadas como Atucha II y la cota 83 de Yacyretá, así como se construyó una decena de centrales termoeléctricas. La complejidad del sector excede las posibilidades de este material, cuyo objetivo es un ejercicio de prospectiva. Las vías de resolución de la problemática de los subsidios al consumo de energía eléctrica y gas ejemplifican las líneas de acción previsibles. El ministro designado dijo: ”Normalmente en los países que son exportadores se subsidia la energía; el nuestro es tal vez el único caso que somos un país importador y se subsidia la energía”. La tarea de los próximos años será “recuperar los marcos regulatorios, que siguen existiendo y están vigentes por ley”. Podemos inferir de ello que no solamente se eliminarán los subsidios al consumo energético sino que además se retornará al sistema tarifario de los 90s, quedando en la incógnita si hasta con precios dolarizados. Si bien él ha dado ciertas certidumbres, aún quedan aspectos sumamente importantes sobre los cuales no han expresado sus intenciones: extracción petrolera y generación de electricidad. Las futuras autoridades deberán expresarse sobre el rol de la petrolera nacional YPF y las políticas de autoabastecimiento, así como sobre de subsidios al sector petrolero. La política energética de la década kirchnerista se caracterizó por la diferenciación de los precios internos de los internacionales, tanto en electricidad y gas como en el petróleo. En la unificación de precios internos e internacionales es claro que desaparecerán las pérdidas de ENARSA (que subsidia la importación de gas), pero también los subsidios a la producción petrolera encubiertos en un precio interno marcadamente superior al internacional. Hace unos años el petróleo el barril cotizaba internacionalmente a US$ 100 y en la Argentina costaba solo US$ 70. Hoy es al revés, en el mundo cuesta US$ 47 y en el país se negocia a US$ 77, y la situación internacional no se revertirá en el corto plazo. Con los costos de explotación actuales el petróleo de Vaca Muerta dista demasiado de ser rentable, y otro tanto sucede con la explotación secundaria (pozos antiguos). Aún más dado que por su menor calidad nuestro petróleo cotiza a solo un 60% del precio internacional (US$ 28). La magnitud de la devaluación real (descontada la inflación) dirá si es suficiente para tornarla rentable. Pese a ello ya se escuchan quejas empresarias ante los anuncios de la quita subsidios a la explotación petrolera. Por suerte algunos expertos mencionan que no es el caso para la producción de shale gas y tight gas. a la nación o a los monopolios petroleros, y el futuro ministro tiene partido tomado. La lógica de libre mercado y la decisión nacional de alcanzar el autoabastecimiento energético no son solo diferentes, son incompatibles. Unas líneas sobre transporte de energía. Las políticas de inclusión no fueron solamente respecto de lo social, sino además en forma regional. Nuestro amplio país tenía unas cuantas provincias no incluidas en la interconexión eléctrica y sin acceso al gas natural. Mucho se ha avanzado para aliviar esa inequidad, pero también resta mucho para eliminarla. Si la definición de la construcción de esta infraestructura será según su rédito económico lo esperable es que subsistan las carencias actuales. Por ultimo la inversión. Un elemento del alto impacto para el futuro de la generación de electricidad son los pactos con Rusia y China. Para el desarrollo de la energía termonuclear se acordó construir Atucha III en base uranio enriquecido con China, y Atucha IV en base uranio natural con Rusia. En cuanto a la energía hidroeléctrica, el complejo de las represas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic (antes La Barrancosa-Cóndor Cliff) se construirá con el aporte tecnológico y principalmente financiero de China. Todos los convenios incluyen financiamiento barato. En el cuarto de siglo dominado por la valorización financiera (1976 – 2002) este tipo de proyectos quedaron inconclusos. ¿Qué nos lleva a suponer que las mismas políticas que congelaron Atucha II y Yacyretá, aunque tuvieran importante nivel de avance, no harán otro tanto con las centrales proyectadas sobre las que nada se ha efectuado? A modo de conclusión se puede afirmar que la designación del ex CEO de Royal Dutch Shell, y un profundo opositor a las políticas energéticas de los gobiernos de Nestor y Cristina, no va a hacer algo diferente al retiro del Estado y la liberalización de los mercados. Las políticas de inclusión social y regional serán cosa del pasado. La política de pretender alcanzar el autoabastecimiento y la soberanía energética también. Y los proyectos de diversificar la matriz energética quedarán en eso: sólo proyectos. Si otros fueran los planes del presidente electo otras serían sus designacionesm *Economista Siempre considerando que lo predictible es la convergencia, pautada o abrupta, de los precios internos con los internacionales, y el fin de los subsidios a la exploración y explotación petrolera: ¿Cuál es la coherencia de las políticas de soberanía energética en ese contexto? La decisión nacional de alcanzar el autoabastecimiento energético y la lógica de libre mercado ya no son solo diferentes, son incompatibles. Se empodera Comunidad & Desarrollo 19 Irresponsable fallo de la Corte Suprema de Justicia Desfinanciar a la ANSES Por Américo García* L a Corte Suprema de Justicia, con los votos de su Presidente, Ricardo Lorenzetti, del cordobés Juan Carlos Maqueda y del “eterno” Carlos Fayt, emitió una sentencia por la cual se anula la transferencia del 15 % de los impuestos coparticipados que tenía como destino el financiamiento de las prestaciones del ANSES. Cabe consignar que los ingresos del ANSES se originan en los aportes jubilatorios de los trabajadores, en las contribuciones de los empleadores y en una masa de tributos que comprende el mencionado 15 % y diversas imputaciones específicas provenientes de otros impuestos: 20 % de ganancias, 11 % de IVA, 44 % de combustibles, 70 % de bienes personales, el adicional a los cigarrillos. Es que por diversas razones, algo que no es privativo de la Argentina aunque ello tenga sus componentes nacionales, hoy los sistemas jubilatorios no pueden ser financiados solamente con el aporte de trabajadores y empresarios. El origen de la derivación de esos fondos al financiamiento del sistema previsional se remonta a los tiempos de la suscripción del primer pacto fiscal el 12 de agosto de 1992 entre el gobierno nacional encabezado por Carlos Menem y los gobiernos provinciales, cuando se transfirieron las cajas jubilatorias de las provincias al régimen nacional. 20 Comunidad & Desarrollo El fallo de la Corte pone en riesgo la sustentabilidad del sistema actual de previsión social Ese compromiso fue prorrogado a través de distintos instrumentos hasta la sanción de la ley 25400 a fines de 2000, que lo extendió hasta el 31 de diciembre de 2005. Antes de ese vencimiento, y a través de la ley de presupuesto para el año 2006, se prorrogó la detracción del 15 % “hasta la sanción de la ley de Coparticipación Federal”. Cabe señalar que el artículo respectivo fue votado por la mayoría especial parlamentaria que requiere la Constitución Nacional. Sin entrar en la cuestión jurídica que se planteó, porque no es nuestra especialidad, digamos simplemente que las provincias que iniciaron el pleito argumentaron que en la última prórroga no se contaba con la autorización expresa de los gobiernos provinciales y que además, después de la re-estatización del sistema previsional, la situación, en lo que hace, entre otros aspectos, al financiamiento del sistema habría cambiado substancialmente. Podría contrargumentarse, y es lo que hace el Gobierno Nacional en el expediente judicial, que sin el 15 % el ANSES hubiera tenido en el año 2009 un déficit equivalente a las prestaciones de 1.000.000 de jubilados y que actualmente el organismo afronta compromisos como la movilidad jubilatoria, la cobertura de la AUH, las asignaciones familiares, los programas Progresar y Conectar Igualdad, y los haberes del creciente número de jubilados incorporados a los beneficios previsionales Garantía de Sustentabilidad, al cual podrían recurrir las autoridades del nuevo gobierno nacional (ya hubo manifestaciones al respecto) como forma de paliar la merma de recursos y hacer frente al costo que se deriva de la sentencia de la Corte. Además, la disminución de los ingresos del sistema previsional tendrá influencia en los futuros ajustes de los haberes y asignaciones, puesto que en la fórmula consagrada a través de la ley de movilidad, una de las variables utilizadas es precisamente el monto de los ingresos previsionales. Aparece como muy claro que más allá de la cuestión jurídica y de la significación política que tiene el fallo, habida cuenta del momento en que el mismo se emite, a días de la asunción del nuevo gobierno que tendrá a Mauricio Macri como Presidente, y luego de decisiones que no fueron neutras para la campaña electoral, las consecuencias para las finanzas del ANSES son de alta significación. Se estima que para el corriente año, el mentado 15 % de la coparticipación ascendería a alrededor de los 98.000 millones de pesos, equivalentes a algo así como el 15 % de la totalidad de los ingresos del organismo. Por un lado, esto pone en riesgo la sustentabilidad del sistema actual de previsión social, en especial para los nuevos beneficios y beneficiarios que en estos últimos años se fueron incorporando y para el pago de las sentencias de juicios que perdió el ANSES. Pero por otro lado, también pone en cuestión la integridad del llamado Fondo de La decisión de CFK El gobierno nacional de Cristina Fernández de Kirchner reaccionó en forma rápida y efectiva frente al fallo de la CSJ, que solamente beneficiaba a las tres provincias que habían demandado: Córdoba, San Luis y Santa Fe. A través de un Decreto de Necesidad y Urgencia dispuso el cese de la detracción del 15 % de los tributos coparticipables a partir del 1º de diciembre, con lo cual todas las provincias y la CABA recuperarán esos montos. Es que el fallo generaba una situación de absoluta desigualdad, entre las provincias que habían iniciado el pleito y aquellas que no. Asimismo, el DNU establece que el equivalente al monto que involucra el 15 % sea sustituido por fondos provenientes de rentas generales del orden nacional y que los mismos sean incorporados en la ponderación de las variables a considerar para los ajustes de la movilidad jubilatoria. Incógnitas para el futuro No es intención de este artículo analizar la complejidad que presenta actualmente el régimen de Coparticipación y mucho menos su historial, porque no alcanzaría la totalidad de las páginas de este numero de Comunidad y Desarrollo para hacerlo con algo de claridad. Recordemos al respecto que entre los especialistas del tema se lo menciona siempre como el “laberinto de la coparticipación”. Ese laberinto ha sido alimentado por distintos parches que se fueron poniendo en la conformación del régimen actual sostenido por la ley vigente (23548), los pactos posteriores y la legislación que los convalidó. La solución al laberinto estriba en la sanción de un nuevo régimen de coparticipación que dé cumplimiento al mandato constitucional del artículo 75 inciso 2º, que establezca una primera distribución de los recursos tributarios entre la Nación y las Provincias y la CABA, a partir de delimitar funciones y atribuciones de las jurisdicciones, lo cual necesariamente debería llevar a revisar viejas e injustas transferencias de servicios, en especial salud y educación; y una segunda distribución entre las propias provincias y la CABA que funcione como mecanismo de atenuación y a la vez de posible reversión de las diferencias de riqueza entre las diferentes provincias. Nada fácil, por cierto. Más teniendo en cuenta el engorroso mecanismo constitucional de aprobación del convenio que surja. Los nuevos gobiernos en los ámbitos de la Nación y las Provincias deberán enfrentar este desafío. Queda la incógnita de si la dispersión política que se expresa en gobiernos de diferente tinte partidario será un aliciente o un obstáculo para enfrentar con decisión y buen término ese desafíom *Economista Comunidad & Desarrollo 21 Los globos, los negocios, el círculo rojo y las guerras sucias Por Mario Della Rocca* N I icolás Maquiavelo decía que todo ser político, y en especial los líderes, tienen que lidiar en su vida política con su “virtú” y con la “fortuna”. La “virtú” para el florentino es la capacidad personal para dominar los acontecimientos y realizar el fin deseado. Se considera como una mezcla dinámica de prudencia –condición esencial para un político según Maquiavelo-, astucia y habilidad. Por su parte, la “fortuna” es la valoración del curso de los acontecimientos que no dependen del dominio de la voluntad personal, como el azar, el destino o simplemente los límites que establece la realidad fáctica. Si algo ha caracterizado al dirigente político analizado en el presente libro, el Ingeniero Mauricio Macri, es el desbalance entre su “virtú” y su “fortuna”, tanto en su vida personal como en su trayectoria política. 22 Comunidad & Desarrollo Si lo analizamos bajo el concepto de la “virtú”, desde siempre, bajo el cobijo de su padre durante mucho tiempo, ha demostrado una gran dosis de incapacidad para dominar los acontecimientos, con altos grados de inconciencia e irresponsabilidad para manejar su vida profesional y aún más para manejarse con destreza en el arte de la política. Ungido en “cuna de rico”, cree ser más de lo que es y muestra, y ello se denota en sus ideas, su sentido común y en su discurso pleno de la impunidad, que da saberse protegido por su condición social. Si podemos imaginar una “virtú” en Mauricio Macri, tal vez tenga que ver en parte con su capacidad y sin duda tiene mucho que ver con su “fortuna”: haber tenido la oportunidad de ser acompañado cercanamente por personalidades y escenarios propicios que le permitieron ocupar diversos espacios de poder y éxito en algunos de los proyectos que emprendió. su poderío en los negocios y en las relaciones privilegiadas que siempre caracterizaron a Franco. Mauricio era un mediocre empresario, siempre dependiente del poder y de la guía constante y obsesiva de su padre para ver cómo se manejaba en los negocios. Veremos en el libro que esos escenarios propicios, en su carrera política, se lo brindaron en gran parte el blindaje comunicacional y judicial que recibió de los poderes fácticos, siendo como dirigente político fiel representante de los intereses históricos y permanentes de la oligarquía argentina. Aprovechándose del momento deportivo glorioso de su Boca Juniors. con Carlos Bianchi a la cabeza del éxito, decidió emprender su camino a la arena política, en principio con mucha cautela cuando su entonces compañero Francisco de Narváez, pasada la crisis del 2001, visualizaba un espacio importante para una derecha neo menemista y lo instaba a comprometerse. En el año 2003 funda el partido Compromiso para el Cambio y es derrotado en la Ciudad por Aníbal Ibarra, que sobrevivía a la crisis del progresismo en la ciudad y era reelecto gracias al acompañamiento de Néstor Kirchner, que encarnaba una esperanza para encauzar el La “fortuna” lo acompañó desde la cuna familiar. Nacido en una familia con riqueza y poder en el mundo empresarial y político -los Macri y los Blanco Villegas, unión de un inmigrante enriquecido con una aristócrata-, Mauricio desarrolló su vida personal, empresaria y política coaligado a su padre y usufructuando Emprendido un camino propio, sin desligarse de las empresas de su padre, llegó a la presidencia de Boca Juniors. en base a su dinero –era el momento de desfinanciamiento de los clubes y se buscaban empresarios que con sus aportes pudieran sacar a los clubes de fútbol de las crisis-, pero a punto de volverse a las empresas de su padre por su deficiente gestión –la mayoría de la Comisión Directiva le había rechazado un balance por notables irregularidades-, le llegó la “fortuna”: la contratación de Carlos Bianchi como Director Técnico del club, con lo cual llegaron los continuos éxitos para el club y pasó a un segundo plano su deficiente presidencia. país luego de la mayor crisis de su historia. Dos años después le sobreviene la “fortuna” otra vez a Mauricio Macri. Ya la crisis del progresismo era inexorable, Aníbal Ibarra prácticamente no tenía fuerza propia ni parlamentaria para sostenerse y la tragedia de Cromagnon motiva la destitución del Jefe de Gobierno por una mayoría parlamentaria, con los votos del macrismo, de la ultraizquierda y de parlamentarios dispersos. Una destitución parlamentaria controvertida, ya que no existía ni el procesamiento ni la condena judicial sobre el Jefe de Gobierno1. Llegado a la Jefatura del Gobierno de la Ciudad, como representante de la “nueva (vieja) derecha”, la “fortuna” lo seguirá acompañando cuando se liga al personaje que analizaremos también en esta introducción: el asesor políticocomunicacional ecuatoriano Jaime Durán Barba, un hombre inteligente que lo introdujo en el arte de la política, modificó su imagen personal y dotó a su partido –el Pro- de las herramientas necesarias para crecer en el escenario político partidario como hoy ha crecido. No puede entenderse a Mauricio Macri como político si no es a la luz de la capacidad –utilitarista y amoral- de su asesor estrella desde el año 2005. Tampoco puede entenderse la personalidad de Mauricio Macri y como se mueve en su vida personal y política sin considerar la figura, la relación entre ambos y la herencia material y simbólica de su progenitor. Y ello es así aún hoy, cuando ya, como ambas partes admiten, se han desligado afectiva y laboralmente. Mucho costó a su asesor, Jaime Durán Barba, llevar adelante esa tarea de mostrar a Mauricio despegado de su pasado como empresario ligado a numerosas irregularidades de sus empresas privadas en las relaciones con el Estado. Franco es un típico producto del empresario inmigrante de la postguerra, ideológicamente partidario del Estado regulador y de políticas desarrollistas. Siempre estuvo vinculado a los oficialismos de turno y su enriquecimiento vino de la mano de los negocios con el Estado. Incluso estuvo ligado a los negocios turbios con el Estado durante la dictadura militar. Mauricio, por su parte, es un típico hijo de inmigrante rico, de ideología ultraliberal básicamente por influencia de su madre y su tío, los Blanco Villegas2. Para Franco, a su hijo y a los Blanco Villegas siempre les interesó, más que construir un poder empresarial, sólo la plata y la fama. Gobierno de la ciudad Franco le abrió todos sus contactos de primer nivel en China, en una gira que realizaron juntos –contactos que luego Mauricio desaprovecharía- y, por otro lado, varios de sus principales funcionarios, algunos que pasaron y otros que perduran en su gestión, provienen de las empresas del grupo Macri, que siempre Franco lideró con capacidad y mano de hierro. La relación entre padre e hijo siempre fue muy especial, entre el amor y la conflictividad constante. Esto condicionó mucho las experiencias de Mauricio, que además siempre fue el hijo delfín preferido de su padre, aunque todo bajo su control estricto de padre obsesivamente exigente. En ese rol vivió de la fortuna de su padre, quien siempre fue y así se lo consideró, una persona muy generosa. Aunque no lo era con la opinión que tenía, y manifestaba muchas veces en público, sobre su hijo. Mauricio Macri como dirigente político es heredero hoy de toda la historia de la derecha argentina, lo Franco siempre había tenido una relación muy especial con Carlos Grosso, a quien, llegada la dictadura militar de 1976, había refugiado en su empresa. Relata la periodista y dirigente política Gabriela Cerruti en su libro “El pibe”: “(…) Franco Macri estaba fascinado con el joven profesor (Carlos Grosso) que podía desarrollar con la misma inteligencia un plan de negocios e inversión y una clase sobre la situación política en el país y la región. Grosso era ya parte de la Familia. Se había casado con una secretaria del grupo, pasaba domingos enteros en la quinta Los Abrojos y recibía el abrazo conmovido de Franco cada vez que terminaba una de sus habituales exposiciones. - Deciles, deciles, deciles lo que te digo siempre… Cómo me gustaría que fueras mi hijo en lugar de este pelotudo…”3. cual podemos afirmar básicamente por su ideología, sus acciones políticas y su sentido común reaccionario. Para focalizar en la historia más reciente, es heredero de la dictadura militar genocida iniciada en 1976. Mauricio reconoce que su modelo de Intendente de la Ciudad de Buenos Aires fue el Brigadier Osvaldo Cacciatore, a quien conoció en 1979 cuando el Grupo Macri firmó el contrato para la recolección de residuos en la ciudad a través de la empresa Manliba S.A. Macri afirma que al conocer a Cacciatore le nació la intención de gobernar alguna vez el territorio capitalino. Recién puede afirmarse que con su definido ingreso al escenario de la política Mauricio se despega de la influencia de su padre, aunque sigue usufructuando su herencia y en parte sus relaciones con el poder fáctico de la Argentina que construyó su padre en muchos años. A poco de ser electo Jefe de También es heredero del neoliberalismo que sufrimos los argentinos durante los años ’90, bajo las presidencias de Carlos Menem, quien, para Mauricio Macri, fue “el gran reconstructor de la Argentina”. Por ello su proyecto para la Ciudad de Buenos Aires y ahora para el país tiene su centro en retomar la esencia Comunidad & Desarrollo 23 del neoliberalismo, como veremos detalladamente en el libro El liderazgo de Mauricio Macri y la creación del partido Pro es también consecuencia de la finalización del proceso de contar con la alternativa militar golpista para llevar al gobierno los intereses de la oligarquía argentina. Ello significó para estos intereses la necesidad de generar una alternativa de derechas democrática, que aún no ha tenido éxitos significativos, salvo cuando se produjo la conversión del justicialista Carlos Menem al neoliberalismo. Una alternativa de derecha democrática que hace tiempo está en gestación. Y ha encontrado la vía de expresarse en democracia a través de líderes provenientes del mundo empresario devenidos en políticos. Una particularidad no sólo argentina, sino una tendencia continental, con ejemplos como los de el chileno Sebastián Piñera, dueño de la Aerolíneas LAN, el actual presidente paraguayo Horacio Cartés, empresario tabacalero, y el ex presidente panameño Ricardo Martinelli, dueño de una cadena de supermercados. Para finalizar, y camino a las elecciones a Presidente de la Nación del 25 de Octubre del año 2015, con Mauricio Macri como candidato por el neoliberalismo, podemos decir que la “fortuna” volvió a acompañarlo. Esta vez en las preferencias de los votantes, al mostrar un gran crecimiento de su partido el Pro por encarnar el antikirchnerismo más duro y reaccionario a las políticas del Gobierno Nacional. Es muy difícil encontrar ciudadanos –salvo entre sus partidarios, la mayoría empleados de su administración o con intereses ligados a ésta- que resalten la capacidad de Macri 24 Comunidad & Desarrollo como político, su administración en la ciudad o con características especiales para ser un eficiente primer mandatario. La mayoría de las voces ciudadanas lo colocan como el mejor y más fiel representante de la oposición a las políticas del kirchnerismo de estos últimos doce años, más por la negativa que por la positiva a sus capacidades o gestión pública. Muchos ciudadanos que lo acompañan, como veremos en el libro, no avizoran los tiempos turbulentos que atravesaría la Argentina con Mauricio Macri como Presidente de la Nación. Su gestión al frente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo demuestra con creces. II Este volumen otorga al asesor político y comunicacional Jaime Durán Barba un rol fundamental en la formación de Mauricio Macri como político y ejercitando hoy un papel de liderazgo sobre una parte importante de la ciudadanía argentina. Convirtió lo que era literalmente un personaje gris en un dirigente medianamente pulido, beneficiado no tanto por sus características personales –que Durán Barba trabajó al máximosino por el discurso asentado en el sentido común reaccionario que el ecuatoriano pudo inocular en un personaje al que nadie medianamente serio auguraba un destino fulgurante en la actividad política. Consideramos a Durán Barba como un personaje altamente capacitado para las lides electorales de la política, con sus teorías sobre el marketing y la forma de llegar a la ciudadanía con escasa dosis de cultura política. En su trayectoria por países latinoamericanos –su especialidadcomo México y Ecuador tuvo éxitos y fracasos, pero desde el año 2005, asesorando a Mauricio Macri y a su partido Pro hay que reconocer su exitoso recorrido. Su ideología reaccionaria fue compatible con la de sus asesorados, empresarios exitosos devenidos en políticos neoliberales, y además con dinero suficiente para abonar sus caros servicios. En la Argentina, el devenir político lo ha llevado, con el correr del tiempo, a traspasar las barreras de un asesor meramente comunicacional, para convertirse en un consejero político de la “nueva derecha” macrista, haciendo resurgir en democracia a una opción política, representante de la oligarquía en el país, que no había logrado hacer pié como alternativa política de poder. El libro analizará a fondo su principal escrito, El arte de ganar. Cómo usar el ataque en campañas electorales exitosas4 , que Mauricio Macri y los miembros del Pro han leído al pie de la letra y tratan de ejecutar en toda su magnitud. Un libro que deja ver muy claro –escrito por un personaje que no esconde sus preferenciaslas tácticas y estrategias políticas de Durán Barba, así como su concepción ideológica, pese a que sus principales argumentos en la acción y el mensaje políticos son la despolitización y desideologización de los ciudadanos. III El título de este libro, Macri & Durán Barba. Globos, negocios, círculo rojo y guerras sucias, además de destacar a los dos personajes del mismo, incluye conceptos centrales en la política y gestión del fenómeno macrista. Los globos como elemento marketinero, seguramente obra de Durán Barba, resalta la supuesta inocencia y honestidad del proyecto –cuestionada duramente en este libro-, y además se vincula con lo más preciado, los niños, y el valor de la alegría como central, despojando a la política del concepto de conflicto. El fin es mostrar a la política como dadora de felicidad personal, no de conflicto ni de problemas, elaboración con alta dosis de marketing que analizaremos detalladamente como opera según el escrito principal del asesor ecuatoriano. Los negocios son parte intrínseca del modelo de política macrista. Mauricio Macri es la corporización de los intereses privados gestionando el Estado, no es ni un gerente político como lo fue Carlos Menem de esos intereses, sino la presencia cabal del mercantilismo privatista y de los negocios rentables e irregulares en la sede de la administración pública. Veremos en el libro sobradas muestras de ello, unidas al desprecio por la política, la sociedad y la legalidad. El “NiembroGate”, una gota que ha rebalsado el vaso de la corrupción estructural macrista, es una muestra palpable de cómo funciona en el Gobierno de la Ciudad “la patria contratista de los amigos”, que antes o luego, devuelve sus favores. Cuando Mauricio Macri mencionó al “circulo rojo” en los medios de comunicación masivos como representantes de intereses corporativos con poder para opinar y definir posturas respecto al curso del país, muchos nos preguntamos de dónde había salido el término usado por el ingeniero. Estudiando el texto fundamental de Durán Barba que hemos mencionado, reparamos que el ecuatoriano usa es misma palabra para designar a los mismos poderes influyentes, seguramente una denominación utilizada en otro país donde el consultor ha desarrollado sus tareas. Más allá de lo anecdótico, aunque como muestra de cómo Mauricio Macri y el Pro tienen una relación estrechísima con su consultor -que desarrollaremos en el libro-, es de destacar que Macri con su denominación, acompañada de la descripción que tuvo que dar antes las preguntas, dio visibilidad concreta al llamado por él “círculo rojo” y la influencia que tenía en la oposición política al modelo de país democrático, nacional y popular en marcha desde el año 2003. Son los intereses históricos de la oligarquía argentina, en el pasado sólo representada por la oligarquía agropecuaria y su modelo de nación agroexportadora. Hoy, en un país que se ha modernizado, esos intereses se han diversificado y sin duda aumentado su poder de influencia en el destino de la nación, lo cual no ocurre sólo entre nosotros sino a nivel internacional producto de la globalización, el principal entre otros fenómenos. A la histórica patronal agropecuaria se le han unido los intereses corporativos industriales –nacionales y muchos de ellos ligados al extranjero- y lo que se llamaba en el pasado, y sigue vigente, la “patria financiera”, con capacidad para poner en jaque la economía de un país frente a gobiernos endebles. A ello hoy debemos sumarle el importante rol, producto del avance de las comunicaciones, del brazo mediático corporativo, que tanta ayuda ha brindado al macrismo y a su proyecto político. Mauricio Macri, como señalamos, colaboró –no sabemos a ciencia cierta si deliberadamente o no- a dar visibilidad al “círculo rojo” en cuanto al poder al cual tenía que rendirle cuentas. El kirchnerismo, por supuesto, ya, especialmente desde el enfrentamiento del año 2008 con las patronales agropecuarias, había sufrido la acción destituyente de ese “círculo rojo”, y con ello se había hecho patente para la sociedad su presencia y su importancia en cuanto a su influencia en las políticas nacionales. Ayer, el brazo ejecutor de sus intereses era el aparato militar del Estado, hoy, son variedad de maniobras en lo económico y político, desde lo nacional a lo internacional, que operan sobre el sistema democrático argentino confirmando que existe hoy en nuestro país una cruel confrontación de intereses entre dos modelos de país antagónicos. Hablamos también en el título de este volumen de guerras sucias. Las entendemos primariamente en su globalidad. Es guerra sucia combatir a un adversario político sin importar los medios, aunque estos derriben la ética y la legalidad que debe primar en toda sociedad democrática civilizada. Y vamos a detallar cómo el macrismo ha generado esta guerra sucia en términos políticos bajo las ideas de su consultor estrella Jaime Durán Barba. Pero también es guerra sucia operar desde el poder público para atacar a una sociedad y privarla de sus derechos y servicios esenciales para vivir dignamente, lo cual lleva por ejemplo al aumento en la rica Ciudad de Buenos Aires de la mortalidad infantil. Y también es guerra sucia arremeter sin escrúpulos contra la institucionalidad, las reglas y la legalidad que deben tener todos los actos de gobierno en una democracia representativa. Por este accionar impune hoy, Mauricio Macri, es candidato a Presidente de la Nación bajo procesamiento judicial, luego de haber atravesado otro procesamiento y una imputación por diversas causas en las cuales debió intervenir el Poder Judicial. En este extenso libro daremos cuenta pormenorizadamente de la presencia en la política argentina de los dos personajes de la película, Mauricio Macri & Durán Barba, así como de cada uno de los conceptos que conforman el título del libro: los globos, los negocios, el círculo rojo y las guerras suciasm 1) Como contracara, Mauricio Macri ha transitado varios años como Jefe de Gobierno y hoy es candidato a presidente de la Nación estando procesado por la causa de las escuchas ilegales que emergieron del seno de su gobierno y de la Policía Metropolitana. 2) El tío de Mauricio, Jorge Blanco Villegas, fue presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) durante la década del ’90. 3) Gabriela Cerruti. El pibe. Negocios, intrigas y secretos de Mauricio Macri, el hombre que quiere ser presidente. Buenos Aires, Editorial Planeta, 2010, 353 p. 4) Jaime Durán Barba y Santiago Nieto. El arte de ganar. Cómo usar el ataque en campañas electorales exitosas. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2010. *Introducción al libro "Macri & Durán Barba. Globos, negocios, círculo rojo y guerras sucias”, de reciente edición. Comunidad & Desarrollo 25 Derrota y reconstrucción del peronismo Aritz Recalde* E l factor determinante que originó la derrota a nivel nacional del Frente Para la Victoria (FPV), fue ante todo, la incapacidad para consolidar y movilizar un sistema amplio de alianzas partidarias y sociales. La inusitada perdida de la provincia de Buenos Aires, es una de las manifestaciones de la crisis política de conducción del FPV. La derrota en Buenos Aires es un fenómeno que no tenía antecedentes, desde la gobernación radical de Alejandro Armendariz de 1983 y se suma al desplazamiento del peronismo en municipios como Lanús o Berisso. Habiendo sido debilitado en el bastión histórico del peronismo, el FPV desfiló hacia la derrota presidencial de Daniel Scioli. La dinámica social y económica El contexto económico actual se caracteriza por la baja de algunos de nuestros productos de exportación como la soja, cuestión que se refleja en la carencia de divisas del Banco Central. Este problema fue profundizado por decisión del complejo agropecuario de no vender la cosecha para debilitar al gobierno. La recesión económica de nuestro principal socio comercial Brasil y la baja del crecimiento de China, no permitieron un despegue económico en el corto plazo. Pese a la compleja situación, Argentina no perdió fuentes de trabajo y tampoco cerró masivamente industrias. Es bueno destacar, que en contextos económicos más desfavorables, Carlos Ruckauf mantuvo la gobernación de Buenos Aires a manos del peronismo en 1999. La situación social pudo haber pesado en los electores, ya que 26 Comunidad & Desarrollo siguen existiendo trabajo precario, problemas de acceso a la vivienda y aspectos de seguridad no resueltos. Pese a las falencias, es innegable que se avanzó mucho en el terreno social en la última década, universalizando el apoyo del Estado a la infancia (Asignación Universal por Hijo), los adolescentes (Progresar) y a la tercera edad (cobertura jubilatoria del 90%). Se crearon nuevos puestos de trabajo y se aprobaron leyes muy importantes como es el caso de la regulación de las tareas en casas particulares. Sin desconocer el legitimo reclamo de muchos bonaerenses que votaron a Cambiemos, hay que recordar que Felipe Solá alcanzó el cargo de gobernador en 2003 en un contexto social claramente más desfavorable que el actual. Cambiemos tuvo el apoyo de los grupos económicos concentrados, de los oligopolios mediáticos y de miembros del poder judicial. En el año 2011 el FPV triunfó pese a la acción de estos mismos grupos. La dinámica política Néstor Kirchner en el 2003 se avocó a conformar un frente político plural en lo social, en lo económico y en lo partidario. Consiguió el apoyo de referentes de organizaciones sociales, de la CGT y de la CTA, de diversos gobernadores, de intendentes y de figuras de la cultura y la producción. Néstor ofició como el aglutinador de una alianza que se desenvolvió en tensiones propias de una compleja y diversa articulación. En los últimos años Cristina Fernández se propuso refundar el sistema de alianzas del FPV, otorgando mayor centralidad a lo que consideró eran “los dirigentes propios”. Ello conllevó a ampliar protagonismo a Unidos y Organizados (UyO) y en especial a la agrupación La Cámpora. La presidenta se enfrentó a la conducción de parte de la CGT y la CTA pese a que la política laboral fue claramente progresista (paritarias, convenios colectivos, leyes protectoras, etcétera). Ambas partes en disputa dieron sus argumentos y tenga quien tenga la razón, el balance fue la ruptura del gobierno con una parte importante de la dirigencia sindical. La vinculación con los representantes de los trabajadores fue difícil, por no decir tensa e incluso traumática con algunas de sus principales figuras. El FPV fue conformando una identidad de clase media, en lugar del perfil sindical, obrero o de barriadas humildes que supo tener el peronismo histórico. No fue posible unificar al Partido Justicialista y al peronismo y Scioli fue derrotado ampliamente por Cambiemos en San Luis y Córdoba y Massa derivó un número muy importante de votos hacia la oposición al FPV. El último armado de listas se organizó sobre los que Cristina consideró “propios”, que fueron quienes ocuparon los principales lugares de las legislaturas, los consejos deliberantes y la vicepresidencia de la nación. Esta decisión tensó la relación con el conjunto del peronismo y en particular, apareció como un condicionamiento para el candidato a presidente Daniel Scioli. El nuevo actor político que impulsó Cristina no se consolidó como una alternativa electoral y tampoco fue reconocido como hegemónico dentro del peronismo. En este contexto, no existió claridad en la estrategia electoral y hubo más de un cierre de campaña y dos bunker el mismo día de la votación general. La falta de acompañamiento de la conducción nacional a Scioli, llevó a que buena parte de la militancia se expresara en la calle por su cuenta. Las bases salieron a militar a favor de Scioli pese a la quietud de sectores de la dirigencia. El desgaste de la figura de Aníbal Fernández, resultado de la gestión y la baja representatividad electoral de Sabatella y de Zaninni, no facilitaron la tarea de conservación del poder. Por el contrario, Cambiemos consolidó una nueva alianza política que le permitió triunfar en distritos importantes como Jujuy, Mendoza o Buenos Aires. La expresión opositora al FPV se impuso en distritos populares, pese a que manejó una agenda conservadora orientada a los sectores medios altos. Cambiemos hizo campaña prometiendo bajar retenciones a las exportaciones, bajar el impuesto a los altos salarios o facilitar el acceso al dólar. Posiblemente, de sus temas de agenda con relevancia popular, el más importante fue el de la seguridad y la lucha con el narcotráfico que azotan las barriadas humildes. Cumpliendo con sus promesas de campaña, Cambiemos nombró un gabinete con representantes directos de los grupos económicos locales y trasnacionales como son los casos Alfonso Prat Gay (JP Morgan - Fortabat), Susana Malcorra (IBM – Telecom), Guillermo Dietrich (concesionaria de autos), Juan José Aranguren (Shell) o Ricardo Buryaile (Confederaciones Rurales Argentinas). Es pública la trayectoria a favor de los grupos económicos de Carlos Melconian. Patricia Bulrich protagonizó el recorte del 13% a los empleados públicos con Fernando De La Rúa. El gabinete es coherente con el “capitalismo de familia” que profesa el grupo Macri, quién se enriqueció con el Estado durante la dictadura: en el año 1973 tenía 7 empresas y al fin del gobierno militar acumuló 47. Mauricio acrecentó su fortuna declarada de 39 millones en 2009 a 67 en 2012. El anuncio de que van a eliminar el impuesto a los grandes productores agropecuarios para que estos “reinviertan”, nos retrotrae a la “teoría del derrame” de los años noventa, en la cual los ricos dejaron de aportar parte de su ingreso a la sociedad, para luego fugarlo al extranjero o derivarlo en consumo suntuoso. El gobierno de los grupos económicos destruyó buena parte de Europa, quebró el sistema financiero de los EUA y profundizó el subdesarrollo latinoamericano en las décadas del ochenta y del noventa. ¿Será distinto desde ahora? El Frente Para la Victoria maneja varias provincias y municipios y recibió el apoyo del 48% de los argentinos, luego de doce años que transformaron el país. En los próximos años se deberá trabajar arduamente en reconstruir la unidad de los sectores populares, sin sectarismos y con un profundo debate que permita comprender por qué no votó al FPV la mitad del país y qué espera el 48% que si lo hizom *Sociólogo Comunidad & Desarrollo 27 Un atropello a la Constitución y la ley U na de las primeras medidas tomadas por el gobierno de Mauricio Macri ha sido la reforma a la ley de Ministerios, a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia. Está claro que frente al receso del Congreso y la necesidad del nuevo gobierno de adaptar la estructura burocrática a sus objetivos y concepciones se recurra a un instrumento, que tiene carácter constitucional como es el caso de los DNU, pero que luego tienen que ser convalidados por el Congreso Nacional. Hasta acá todo bien. Pero resulta que al crearse el nuevo Ministerio de Comunicaciones se dispone que el AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicaciones Audiovisual) y la AFTIC (Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) pasen a depender del nuevo Ministerio, y este último intenta transformarse en autoridad de aplicación de las leyes respectivas: la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, conocida popularmente como ley de medios, y la Ley Argentina Digital. Decimos que el DNU intenta que el Ministerio de Comunicaciones se transforme en autoridad de aplicación porque la enunciación del articulado es harto genérica y confusa: expresa que el Ministerio 28 Comunidad & Desarrollo será autoridad de aplicación de “las leyes que regulan el ejercicio de las actividades de su competencia”. Ahora bien, las leyes de creación de los organismos mencionados, que tuvieron un intenso proceso de debate, tanto en el ámbito parlamentario como socialmente, los definen como organismos descentralizados y autárquicos y los colocan en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional, lo cual no quiere decir que dependan de la Presidencia de la Nación como en forma errónea, pero deliberada, expresan los considerando del DNU. La legislación les otorga a su vez una muy amplia independencia que se sostiene en la forma de designación de los miembros de su directorio, a propuestas del Poder Ejecutivo, del Congreso de la Nación y de las Provincias; en los medios de financiamiento, a través de gravámenes y cánones que pagan los propios licenciatarios; y por la manera de reemplazo de los directivos a partir de mecanismos que prevén el desacople de los cambios de autoridades de los cambios en el Poder Ejecutivo, y la destitución solamente por causas justificadas y no políticas. Este diseño institucional, que difiere fuertemente de la práctica que caracterizó a los gobiernos kirchneristas de regulación centralizada y agencias reguladoras dependientes en los hechos de las áreas ministeriales, es fruto del extendido debate político y social que precedió a la sanción de las leyes respectivas y a la adopción de los principios en los que se inspira actualmente la literatura internacional sobre la cuestión, y de la experiencia de numerosos países, en particular de los de mayor desarrollo. Sin bien la desprolijidad del DNU da pie para distintas interpretaciones y seguramente será motivo de disputas judiciales, las declaraciones del designado ministro de comunicaciones, Oscar Aguad, apodado “el milico”, no dejan dudas acerca de su opinión sobre la reforma a la ley de medios. En un claro mensaje a los medios de comunicación dominantes expresó que “la regulación de la ley de medios no va a subsistir durante nuestro gobierno”. La ciudadanía y en especial aquellos sectores que están dispuestos a defender la ampliación de derechos que se produjo en los últimos años, deberá tomar nota precisa de estos movimientos, que empiezan a mostrar el verdadero camino por el que transitará el gobierno de Mauricio Macri y su acompañamiento por parte de los sectores de poder económico y mediático más concentradosm 29 Comunidad & Desarrollo “Si se cumplen las políticas esbozadas, no son buenas noticias para las mujeres” Estela Díaz La Secretaria de Género de la CTA reflexiona sobre los avances sociales y políticos del período kirchnerista, ratifica el impulso a una ampliación del derecho al aborto y muestra sus reparos por los antecedentes y las propuestas de la alianza Cambiemos “ Liberal en lo económico, conservador en lo social y político”. Así define a la novel alianza gobernante Estela Díaz, Secretaria de Género de la CTA, una militante con muchos años de trayectoria y afinidad política con los gobiernos kirchneristas, a los que reivindica por sus logros políticos sociales y diversas iniciativas vinculadas con las mujeres. género como son Defensa, Banco Nación, Economía; la ratificación del Protocolo Facultativo de la CEDAW; la reforma educativa y la Ley de educación sexual integral; la decisión respecto a no ser re-elegido e impulsar la candidatura de Cristina Fernández como su sucesora. Esta última decisión es trascendente en especial por el cambio cualitativo y del orden simbólico. - ¿Qué balance se puede hacer de los últimos doce años en materia de políticas de género? ¿Ha habido avances, retrocesos? ¿En qué aspecto se debe avanzar todavía? Del periodo que se abre en el año 2007 considero que hubo una profundización de políticas, en términos de igualdad e inclusión. Cabe destacar en ese sentido la sanción de la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la - La llegada al gobierno en el año 2003 de Néstor Kirchner supuso un cambio significativo desde el punto de vista de la recomposición institucional, a partir de la restitución de la política como herramienta de cambio a favor de los sectores populares. De la primera etapa de gestión Kirchnerista destacaría algunas decisiones con alto impacto desde una mirada de género y ampliación de ciudadanía: la renovación de la Corte Suprema de Justicia, con la inclusión por primera vez en este ámbito de dos mujeres juristas de una vasta trayectoria; la inclusión de mujeres en el Ejecutivo Nacional en áreas que trascienden los estereotipos de 30 Comunidad & Desarrollo violencia contra las mujeres. En políticas se destaca especialmente la asignación universal por hija/o, que tiene especial impacto en las mujeres, ya que siguen teniendo un papel central en las familias y también por ser las más afectadas en términos de informalidad laboral; la moratoria jubilatoria que incluyó a más de dos millones de mujeres que no tenían aportes para poder acceder a ese beneficio social; la ley de servicios de comunicación audiovisual, que además de democratizar las comunicaciones, incluye aspectos expresos contra la discriminación y la protección de los derechos de la niñez; la ley de matrimonio igualitario y de identidad de género, que colocó a nuestro país a la vanguardia en términos de inclusión. Esta enumeración no es taxativa, sólo destaca algunas decisiones centrales de este último período. El gran desafío es lograr reducir la brecha entre igualdad legal e igualdad real. Tenemos excelentes leyes, pero muchas veces las prácticas institucionales y sociales se tramitan muy alejadas del ideal propuesto por las normas. - Respecto de la Violencia de Género, se estableció un marco legal en 2010 y se incluyó la figura de “femicidio” en la legislación penal. ¿Qué balance hace de la implementación de estos cambios legales y qué falta en materia normativa y social para erradicar estas formas de violencia sexista? - Cabe destacar que la sanción de la Ley cuenta con un enfoque innovador que incluye el reconocimiento de las violencias en el ámbito privado, del Estado, y la social, entre las que se destaca como algo innovador reconocer y definir la violencia mediática, simbólica, contra la libertad reproductiva y la violencia obstétrica. También está incorporado, aunque con escaso desarrollo, la violencia laboral. Esta ley supone un cambio de paradigma, ya que reconoce la violencia como una violación de derechos humanos de las mujeres. La gran asignatura pendiente en esta materia no es tanto normativo sino de políticas públicas en todos los niveles (nacional, más provincias y municipios), la articulación e integralidad de las políticas, el acceso a la justicia real para las víctimas, políticas de intervención con los violentos y una sistematización de intervención frente a las situaciones de mayor riesgo. Desde el punto de vista de la prevención es crucial la implementación plena de la ley de educación sexual integral, que trabaja con las nociones de diversidad, relaciones no estereotipadas de género, construcción de vínculos sin violencia. En lo legislativo desde CTA proponemos que se incluya la licencia por violencia de género, para proteger el trabajo de las mujeres que sufren estas situaciones. - Respecto del aborto, se estableció un protocolo para los casos contemplados por la ley. ¿Cómo ha sido hasta el momento su aplicación por parte de las diferentes jurisdicciones sub nacionales y los hospitales de esas jurisdicciones? - El primer protocolo nacional es del año 2007, se actualizó en 2010 y 2014. Es una excelente herramienta de trabajo para cumplir con el acceso al aborto que es legal en nuestro país, por causal de salud o violación. Su implementación es muy dispar en las provincias. Si lo miramos en perspectiva histórica es muchísimo lo que se avanzó en esta materia, porque frente a un permiso legal que está en el código penal desde el año 1921, eso era letra muerta; sin embargo ahora se concreta mucho más. El objetivo es llegar a que todos los hospitales públicos de nuestro país garanticen el acceso al aborto e incluso en las intervenciones más sencillas se haga desde la Atención Primaria de la Salud. -¿Cree que es posible y necesario avanzar hacia el aborto libre y gratuito, o debería haber restricciones? ¿Cómo se evita que sea incompatible con lo que dice la Constitución? - Nosotras promovemos el aborto legal por plazos. En este momento está en debate un cambio en el proyecto de Ley que promueve hace 10 años la Campaña por el derecho al aborto para que sea hasta las 14 semanas de gestación, por el sólo pedido de la mujer. También continuar con las causales que son legales en la actualidad. Es perfectamente compatible con nuestra Constitución la ampliación del derecho al aborto. Más bien diría que la penalización del aborto es incoherente con los tratados de derechos humanos que nuestro país tiene con rango constitucional. - En cuestiones laborales, ¿qué hace falta para asegurar el cumplimiento del principio “igual salario por igual remuneración”? - En el mundo laboral siguen siendo muchas las asimetrías, en especial para las mujeres de los sectores de menos recursos; las políticas activas de empleo deben dar cuenta de estas diferencias y de las raíces profundas de las mismas, para generar procesos de cambio significativos. Desde la CTA estamos impulsando la reforma integral de la Ley de Contrato de Trabajo en el tema de licencias para incluir las cuestiones del cuidado y las responsabilidades familiares compartidas. Es inaceptable que sigan teniendo los padres sólo 2 días cuando nace un hijo/a. Todas las tareas domésticas y de cuidados siguen recayendo sobre las mujeres, eso afecta y condiciones los trayectos laborales y profesionales. Poner en agenda la relación trabajo/ familia es fundamental para lograr la reducción de brechas de desigualdad. También promover el acceso de las Comunidad & Desarrollo 31 mujeres en sectores que están subrepresentadas, como por ejemplo la industria y los lugares de mayor jerarquía y poder de decisión - ¿Ha sido útil el establecimiento de cupos de género en las listas a cargos legislativos? ¿Es una medida a imitar en ámbitos gremiales, por ejemplo? ¿O en la administración pública, o las empresas públicas y privadas? - Hoy contamos con un Congreso nacional con un 40% de mujeres, esto sólo se explica gracias a la ley de cupo. En los sindicatos, que tenemos ley desde el 2003, recién se está cumpliendo un poco más. Falta la presencia de mujeres en las mesas de negociación colectiva. En muchos países hoy está en debate lo que se denomina como democracia paritaria. Que es un concepto superador de las ideas de cuotas o medidas de acción afirmativa, que son transitorias. Es repensar el contrato de ciudadanía. Mirar no sólo los ámbitos legislativos sino también el resto de los poderes del estado, pero también las organizaciones políticas, sindicales, sociales. Un desafío que es interesante debatir. - ¿Qué podría esperarse del gobierno de Mauricio Macri en temas como el aborto, la violencia de género, trata de personas con fines de explotación sexual y las otras cuestiones relacionadas? 32 Comunidad & Desarrollo - El presidente electo expresa una alianza con una perspectiva liberal en lo económico y conservadora en lo social y político. En su gestión en la Ciudad de Buenos Aires lo ha demostrado. Vetó la Ley de aborto no punible e implementó un protocolo restrictivo, desfinanció las políticas de violencia, dejó prácticamente con piloto automático el programa de salud reproductiva, se ha manifestado contrario a la legalización del aborto. Quien será la Ministra de Desarrollo Social ha convocado a una feminista, Fabiana Tuñez, especialista en violencia para el Consejo Nacional de las Mujeres. Esto puede hacer que en ese tema en particular haya avances en la implementación de la Ley. De todos modos, si se cumplen las políticas más o menos esbozadas, que tendrán impacto negativo para los sectores más populares y asalariados, no son buenas noticias para las mujeres, como ya lo hemos vivido durante los 90. Otra cuestión que me parece muy grave es el ataque que se le hace a la Procuradora Gils Carbó, que es justamente quién más avanzó con la persecución de los responsables de delitos de trata de personas y narcotráfico. Detrás de la excusa de su supuesto oficialismo, el interés en juego es claramente otro. Pero hay algo que nos ha demostrado esta derecha encabezada por Macri: que saben construir relatom Programa “La Batalla cultural” Políticas, ideas, valores, que se discuten hoy en la Argentina en transformación AM 830 Radio del Pueblo www.radiodelpueblo.com.ar Todos los Martes de 18 a 20 hs Mario Della Rocca Conducción: Columnistas: Eduardo Sigal, Eduardo Jozami, Néstor vicente, María Elena Nadeo, Germán Celesia Américo García, Gustavo Bulla, Federico Barani, Paola Gallo Peláez, Julio Rearte Producción General: 4304-5215 15 3579-5146