entrega1a15pag.pdf

Anuncio
Venezuela como el futuro de Argentina
L futuro en nuestro país, es un buen ejemplo de cómo es posible construir, a través de una
a presentación de la elección venezolana como un adelanto de lo que sucedería en el
cadena de medios dominante, no sólo un tema de la agenda política sino además una forma
de interpretarla. Dando por sentadas las similitudes entre dos países distintos como Venezuela
y Argentina, a través de esta operación mediática que todos vimos por TV, se buscó instalar la
sensación de derrota oficialista en la nación bolivariana, lo que en la interpretación asociada
a esa idea desencadenaría la caída posterior del gobierno argentino.
Montándose en encuestas, sondeos y estimaciones coherentes con esa presunción,
fueron preparando el terreno para anunciar la victoria de Henrique Capriles o bien,
si se hubiera dado una victoria ajustada de Hugo Chávez, un fraude a la voluntad popular.
Nada de eso fue posible al haber un claro ganador por casi doce puntos de diferencia,
pero la capacidad de instalación de temas de debate político y de construcción de santos
o demonios en base a la repetición en cadena de supuestas verdades o temores sociales,
quedó una vez más en evidencia. Mucho más difícil hubiera resultado producir estas
imágenes engañosas, y potencialmente lesivas para la propia democracia de nuestros
pueblos, si el Estado, las empresas y las asociaciones sin fines de lucro tuvieran voz
y voto en el sistema de medios.
Venezuela es un país caribeño: su principal recurso es el petróleo, explotado por el Estado.
Argentina es un principalmente un productor de alimentos, elaborados por empresas del
sector privado. El Estado argentino capta parte de esa renta –por ejemplo a través
de retenciones– pero no posee la propiedad de las plantaciones de soja ni las productoras
de harina o aceite. Los dos son países integran el Mercosur, uno como fundador y otro
ahora como miembro pleno. Y forman parte –con Brasil, Uruguay, Ecuador y Bolivia–, de
un grupo de naciones con gobiernos que buscan representar los intereses de los sectores
populares, lo que los coloca frecuentemente en oposición con los poderes fácticos, en casi
todos los casos representados por los grandes medios.
La disputa con esos poderes por crear o recrear un modelo inclusivo, donde todos los
sectores sociales puedan disponer de parte de los frutos de la economía, requiere por ese
motivo una democratización audiovisual. No se trata de suplantar un monopolio privado
por otro gubernamental, sino de establecer las condiciones para que exista un sistema de
medios plural, donde los diferentes actores sociales puedan expresarse y donde ninguno
tenga por sí mismo la capacidad de concretar construcciones mediáticas como la caída
sucesiva de los gobiernos de Venezuela y Argentina.
En este número presentamos algunas reflexiones sobre los comicios venezolanos, la
incorporación formal de ese país al Mercosur y su incidencia en el mapa regional con
testimonios de, entre otros, el Canciller Jorge Taiana, el politólogo Atilio Borón y el ex
Alto Representante del Mercosur, Samuel Pinheiro Guimarães. También nos permitimos
reflexionar sobre el significado de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en
nuestro país y seguimos debatiendo, con Gustavo Ferreyra y otros especialistas en el tema,
la necesidad de adecuar la Constitución nacional a las necesidades de esta época de
cambios en Latinoamérica, ratificada con el triunfo del PT en San Pablo y la victoria de
la Concertación en las elecciones municipales de Chile.
Eduardo Sigal
| medios audiovisuales |
segunda época • Nº 17 • noviembre de 2012 • precio $12
Consejo Directivo
Fundación acción para la comunidad
presidente
secretario general
Eduardo Sigal
esigal@fapc.org.ar
Adolfo San Martín
asanmartin@fapc.org.ar
vicepresidente
tesorero
Américo García
agarcia@fapc.org.ar
Gustavo Torres
gtorres@fapc.org.ar
Comisiones de Trabajo
salud
organismos de control
salud@fapc.org.ar
orgdecontrol@fapc.org.ar
seguridad
seguridad@fapc.org.ar
inmigración
inmigracion@fapc.org.ar
usuarios y consumidores planeamiento urbano
usuarios@fapc.org.ar
planeaurbano@fapc.org.ar
educación
integración regional
educacion@fapc.org.ar
integraregional@fapc.org.ar
director
Eduardo Sigal
secretario de redacción
Germán Celesia
gcelesia@fapc.org.ar
fotografía y foto montaje en tapa
[ 3 ]
Por la democratización de la palabra
[ 4 ]
Martín Sabbatella, Presidente de la afsca
Una legislación sin excepciones
[ 5 ]
damián loretti
[ 5 ]
Por una comunicación ecológica
[ 6 ]
La sanción de la Ley de Defensa de la
Competencia en 1999, una derrota de Clarín
Ana Rodríguez Talou
américo garcía
[ 8 ]
Cómo enfrentar el desafío de China
[ 11 ]
Qué cambia en la estrategia regional
[ 11 ]
[ 12 ]
[ 16 ]
samuel pinheiro guimarães
La integración regional y
el proceso político venezolano
eduardo sigal
Una región más autónoma
en un mundo de cambios
atilio borón
La incorporación de Venezuela al Mercosur jorge taiana
| debates |
[ 21 ]
[ 25 ]
[ 26 ]
Carta de lectores: fapc@fapc.org.ar
ana lópez accotto
| integración regional |
Jorge Figueroa
diseño gráfico
El significado del fallo de la Corte
Instituciones políticas y modelo
de desarrollo sudamericano
beatriz martín
“La ley natural“
gustavo ferreyra
Un debate de carácter federal
|malvinas |
Impresión: Agencia Periodística Cid, Avenida de Mayo 666, CABA.
Comunidad y Desarrollo es propiedad de la Fundación Acción
Para la Comunidad (fapc) , con sede en Avenida de Mayo 1480
2º derecha CP 1085ABR CABA.
Parte del Contenido de esta revista y las actividades de la FAPC
son publicados en su sitio web: http://www.fapc.org.ar, Registro de Propiedad Intelectual Nº 312.326 Ley Nº 11.723.
Los artículos firmados reflejan la opinión de sus autores y no necesariamente las de los editores. Queda prohibida la reproducción
total o parcial de los artículos salvo mención explícita del autor
y la revista. Los autores de las publicaciones impresas deberán
enviar con posterioridad a su edición un ejemplar para el archivo
de la fapc.
[ 28 ]
“Argentina: Los hechos y la historia”
alicia castro
[ 29 ] Entrevista a Rigoberta
duilio ferro
Menchú
| Usuarios y consumidores |
[ 31 ]
La unificación de los códigos
y los temas de consumo
américo garcía y sebastián garcía
Medios audiovisuales
Por la
democratización
de la palabra
La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual entrará
en plena vigencia el 7 de diciembre próximo, cuando
venza el plazo de adecuación a la norma para los grupos
empresarios que excedan la cantidad máxima
de licencias permitida por la nueva legislación.
Cuál es el significado político de esta ley.
T
res años atrás, el 10 de octubre
de 2009, fue sancionada y promulgada la Ley 26.522, de Servicios
de Comunicación Audiovisual, una
normativa que derogó la Ley de
Radiodifusión sancionada por la
dictadura y modificada en favor de
los grupos empresarios durante el
menemismo. La norma que comenzará a aplicarse en su plenitud desde
del 7 de diciembre, a partir de un
fallo de la Corte Suprema de Justicia
fechado el 22 de mayo pasado, es
una ley contra el monopolio de la palabra, contra el relato hegemónico
construido en base a la utilización de
una multiplicidad de medios que inciden en el debate político y el propio
contenido de otros servicios de comunicación al imponer una agenda
y una forma de evaluar la realidad
política, social, económica.
Por su gestación, a partir de una
coalición de actores sociales, por
su debate federal previo a la aprobación en el Congreso, pero sobre
todo por su sentido, es una ley profundamente democrática, ya que
desmonopoliza la prestación del
servicio público y busca asegurar la
presencia de todos los actores empresarios, sociales y estatales en la
titularidad de los medios de comunicación, en función de asegurar la
presencia de una multiplicidad de
voces en sus contenidos.
Al ser el principal sentido de la ley
la desmonopolización de la prestación del servicio y la apertura a todos los sectores a la titularidad de
los medios, la traba fundamental
que tenía la norma para su implementación plena era la negativa
del principal actor comunicacional
–el Grupo Clarín– a adaptarse a los
requerimientos de la ley. Pero el
máximo tribunal de Justicia intervino poniendo un límite temporal al
recurso de amparo interpuesto por
el grupo empresario, lo que permitirá concluir con el proceso de adaptación a la ley.
La caída de la medida cautelar
contra el artículo 161 de la norma
permitirá concluir el proceso de
transferencia de la propiedad de
parte de las empresas de 26 grupos
comunicacionales a otros licenciatarios. Los que no lo hicieran antes el 7
de diciembre –hasta ahora sería sólo
Clarín– quedarían expuestos a la intervención de oficio de la Autoridad
Federal de Servicios de comunicación Audiovisual, salvo que la Justicia
se expida sobre la cuestión de fondo,
que es la presunta inconstitucionalidad de la Ley plateada por el objetor
a la ley. Si eso no sucede, y no se
viviera un nuevo retroceso en ese
sentido, nuestro país podrá seguir
adelante con uno de los objetivos
centrales de un proceso político actual, que en lo sustancial se ha caracterizado promover la redistribución
progresiva de los bienes materiales
y simbólicos en todos los sectores de
la sociedad argentina. De allí el principal significado político de la ley
comunidad y desarrollo | 3 |
Medios audiovisuales
Martín Sabbatella, Presidente de la afsca
una legislación sin
excepciones
H
ay una ley de la democracia que
hace tres años fue aprobada. Es
una ley que viene a dejar atrás una
norma oscura de la dictadura. Una
ley profundamente comprometida
con la pluralidad, con la diversidad,
con mejorar día a día nuestra democracia al garantizar plenamente
la libertad de expresión. Significa garantizar que estén todas las voces,
que las provincias tomen las palabras, que los municipios lo puedan
hacer; que los pueblos originarios,
que las organizaciones sin fines de
lucro, los empresarios y la sociedad
en su conjunto lo puedan hacer. Es
articulación de sector público y sector privado para que haya distintas
herramientas para que estén absolutamente todas las voces, las que
te gustan y la que no. Todas. Y lo que
se enfrenta esta ley, profundamente
democrática, es a los que defienden
sus intereses concentrados.
También es cierto que la mayoría
de los licenciatarios en Argentina están en regla: hay alrededor de 4500
licencias en manos de 2500 titulares
Cómo es el procedimiento
“Nosotros vamos a presentar desde el afsca una
constatación de oficio de la falta de adecuación de la
ley de 26 grupos empresarios y antes del 7 de
diciembre, que es la fecha límite que plantea la
Corte, tienen que presentar el plan de adecuación”,
dice Martín Sabbatella, encargado de aplicar la
“ley de medios”.
| 4 | comunidad y desarrollo
que cumplen con lo que la ley dice. Y
alrededor de otros 26 que se exceden
de lo que la ley plantea, que es 35%
del mercado, 10 licencias de aire, 24
licencias de cable, por ejemplo. Hay
26 que lo exceden de los cuales 25
reconocen la ley, la autoridad de aplicación, e iniciaron un proceso para
estar en regla. Y uno solo, el que más
concentración de medios tienen, que
excede ampliamente todos los parámetros de la ley, además se niega a
cumplirla y no reconoce la autoridad
de aplicación. Traba la ley de medios,
que es favor de la libertad de expresión, la pluralidad y la diversidad en
la Argentina y lo hace en nombre de
la libertad de expresión.
Una ley que viene a enfrentar tendencias monopólicas, concentraciones mediáticas, posiciones dominantes, la quieren presentar como una
ley que lesiona la libertad de expresión, cuando es una obviedad que
cuando uno tiene concentración de
los medios, está lesionando la libertad de expresión y está lesionando la
democracia. Pero como tienen este
cuasi monopolio de la palabra es
que intentan construir este relato.
Pero la ley es para todos. Todos los
grupos económicos tienen que cumplirla. El mandato de la Presidenta,
cuando me convocó, fue hacer cumplir la ley, sin excepciones ni privilegios para nadie A
Extractado del programa 678
emitido el 14 de octubre en la TV
Pública.
“La afsca (Autoridad Federal de Servicios de
Comunicación Audiovisual) tiene que aprobar el
plan y dar un plazo de cumplimiento. El 8, el que
no lo presentó, está fuera de la ley y tiene los plazos
de adecuación vencidos. En ese caso, la autoridad de
aplicación tiene que actuar de oficio. A diferencia
del plan de adecuación voluntaria, acá es el afsca
la que pone en concurso lo que sobra, garantizando
el servicio y la fuente de trabajo”, adelantó Sabbatella.
Medios audiovisuales
El significado del fallo de la Corte
Es una cuestión netamente patrimonial y no hay
cortapisas que surjan en materia de restricciones
a libertad de expresión por parte de la ley. Eso
tiene dos o tres ejes relevantes. El primero es
que cuando se discutió la ley, nadie hablaba de
derecho de propiedad, las campañas en contra
estaban circunscriptas a la libertad de expresión.
Que la Corte diga que no está afectada tiene
dos consecuencias centrales, por un lado en
términos de la propia legalidad interna y por
el otro con el efecto regional porque la ley fue
tomada como modelo para muchas otras cosas.
Fue reconocida como un avance por la Relatoría
de libertad de expresión de la oea; la Relatoría
de Naciones Unidas la llamó ejemplo tanto por
el contenido como por el debate y también por
Reporteros Sin Fronteras. Entonces, un efecto
expansivo de la Corte Suprema argentina que
dijera que la ley afectaba la libertad de expresión
era de consecuencias institucionales, políticas
y de estándares de libertad de expresión muy
grave. Estábamos convencidos de que no había
afectación en este plano y la Corte lo refrenda.
El segundo eje es que es una cuestión patrimonial.
Los derechos adquiridos tienen que ver no
con el derecho a la sustentabilidad o con una
situación jurídica específica, sino con el
derecho a la indemnidad. Con lo cual,
estaríamos discutiendo qué daños causa la
ley pero no se puede pensar que sea
indemnizable que alguien deje de ser
monopólico o con abuso de posición dominante.
Estas son dos cuestiones que han tomado
menor relevancia que las otras en los
comentarios de los fallos.
damián loretti , especialista en
Derecho a la Información.
extractado de una entrevista concedida
al diario Página/12.
la ley es la misma para todos
Por una comunicación ecológica
Por ana inés lópez accotto *
D
esde 1987, con el Consejo de
Consolidación de la Democracia al que el Presidente Raúl Alfonsín
encomendó la redacción de una Ley
de Radiodifusión, casi un centenar
de proyectos fueron presentados
en las Cámaras de Diputados y Senadores, sin que ninguno consiguiera arribar a buen puerto.
A fines de 2003, un conjunto de actores colectivos e individuales vinculados a los medios de comunicación
formaron la Coalición por una Radiodifusión Democrática: gremios,
universidades nacionales, organizaciones sociales, cooperativas, orga-
nismos de Derechos Humanos, con
el objetivo de sustituir el DecretoLey de Radiodifusión impuesto por
la dictadura militar en 1980.
Tras un intenso trabajo, el 27 de
agosto de 2004, la Coalición por una
Radiodifusión Democrática presentó públicamente veintiún puntos
por el Derecho a la Comunicación.
Fue el origen del ante-proyecto de
ley que, luego de un largo proceso
de debates públicos en todo el país,
dio por resultado la Ley N° 26.522,
de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada y promulgada
del 10 de octubre de 2009.
Después de tres años en los que
el principal grupo concentrado de
medios del país se valiera de todo
tipo de artimañas de dudosa legalidad para incumplir lo dispuesto por
la ley y, en especial, el artículo 161
que regula la adecuación de las titularidades de licencias de servicios y
comunidad y desarrollo | 5 |
Medios audiovisuales
registros a los cupos determinados
por la propia ley para impulsar la democratización del sector, garantizar
el pluralismo y combatir las situaciones monopólicas u oligopólicas, la
Corte Suprema de Justicia emitió un
fallo en el que establece como fecha
límite para su cumplimiento el 7 de
diciembre de 2012.
Ante la redoblada ofensiva impulsada por el Grupo Clarín para
incumplir la ley sin escatimar medios, métodos ni aliados variopintos, la Coalición –rebautizada como
Coalición por una Comunicación
Democrática– está desarrollando
nuevamente una campaña a lo largo y ancho del país, con un objetivo
claro: que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sea cumplida por todos y en toda su extensión
y profundidad.
Lo que está en juego es mucho:
la igualdad efectiva ante la ley, sin
excepciones de ningún tipo y la diversificación y pluralidad de voces
en el ámbito comunicacional. En
definitiva: lo que está en juego es la
calidad y el vigor del sistema democrático en nuestro país frente a los
intereses corporativos A
* socióloga.
la sanción de la ley de
Defensa de la Competencia en 1999
una derrota de clarín
Por américo garcía
E
l 25 de agosto de 1999, después de un largo trámite
parlamentario que duró alrededor de ocho años,
el Congreso de la Nación sancionó una nueva ley de
Defensa de la Competencia, o ley antimonopólica como
debería llamarse. El grupo Clarín trató de “colar” una
grosera excepción para los medios de comunicación,
pero sus “variados esfuerzos” resultaron infructuosos y
finalmente la legislación salió, como en todos los países
del mundo, sin excepciones para este tipo de empresas
comerciales.
Cuando se debate hoy la vigencia del artículo 161 de
la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual vale la
pena recordar aquella experiencia, las distintas situaciones atravesadas y su resultado final.
En el marco de la agresiva política neoliberal de la década de los noventa con su secuela de concentración y
extranjerización de la economía, de la exclusión de grandes sectores sociales, del achicamiento en las funciones
estatales y del masivo endeudamiento, desde distintos
grupos parlamentarios se impulsó la actualización de la
eufemísticamente llamada ley de Defensa de la Competencia como una forma de tratar de establecer ciertos
límites a la concentración de capitales y a las maniobras
anticompetitivas de los monopolios para aumentar su
poder de mercado.
La mayoría de los proyectos pretendía actualizar el
decreto-ley 22.262 establecido en 1980 por la dictadura
| 6 | comunidad y desarrollo
cívico militar introduciendo, entre otros, el instituto de la
revisión previa de las fusiones y adquisiciones empresariales. La estrategia de los grandes grupos económicos,
incluidos los de los propietarios de los medios de comunicación, fue la de boicotear la sanción de la nueva legislación. Como el debate sobre la necesidad del proyecto
avanzaba y en el mundo distintos países actualizaban
también este tipo de leyes, los medios de comunicación,
agitando (adivinen que) la bandera de la libertad de prensa se “fabricaron” una burda excepción.
Cabe recordar que ninguno de los proyectos presentados por diputados de diferentes bancadas incluía excepción alguna a los medios de prensa y de comunicación,
a pesar de lo cual en el dictamen que despacharon las
comisiones que intervinieron apareció un artículo postulando la excepción de la aplicación de la ley a “los medios
de comunicación en lo que respecta a la irrestricta libertad de prensa e información, no así cuando se tratare de
conductas o práctica económicas que importen la obtención de ventajas que afecten la libre competencia”. Como
se aprecia en la particular redacción, si bien se accedía
al lobby mediático, el dictamen diferenciaba el respeto
a la libertad de prensa de las prácticas anticompetitivas
en que una empresa comercial dedicada al negocio de
la información o comunicación podía incurrir.
Pero las presiones fueron por más. En el debate en el
recinto la diputada Liponezky de Amavet propone una
nueva redacción que ya no contiene la distinción mencionada y que expresa: “Las disposiciones de esta ley no
Medios audiovisuales
serán aplicables a los medios de comunicación cuando
de las mismas pudiera afectarse el ejercicio irrestricto
de la libertad de prensa e información”.
El artículo en cuestión trató de votarse en forma nominal y tuvo situaciones casi escandalosas, llegando a votarse en cuatro oportunidades, por problemas de funcionamiento del sistema electrónico y porque no se registraron
todas las abstenciones, las que deben ser autorizadas por
la Cámara. Finalmente se votó a viva voz. Casi todos los
bloques se dividieron en esta votación y resulta llamativo el voto de algunos diputados/as autoconsiderados/as
progresistas que eligieron la ruta a favor del grupo Clarín.
“Y, estamos en campaña fue el justificativo de alguno”. El
resultado terminó siendo de 69 votos por la afirmativa,
64 por la negativa y 8 abstenciones.
El proyecto pasó entonces al Senado. Después de muchos cabildeos (palabra que muchos latinoamericanos
usan en lugar de lobby) los senadores decidieron eliminar el controvertido artículo de la excepción y la Cámara
de Diputados, luego de la escandalosa votación afirmativa no tuvo más opción que convalidar la modificación.
En el discurso del miembro informante, Senador Luis
León, se afirma que no es operativo ratificar un concepto
constitucional como el de la libertad de prensa, absolutamente garantizado en el marco del funcionamiento de
la democracia en la Argentina, en una ley. Sería caer en
una inaceptable exageración.
Se pueden sacar algunas conclusiones útiles para el
presente de esta experiencia. En primer lugar, los grupos
mediáticos siempre han usado el latiguillo de la libertad
de prensa para que sus negocios no tengan control. Por
eso, el contra argumento de esa tramposa posición es la
diferenciación entre la libertad de prensa, de expresión
y de comunicación, garantizada constitucionalmente y
en la vida cotidiana, y la libertad de empresa periodística. Esta última debe tener los mismos controles, en
los aspectos comerciales, que cualquier otra empresa
que opera en otras actividades. En un fallo de la Corte
Suprema, de hace ya varios años, a raíz de la aplicación
de la ley de abastecimiento a La Prensa se afirmaba:
“suponer que la actividad periodística, por involucrar
el ejercicio del derecho constitucional a la libertad de
expresión, tiene que eximirse de cumplir reglamentaciones razonables que enfocan el aspecto o la faz industrial
o comercial, es una exageración interpretativa sin sustento auténtico en la Constitución”. En segundo lugar,
se afirma la idea de quienes sostienen que entre los
medios y algunos políticos existe una particular relación
que combina situaciones de placer y de terror. Muchos
coquetean con los medios de prensa por una cuestión
de centimetraje. Sienten placer cuando los tratan bien
y les dan mayor espacio. Pero también los ataca el pánico cuando piensan que pueden ser maltratados y en
algunos casos investigados. Basta ver hoy como dirigentes supuestamente progresistas o pertenecientes a
partidos de origen popular son figuras repetidas en los
medios dominantes debido a sus omisiones o tibiezas
de opinión en relación a la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Y por último, tal vez con el optimismo
de la voluntad, la experiencia relatada también demuestra que cuando confluyen las convicciones y principios
con una coyuntura favorable es posible ganar batallas
aún contra aquellos que ejercen el poder desplegando
todos los recursos posibles. En aquella oportunidad, la
política logró doblegar al poder económico. No es otra
la pelea actual
comunidad y desarrollo | 7 |
Integración regional
Cómo enfrentar el desafío de China
¿Bajando el costo laboral o con estrategias regionales?
Frente a la diferencia de costos de producción, desde el propio
Mercosur se proponen soluciones diversas para competir
con los productos de origen asiático.
E
nero de 2005: transcurría la
Cumbre de las Américas en la
ciudad de Mar del Plata. Partidarios
y adversarios del alca discutían sobre las consecuencias para sus países de un acuerdo de librecambio de
alcance continental. El presidente
de Estados Unidos, George W Bush
tomó la palabra y dijo, según recuerda el entonces Canciller Jorge Taiana: “Yo no entiendo porque discuten
tanto, si acá lo que estamos haciendo es viendo como nos unimos todos para defendernos de China”. La
integración regional, ya entonces,
era concebida como una forma
de hacer frente a los desafíos del
proceso de globalización neoliberal
iniciado tras la caída del “socialismo
real” en los países del Este Europeo.
Sólo que el proyecto de ALCA estaba
pensado en función de los intereses
estratégicos de Estados Unidos y no
incluía siquiera la apertura real de
ese mercado a productos agropecuarios de la Cuenca del Plata, como
bien sostiene Taiana.
El Mercosur, hasta poco antes de
esa cumbre, era partidario del “regionalismo abierto”, una concepción que suponía dejar en manos de
mercados regionales la asignación
de recursos, lo que en caso de adhesión implicaba la prevalencia del
más fuerte dentro del “corralito” en
el que Estados Unidos quería poner
a la totalidad de los países de América. Pero los nuevos gobiernos de
la región, en especial los Brasil y Argentina, que se sumaron a Venezuela y arrastraron consigo a­Paraguay­
| 8 | comunidad y desarrollo
Agencia de Desarrollo
Para Pinheiro Guimarães, “hay
que transformar al Mercosur,
a través de una agencia de
desarrollo regional, con una
serie de medidas como acuerdo
de comercio organizado en
sectores controlados por
empresas multinacionales”.
Según dijo, “el 90% del
comercio del Mercosur es
entre Brasil y Argentina.
La mitad, es el comercio
automotriz. Ese comercio es de
multinacionales”. Por lo tanto,
“los gobiernos tienen
que organizar el comercio, y
forzar a las multinacionales
a hacer las inversiones. El
comercio ya está organizado,
pero por las multinacionales.
Hay que decirles cómo
organizar el comercio para
promover el desarrollo
industrial de todo el Mercosur”.
y Uruguay, le pusieron coto a las
pretensiones norteamericanas.
El desafío puesto de manifiesto
por Bush, no obstante, quedó pendiente de resolución por parte de
los países del Mercosur, que hoy, a
casi 8 años de ese hecho bisagra y
frente al aluvión de productos del
sudeste asiático –por la crisis en los
países centrales– están optando
por soluciones individuales como
la imposición de cupos o licencias;
y colectivas, como la suba de aranceles a la importación de productos
sensibles por su potencial impacto
sobre la producción local. Pero los
Estados-miembros no se han puesto de acuerdo, por el momento, en
la elaboración de una estrategia
de largo plazo que permita a sus
países –en especial a Argentina y
Brasil– profundizar el proceso de
industrialización y diversificar sus
exportaciones al gigante Chino y a
terceros mercados, de manera tal
de no reproducir el esquema de
centro-periferia a partir del cual se
insertaron en la economía internacional luego de sus procesos independentistas.
Aquel esquema, descripto entre
otros por el chileno Osvaldo Sunkel,
los condenaba a ser proveedores de
materias primas –en especial algodón, café, carnes y granos– y compradores de productos manufacturados. Hoy Brasil vende a China
centralmente soja y sus derivados
y mineral de hierro, mientras que
Argentina tiene una dependencia
muy grande del poroto de soja y en
{ Cómo enfrentar el desafío de China }
menor medida subproductos de ese
vegetal, mientras que ambos importan manufacturas o componentes
del gigante asiático. La diferencia
central radica en que los términos
de intercambio (precios de las expo
e importaciones) son más favorables a los proveedores de materias primas que un siglo atrás, por
ejemplo, y además los dos países
lideran un proceso de integración
regional que hasta el momento no
ha puesto en práctica una estrategia
de largo plazo para hacer frente al
desafío que supone la emergencia
de China como motor de la economía mundial.
Las diferentes visiones sobre
como enfrentar este desafío, se
vieron en alguna medida reflejadas
en una jornada de debate realizada
el lunes 10 de septiembre en la Facultad de Ciencias Económicas de la
UBA, donde hubo incluso un contrapunto entre el Embajador de Brasil
en Argentina, Enio Cordeiro, de posición si se quiere más liberal, y de
quien fuera Alto Representante del
Mercosur hasta la cumbre realizada en Mendoza, el catedrático brasileño Samuel Pinheiro Guimarães,
fuertemente desarrollista.
A lo largo de la jornada de debate “La expansión económica de
China y el Asia Pacífico. Los desafíos productivos y comerciales para
Argentina y el Mercosur”, organizada por el cenes y auspiciada por la
Fundación Friedrich Ebert y el Plan
Fénix, el actual Director General
del Mercosur de la Cancillería Argentina, Pablo Grinspun, se refirió a
respuestas gubernamentales ante
este desafío, pero hizo referencia
a situaciones contingentes. “Con
Brasil lo estamos trabajando desde
hace mucho en la comisión bilateral creada en 2003, por ejemplo si
productos chinos desplazan producción de uno de los países. Y en
el Mercosur aprobamos políticas
defensivas para proteger el mercado regional”, señaló, en referencia
a los aumentos del arancel externo
común para productos sensibles.
Luego habló de estrategias “ofensivas” conjuntas como una misión
comercial prevista para este mes,
pero no a políticas de mediano y largo plazo, planteadas por ejemplo
por el propio Pinheiro Guimarães
en la Cumbre de Mendoza, donde
por otra parte el brasileño formalizó su renuncia.
Cordeiro, que compartió el panel
con Grinspun, tuvo una posición pesimista al respecto. “La mala noticia
es que en los últimos años, en toda
Asia pero sobre todo en China, hay
una fuerte sobreoferta industrial
producto de una retracción de la
economía asiática; hay una enorme
disponibilidad de productos listos
para exportarse a nuestro mercado
o a terceros mercados donde compiten Brasil y Argentina. La percepción
que tengo es que aún no tenemos
una estrategia común y decisiones
políticas coordinadas para hacer
frente a los desafíos que impone
la presencia de China en el mundo
entero. Y en general la enfrentamos
con estrategias defensivas. Una estrategia común y una decisión política coordinada tiene que pasar cada
vez más por un incremento de la
productividad y por una reducción
de costos de producción en nuestra
región”, dijo.
Para Cordeiro, la estrategia central del bloque en este sentido
debe estar orientada ver “cómo no
perder competitividad en nuestro
propio mercado, como reducir los
costos de explotación industrial en
nuestros países”. Por eso, “necesitamos convencernos de que Brasil
sólo vende productos industriales
en Argentina, Argentina sólo vende
productos industriales en Brasil y
los dos sólo venden productos industriales en sus propios mercados.
Es por obra y gracia del Mercosur,
porque hay un arancel del 35%. Si
no, no estarían vendiendo siquiera
en nuestra propia casa, ni siquiera
en la casa del vecino. Así que el problema central no radica en China,
radica en nosotros. Y tenemos un
deber muy importante que hacer
en relación con incremento de productividad, reducción de costos de
producción”, abundó.
“No se puede transferir indefinidamente costos elevados de producción al consumidor final, porque
comunidad y desarrollo | 9 |
{ Cómo enfrentar el desafío de China }
Concentración
en algún momento esa sociedad no
va a soportar esos costos que hoy
en día ya son el doble en el caso de
la industria automotriz y va a pasar
lo que ya está pasando en Brasil,
con empresa que antes producían y
ahora importan. Por eso el desafío
central para nosotros es aumentar
competitividad y reducir costos en
nuestras economías. No es solo recurrir a la defensa comercial”, dijo.
Para el economista Fernando
Grasso, representante de los industriales agrupados en adimra, la
reducción de costos de producción
no es sólo una estrategia a futuro
si no que en alguna medida ya estaría sucediendo en Brasil, donde
habría una “desarticulación de la
cadena productiva y reducción de la
integración regional para reducir los
precios finales”, a partir del remplazo de componentes nacionales por
importados, lo que habría incidido
en el proceso de primarización que
vive la economía brasileña.
Grasso ve “muy complica” la posibilidad de apelar a una competencia
“vía precios”, porque “la vía de seguir bajando los costos es generar
mayor deterioro de las condiciones laborales de nuestros países”.
En cambio, propone redoblar la
apuesta al Mercosur como mercado interno ampliado, “para generar
la escala suficiente y hacerlos con
las capacidades propias”, de manera de ir reduciendo la dependencia
tecnológica respecto de los países
desarrollados.
La escala regional, no obstante, sería aún insuficiente en comparación
| 10 | comunidad y desarrollo
Marta Beckerman, del
cemes de la facultad de
Ciencias Económicas de la
uba, hizo público un estudio
de esa unidad académica
sobre el impacto de China
en cuatro de los principales
países de América Latina:
Brasil, Argentina, México
y Chile. La principal
conclusión de ese estudio
es que la interacción con
el gigante asiático provocó
una concentración de las
exportaciones a ese país en
soja y sus derivados, cobre y
sus concentrados, petróleo y
mineral de acero.
con la que significa la de los países
del Asean (y con eje en China, Japón
y Corea). La diferencia de costos de
algunos productos sería gigantesca,
según ejemplificó Marcos Contra
(ipea-Brasil). Producir un pantalón
de algodón “en Brasil cuesta 43 dólares y en China 15 dólares”. En la
elaboración de válvulas, “en Brasil
53,3 dólares; en Alemania 35,8 y en
China 4,95”. En compresores, 39,84
dólares en Brasil, 32,27 en Alemania
y 9,75 en el gigante asiático.
Sin necesidad de repetir esos
ejemplos, Pinheiro Guimarães trazó un diagnóstico demoledor: “China busca mercados externos para
sus manufacturas con precios con
los que difícilmente podamos competir con en sistemas normales”,
dijo. Y para compensar ironizó sobre la posibilidad de hacer frente a
ese aluvión con una reducción de
costos por productos. “¿Vamos a
enseñar a las empresas multinacionales en nuestros países a aumentar su productividad para competir
con China, en donde ya están? Eso
no es una solución”, señaló. O, en
todo caso, “es una ΄solución΄ que
puede llevar a una baja de impuestos y a reducir los derechos de los
trabajadores, como están haciendo
en Europa, donde hay una enorme
ofensiva contra el trabajo, una política de reducción del costo de la
mano de obra”.
Para el ex Alto Representante del
Mercosur, el bloque regional debe
elaborar un acuerdo “para el procesamiento industrial de los productos primarios que hoy son exportados”, porque “si eso no se negocia,
no se va a cambiar la estructura de
la oferta exportadora”, fuertemente
concentrada en productos primarios o manufacturas de ese origen.
“Si se deja al libre comercio, son las
grandes multinacionales las que exportan los comodities de aquí para
China y no les interesa el procesamiento industrial”, dice. Además,
“hay que negociar con los chinos un
sistema de cupos: les exportamos
una parte de primarios y una parte
de productos procesados. Hay que
negociar y hay que tener las inversiones Chinas acá para hacer el procesamiento”, sostiene.
Claro que para llevar adelante
una iniciativa de ese tipo el Mercosur debería consensuar una estrategia conjunta y un plan a mediano y largo plazo, cuestión que
en tiempos de crisis internacional,
como los actuales, se dificultan por
las urgencias propias de economías
que adoptan medidas defensivas a
la espera de un contexto internacional más ­favorable
Integración regional
qué cambia en la
estrategia regional
S
amuel Pinheiro Guimarães, quien ocupó el cargo de
Alto Representante del Mercosur hasta la cumbre de
Mendoza, ve con buenos ojos la incorporación de Venezuela al bloque regional, destaca su impacto en el plano
del comercio y las inversiones regionales, y no muestra
preocupación por la incidencia que podría tener en las
negociaciones del bloque con la Unión Europea.
“Es un cambio importante, porque Venezuela tiene hoy
las mayores reservas de petróleo del mundo. Tiene un
proyecto de industrialización de su economía, de fortalecimiento de su parque industrial. Tiene una demanda de
productos agrícolas muy fuerte; esos es bueno para Uruguay, para Argentina, para Brasil. Además, es un mercado
importante para los productos industriales del Mercosur
en general y de grandes inversiones en infraestructura”,
dice ante una consulta de Comunidad y Desarrollo.
“Además, como va a tener fuertes ingresos durante
mucho tiempo, porque los precios del petróleo no van a
cambiar mucho para abajo, entonces va a tener el dinero
para hacer el proceso de transformación de la economía.
Puede también contribuir, por ejemplo, para lo que creo
que es muy importante en el Mercosur, que es el Fondo
de Convergencia Estructural, para financiar con donaciones la construcción de infraestructura en los países
más pequeños, que creo que es muy importante para
que esos países se mantengan en el Mercosur”, agrega
el ex alto representante del Mercosur.
Pinheiro Guimarães no se preocupa demasiado por las
consecuencias que pudiera tener el ingreso del país caribeño en las negociaciones en curso con la Unión Europea.
“Yo no me preocupo mucho, porque son muy proteccionistas con sus productos agropecuarios”, sostiene
La integración regional y el proceso político venezolano
Por eduardo sigal*
E
l 31 de julio de este año, en
Brasilia, quedó formalizado el
ingreso de Venezuela al Mercosur,
que había sido resuelto seis años
antes por los presidentes de los
cuatro Estados que integraban entonces el bloque económico. Unos
meses antes, en noviembre de 2005,
Venezuela y los cuatro países de la
Cuenca del Plata habían puesto freno al ALCA, el proyecto con el cual el
gobierno norteamericano pretendía
quedarse con los mercados latinoamericanos y dificultar la penetración
del comercio chino. El “no” al Alca y
el “sí” al Mercosur no hubieran sido
posibles –de parte de ese país– si
Venezuela hubiera estado gobernada por un representante del
mundo empresario aliado al capital
financiero internacional y a Estados
Unidos.
Hoy, casi siete años después de la
Cumbre de Mar del Plata, la integración definitiva de Venezuela al Mercosur agrega un actor petrolero de
peso en una región con déficit ener-
gético; amplía el mercado de exportación para nuestras manufacturas
industriales y agropecuarias; y fortalece la autonomía regional frente a
las presiones de las grandes potencias para adoptar políticas económicas o posiciones políticas favorables
a sus intereses.
Al Mercosur en general, y a los argentinos en particular, nos beneficia
la presencia en Venezuela de un líder
político con una mirada estratégica
favorable al proceso de integración
regional, que no se agota en nuestros cinco países si no que podría
incluir a algunos de los cinco Estados asociados. Nos resulta favorable
un gobierno que comparta con nosotros la visión de que el Mercosur,
además de facilitar los negocios de
las empresas multinacionales y el intercambio comercial, debe avanzar
hacia otros objetivos adicionales –en
algunos casos a través de la unasur–
como la infraestructura regional, la
arquitectura financiera sudamericana y la integración de cadenas productivas de agregación de valor.
No resultaba por todo lo anterior
indistinta la ratificación del rumbo
político, lograda a partir de la victoria contundente de Hugo Chávez,
o una revisión de este proceso en
Venezuela, la cual hubiera tenido lugar si se hubiera producido el triunfo
de Henrique Capriles, anhelado por
medios dominantes y políticos de las
derechas locales y venezolanas. La
continuidad del gobierno de Chávez,
de innegables méritos política social,
educativa, laboral y sanitaria –entre
otras– ratifica el histórico proceso
político regional, del que Venezuela
es un actor de indudable importancia relativa
* presidente de la fundación acción
para la comunidad.
comunidad y desarrollo | 11 |
Integración regional
La política latinoamericana, según Atilio Borón
Una región más autónoma
en un mundo de cambios
La suma del principal
actor petrolero de la
región al Mercosur;
el creciente rol
de la Unasur en
detrimento de la
OEA; las similitudes y
discrepancias entre el
proceso venezolano y
el argentino; el rol de
los liderazgos en los
procesos de cambio y la
decadencia relativa de
Estados Unidos, según
la óptica de un agudo
analista de la política
internacional.
A
tilio Borón es un politólogo y sociólogo argentino, doctorado en
Ciencia Política en la Universidad de
Harvard. Es profesor de Teoría Política y Social en la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad de Buenos Aires e investigador superior del
conicet y director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales. Valora
la llegada al Mercosur del petróleo
venezolano y del líder de un proceso
de cambio que va a contramano de
los intereses estratégicos de Estados Unidos.
¿Qué significa el ingreso de Venezuela al Mercosur?
| 12 | comunidad y desarrollo
Lo evalúo en términos muy positivos. Creo que la incorporación de
Venezuela fortalece de manera
muy significativa al Mercosur. Hoy
por hoy es la principal potencia petrolera mundial, según los últimos
datos de la opep, habiendo desplazado de ese lugar a Arabia Saudita.
Creo que por lo tanto le otorga al
Mercosur un plus que no teníamos;
favorece la complementación de
nuestra economía y la brasileña,
sobre todo la argentina, que tiene
un déficit energético muy significativo; permite ampliar mercados de
exportación para los países de la
región, sobre todo Argentina y Brasil, y además lo dota al Mercosur de
una visión política y estratégica que
hasta ahora no tenía. El Mercosur
era básicamente un acuerdo comercial, pensado para favorecer los
negocios de las grandes transnacionales, y de esta manera tenemos un
Mercosur con una vocación política
mucho más fuerte y una misión por
cumplir mucho más adecuada para
las necesidades de la época.
¿Se deja atrás definitivamente la
idea del Mercosur pensado en función del regionalismo abierto?
Yo creo que sí; adquiere un tono
político mucho más importante el
Mercosur con Venezuela adentro;
pero al mismo tiempo, frustra uno
{ Entrevista con Atilio Borón }
de los planes del imperialismo, que
había sido mantener a Venezuela en
una situación de aislamiento, convertir a Venezuela en un país paria,
y a partir de ese aislamiento facilitar el derrocamiento del gobierno,
o maniobras desestabilizadoras en
contra de Chávez. Eso ahora va a ser
mucho más difícil. No va a ser tan
sencillo llevar adelante esos planes
en un país que está muy integrado
al Mercosur, de manera oficial, ya.
¿El Mercosur gana autonomía respecto de la injerencia de terceros
Estados?
Yo creo que se fortalece. No quiere
decir que esté a salvo del intervencionismo de los Estados Unidos,
que afecta a esta región, pero sí
que va a ser mucho más difícil para
los Estados Unidos llevar a la práctica estos proyectos en un país que
está muy vinculado a las dos más
grandes economías de Sudamérica,
en el caso de Argentina y Brasil, y
principalmente a Brasil, que es una
de las principales economías del
mundo.
¿Y Paraguay, al quedar suspendida
del Mercosur, no se transforma en
un posible blanco de la diplomacia
norteamericana?
Es un blanco. Ya ha sido. De hecho,
este golpe revela que es un blanco
predilecto en esta región y que la clase dominante paraguaya ha actuado
en consonancia con las directivas del
imperio. Claramente. Fíjese: si no, el
presidente golpista Federico Franco
no hubiera salido, en su primer discurso, nada menos que a asegurar,
ante el gobierno e los Estados Unidos, que el senado paraguayo no
iría a cambiar su voto en relación
con el veto que habían impuesto
respecto del ingreso de Venezuela
al Mercusur. Un veto absolutamente
comprado, financiado a través de un
mecanismo muy corrupto de parte
del gobierno de los Estados Unidos. Y la segunda declaración que
hace Franco en esa misma primera
alocución es que van a pedir un refuerzo de la presencia militar de los
Estados Unidos en Paraguay. O sea,
claramente Paraguay se convirtió en
un “Estado en proxi”, como se dice en
la teoría de las Relaciones Internacionales, de Estados Unidos, y actúa
en consecuencia.
¿Paraguay regresará al Mercosur,
luego de la suspensión?
Yo creo que sí, que habrá que esperar a las próximas elecciones; si
se hacen más o menos de acuerdo
a algunas reglas, el Mercosur va a
levantar la suspensión. No creo que
antes, y no se si antes va haber una
iniciativa de Paraguay para abrirse
del Mercosur. Creo que son muchas
bravuconadas pero para Paraguay
el Mercosur sigue siendo muy beneficioso, se sigue beneficiando por
ejemplo de lo envíos de petróleo y
productos energéticos a muy bajo
costo de Venezuela a través de la
Hidrovía. Entonces, una cosa es el
discurso hecho así para la tribuna,
y otra cosa es la realidad concreta
de la política económica.
El Mercosur y la Unasur suspendieron rápidamente Paraguay. Y sin
embargo el secretario general de la
oea realizó algunas declaraciones
(sigue en la página 14)
Paralelismos
"¿Puede establecerse, como maliciosamente han
hecho algunos comunicadores, un paralelismo
entre Venezuela y Argentina?", preguntó
Comunidad y Desarrollo a Borón. Su respuesta fue:
"Si, hay un cierto paralelismo, pero creo que no
habría que exagerar eso. Creo que sí lo hay,
que puede ser importante, pero me parece que
la situación de Venezuela es una situación típica
que enfrenta cualquier gobierno que avanza en un
proyecto de transformaciones y que se tropieza
con la resistencia muy tenaz del status quo.
Y acá, en la medida en que el gobierno argentino
trate de avanzar, se va a encontrar con la
resistencias iguales y peores, y en donde se ve en
todos estos países a la derecha muy huérfana de
apoyo político, de apoyo ciudadano,
pero muy fuerte en apoyo empresarial".
Para el politólogo, "una gran paradoja de la derecha
argentina o venezolana o ecuatoriana es que no
tienen votos pero tienen mucho dinero, o tienen los
medios. En el caso de Venezuela es muy notable, el
gobierno tiene muy pocos en comparación con todo
lo que es la enorme concentración de medios en
manos de la oposición; lo mismo en Venezuela; lo
mismo en Argentina, también. Pero me parece que
los paralelismos se agotan allí, porque en Venezuela,
el proyecto del presidente Chávez es avanzar hacia
el socialismo. En Argentina, el proyecto es un
capitalismo serio, según lo ha definido la presidenta,
de manera que hay ciertos paralelismos pero lo
cierto es que son procesos que tienen dos rumbos
diferenciados y que no se pueden confundir".
comunidad y desarrollo | 13 |
{ Entrevista con Atilio Borón }
(viene de la página 13)
ambiguas y el organismo no se expidió formalmente sobre el tema.
Hasta donde tengo entendido no se
pronunció y es que la oea tiene un
margen de autonomía muy escaso. Hay que reconocer la realidad,
lo que puede hacer la oea, que es
un poco acompañar el discurso de
Washington y nada más. Ha habido
algunos episodios de enfrentamiento y hay que reconocer que el secretario de la oea, José Miguel Insulza,
en algunos casos tuvo una actitud
muy firme respecto de las presiones
norteamericanas; pero es una institución que está muy dependiente
del financiamiento y sobre todo de
las presiones de Estados Unidos.
El ámbito regional para que las
controversias entre los países se
pongan de manifiesto y eventualmente se llegue a consensos sobre
cuestiones geopolíticas ¿ha dejado
de ser la oea, o esta en camino de
dejar de serlo?
Yo creo que ha dejado de ser la oea.
Fue creada por Estados Unidos en el
contexto de la “guerra fría”. Una de
sus instituciones fundamentales es
el tiar (tratado Interamericano de
Asistencia Recíproca). El primer país
en violar el tiar ha sido Estados Unidos, que tendría que haber venido
en defensa de la Argentina, cuando
Inglaterra movilizó sus fuerzas hacia
las Malvinas, e hizo exactamente
lo­ contrario. Estados Unidos no es
miembro de la Convención Interamericana de Derechos Humanos,
lo cua es ridículo. Estados Unidos se
arroga el derecho de juzgar la violación a los Derechos Humanos en
todos los países del mundo, incluyendo por su puesto América Latina,
y no ha firmado la Convención Interamericana de Derechos Humanos.
Entonces, es un mamarracho institucional. Esta institución es, como
Fidel (Castro) en algún momento la
definió muy bien, un “ministerio de
| 14 | comunidad y desarrollo
colonias”. Punto. Que ahora tiene un
secretario Ejecutivo que es el que ha
sido el más autónomo en la historia
de la oea. Hay que reconocerle eso a
Insulza, pero en una institución que
no está en condiciones de actuar con
autonomía.
¿Y el organismo que podría remplazarlo?
La unasur en principio y la celac
una vez que empiece a tomar cuerpo. Pero mientras tanto, en Sudamérica la unasur.
¿Se está produciendo un realineamiento económico y político de la
región, con la ampliación del Mercosur y la creación y desarrollo de
la unasur?
Sí. Y Estados Unidos está muy preocupado por eso, porque ellos quieren, de alguna manera, revertir la
situación que se empezó a dar desde comienzos de este siglo, cuando
se radicaliza el proceso venezolano,
cuando luego asumen Néstor y a
Lula en el 2003, cuando se elige a
Evo en el 2005, a Correa en el 2006,
que implica un desplazamiento del
péndulo de la política latinoamericana hacia la izquierda, en algunos
casos un desplazamiento muy marcado –Venezuela, Bolivia y Ecuador –
y en otros casos un desplazamiento
mucho más moderado, pero aun así
molesto para Washington, como en
los casos de Argentina, Brasil y Uruguay. Entones me parece a mi que
evidentemente eeuu quiere impedir
este proceso, quiere revertirlo. Ha
tomado muchas iniciativas: la Iniciativa Mérida, La iniciativa de las
Américas, la Alianza del Pacífico.
Está operando muy fuertemente
a través de los pactos militares,
como hemos visto en Argentina en
los últimos días. En Chaco no hay
nada, pero en el último recuento
{ Entrevista con Atilio Borón }
hay más de 70 bases militares en
América Latina y el Caribe. Entonces, yo creo que ellos van a tratar
de frustrar la idea de que aparezca
la unasur como una instancia de
remplazo. Y mucho más la celac, de
la oea; pero tal como son las cosas,
es evidente que la oea no ha tenido
ninguna capacidad de intervenir en
un sentido ya no digamos positivo
para los países de América del Sur
si no intervenir con cierta neutralidad cada vez que se ha planteado
un conflicto con los Estados Unidos
casi invariablemente la oea se alineó, salvo en estos últimos años
en algunos temas, con la definición
dada por los Estados Unidos. Por
eso es una institución totalmente
en bancarrota.
Como ve la posibilidad de que se
cumpla lo que propuso pepe Mujica,
de que los países de la unasur que
no integran el Mercosur traten de
integrarse. Y el Mercosur se transforma de alguna forma en la pata
económica de la unasur.
Yo creo que sería muy buena idea,
y creo que hay que buscarla forma
de cómo se pueda materializar. Me
consta que en algunos gobiernos
esta propuesta está siendo analizada muy cuidadosamente. Creo que
Ecuador y Bolivia rápidamente van
a ingresar al Mercosur. Ahí tenemos
el caso de Chile, que está muy ensuelado en su relación con Estados
Unidos y va a ser difícil que pueda
ingresar al Mercosur. Es un país absolutamente jugado en el marco del
librecomercio. Lo mismo se puede
decir en relación a México, que se
transformado en un apéndice de la
economía norteamericana. Es una
economía totalmente controlada
por los Estados Unidos. Yo creo que
ahí va a haber algunos obstáculos,
pero pienso que en América Latina
puede haber un avance muy significativo en la dirección que señalaba
el presidente Mujica
El rol del líder
En Latinoamérica, y en Sudamérica en Particular, los procesos de cambio estuvieron encabezados por liderazgos fuertes. Se trata de lo que algunos autores
denominan 'populismos latinoamericanos'. ¿Qué pasa si los líderes no están?
¿El proceso está subordinado a los grandes liderazgos en Sudamérica?
Para Borón,“el del liderazgo es un problema clásico de todo el análisis y de
toda la vida política. Uno, ante eso puede anteponer una fórmula dogmática,
diciendo que son las masas las que hacen la historia, a lo cual yo digo: 'si,
pero sobre todo si tienen quien las interprete y quien las conduzca'. Por algo
las grandes revoluciones, y no solo las revoluciones socialistas, también las
revoluciones burguesas”, dice.
“La revolución burguesa de Inglaterra no se entiende sin Cromwell, y la
revolución francesa sin figuras como Danton o Robespierre. La revolución
de los Estados Unidos de América tiene figuras como Washington, Jefferson". Estos procesos de cambio "siempre, de alguna manera, requieren de
algún elemento sintetizador, que no puede ser sólo una idea, que se tiene
que corporizar en un figura. Y que plantea entonces los grandes problemas
de sucesión cuando esta fase de avance, de ascenso revolucionario, llega a su
fin o se agota”.
Para el politólogo, “allí viene aquello que Max Weber llamaba la rutinización
del carisma; o sea, el traspaso del carisma de una persona a una organización:
un partido político, un movimiento, lo cual no siempre es fácil y no siempre
es exitoso”. Borón cita a las revoluciones socialistas del siglo xx: China con
Mao; Vietnam con Ho Chi Minh; Rusia con Lenin; Cuba con Fidel y con el
Che Guevara.“Siempre hay grandes personalidades que encarnan esos proyectos históricos. Y en los procesos actuales de América Latina, también se
notan las enormes dificultades de resolver el tema de la sucesión. No hay una
sucesión clara para Evo Morales en Bolivia, no la hay para Correa en Ecuador,
no la hay para Chávez en Venezuela, no la hay para Cristina en Argentina”.
Para nuestro entrevistado, “todo este tema de la re-re, más allá de los argumentos leguleyos, tiene que ver con que si la gente está dispuesta a acompañar
este proceso, si ve que este proceso vale la pena continuar. Lo que es evidente
también es que no hay quien suceda a Cristina hoy. Por ahí dentro de tres
meses aparece una figura deslumbrante. Uno nunca sabe porque la historia es,
como dice un gran historiador como Perry Anderson, la historia siempre pega
un giro y ese giro es sorpresivo. Pero hoy por hoy no hay sucesión de Cristina,
como tampoco hay sucesión de Pepe Mujica, porque la verdad, Danilo Astori
representa una vuelta al pasado, lo mismo que Tabaré Vázquez, y yo creo que
también es muy difícil ver cuál va a ser la sucesión de Dilma, aunque en el
caso de Brasil ha habido un trabajo de conformación de un sujeto político
partidario como el pt que mas allá de sus muchos problemas yo creo que
todavía tiene una capacidad de liderar ese proceso, pero no ocurre lo mismo
con el Frente Amplio-Encuentro Progresista en Uruguay y tampoco ocurre
me parece que ocurre todavía con el Frente para la Victoria acá”.
Para Borón, “todos los grandes procesos de cambios en la historia aparecen
signados por un nombre y un apellido. En la Argentina, el Yrigoyenismo
y el Peronismo; en Brasil, el Varguismo. En general, esos son componentes
inevitables; obviamente que las grandes masas, las grandes mayorías, son los
motores de esa historia, pero esos motores requieren en algún momento de
alguien que prenda y apegue el motor y lo conduzca en una dirección o en
otra, y ahí es donde aparecen estos personajes excepcionales”.
comunidad y desarrollo | 15 |
Descargar