DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES MAESTRO-ESTUDIANTE: Tlaltzin Margarita Pérez Rodríguez INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: CBTa. 182 Acaponeta INSTRUCTOR: Mtro. Felipe Regalado MODULO II GRUPO UAP 03 UAN Acaponeta, Nay. Diciembre del 2009 Actividad de Aprendizaje 5 La planeación de la práctica docente y formación basada en competencias Propósito: Ubicar en el contexto de la formación basada en competencias el proceso de planeación requerido para el desarrollo de una práctica docente de calidad. RESUMEN: TOBÓN, S. (2006) ASPECTOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS. TALCA: PROYECTO MESESUP La noción de competencias, su importancia en la educación actual. Primero.- Porque es el enfoque educativo que está en el centro de la política educativa en sus diversos niveles y hace necesario que todo docente aprenda a desempeñarse con idoneidad en este enfoque. Segundo.-Por que las competencias son la orientación fundamental de diversos proyectos internacionales de educación, como Tunning de la Unión Europea. Tercero.- Por que las competencias constituyen la base fundamental para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, ya que brinda principios, indicadores y herramientas para hacerlo, más que cualquier otro enfoque educativo. Las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico, ya que este, no pretende ser un ideal del proceso instructivo, ni determina las estrategias a utilizar. Este enfoque solo se centra en algunos aspectos específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación. Como bien se expone en Tobón (2005), el enfoque de competencias puede llevarse a cabo desde cualquiera de los modelos pedagógicos existentes, o también desde una integración de ellos. Sin embargo seguir este enfoque implica y transformaciones profundas en diferentes niveles educativos y se requiere un compromiso también con la calidad. Tobón define las competencias como “procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad.” y destaca los siguientes aspectos: Procesos, Complejidad, desempeño, idoneidad, contexto, responsabilidad. La ubicación de las competencias en el contexto del curriculum y su impacto en la planeación de la docencia. Este concepto tiene múltiples definiciones, y diversos enfoques para aplicarlo a la Educación, lo que en ocasiones dificulta el diseño y ejecución de los programas. Chomsky que fue el que inicio con este enfoque en la década de los 60, en su propuesta consideraba la competencia como algo interno, y hoy en día hay un sólido modelo conductual de las competencias y sigue basándose en el comportamiento observable, efectivo y verificable. La relación entre competencias y el proceso de enseñanza y aprendizaje. Algunas instituciones y unidades educativas describen a la competencia como una estructura de formación con los siguientes componentes: un verbo de desempeño, un objeto, una finalidad y una condición de calidad. En la consolidación del enfoque de competencias han influido los aspectos históricos, económicos y sociales. Ya que tomando en cuenta estos aspectos se pretende que: En lo social: las competencias formen para la vida y para el trabajo con calidad, que trascienda en el aspecto de transmisión de conocimientos que no solo sea el tener conocimiento sino saberlos buscar, procesar, analizar y aplicar con idoneidad. En lo económico: Se cubra la demanda de las empresas a las instituciones educativas para formar profesionales idóneos para hacer frente a la competitividad, involucrados con la cultura de la calidad. Las formas más idóneas, según los autores, de promover las competencias. Trascender le conocimiento teórico como centro del quehacer educativo Contextualizar el saber en lo local, regional e internacional Establecer con que aprendizajes vienen los estudiantes y expectativas actitudinales. Hacer al estudiante un protagonista de su vida a partir del desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos. RESUMEN PERRENOUD, PH. (2000) ENTREVISTA "EL ARTE DE CONSTRUIR COMPETENCIAS El arte de construir competencias se aprecia claramente lo que en realidad son estas, definiéndolas como la capacidad de emplear los conocimientos. En la lectura se citan ejemplos de cómo podemos emplearlas en diferentes situaciones con experiencia y raciocinio., además de que cada ser humano emplea las competencias aun sin darse cuenta de la riqueza que posee sin importar los extractos sociales o cognitivos, haciendo de ella a la vida como su propia escuela. Desde tiempos muy remotos se ha observado en materia de educación que se nos ha limitado a realizar tareas acorde al nivel que se cursa, como menciona el autor por ejemplo: en educación básica se nos enseña a: leer, escribir, contar, así como a razonar, explicar, observar, dibujar en cada materia, mas no a analizar los recursos del entorno en que vivimos. Por ello, nos propone que analicemos esta situación a través de dos constataciones como son: El poner en práctica la transferencia y movilización de las capacidades y conocimientos (llevándolos a la vida diaria) y además, darnos cuenta que tradicionalmente en la escuela no se trabajan estos aspectos como son la familia, la ciudad, el ocio, únicamente los conocimientos disciplinarios. Por tanto, es importante resaltar que si se optimiza el conocimiento de las competencias disciplinarias estos nos servirán para solucionar los problemas de la vida diaria. Por ello es necesario que el profesor realice cambios en la práctica docente., reduciendo contenidos disciplinarios e incrementando la evaluación formativa y certificativa orientada a las competencias, asimismo debe comparar sus prácticas y trabajar por problemas y proyectos de escuela, proponiendo actividades complejas a sus alumnos de tal forma que los exhorté a incrementar su acervo de conocimientos y habilidades. Para el logro de esto, es necesario que el profesor desarrolle ciertas cualidades profesionales y valore sus propias competencias, que asuma una postura reflexiva donde desarrolle su capacidad de: observar, controlar, innovar, aprendiendo de otros., así como administrar la clase como una comunidad educativa, que organice su trabajo en tiempo y espacio, que sepa cooperar con sus compañeros docentes y sobre todo sepa gestionar ya que de ello dependerá el éxito de vincular las competencias disciplinarias con las profesionales. Finalmente este enfoque concluye con el análisis de que no se trata de darle la espalda a los saberes por competencia., sino más bien vincular o asociar las prácticas sociales a las situaciones y problemas del entorno. RESUMEN MODELO DE PERRENOUD CONSTRUIR LAS COMPETENCIAS, ¿ES DARLE LA ESPALDA A LOS SABERES? ¿Donde se adquieren las competencias? Una pregunta trivial, en la escuela, en la vida cotidiana, o en otro sector, lo importante es saber –hacer, es decir aplicar los conocimientos adquiridos cuando se propicie una situación compleja, por ejemplo plantear un problema para resolver señalando los conocimientos y estructurar una estrategia para su resolución, es por ello que el concepto suele divagar, “conjunto de habilidades y destrezas que el individuo debe tener para enfrentar con eficacia a los problemas de la vida diaria”. Enfoque por competencia viene a reforzar las prácticas sociales, situaciones complejas, problemas y proyectos, lo cual se puede deducir en una democratización de los estudios. Las competencias se desenvuelven dentro de las prácticas cotidianas (saber-hacer=habilidades manuales) esto es dominio practico de un tipo de tareas y de situaciones: la competencia se realiza en acción. Por lo tanto, el conocimiento se obtiene por el ejercicio y una práctica reflexiva en una situación que propicia la ocasión de movilizar los saberes, por ello los puntos a desarrollar son: 1. No hay competencias sin saberes: las competencias no limitan los saberes, si no por lo contrario, van a ayudar a enfocarse en habilidades, aptitudes y capacidades. 2. Una competencia moviliza saberes: Poseer conocimientos y capacidades no significa ser competente, la actualización de lo que se sabe en un contexto singular es reveladora del paso a la competencia. El transfert de conocimientos se adquiere por el ejercicio y un práctica reflexiva en situaciones que propician la ocasión de movilizar los saberes. 3. Que competencias privilegiar? Se debe explorar las relaciones entre competencias y programas educativos actuales, las competencias son un horizonte, de modo relevante ante todo. En la acumulación de saberes se aprovechara más aquellos que hayan tenido el privilegio de profundizar. 4. asumir el dorso de la medalla: el desarrollo de competencias desde la escuela implicara un alargamiento en programas conceptuales para lograr el tiempo requerido para ejercer el transfert y conducir la movilización de saberes. Construir competencias desde el principio de la escolarización no aleja el conocimiento si se superan los mal entendidos y los juicios de las finalidades fundamentales de la escuela. La trilogía del saber hacer leer, escribir contar, no está a la altura de las exigencias de nuestra época, el enfoque por competencias busca actualizarla. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES Aunque varios países están aplicando el enfoque en competencias, definitivamente esto no es una moda sino más bien un cambio necesario y un apoyo al momento histórico, social y económico actual, ya que existe la necesidad de que la educación realmente forme para la vida y el trabajo pero con una perspectiva de calidad. Sin embargo queda claro que lo más importante no es solo adquirir conocimientos sino saberlos, buscar, procesar, analizar y aplicar con idoneidad. Phillipe Perrenound, define las competencias como la habilidad para emplear los conocimientos en diversas situaciones. Pero no solo importa el “saber hacer” en el sentido de ejecutar una tarea, sino aplicar un significado más amplio, es decir saber-hacer, cómo, cuándo e incluso saber ser (“Responsabilidad”, según Tobón) en cada situación nueva y compleja movilizando varios saber-hacer (competencias). La forma de movilizar estos saberes o “el transfer” (saberes apropiados que se puede externar o aplicar), es llevándolos precisamente a la práctica en situaciones complicadas y en un contexto real. Ambos autores mencionan que este modelo tiene sus críticas, pero considerando lo anterior, se concluye que las competencias no están peleadas con los saberes sino que ayudan a que estos se asimilen más fácilmente y se perciba la utilidad de los mismos, lo que sería de gran utilidad para los que solo pueden realizar estudios cortos. Definitivamente se necesitan cambios en la práctica docente, como el reducir contenidos disciplinarios y proponer prácticas y actividades complejas a los alumnos de manera que los exhorte a incrementar sus saberes y habilidades, además incluir una evaluación orientada a las competencias. Al igual que Biggs, Tobón y Perrenound, incita a que este cambio en el sistema y en los profesores sea para dar mayor atención a los jóvenes que no “aprenden solos”, y en aquellos que, aún hoy día, salen insuficientes de numerosas competencias indispensables para vivir acorde a las exigencias actuales. Tlaltzin Margarita Pérez Rodriguez