Guerra de la Independencia. Liberalismo del siglo XIX

Anuncio
GUERRA Y REVOLUCIÓN EN ESPAÑA: GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
• FUENTES HISTORIOGRÁFICAS
• ESPAÑOLAS
Hacen hincapié en la resistencia general contra el invasor, de todos los sectores y se produce un nuevo
elemento en todas sus campañas bélicas, la guerrillas. Se originan tensiones ideológicas profundas: dinásticas
y religiosas: catecismos patrióticos como expresión de lucha contra el enemigo; existencia de una doble lucha
mediante el ejército regular y la guerrilla. Dan gran importancia al sufrimiento de la nación provocado tanto
por los franceses como los aliados, con la destrucción por parte de estos últimos de las fábricas reales de
porcelana del Retiro y de paños en Béjar.
• francesas
España fue un infierno, debido al error de cálculo de Napoleón, destaca la resistencia de la población y la
crueldad que utilizó.
• inglesas
Para ellos fue una guerra peninsular, que implica un protagonismo de su ejército era el victorioso, organizado,
mientras que los españoles éramos totalmente indisciplinados, nos tratan como colonia
• antecedentes
• tratado de fontainebleau 27−10−1807
Napoleón cuenta con España para el bloqueo a Gran Bretaña, cerrando los puertos y Cádiz es la base naval
para su escuadra. Existe otro interés: Portugal es la base inglesa. España debía dejar el paso hacia Portugal y
que existía una razón subjetiva: el miedo a los Borbones y rama española podía hacerle sombra. Los españoles
tenían poca capacidad de lucha (chusma de aldeanos dirigida por una chusma de curas). Estaba estipulado que
entraran 24 mil soldados , pero entraron 80.000 franceses, lo que alarmó al pueblo y a la corte, que fueron
colocados en posiciones claves. Carlos IV y Godoy tuvieron miedo y pensaron hasta en huir, pero cuando lo
iban a realizar estalló el motín de Aranjuez.
• motín de aranjuez
Estuvo dirigido contra Godoy y la consecuencia fue la abdicación de Carlos IV en su hijo. Las tropas
francesas estaban poco formadas, pues Napoleón creyó que con este ejército formada por soldados poco
experimentados, le bastaría para dominar todo el territorio español.
• abdicaciones de bayona
Tanto Carlos IV como Fernando VII fueron engañados por Napoleón. Fernando VII fue como rey, pero al
llegar a Bayona no fue tratado como tal sino como prisionero y fue conminado a abdicar también, quedando el
trono vacante. Napoleón presionó para legitimar su dinastía, designando a su hermano José para ocupar la
vacante. Escóitiz trató de presentar a Fernando VII mejor de lo que era, Napoleón pensó que la resistencia
española no sería grande y le ofrece el reino de Etruria, que Fernando VII rechaza, después de 19 días en los
cuales se enviaron varios correos hacia la Junta de Gobierno, que no hicieron sino caldear la situación.
• 2 de mayo
1
Llegan a España 32 mil soldados, de los cuales 3.500 se acuartelan en Madrid. En el cuartel de Monteleón
estalla la rebelión y fue el eje de la resistencia. Fue grande la represión, ya que de 2.000 apresados, fueron
juzgados por una comisión sumarísima y a casi todos se les condenó a muerte. A partir del día 3 se extiende la
sublevación en Madrid, el 9 en Asturias. Se forman Juntas Provinciales que se refuerzan con personalidades y
posteriormente Nacionales para gobernar el país en ausencia de Fernando VII.
• desarrollo militar: tres etapas
• primeros enfrentamientos: bailén
Los franceses desde la frontera NO se despliegan a las ordenes de José I que quiere ocupar todo el territorio,
pero Bailén fue un duro golpe al orgullo Napoleónico. José I salió de Madrid precipitadamente y las tropas
francesas se replegaron, produciéndose una inyección de moral entre los españoles. Esta victoria sorprendió a
Europa.
Desde el punto de vista político se observó la necesidad de organizar un poder centralizado que gobernase en
nombre de Fernando VII y el 25−9−1808 se crea la Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino que fijó
su sede en Aranjuez, formada por 34 miembros que pertenecían a Juntas Provinciales. En Portugal los ingleses
hacen capitular a Junot en Cintra.
• gran ofensiva francesa
Napoleón llega a España con su gran ejército para reponer en el trono a José I, originando:
• Expulsión de los británicos que habían desembarcado en Galicia.
• Avance de las tropas francesas hacia Andalucía, por lo que la Junta Central se traslada a Sevilla.
• Un tercer ejército dispuesto a someter el Valle del Ebro y Levante.
• El ejército francés ocupa todo el territorio.
• guerra de desgaste (julio 1808−1810)
Las tropas españolas regulares inferiores en número y preparación sucumben ante el ejército francés,
ahora más preparado y dirigido por el propio emperador. En 1810 están en manos hispano inglesas
Cádiz y Lisboa y desde aquí se inicia la contraofensiva que dará como resultado las victorias de
Vitoria y San Marcial. El dominio francés estaba seguro en las ciudades mientras el resto del territorio
estuvo a merced de la guerrilla.
• origen de las guerrillas y composición
Fenómeno típicamente español. Comienzan a formarse a final de 1809 en la zona de Galicia por ser la
zona menos afectada por la ocupación francesa y estaba nutrida por núcleos de soldados regulares y
civiles armados y voluntarios.
♦ Soldados regulares, en desbandada, con desertores que los generales recuperan para sus
formaciones, soldados huidos de las plazas sitiadas, soldados escapados de prisiones y como
complemento a los anteriores, las milicias provinciales (fuerzas de seguridad y vigilancia de
carácter local, que recibían distintos nombres: somaten, escopeteros, miñones, etc.).
♦ Civiles armados voluntarios, formados por dos estructuras: por un lado partidas formadas por
voluntarios civiles y por otro cuadrillas, compuestas por bandoleros.
Se ordenan bajo el Reglamento de 1808, que pretende que se recomponga el ejército regular.
• objetivos
Fatigar al enemigo con alarmas continuas, con sabotajes de convoyes, destrucción de depósitos de
2
armas, interceptar vías de comunicación, emitir falsas propagandas, etc. Los españoles se hicieron
guerrilleros por venganza ante la represión y también por sentimiento patriótico con base religiosa,
pues presentaban a Napoleón como un anticristo.
• tácticas
♦ Movilidad, debido a estar agrupados en pequeños grupos de aproximadamente 50 hombres a
caballo, que era su medio de transporte. El Empecinado tuvo una de las guerrillas más
numerosas.
♦ Beligerancia permanente.
♦ Rehuir sistemáticamente el combate abierto, utilizan las emboscadas, la sorpresa. Fueron un
éxito.
♦ consecuencias
◊ Negativas: crueldad, falta de disciplina, vida sin ley, sin educación.
◊ Positivas: a partir de ellas las clases populares quieren participar en las decisiones
políticas.
♦ cortes de cádiz
Su constitución fue modelo para los demás países europeos. Estuvieron formadas por 308
diputados, de los cuales:
◊ 97 pertenecían al clero, de ellos 5 obispos.
◊ 137 a las clases medias y profesionales.
◊ 54 a la aristocracia integrada por militares ilustrados y
◊ 20 a las clases medias económicas, comerciantes y pequeños propietarios.
La Constitución tiene en sus artículos:
◊ La soberanía reside esencialmente en la nación.
◊ División de poderes:
◊ Legislativo que reside en las Cortes, el rey tiene veto transitorio y la prerrogativa de
promulgar las leyes
◊ Ejecutivo que radica en el rey, con restricciones.
◊ Judicial, que radica en los tribunales.
Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Se prescinde de cámara alta, será única, integrada por
los diputados representan a las provincias, a todos ciudadanos, y en teoría se reconoce el
sufragio universal, que será de representación selecta, debido sobre todo al analfabetismo.
Quedan suprimidos los gremios, abolidos los señoríos y mayorazgos, se liberaliza la
economía y se suprimen los privilegios corporativos.
COMENTARIO de la carta otorgada de 1814
Versión del compañero de clase
♦ introducción
El texto que se comenta es un fragmento, la parte introductoria de la Carta Otorgada que no
constitucional, por Luis XVIII, después de la caída de Napoleón y la restauración de los
Borbones Texto político, de carácter legal que emana de fuentes legales, el rey y hombres
sabios procedentes de los primeros cuerpos del Estado, que establecen normas de derecho a
nivel nacional, de hechos públicos de los franceses, normas de gobierno del rey y aspectos
3
relacionados a la cámara de los pares, de influencia inglesa, la cámara de los diputados de los
ministros y esta carta tendrá repercusión a nivel internacional (la revolución de 1830) y
consecuencia en el resto de Europa, su promulgación el 25−4−1830 de 4 ordenanzas que
suprimen la libertad de prensa, la cámara de los diputados, modificación del derecho electoral
que desencadena la revolución de 1830, apoyada con la altas finanzas y preparada por el
historiador Arthur Ters, redactor del National y sobre todo Carlos de Plug. Ante el cariz de
los acontecimientos, abdica y vuelve a Inglaterra y ocupa el trono Luis Felipe I de ideas
liberales.
De 1814 a 1824 coincide el reinado de Luis XVIII que regresa de su exilio de Verona, y
otorga la Carta Otorgada que se comenta, que establece un sistema bicameral, según el
modelo británico: Cámara de los Pares, hereditaria, y Cámara de Diputados, elegida por
sufragio censitario. La iniciativa legislativa recae en el poder ejecutivo que es ejercido por los
ministros, responsables solamente ante el rey, pero el rey es quien asume el poder ejecutivo y
judicial. El monarca reconoce la venta de los bienes nacionales, igualdad ante la ley, código
civil y libertades burguesas, la alta burguesía de los grandes propietarios se convierte en clase
rectora. El autor de la Carta es Luis XVIII y gente procedente de los primeros cuerpos del
estado como se reconoce en el documento. El autor y su posición son subjetivos y muestra
claramente simpatía con tener cerca de él a absolutistas y liberales para asegurar su
permanencia en el trono. El objetivo es promulgar una carta para atraerse a los liberales
moderados, establecer un gobierno parlamentario, pero donde esté presente la figura de la
monarquía y se respeten las conquistas civiles precedentes a la Revolución.
La finalidad del texto tiene finalidad colectiva y divulgativa, ya que pretende dar a conceder y
otorgar una carta otorgada a sus súbditos (matiz absolutista asimismo empleando el
pronombre NOS y nuestros sucesores, para siempre).
Texto oficial, carácter personal, quedando de manifiesto el pensamiento ilustrado, dada por el
rey pero no votada por los habitantes de Francia, en un contexto liberal y trata de manifestarse
en el resto de Europa, siendo sin duda de gran influencia el las revoluciones de 1830 y 1848
del resto de los países del entorno.
♦ análisis
Se pueden establecer cinco partes fundamentales, siendo la idea principal la concesión de la
carta y las secundarias los presupuestos de los que se parte para hacer esta carta, el papel en
función de la monarquía dentro de la carta y sistemas de gobierno.
♦ Se ponen de manifiesto elementos propios que caracterizan a la monarquía absoluta, divina
providencia que ha impuesto grandes de obligaciones como la paz (guerras napoleónica
contra las coaliciones europeas). Es concebida y dada a través de estructura y pensamiento
ilustrado y cimentada mediante personajes reales de Francia, es decir, que esta obra es fruto
de la generosidad del poder real y no un derecho de todos los ciudadanos, que deben
manifestar la forma, el medio y estructura más adecuada para ser expresada más
adecuadamente. Aunque la monarquía se amoldará a las nuevas realidades, salvaguardando el
poder de la monarquía.
♦ Con el ejemplo de los reyes se expresa que el mundo ha cambiado, fruto de los efectos del
progreso, la economía, etc. Se reconoce que los deseos de los súbditos, son una necesidad real
y se adoptan unas medidas para que la carta sean dignas de NOS y del pueblo.
♦ Se reconoce (sic) una constitución libre y monárquica, debía formar las esperanzas de la
Europa ilustrada, deja claro que hay que mantener los derechos y prerrogativas de la corona,
siguiendo una exaltación a la monarquía real, que tenga larga vida y con el deseo del pueblo,
4
aunque no existe este deseo, la violencia es un elemento pernicioso y deja claro los principios
donde se asienta la carta: el carácter francés de la misma y el Parlamento.
♦ Se habla de cuestiones particulares, como los cambios de Cámaras de marzo y mayo, y esta es
sustituida por la Cámara de los Diputados, y la del tercer estado pide fidelidad y respeto a la
autoridad de los reyes, para dejar bien sentada la posición a la monarquía. Se hacen referencia
los recuerdos para reanudar la cadena de los tiempos. Finaliza agradeciendo el poder del rey y
pronuncia palabras de paz y de consuelo.
♦ Se pronuncia un juramento compromiso ante Asamblea de ser fieles a esta carta reservando
jurar su mantenimiento ante Dios, este recurrir a Dios es actitud de las monarquías
absolutistas. Termina la carta con la otorgación y concesión en vez de proclamación y
votación. En definitiva, la carta no tiene carácter constitucional sino que es representativo del
A.R.
♦ comentario
♦ introducción
La derrota definitiva de Napoleón permitió la restauración de los Borbones en Francia, con
Luis XVIII, promulgó una carta otorgada, y a pesar de ciertas limitaciones servía para atraer a
los liberales moderados. En ella se establece un gobierno parlamentario y se respetan las
conquistas civiles de la Revolución. Hábil político, Luis XVIII quiso mantenerse entre
absolutistas y liberales, dando una amplia amnistía siendo este documento reflejo de su idea
política. Carlos X, al querer modificarla por el decreto del 25−7−1830 dará lugar a la
revolución de 1830 y posterior subida al trono de Luis Felipe de Orleans de ideas liberales.
♦ europa de 1814
Las conmociones de la Revolución Francesa y la expansión de los ejércitos napoleónicos
terminan por suscitar un ansia general de paz y estabilidad. Altar y trono son consignas de los
elementos conservadores de la época, que calificarán el nuevo periodo de paz, se impone una
vuelta atrás con el arrinconamiento de los principios revolucionarios, la derrota de Napoleón
significa la necesidad de replantear la vida internacional sobre bases diferentes que habían
inspirado la Europa revolucionaria dirigida por Francia. No existe una sola potencia, sino
varias, las vencedoras de Napoleón, que se inspiran en el A.R. y se oponen a la soberanía
nacional, algunos de cuyos componentes se sienten amenazados, como son los campesinos,
comerciantes, intelectuales y funcionarios de régimen liberal. El nacionalismo reivindica la
independencia para países que no han adquirido nacionalidad. En el mundo de las ideas, los
pensadores propugnan la supresión de las constituciones y la vuelta al régimen absolutista.
♦ explicación del RÉGIMEN de carta otorgada
Entre los regímenes políticos de 1814 podemos distinguir tres modelos diferentes:
♦ Parlamentario inglés
♦ Absolutismo ruso
♦ Carta otorgada
En el 1º el monarca está limitado por el Parlamento representativo, en el 2º caso el monarca
no tiene ninguna limitación, y en el 3º el monarca se autolimita en el ejercicio de sus
funciones sin abdicar del dominio de su soberanía. Los dos primeros están en el A.R. la
novedad radica en el régimen francés de Carta Otorgada. Luis XVIII que la víspera de su
entrada en París promete dotar a Francia de un régimen representativo. Como diferencias
entre carta y constitución podemos señalar que la carta es concedida graciosamente por el rey,
se discute su contenido en 4 sesiones por una comisión mixta elegida por el monarca, la base
5
doctrinal es la negación de la soberanía nacional, en su exposición hay influencias del
parlamentarismo inglés e ideas constitucionales de 1789, se reconocen los principios de
igualdad, libertad y propiedad pero la libertad de prensa puede ser restringida mediante leyes
para evitar los abusos. Se proclama la religión católica como credo oficial del estado, pero
autorizando la libertad religiosa y la práctica de diferentes cultos. No existe separación de
poderes, y la autoridad viene de arriba, siendo el rey quien depende el legislativo y el judicial.
Las cámaras legislativas, sobre todo la de los Pares es nombrada por el rey, formada por
aristócratas y su función es hereditaria, y la de los Diputados son elegidos por los
departamentos, que más de la mitad eran funcionarios, grandes propietarios y banqueros. En
resumen, se trata de un régimen que trata de combinar el poder real y sin la consulta a la
nación. Las elecciones, la independencia de los jueces y la Cámara baja constituyen la
novedad frente al A.R. pero el artículo 14 permitía al monarca hacer los reglamentos y
ordenanzas para ejecución de las leyes y la seguridad del Estado, el monarca podía hacer uso
de sus poderes excepcionales en caso de crisis.
Versión de la profesora
Bibliografía:
DROZ: Europa restauración y Revolución. Siglo XXI
TOUCHARD: Historia de las ideas políticas. Tecnos
Para consultar: Diego Sell: Europa de 1815 a nuestros días. Duroselle
♦ naturaleza
Histórico jurídico, de fecha que viene dada en el documento, 1814, restauración de los
Borbones en Francia después de las campañas napoleónicas. Se elige un borbón en principio
porque pensaban que iba a ser un rey pacífico ni interesado en reclamar las conquistas del
imperio ni la república después de la Revolución Francesa y por otra parte porque uno de los
principios de la Europa de 1815 es el principio de legitimidad, restauran en los tronos a sus
monarcas legítimos. Como rey natural no necesitaría apoyo extranjero y no dividiría a las
potencias victoriosas.
♦ presentación
De hecho es Luis XVIII, pero hay unos autores concretos como son Montesquieu y el abate
Vegnó que intervinieron en el articulado y el preámbulo. Este texto responde al liberalismo
doctrinario, es decir, la doctrina del justo medio del equilibrio, cuyos principales idearios
fueron los que redactaron el preámbulo del texto comentado y es una especie de ideología
ecléctica entre el antiguo y el nuevo régimen.
Este eclecticismo les hace darse cuenta de que no se pueda llamar constitución, ya que ésta
emana del pueblo, la soberanía reside en la nación y es ésta la que se otorga así misma una
constitución y esto es una carta que otorga el rey, habiendo una contradicción implícita clave
del documento, pues si la soberanía reside en rey éste sería absoluto y no tendría por qué
otorgar ninguna carta constitucional, produciéndose una ambivalencia, y la soberanía sigue
residiendo en el rey. Este documento es clásico de transición entre dos formas de gobernar.
Esta es una filosofía de la burguesía que intentaba asegurar las conquistas conseguidas con la
6
Revolución.
♦ análisis
El preámbulo es demasiado extenso más vinculado al A.R pues las constituciones modernas
tendrán esta parte mucho más reducida, su tono nos hace ver que está vinculado al antiguo
régimen, tiene un tono retórico y hay una constante justificación del motivo por el que se
redacta esta carta constitucional y su redacción. El rey quiere justificarse. Se encuentra algo
similar en España en el estatuto de 1834, de la misma filosofía.
♦ Invocación a la divina providencia nos habla de absolutismo, el carácter divino, el uso del
término súbditos en vez de ciudadanos de los regímenes representativos, y hace referencia a
estar redactado después de una época de guerras.
Habla de haber prometido esta carta y no explica que era condición necesaria para volver al
trono de Francia era que respetase las conquistas revolucionarias. La soberanía la ejerce el rey
y la para búsqueda del soporte histórico hace referencia a sus antepasados.
Explica el motivo por el que otorga esta carta: la Ilustración, pero con tono paternal; el uso
del pronombre mayestático le relaciona con el absolutismo. Se desdice al hablar de que él es
el autor aunque en otro punto se desdiga ya que se ha apoyado en teóricos. Dice que se han
buscado los principios de esta carta en el carácter francés, es decir, nacional, lo que los
alemanes llamarán el VOLKGEIST.
También invoca por las cámaras de los diputados a las antiguas asambleas y sin embargo,
dice que ha borrado los males que afligieron a la patria, no va a pedir cuentas por haber
derrocado a sus antepasado, va a empezar de nuevo, llegar a una acuerdo entre el pueblo y la
monarquía llegar a un pacto de convivencia, que es lo representa este pacto constitucional, sin
rencor y conservando un poco de lo antiguo y de lo nuevo, también que los franceses vivan
como hermanos, invocación al lema revolucionario, expresado de forma retórica.
Por último explica lo que va a hacer al publicar esta carta constitucional.
♦ Respecto al articulado, hay que destacar que el derecho público de los franceses lo importante
es la igualdad ante la ley, principio revolucionario y en el articulo 2º habla de que los
franceses contribuirán indistintamente en proporción a su fortuna, que es la base del sufragio
censitario, propio de la burguesía, con un nivel de renta y solo podrán votar los que alcancen
un cierto nivel de ingresos, régimen de sufragio censitario se mantendrá en la Europa hasta
1870 incluso más en algunos países.
Se reconoce a la religión católica como religión del Estado, en el artículo 6º, pero libertad de
religión en el 5º. En el artículo 7º, se reconoce que los únicos ministros que tendrán paga del
estado serán los que pertenecen a la religión católica, porque es la religión oficial. En el 9º se
reconoce que todas las propiedades son inviolables, sin exceptuar a las llamadas nacionales,
que son las que se habían conseguido mediante la expropiación y venta de los bienes de los
nobles.
♦ La no separación de poderes está explicada en el artículo 13, ya que se reconoce que
corresponde el poder ejecutivo y en el 14 recoge el poder del rey, de forma sesgada, ya que en
el 22 pues la cámara de los pares dice que es una parte esencial del poder legislativo, no todo
el poder, pues lo comparten la Cámara de los Pares, la de los Diputados y el Rey.
7
En el apartado 4 de la cámara de los diputados y de los departamentos se explica el sistema
censitario, en el artículo 38 se habla de la edad mínima de los diputados y si no paga cierta
contribución y los electores, en el artículo 40, deberán pagar una contribución directa.
El artículo 57, que no aparece en el texto facilitado, habla del orden judicial, y toda justicia
emana del rey, se administra en su nombre y por jueces nombrados por él. Existen
concesiones pero no existen separación de poderes.
♦ La Europa de 1815, la del Congreso de Viena se basa en tres principios fundamentales:
◊ El Principio de Legitimidad, de restauran en el trono a las monarquías legítimas, a las
casas reales que fueron despojadas de sus coronas por Napoleón.
◊ Equilibrio de fuerzas, para que una potencia no pueda invadir a las demás, sistema
entre las grandes potencias, y el equilibrio se intenta regular por primera vez en la
historia un sistema internacional colectivo entre potencias.
◊ Diplomacias múltiples a partir de los congresos, con todos los países, para resolver
los problemas, pues anteriormente eran de forma bilateral.
Estos tres principios son totalmente revolucionarios en este contexto y marcan el comienzo de
la Edad Contemporánea, en 1815, hay una ruptura pues se pasa del absolutismo a los
regímenes representativos y cambia el concepto de las relaciones internacionales, de la
diplomacia secreta a la abierta. En el Congreso de Viena, el primero de ellos se reestructura
todo el mapa de Europa, de común acuerdo, y quienes más influyeron fueron las grandes
potencias, Austria con Maeternich, Gran Bretaña, Francia y Rusia y se aplicó con dos
sistemas de alianzas: la Cuádruple la formada por los cuatro grandes y otra la Santa o Triple,
porque era unión de las casas reinantes en función de su origen divino, que fue más etérea,
querían que Napoleón volviera y que cualquier potencia pudiera saltar sobre otra. No tuvo en
cuenta el sentimiento nacionalismo este Congreso y por ello, hizo fracasar estos
planteamientos, aparte de que se fueron pactando regímenes representativos para acabar con
las casas reinantes.
SITUACIÓN EN Europa A PARTIR DE 1815 (CONGRESO DE VIENA)
♦ RESTAURACIÓN
Tras 25 años de guerra, Europa está arrasada y existe la idea generalizada de acabar con las
consecuencias de la revolución que conllevaba problemas territoriales e ideológicos.
♦ congreso de viena
Está previsto desde el Tratado de París de 1811. Se piensa en un nuevo orden de acuerdo con
los vencedores, pero la unidad que tratan de conseguir pone de manifiesto las discrepancias
pero con la idea fundamental de atajar las ideas revolucionarias.
En Europa se han producido transformaciones sociales y económicas, la población está en
alza en Gran Bretaña e Italia. Se fraguan nuevas estructuras donde ya se ha puesto fin al
feudalismo (propiedad, sociedad). La Iglesia y la nobleza sin privilegios ni propiedades que
han recaído en la burguesía. En la industria aparece una nueva clase obrera.
Existe una animadversión común hacia Napoleón. Holanda y Bélgica son partidarios de las
ideas revolucionarias mientras Rusia, Suiza, los Estados Italianos, España y Baviera son
menos permeables a estas ideas, que no han acabado con la derrota militar. Los delegados de
8
los principales países no querían que perdurasen las conquistas sociales conseguidas tras la
Revolución.
La Viena de 1815 es el centro de atención europea ya que es la 1ª vez que se reúne una
asamblea de estas características con representantes de todos los países, los principales son
Austria, Prusia, Gran Bretaña y Rusia; Francia y España son los marginados, Portugal y
Suecia también participaron pero en la práctica los acuerdos fueron tomados por los cuatro
primeros y los demás sólo se limitaron a ratificarlos.
♦ representantes
◊ Maethernich por Austria, es diplomático de profesión.
◊ Casthelreagh, británico, tory.
◊ El zar Alejandro II
◊ Taillerand por Francia, ministro de Luis XVIII.
◊ Pedro Gómez Labrador por España, aunque no tuvo un papel importante, tampoco
estuvo a la altura de las circunstancias.
◊ principios
◊ Legitimidad para restaurar las monarquías legítimas derrocadas por Napoleón.
◊ Equilibrio para evitar que un país pudiese someter a otros, es decir, evitar la nueva
aparición de una figura como la de Napoleón.
Existen rivalidades soterradas: Inglaterra y Rusia. La primera se provee de bases en
Portugal, España, Países Bajos y Nápoles. Rusia se dedica a impedir la expansión de
los turcos. Aparece un nuevo dispositivo de seguridad frente a Francia y Rusia.
Alemania está dividida entre Austria y Prusia, también aparecen dos bloques
antagónicos: Rusia y Prusia por un lado y Austria y Gran Bretaña por otro: esta
división por bloques favorece a Francia.
El principio de legitimidad reforzó a Francia y amparó a otras potencias pequeñas.
Pero salieron a la luz otros problemas, como la cuestión polaco−sajona (vecinos de
Austria, Rusia y Prusia).
Rusia deseaba recuperar el reino polaco y a ella se lo anexionó como rey
constitucional, esto requería que Austria y Prusia cedieran sus partes. Prusia dispuesta
a cambio de incorporarse Sajonia, aunque con la oposición de Austria e Inglaterra.
Francia firmó con estos dos últimos países un tratado secreto contra Rusia y Prusia.
El zar propuso la transacción: Polonia quedaba bajo su órbita, compartida con Austria
y Prusia, ésta cedía las dos quintas partes de Sajonia, el resto para el rey sajón y
Polonia tendría autonomía. No se tuvieron en cuenta los intereses nacionalistas y esta
es la base de las revoluciones del siglo XIX.
◊ 100 días de Napoleón
Escapa de Elba y llega a París el 1−3−1815. Luis XVIII huye y Napoleón intenta
congraciarse con la población, refrenda la carta otorgada de 1814, pero las potencias
se alían y es atacado en Waterloo que al mando de Wellington le derrota el
18−6−1815 siendo deportado a Santa Elena.
El regreso de Napoleón complicó la situación francesa en el Congreso de Viena, pero
Tailleran se benefició, presentado a Francia con la legitimidad anterior a la
Revolución, con un territorio como el actual, principio de la legitimidad.
9
Como fallos hay que destacar que no tuvo en cuenta los nacionalismos e intentó
hundir el liberalismo (correspondiente el poder de la burguesía).
◊ revoluciones del siglo xix
Se produjeron tres oleadas: 1820, 1830 y 1848.
◊ 1820
Se producen en Alemania, España, Portugal, Nápoles, Piamonte, Francia y Rusia. El
objetivo es obtener regímenes constitucionales y dar salida al sentimiento nacional en
Alemania, Italia, Nápoles y Piamonte. En España Riego se levanta porque no quiere
comandar las tropas que pongan fin a la emancipación de las colonias americanas.
La Constitución de 1812 fue un modelo para otros países, contando con una vertiente
antiborbónica, con factores independentista americanos. Riego fue el símbolo del
liberalismo.
Las revoluciones fracasan por intervención de la Santa Alianza (unión de los
emperadores de Rusia, Austria y Prusia), invocan el cristianismo. A España llegaron
los 100 mil hijos de San Luis para acabar con el liberalismo.
Se forma la Cuádruple Alianza formada por Austria, Rusia, Prusia y Alemania con
fines ofensivo−defensivos para responder a agresiones o para la defensa de sus
miembros con una actitud vinculante.
La cuestión de oriente se suscitó debida a los turcos, pues su imperio era atrasado
políticamente, la fuerza de su ejército estaba en declive, formado por diversidad de
étnicas, idiomas y religiones y poseía un gran territorio que era una tentación para las
potencias europeas que consiguen la independencia de Grecia del dominio turco y la
autonomía de Egipto, controlada por Gran Bretaña.
◊ 1830
Se da en Francia, Bélgica, Polonia y otros países europeos con dos cuestiones:
⋅ Monarquías más constitucionales en Francia, la de Luis Felipe de Orleans,
liberal, quien promueve un mayor acceso a los ciudadanos, el sufragio se
amplia, dando mayor participación a la burguesía. Es el primer ejemplo de
monarquía constitucional.
⋅ Independencia de Bélgica que había quedado como un reino de los Países
Bajos, ya que los católicos no estaban conformes con los protestantes de
Holanda (obra del congreso de Viena).
⋅ 1848
La revueltas se producen en Francia, Italia, Austria y Alemania. Se produce
la 2ª República en Francia, que elige como presidente a Luis Napoleón
Bonaparte. Se consiguió la caída de Maethernich, defensor del
conservadurismo y la caída del A.R.
Se afianzan las ideas y movimientos nacionalistas base de procesos de
configuración de Italia y Alemania. Asestaron un duro golpe a los defensores
10
del absolutismo.
⋅ ideas políticas y sociales hasta 1870
¿Por qué hasta esta fecha? A partir de esta fecha se produce una ruptura,. Que
es el comienzo de la etapa imperialista, la expansión comercial en busca de
enclaves comerciales para intercambios, ciclo que se cerrara la 1ª guerra
Mundial, cuyas causas son los problemas coloniales.
⋅ liberalismo
Nace como reacción contra el método de autoridad del A.R., cree
fundamentalmente en la libertad individual y es como consecuencia del
racionalismo del siglo XVIII, con todas las ideas de la Enciclopedia, la
Ilustración y la Revolución francesa confluyen en una ideología política
conocida como liberalismo.
Consecuencias teóricas:
⋅ Rechazo del dogma religioso, ya que es racional, pero la consecuencia
política implícita que es el rechazo del absolutismo, ya que éste se basaba en
la religión pues el rey lo era por derecho divino.
⋅ Afirmación del relativismo de la verdad, la verdad es relativa porque está
sometida a la razón.
⋅ Defensa intransigente de la tolerancia, que es defendida de una manera
radical, siendo una muestra de intransigencia.
Es una filosofía política dirigida a la idea de la libertad pero también y esta es
una de sus contradicciones internas es individualista y en consecuencia habrá
una desconfianza hacia el derecho de asociación, lo que explica el nacimiento
de las teorías marxistas, que tienen como base el derecho de asociación.
Consecuencias prácticas:
⋅ Desconfianza del estado y del poder ya que éste corrompe.
⋅ Intentan limitar el poder y por eso una característica propia del liberalismo es
la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
⋅ Prohibición de las corporaciones y de los sindicatos. No se permiten las
asociaciones de trabajadores que atentan contra los intereses de la burguesía.
En definitiva el liberalismo es la expresión de una clase social triunfante que
es la burguesía que desbancó del poder a la aristocracia e intenta guardar y
preservar ese poder ante la nueva clase emergente que es el proletariado.
El medio que utilizó para estos fines es el censo, el sufragio censitario está
reflejado en las constituciones para limitar a los electores y los elegidos.
Características del liberalismo:
⋅ Existencia de una definición por escrito de la organización de poderes y del
sistema de relaciones de todos los elementos que integran la sociedad liberal,
11
ese texto suele ser una constitución, otras veces cartas otorgada (en Francia la
de 1814 y en España el estatuto real de 1834), pacto por escrito.
⋅ El poder de decisión se reparte entre la corona y la representación nacional,
que opera a través de la cámara baja, pero en regímenes liberales suele
mantenerse el bicameralismo (Cámaras Baja y Alta). Normalmente existe el
sufragio censitario.
⋅ Existencia de libertades públicas, como la libertad de opinión, de expresión,
de reunión, de discusión y en algunos casos de enseñanza, lo que en muchos
países enfrenta el liberalismo con la iglesia, ya que ésta ha tenido en varios
lugares el monopolio de la enseñanza y en otros porque la iglesia se
identificaba como poder opresor mientras que el pueblo tenía otra religión
diferente, uniéndose la razón política y la religiosa.
⋅ democracia
En la 1ª 1/2 del siglo XIX el liberalismo tuvo enfrente a los partidarios de las
ideas democráticas, la democracia va más allá del liberalismo. Los
demócratas defendían la igualdad con todas sus consecuencias, lo que
significa, fundamentalmente abolir el censo electoral, el derecho de voto
hacerlo extensivo a todos los ciudadanos, hacerlo universal, también querían
libertad para todos, no bastaba con escribir las libertades en textos legales
sino que había que proporcionar los medios para ejercerlas, no les interesaba
la igualdad política solamente también deseaban la igualdad social.
La influencia de estas ideas democráticas en los regímenes políticos:
⋅ Se tradujeron en que se intentó ampliar el cuerpo electoral, poco a poco se
fue rebajando ese censo para ser elector y elegido. Más adelante se
modificaron las atribuciones representativas, se tendió a conseguir un voto
verdaderamente libre, sin presiones caciquiles.
⋅ Al ampliar la posibilidad de ser elegido hizo que surgiera la figura del
profesional de la política.
⋅ Aparecen instituciones parlamentarias como el la ampliación de la Cámara
alta, se suprimen los escaños vitalicios, se concede la supremacía de la
Cámara Baja en las decisiones políticas y por último aparecen los partidos
políticos, que tienen como antecedente las agrupaciones coyunturales que se
formaban de cara a unos determinados comicios. Estos grupos empiezan a
convertirse en permanentes originando escuelas de pensamiento y centros de
formulación de doctrinas lo que supuso que en las cámaras se formasen
grupos que ya no presentaban a los electores sino que defendían los intereses
del partido al que pertenecían y paralelamente se fue ampliando la base del
partido y surgen las bases de militantes.
La democratización se extendió también a otros aspecto de la vida pública y
se defendieron la generalización de la enseñanza primaria, la escolarización
de todos los niños y que al menos la base mínima llegase a todas partes. Otro
punto que se defendió fue la difusión de la información mediante la libertad
de expresión, es cuando empieza a desarrollarse la prensa, primero como
hojas volantes, pequeños libelos y poco a poco parecida a la actual.
⋅ socialismo Utópico
El término apareció hacia 1830 y apuntaba hacia la voluntad de la reforma de
12
la sociedad en beneficio de las clases más desfavorecidas y pobres, todo ello
hay que enmarcarlo en el avance la Revolución Industrial, paralelamente a
todo ello se está desarrollando un proletariado, que hasta hacía poco era
impensable y al mismo tiempo aparecen problemas sociales, económicos y
morales, apareciendo las primeras ideas de reforma para solucionarlo, dando
lugar al socialismo, que al principio más que una ideología es un conjunto de
ideologías destinadas a paliar la situación.
Se plantea una mejora utópica de la sociedad, imagina sociedades ideales en
las que no existan los problemas, pero sin un análisis de las causas y factores
de la realidad que provocan esa situación. Imaginan una sociedad futura y el
papel del estado en esa sociedad e imaginan como destruir la sociedad
existente.
Los tres teóricos del socialismo utópico son OWEN, FOUNIER y SAINT
SIMON. Owen, inglés, propone la constitución de asociaciones libres y
voluntarias, integradas por productores y la idea de las cooperativas obreras,
de gentes que producen el mismo producto para mejorar el rendimiento de su
trabajo de una forma colectiva. Fourier es partidario de un estado ideal donde
no existan ni ricos ni pobres, su sociedad ideal es el FALANSTERIO,
agrupación ideal, en la que cada uno trabaja según sus gustos, o se sintiese
capacitado. Saint Simón es partidario de sustituir la explotación del hombre
por el hombre por la explotación de la naturaleza por el hombre, aboliendo
las relaciones de capitalista−obrero, burgués−obrero y que la producción
estuviese organizada racionalmente y dirigida por banqueros y por artistas.
Paralelamente a estas teorías, en el seno de las sociedades secretas y grupos
de presión que se estaban formando en París, Bruselas y Londres, las ideas
socialistas utópicas se mezclaban con las aspiraciones nacionalistas e ideas
democráticas y en estos grupos es donde se moverá MARX y del que saldrá
el marxismo.
⋅ socialismo científico o marxismo
Es una filosofía política, en 1848 aparece el Manifiesto Comunista, después
de haberse producido la Revolución Industrial en Gran Bretaña y había
llegado a los principales países europeos: Francia, Alemania y se habían visto
las condiciones en que estaba la clase trabajadora, con las crisis periódicas
del sistema surgiendo esta filosofía política.
El marxismo pretende reconstruir el estado partiendo de un análisis científico
de la realidad, observando lo que ocurre, preguntándose por qué pasa y tratar
de encontrar los motivos y soluciones a lo que sucede para que no ocurra.
Está abocada a la acción, quiere encontrar una fórmula para que sus ideas se
traduzca en la práctica y que sea posible la transformación de la sociedad.
Desde el punto de vista teórico e ideológico, el marxismo, como filosofía
política, es una síntesis de tres ideologías anteriores: del materialismo
histórico (explicación de lo que ocurre por sus causas materiales), la
dialéctica de Hegel, que consiste en preguntarse por qué pasan las cosas, sus
causas y consecuencias, y la teoría económica de David Ricardo, que observó
las crisis periódicas de la superproducción del capitalismo.
13
Como es una filosofía materialista predica el ateísmo, explica la evolución
histórica de forma dialéctica, es decir, que cada fuerza triunfante sustenta una
fuerza oponente, que llega a superarla creando una nueva situación. Pero si la
dialéctica de Hegel era fundamentalmente idealista, la de Marx era
materialista, las fuerzas que se oponen son las clases sociales, así, cuando la
fuerza triunfante fue la aristocracia suscitó la burguesía, la burguesía en este
momento es la fuerza triunfante y da lugar a la fuerza oponente que es el
proletariado y según esta dialéctica este proletariado se empobrecerá cada vez
más y dará lugar a la revolución por pura desesperación. Así pensaron que el
capitalismo se agotaría en sí mismo, que la sociedad no podría absorber toda
la producción y todo debería cambiar.
Un concepto que surge ahora es el de plusvalía, que es la diferencia del valor
del objeto fabricado y el salario recibido por la fabricación de ese objeto,
siendo la diferencia la ganancia del capitalismo. Desde la perspectiva
marxista el capitalismo estaría abocado al fracaso y la tarea del hombre es
acelerar el proceso que conduzca a la futura sociedad socialista, la fuerza de
choque será el proletariado, porque la burguesía trabajaba en su propio
beneficio, no en el de la colectividad, y es el proletariado quien tiene que
prepararse para la conquista del poder.
Otra idea del marxismo es que en toda sociedad se dan tres estructuras
fundamentales: la económica, la juridídico−política y la ideológica. La 1ª es
la que Marx llama infraestructura, carencia de estructura, no hay base ni
dinero. Las otras dos son llamadas por Marx superestructuras, que se
imponen sobre la 1ª.
Son por tanto las relaciones de producción las que hay que modificar para
llegar a una sociedad sin clases. Desde este punto de vista, la lucha de clases
se convierte en el motor de la historia y las fases del proceso que conducirá a
la revolución socialista, seguido en parte por los teóricos en la Revolución
Rusa, son tres:
⋅ Fase de conquista del poder, donde vale todo, si hay que pactar con la
burguesía, se hace. De aquí viene el término de kerenskismo de Kerensky fue
el primero de los revolucionarios que pactó con la burguesía.
⋅ Fase de transición, que es la dictadura del proletariado, una vez conseguido el
poder debe sentar las bases de los que quiere hacer aunque sea con métodos
dictatoriales, entendida esta fase de dictadura como transitoria. En esta fase
se produce la colectivización de los medios de producción para abolir las
diferencias de clases.
⋅ Fase de sociedad socialista, sin clases, todos son iguales, todos es de todos.
⋅ anarquismo
Los principales teóricos son PROUDHON, francés, y los rusos BAKUNIN y
KROPOTKIN. Proponen los anarquistas es la negación del estado, de toda
autoridad, la colectivización de los medios de producción, que se aplicó en
España en el Consejo Revolucionario en Aragón durante la guerra civil,
teniendo bastante éxito. En la educación se forma al individuo desde el punto
de vista ético y moral, la idea es que si la sociedad integrada por individuos y
todos ellos son buenos y morales, la sociedad será buena.
14
Los medios para destruir al estado que encarna a la sociedad son la
abstención absoluta en lo político, la deserción en lo militar y en el plano
económico y social es la huelga, aplicada en muchos países. El anarquismo
lucha contra el estado, la iglesia y las instituciones y la libertad es el fin
supremo y el deseo de alcanzar esa libertad individual no se opone a los
intereses de los demás en cuanto el individuo sólo es libre cuando lo son
todos los que le rodean, es decir, libertad para todos.
⋅ nacionalismo
Hasta la revolución francesa no se habían unido el concepto de patria con el
de estado, ciando desaparecen las grandes monarquía e imperios, pues a
partir del Congreso de Viena se circunscribe todo más a un territorio más
pequeño. A principios del siglo XIX es cuando aparece la idea de que
existían grandes comunidades de individuos, lo que hoy denominamos
naciones, y que cada nación debía constituir un estado con sus gobiernos e
instituciones. La toma de conciencia de la solidaridad entre los miembros de
una nación es lo que originó el fenómeno que se conoce como nacionalismo,
que desde el punto de vista teórico bebió de dos fuentes: la Revolución
Francesa y el Historicismo.
⋅ La Revolución Francesa estableció la soberanía nacional, la capacidad de los
pueblos a disponer de ellos mismos. La guerra se justificó por el
establecimiento de todo tipo de libertades, ejemplo de ello es Polonia que
tuvo su primera experiencia de unidad en esta época. La R.V. creó un
sentimiento nacional de oposición al invasor, prueba de ello en Rusia y
España.
⋅ El Historicismo inspiró de la toma de conciencia de las particularidades
nacionales, es una corriente historiográfica, intento de explicar la historia de
cada país, haciendo hincapié en sus singularidades, que es lo que nos
diferencia de los demás, en la afirmación de la diversidad, en la especificidad
de cada nación.
Propuso a los pueblos el volver a su pasado, exaltar las peculiaridades de
cada país, influido por el romanticismo, poniéndose de moda la edad media,
poniéndose de moda en el resto de países de Europa España con el
predominio de la época medieval, con el románico y el gótico.
También se revalorizaron las lenguas nacionales y en algunos casos,
revalorización de la religión porque es un elemento más para oponerse al
opresor, como en el caso de Polonia católica, frente a sus vecinos, la Rusia
ortodoxa y la Prusia luterana, convirtiéndose la religión como elemento
nacionalista por la diferencia.
Existen, por otro lado, dos concepciones diferentes del nacionalismo: la
francesa y la alemana.
⋅ La francesa ve la nación como un concepto consciente y voluntario de los
habitantes, refrendado por el plebiscito, se pertenece a ese país porque se
quiere.
⋅ Para la alemana, dice que la nacionalidad es un hecho inconsciente e
involuntario, se pertenece a una nación porque se nace dentro de ella, existe
15
la misma lengua, costumbres, folclore y tradiciones y todo ello es lo que
genera la nacionalidad.
Agg 17 de 20
⋅
16
Descargar