enzimas - Biología 1 equipo 4 CCH Oriente 424

Anuncio
Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente
Reporte
¿Qué factores afectan la actividad enzimática?
Integrantes del grupo:
Aguilar Revilla Ana Laura
Aguirre Cruz Abraham Said
Jiménez Cortes Laura
Moreno Vicente Rosa Victoria
Profesora: Luz del Carmen Gómez Salazar
Grupo: 324
Sección: A
Introducción.
En esta practica se demostrara como los enzimas hacen reacciones diferentes con
ciertas sustancias.
Se realizaran diferentes pruebas con sustancias como : alcohol , agua, y acidos
para observar las distintas formas en que se presentan las reacciones de los
enzimas .
Una de las principales caracteristicas de las enzimas es su alta especificidad.
Las enzimas son especificas para:
a) el substrato
b) la reaccion
Ello significa que las enzimas pueden catalizar la transformacion de apenas un
substrato o una familia de substratos relacionados estructuralmente, catalizando
solo una de las posibles reacciones que ese substrato puede experimentar.
Cuando la enzima solo puede actuar sobre un tipo de substrato, se dice que
la enzima muestra especificidad absoluta para el substrato. Ese es el caso de la
deshidrogenasa succinica, que es especifica para el succinato, o la L-glutamico
deshidrogenasa, especifica para el glutamato.
Si la enzima puede actuar sobre substratos con estructuras muy similares, se
dice que la enzima muestra especificidad relativa para el substrato. La Laminoacido oxidasa, por ejemplo, puede catalizar la oxidacion de diferentes
aminoacidos de la serie L.
Oxidorreductasas: catalizan reacciones de
oxidorreducción o redox. Precisan la
colaboración
de
las
coenzimas
de
oxidorreducción (NAD+, NADP+, FAD) que
aceptan
o
ceden
los
electrones
correspondientes. Tras la acción catalítica,
estas coenzimas quedan modificadas en su
grado de oxidación, por lo que deben ser
recicladas antes de volver a efectuar una
nueva
reacción
catalítica.
Ejemplos:
deshidrogenasas,
peroxidasas.
Transferasas:
transfieren
grupos
activos (obtenidos de la ruptura de
ciertas moléculas) a otras sustancias
receptoras. Suelen actuar en procesos
de interconversión de monosacáridos,
aminoácidos,
etc.
Ejemplos:
transaminasas,
quinasas.
Hidrolasas: catalizan reacciones de hidrólisis
con la consiguiente obtención de monómeros
a partir de polímeros. Actúan en la digestión
de los alimentos, previamente a otras fases
de su degradación. La palabra hidrólisis se
deriva de hidro → 'agua' y lisis → 'disolución'.
Ejemplos: glucosidasas, lipasas, esterasas.
Liasas: catalizan reacciones en las que se
eliminan grupos H2O, CO2 y NH3 para formar
un doble enlace o añadirse a un doble enlace.
Ejemplos: descarboxilasas, liasas.
Isomerasas: actúan sobre determinadas moléculas
obteniendo o cambiando de ellas sus isómeros
funcionales o de posición, es decir, catalizan la
racemización y cambios de posición de un grupo en
determinada molécula obteniendo formas isoméricas.
Suelen actuar en procesos de interconversión.
Ejemplo:
epimerasas
(mutasa).
Ligasas: catalizan la degradación o síntesis de los enlaces denominados "fuertes"
mediante el acoplamiento a moléculas de alto valor energético como el ATP.
Hipótesis.
Al moler el hígado crudo y agregar una sustancia (agua oxigenada, por ejemplo) es
posible que ocurra una reacción, puesto que entonces el hígado estará en teoría “sano” lo
cual puede propiciar a una reacción química ya que, estamos liberando catalasa la cual,
esta encargada de las reacciones de nuestro hígado, como lo es dotar a cada parte de
nosotros lo que es necesario, por ejemplo, separar el potasio de los carbohidratos. Sin
embargo, al coser y moler el hígado se “destruye” esta enzima, lo cual va a propiciar a
que no suceda ninguna reacción al agregar una sustancia, ya sea, veneno o algún
alcohol. Demostrando así algunos daños que pueden se producidos a causa de nuestro
descuido hacia nuestro cuerpo y la importancia que tiene nuestro hígado en nuestra vida
cotidiana.
MATERIAL
SUSTANCIAS
8 Tubos de ensayo
Dióxido de Manganeso
1 Mortero
Agua Oxigenada
1 Mechero
Agua
Hígado
Alcohol
PROCEDIMIENTO:
1. Vierte 4 centímetro cúbicos de agua oxigenada en un tubo de ensayo y agrega .25gr.
(una pizca de dióxido de manganeso), el cual es un catalizador inorgánico, observa y
analiza lo que ocurre, anota los resultados e ilustra.
2. Vierte 4 centímetros cúbicos de agua oxigenada de otro tubo, agrega un trocito de
hígado crudo entero, observa, analiza lo que ocurre y anota resultados e ilustra.
3. Vierte 4 centímetros cúbicos de agua oxigenada a otro tubo y agrega un trozo de
hígado crudo molido, observa, analiza lo que ocurre, anota los resultados e ilustra.
4. Vierte 4 centímetros cúbicos de agua oxigenada a otro, agrega un trozo de hígado bien
cocido. Observa lo que ocurre, anota resultados e ilustra.
5. Vierte 4 centímetros cúbicos de alcohol a otro tubo y un trozo de hígado crudo,
observa, analiza que ocurre, anota resultados e ilustra.
6. Vierte 4 centímetros cúbicos de solución de cloruro de sodio a otro tubo y un trozo de
hígado crudo, observa, analiza lo que ocurre, anota resultados e ilustra.
7. Vierte 4 centímetros cúbicos de un tóxico ambiental o un veneno (NH3) a otro tubo y un
trozo de hígado crudo, observa, analiza lo que ocurre, anota resultados e ilustra.
3. TABLA
DE RESULTADOS Y OBSERVACIONES.
Condiciones cada tubo de ensaye
1
Agua Oxigenada + Dióxido de
Manganeso
2
Agua Oxigenada + Hígado crudo
Intensidad de la
reacción en X
4x
2x
Análisis de
observaciones
Al agregar al agua
oxigenada una pizca de
manganeso el tubo de
ensayo, comenzó a
calentarse, causando
efervescencia. El agua se
tornó negra.
Al agregar un trozo de
hígado crudo al agua
oxigenada hizo
efervescencia. El agua se
tornó amarillenta,
3
Agua Oxigenada+ Hígado Molido
Crudo
5x
4
5
6
7
Agua Oxigenada+ Hígado cocido
Alcohol + Hígado Crudo
Cloruro de sodio+ Hígado Crudo
Veneno + Hígado Crudo
-------------
Al agregar un trozo de
hígado molido al agua
oxigenada esta fue la que
hizo mas efervescencia,
más que el trozo sin moler
debido a
Para clasificar las reacciones se le pone 1x a la más lenta y 5x a la más rápida.
Cuestionario.
1.- ¿si el dióxido de manganeso es un catalizador, se puede recuperar
después de la reacción?
Pues nosotros decimos que si! Porque no es una mezcla de tipo homogénea ya que a
simple vista se puede ver la separación en la sustancia pero sería por varios procesos
para poder separar el dióxido de el agua oxigenada y del hígado de pollo no quedarían
separados al 100% pero si se podría.
2.- ¿Qué consecuencias provoca hervir el hígado en la actividad de la
catalasa?
No hubo una gran reacción aunque sí afecta ya que no está en su estado original pero el
efecto o la reacción fue muy lenta por lo tanto no se pudo notar a primera vista.
3.- ¿Qué efecto tubo moler el hígado sobre la actividad de la catalasa?
Hubo una mayor reacción ya que al moler el hígado se destruyeron las cadenas, enlaces
o estructuras internas del hígado por lo tanto se pudo observar con mayor facilidad la
reacción.
4.- ¿tendrán todos los seres vivos catalasa?
Si todos los organismos vivos tenemos catalasa ya que es la encargada de aumentar o
disminuir (catalizar) la descompoción por efecto de microorganismos ajenos.
Bibliografía.
 QUIMICA ORGANICA Y BIOQUIMICA, Donald J. Burton y Joseph. Routh, Mc
Graw-Hill interamericana, Mexico, 1994. Pàg. 302, 311.
 BIOLIGIA, Claude A. Ville, Nueva Edición Interamericana, México, 1978, Pág.
72-76.
 PRINCIPIOS DE BIOQUIMICA, Albert L. Lehgninger, 2ª edición, omega,
España, 1993, Pág. 198-227.
Descargar