1.- CANCUN Y EL SURESTÉ MEXICANO Cancún después de... Gilberto El martes 13 de septiembre de 1988, Cancún cambió su historia. Más de 10 mil turistas, en su mayoría norteamericanos, vacacionaban en el destino de sol radiante y aguas turquesas, mientras la población escuchaba sin mucha atención los avisos de huracán que se daban en las repetidoras. Gilberto entró lleno y pleno al destino, el huracán del siglo XX, de categoría cinco, con vientos superiores a los 296 kilómetros por hora, catalogado como uno de los huracanes más intensos, devastadores y mortíferos del siglo. El impacto fue directo en la ciudad y Zona Hotelera. Los refugios se llenaron de golpe, la evacuación fue atropellada, pero nadie tenía idea de lo que vendría después. Arrasó con todo. Postes, palmeras, pavimentos, bardas, coches, grandes embarcaciones pesqueras y con toda la actividad turística. El ojo del huracán entró en la madrugada, el silencio fue intenso. La población apenas comenzaba a imaginar el impacto del meteoro, pero faltaba la salida. Cinco horas de intensa actividad, 20 millones de toneladas de metros cúbicos de arena habían desaparecido. La Zona Hotelera se perdió del satélite. El mar y la laguna unieron sus aguas para abrir paso a los naufragios y a las tragedias de muchos negocios, muchas familias que tuvieron que salir, que emigraron a otras zonas. Fue más de un mes sin agua, sin luz, sin clases. Nadie podía creer lo que se venía. El gran bulevar Kukulcán quedó tapizado de refrigeradores, ventiladores, colchones, sillas, puertas, todo lo que no pudo detener el viento. Página 1 Wilma 21 y 22 de octubre de 2005 Wilma fue el cuarto huracán de categoría 5 de la temporada que batió el récord de las temporadas pasadas de 1960 y 1961. Es el huracán más intenso registrado en el Atlántico y el décimo ciclón tropical más intenso registrado en todo el mundo (los otros 9 fueron tifones), con la presión más baja reportada en el hemisferio occidental, un récord que ostentaba el Huracán Gilbert (con 888 hPa, Wilma alcanzó los 882 hPa), que también alcanzó a ser el huracán más intenso de la zona hasta entonces. Wilma alcanzó tierra en más de una ocasión y provocó sus efectos más destructivos en la península mexicana de península de Yucatán, Cuba y en la parte sur de la península estadounidense de la Florida. Hasta el momento están reportados 47 decesos relacionados con la tormenta y los daños se estiman entre 18 y 22.000 millones de dólares ($14,4 de estos solamente en Estados Unidos) que posicionan a Wilma entre los 10 huracanes más costosos del Atlántico y en el quinto lugar para Estados Unidos (detrás de Katrina, Andrew, Charley e Iván). Página 2 1.1 TABASCO La inundación se considera el más grave desastre natural sufrido por Tabasco y como una de las peores catástrofes en la historia de México. Según cifras de las compañías aseguradoras, el desastre en Tabasco sólo es superado por el del Huracán Wilma en 2005. El Gobierno del Estado ha calculado en más de 50 mil millones de pesos las pérdidas causadas por la inundación y de acuerdo con los expertos se requerirán inicialmente alrededor de 20 mil millones para la recuperación de la entidad, aunque el proceso de reconstrucción podría llevar años. Página 3 2.- IMPACTO ECONOMICO POR PAIS Muertes Daño Región (2005 USD) Directas Indirectas Bahamas 1 0 $100 millones Cuba 0 4 $700 millones Haití 12 0 $500,000 Jamaica 1 0 $187 millones México 4 4 $7.5 billones Estados Unidos 5 31 $20.6 billones Total 23 39 $29 billones Página 4 3.- ANTECEDENTES DE DESASTRES NATURALES EN EL VALLE DE MEXICO En 1629 hubo un desastre. Un invierno inusitadamente húmedo había dejado empapado el suelo del valle, hinchando los ríos y arroyos y llevando las aguas del lago Texcoco hasta el nivel de las murallas de la ciudad. Entonces, el 21 de septiembre, una lluvia torrencial azotó la capital y sus montañas circundantes continuamente durante más de treinta y seis horas. Prácticamente toda la ciudad quedó bajo dos metros de agua. A diferencia de otras inundaciones, las aguas no retrocedieron ni aún después de cesar las lluvias. La ciudad quedó sumergida durante cinco años, hasta 1634 Las calzadas que llevaban fuera de la capital se derrumbaron, cortando los suministros de alimentos. Todos, menos cuatrocientos de los residentes hispanos, estimados en ocho mil, huyeron a comunidades situadas en el continente. Hasta treinta mil indios perecieron ahogados, de hambre, por epidemias de tifoidea, pulmonía y peste. Los pobladores restantes se instalaron en los pisos superiores de edificios abandonados por los españoles, o vivieron en balsas y enormes canoas, algunas de las cuales medían quince metros o más. Los clérigos celebraban misa desde los campanarios de las iglesias, gritando oraciones a los fieles congregados en barcas. Las barriadas indias, con sus moradas bajas de adobe y tallos de maíz, desaparecieron arrastradas por el agua. Página 5 Los españoles buscaron refugio en los pisos más altos de sus casas. La única zona relativamente seca en la ciudad era la Plaza Mayor, sus edificios gubernamentales circundantes y la catedral. Surgió un serio interrogante en cuanto a abandonar o no la Ciudad de México y construir una nueva capital en las costas occidentales del lago Texcoco. El arzobispo, Francisco de Manso y Zúñiga, adujo que casi todos los edificios que aún quedaban estaban tan gravemente dañados, que el costo de reconstrucción y de futuras inversiones en controlar las inundaciones excedería los gastos de fundar una nueva capital en otro terreno. El rey Felipe IV accedió y en 1631 sugirió que las autoridades coloniales empezaran a buscar otros lugares para la capital. Pero al final el virrey, el marqués de Cerralvo, fue influido por propietarios que se resistían agriamente a la perspectiva de perder sus bienes inmuebles urbanos, evaluados moderadamente en cincuenta millones de pesos; más del doble del valor de toda la plata exportada a España en los cinco años anteriores. Página 6 Se la denominó “isla de los perros” por los miles de animales hambrientos que allí se apiñaban para escapar de las aguas. Describiendo la inundación, un cura comparó la Ciudad de México con un navío que se hunde: “Sus casas e iglesias, aunque de piedra, parecían más barcos que edificios apoyados en tierra. Parecían flotar sobre las aguas, y como las naves anegadas, a las que hay que bombear incesantemente, en las casas e iglesias el bombeo continuaba día y noche”. Un consejo de emergencia, convocado por el virrey Cerralvo, votó por mantener la ciudad en su sitio e informó al rey que la escasez de mano de obra y los costos de construcción hacían inviable trasladar la capital. Página 7 4.- INUNDACIONES SIGLOS XV Y XVI Y EL FENOMENO DEL NIÑO En 1449, durante el reinado de Moctezuma I, ocurrió una gran catástrofe cuando las aguas de Texcoco “subieron tanto que toda la ciudad se inundó y sus habitantes se retiraron a sus canoas y sus balsas sin saber qué hacer”. El fenómeno natural llamado El Niño ha sido documentado en diversos episodios de lluvias torrenciales e inundaciones en la costa norte del Perú, desde el siglo XVI hasta el presente En particular, hay amplia información para El Niño de los meses de febrero y marzo de 1578, en que hubo lluvias casi sin interrupción durante 30 días, las cosechas se perdieron, las acequias se rompieron y hubo inundaciones en los actuales departamentos de Lambayeque y La Libertad. Encontramos un documento de 1580, fecha en que se hizo una investigación sobre las verdaderas consecuencias de las lluvias de 1578, a raíz de que los caciques reclamaban la devolución de los tributos injustamente cobrados a los indios de su jurisdicción. Los caciques sostenían que no se debía cobrar tributos ese año, ya que la población se encontraba en la indigencia: el desastre natural había asolado la región, donde normalmente no se presenta precipitación natural, y la agricultura se suele realizar exclusivamente con riego artificial. Las declaraciones de los testigos sugieren que los naturales estaban hasta cierto punto preparados para enfrentar los cambios climáticos que se presentaban periódicamente, pero que los episodios más graves trastornaban totalmente la organización social y económica de la población. Probablemente las consecuencias más graves del fenómeno El Niño, en el pasado como al presente, hayan sido el corte de las comunicaciones por la rotura de puentes y la destrucción de los caminos, con la consiguiente falta de auxilio a los grupos más aislados. Página 8 Los invito a que hagamos un repaso de algunos de los desastres naturales más impactantes de dos mil años a la fecha. 5.- 2000 AÑOS DE DESASTRES NATURALES EL VESUBIO Sobre la bahía de Nápoles, en la planicie de Campania al sur de Italia se encuentra el monte Vesubio, que para 1980 alcanzaba una altura de 1,280 m, cifra que ha variado de acuerdo con las erupciones, los geólogos afirman que se origino en el Pleistoceno hace unos 200,000 años. Permaneció inactivo por mucho tiempo hasta la espectacular erupción del año 79 d. C., cuando sepultó a las ciudades de Pompeya y Stabiae con cenizas y pequeños fragmentos de vidrio y piedra y a la ciudad de Herculano bajo un lodazal. Los detalles de esta catástrofe fueron descritos por Plino el joven en dos cartas dirigidas al historiador Tácito. Página 9 5.1 EL VESUBIO 203, 472, 512, 787, 968, 991, 999, 1007 y 1036 Las erupciones continuaron hasta el siglo XVII, las más notables ocurrieron en 203, 472, 512, 787, 968, 991, 999, 1007 y 1036. La de 512 fue tan grave que Teodoríco el Godo condonó los impuestos a los habitantes de la región. El 16 de diciembre de 1631 se presentó otra más que acabó con todas las poblaciones situadas en las laderas, murieron 3,000 personas, la lava llegó hasta el mar y los cielos se oscurecieron durante días. A partir de entonces se modificó el patrón eruptivo del volcán y se mantiene en actividad continua. Hoy día dos millones de personas habitan las inmediaciones. Los especialistas estiman que el riesgo es bajo. Página 10 5.2 PORTUGAL A principios del siglo XVIII Portugal vivía en un auge económico sin precedentes, gracias a la riqueza de una de sus colonias más importantes, Brasil, donde las plantaciones, las minas de oro y la extracción de diamantes producían elevados ingresos. La ciudad de Lisboa se beneficiaba especialmente de ese auge manifiesto en su arquitectura y su vida social. La mañana del 1 de noviembre de 1775 las iglesias se encontraban repletas de fieles que celebraban la fiesta de todos los santos. Súbitamente dio comienzo uno de los terremotos más fuertes y más destructivos que se han registrado en la historia moderna. Dos grandes temblores se presentaron con un intervalo de 40 minutos. La agitación de la corteza terrestre provocó que las aguas del Río Tajo salieran de cause e inundaran la ciudad, mientras el fuego consumía la parte posterior de las edificaciones. Sus efectos colaterales produjeron un devastador incendio que arrasó Lisboa y un tsunami que azotó las costas portuguesas y zona del Golfo de Cádiz. Aunque no existe un registro confiable se presume que murieron 30,000 personas 90,000 construcciones quedaron derruidas. La atinada estrategia del primer ministro Sebastiano José de Carvalho (honorado por ella con título de Marqués de Pombal) y la ayuda exterior hicieron que la recuperación de la infraestructura urbana fuera muy rápida. Página 11 5.3 VOLCAN KRAKATOA 1883 Al mediodía del 26 de agosto de 1883, en el volcán comenzó una de las erupciones más espectaculares que tenga registrada la vulcanología. Todo inició con una serie de fuertes movimientos en el suelo y una secuencia de estallidos en cadena que se prolongaron a la mañana siguiente. El 27 de agosto hubo tres explosiones de mayor intensidad entre las 5:30 y las 8:20, las cuales fueron el preludio de la gran explosión, ocurrida a las 10:02 de aquel mismo día. Su fuerza fue tal que sería el equivalente a la de varias bombas atómicas como las arrojadas en Hiroshima y Nagasaki, Japón. Provocaron la muerte de casi 35,000 personas y ocasionaron grandes daños materiales en las costas de Java y Sumatra. Cuentan que un barco militar europeo apareció después en plena selva, a cuatro kilómetros de la costa, desplazado por la sola fuerza del agua. Página 12 5.4 GALVESTON 1900 18 de septiembre de 1900, un poderoso huracán originado en las costas del Golfo de México llegó a Galveston, Texas. Era un sábado en la tarde, minutos antes las familias jugaban en la arena, a la orilla del mar. Nadie previó el peligro de la tormenta que se acercaba. Cuando se percataron de sus verdaderas dimensiones ya no estaban en condiciones de ponerse a salvo. Barrios enteros de la ciudad desaparecieron mientras la población buscaba alguna forma de protegerse del viento y del torrente de agua. Las aguas se llevaban las casas a pedazos a una velocidad inverosímil, personas y animales morían en la calle. La labor de las brigadas de rescate permitió salvar la vida de algunas que se hallaban entre los escombros. Ese día fallecieron más de 8,000 hombres y mujeres, y las pérdidas materiales resultaron muy cuantiosas. La tormenta siguió su curso y para el 13 de septiembre llegó a su fin en Siberia, tras un recorrido por el Océano Atlántico. Después del huracán más terrible en los primeros años del siglo XX se construyó una barrera a la orilla de la costa como medida preventiva. Galveston regresó poco a poco a la normalidad, pero conserva hasta la fecha la memoria del huracán, el desastre natural que ha cobrado más vidas en Estados Unidos. Página 13 5.5 PAKISTAN 13 de noviembre de 1970 en Pakistan occidental actual (Bangladesh) sufrió los efectos del ciclón Bhola, uno de los más devastadores del siglo XX La noche del día anterior en la bahía de Bengala el ciclón se aproximaba a la costa de la región. Los vientos soplaban a una velocidad de los 120 kilómetros por hora y se combinaron con una fuerte marea que se elevó hasta 6 metros. De esta forma las aguas llegaron con fuerza a una zona poblada, donde la mayor parte de la gente dormía. En su gran mayoría los habitantes murieron ahogados. Según las cifras estimadas fallecieron 500 000 personas y desaparecieron 100 mil mas. Las mayores pérdidas y daños materiales ocurrieron en islas menos elevadas del Delta del Ganges. La más afectada fue la isla de Bhola, donde murieron miles y desaparecieron casi por completo los pueblos de Charfasson y Tazamuddin mientras Chittagong padeció serios daños. En general la Bahía de Bengala es un punto muy vulnerable a los desastres naturales a finales de abril un ciclón costó la vida de 13,000 personas. Página 14 6.- DESASTRES NATURALES EN AMERICA LATINA 6.1 LA PLATA 1902, 1982 y 1988 Las inundaciones en el sistema Paraná-La Plata en 1902, 1982 y 1988 6.2 COLOMBIA En 1970, en Colombia 6.3 BRASIL 1974, en Tubarão, Brasil. Los deslizamientos en Río de Janeiro, en 1996; en el Huascarán, 6.4 PERU Perú, en 1970; 6.5 ECUADOR Quito, en 1983. El costo de los desastres naturales en América Latina en el último siglo se puede estimar cercano al medio millón de víctimas o 5,000 por año. Página 15 6.6 NICARAGUA En 1972, un sismo que destruyó casi por completo la ciudad de Managua. 6.7 MARTINICA Las erupciones volcánicas del Pelée en Martinica, en 1902; 6.8 BRASIL El 28 de marzo DE 2004 un huracán categoría I golpeó la Costa de Brasil unos 800 Kilómetro al Sur del Río de Janeiro, fenómeno que tomó por sorpresa a todos los científicos del mundo, pues en esa zona del atlántico jamás se habían originado ese tipo de meteoros, debido a los fuertes vientos verticales que impiden la formación de un remolino. El Huracán fue bautizado Catarina porque toco tierra en el estado de Santa Catarina y la causa que lo originó aún son objeto de controversia. Página 16 6.9 CHILE 1960 El siglo XX fue testigo de numerosas catástrofes en América Latina, entre la cuales se puede mencionar los sismos de 1960 en Chile, con la mayor magnitud registrada en América, de 9.5. Página 17 7.- VOLCANES Y TERREMOTOS EN MÉXICO El Chichón en México, en 1982. Erupción del Nevado del Ruiz, en 1985. 7.1 CIUDAD DE MÉXICO En 1985, Sismo en la ciudad de México En el periodo 1947-1980 hubo 1’222,298 víctimas en el mundo entero, de las cuales, 100,000 aproximadamente corresponden a América Latina. Tal cifra representa 8% del total, equivalente a la proporción de la población de América Latina con respecto a la total del globo en 1981, que ascendía a 4,567 millones de habitantes, 370 millones de los cuales vivían en América Latina Página 18 8.- DESASTRES EN ASIA EUROPA Y NORTE AMERICA 8.1 CHINA Las inundaciones en China, en 1998, afectaron a 250 millones de personas. 8.2 EUROPA CENTRAL Las inundaciones en Europa central, 8.3 EUROPA OCCIDENTAL En 1997, en Europa occidental, 8.4 MISSISIPI (1993) En 1999, y del Misisipi, En 1993, mismas que rompieron el récord del siglo XX. 8.5 ANGELES CALIFORNIA Los terremotos de Los Ángeles, en 1994, 8.6 JAPON El de Kobe, en 1995. Éste último año dejó los daños materiales anuales mayores en la historia de la humanidad: 120,000 mdd.. Página 19 8.7 TSUNAMI El 26 de diciembre 2004 ocurrió un terremoto en el océano índico que produjo un tsunami con un saldo de 200 000 muertos, el cual se considera uno de los mayores desastres de la historia moderna. El terremoto se originó al norte de la isla Simeulse, en la costa occidental de Sumatra del norte. Los especialistas afirman que su magnitud fue de 9.3 en la escala Richter, la mayor de un terremoto en 40 años. El tsunami devastó las costas de Indonesia, Sir Lanka, el sur de la India, Tailandia, y otros países con olas que llegaron a medir hasta 30 metros. También afectó la costa oriental de África, en Port Elizabeth, Sudáfrica, Localidad Situada a 8,000 kilómetros del epicentro, murieron cientos de personas. La cifra de muertos no es del todo precisa, pues se siguen rescatando numerosos cuerpos de las aguas. La ayuda internacional previno el riesgo de la hambruna y las epidemias. El tsunami generó daños psicológicos a los sobrevivientes. Muchos reportan ver los fantasmas de los turistas extranjeros que vacacionaban en la zona. Algunos grupos religiosos afirman que fue un castigo divino por el turismo sexual y otras actividades "pecaminosas" en el sudeste asiático, a pesar de que algunas de las áreas afectadas viven bajo una estricta norma islámica. Como un rasgo curioso el tsunami ayudó a descubrir las ruinas de una ciudad perdida durante 1,200 años, Mahabali-puram, en la costa sur de India. Página 20 9.-ALGUNAS ESTADISTICAS, DATOS PARA REFLEXIONAR 9.1 CICLONES POR DÈCADA EN MÈXICO Página 21 9.2 IMPACTOS DE CICLONES TROPICALES POR MES DE 1970 - 2006 Página 22 9.3 LOS DESASTRES MÁS COSTOSOS INUNDACIONES, TERREMOTOS, TORMENTAS DE VIENTO, SEQUIIAS, INCENDIOS FORESTALES, DESASTRES NO NATURALES (INCLUYE ACCIDENTES AÉREOS E INDUSTRIALES), TEMPERATURAS EXTREMAS, AVALANCHAS Y DESLIZAMIENTOS, ERUPCIONES VOLCÁNICAS, PLAGAS Y OLAS GIGANTES. Página 23 9.4 UN RECUENTO DE LOS DAÑOS Página 24 9.5 NOTAS PERIODISTICAS Página 25 Página 26 Página 27 Página 28 Página 29 Página 30 Página 31 Página 32