Latibex: un análisis a la luz de la experiencia

Anuncio
LATIBEX: UN ANÁLISIS A LA LUZ
DE LA EXPERIENCIA
Jesús González Nieto-Márquez
Director Gerente y vicepresidente de Latibex
Bolsa de Madrid
Telefónica adquirió la mayoría de las acciones en
los principales operadores de Iberoamérica: Brasil, Perú, Argentina y Chile. En 1999, Repsol
adquirió su posición en YPF, utilizando los fondos captados en la que hasta entonces era la
mayor ampliación de capital con contrapartida
en efectivo. Lo mismo sucedió en aquellos años
con el grupo Santander, Endesa, BBVA, etc. Por
tanto, se unían dos aspectos de la misma tendencia: expansión internacional hacia Latinoamérica
y capacidad de financiación, junto con el nacimiento de la moneda europea única, el euro, que
hacía más eficiente y posible la inversión en
empresas europeas.
En contraste, la capacidad de financiación que
las bolsas iberoamericanas ofrecían a las empresas de la región era muy modesta. En 1999, las
bolsas de Sao Paulo, México y Santiago juntas no
llegaban a los 9.000 millones de dólares en
ampliaciones de capital, seis veces menos que la
Bolsa de Madrid.
Afortunadamente para las empresas iberoamericanas, la situación ha ido cambiando conforme ha avanzado la década. A mediados de los
años 2000 el comportamiento macro de la región
comenzó a mejorar notablemente. La segunda
mitad de la década generó una fuerza atractiva
intensa para los capitales extranjeros, tanto
directos como de cartera. Este cambio de escenario, unido a una mayor eficiencia en el funcionamiento de los propios mercados de valores de la
región, consiguió que la tendencia se alterase y
que las empresas iberoamericanas pudieran
LA FINANCIACIÓN BURSÁTIL DE
LAS EMPRESAS IBEROAMERICANAS
DURANTE LA PRIMERA DÉCADA
DEL S. XXI
El panorama de financiación de las empresas iberoamericanas a través de las bolsas ha experimentado cambios importantes en la última década. En las economías más importantes, sobre
todo Brasil y México, las empresas pueden acceder a recursos que hace unos años parecían inalcanzables.
El nacimiento de Latibex en diciembre de
1999, coincidió con una época de fortísima
financiación de las empresas en la bolsa española. Los años 1999 y 2000 supusieron un récord
histórico en la capacidad de financiación a través
de ampliaciones de capital. Nunca las empresas
españolas habían obtenido tantos recursos a través de la bolsa. Las ampliaciones en 1999 tanto
dinerarias como con contrapartida de acciones
reportaron a las empresas 57.600 millones de
USD. En 2000 se alcanzó la mayor cifra de la historia: 122.000 millones de USD. El mercado
español de acciones financiaba más que el resto
de las bolsas europeas juntas. Sólo en 2007 se
alcanzó un volumen similar, 117.000 millones de
USD de financiación a través de aumentos de
capital.
Todos estos fondos permitieron a las empresas
españolas consolidarse y financiar su expansión
internacional. El año 2000 tuvo lugar, por ejemplo, la llamada «Operación Verónica», en la que
237
LAS ECONOMÍAS EMERGENTES Y EL REEQUILIBRIO GLOBAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ESPAÑA
sado que una compañía brasileña iba a ser capaz
de encontrar tal tamaño de financiación a través
de su propia bolsa. Es cierto que un tramo relevante de la operación se instrumentó a través de
ADRs cotizados en la bolsa de Nueva York, pero el
hecho es que la parte que se suscribió directamente en Bovespa, tanto por inversores internacionales
como brasileños, demostró la gran capacidad de
financiación que hoy aporta la bolsa brasileña.
Algo similar sucedió con la salida a bolsa de Santander Brasil en 2009, operación no directamente
de financiación pero en la que el grupo Santander
ingresó unos 6.500 millones de euros y que también se convirtió en la mayor salida a bolsa del año.
empezar a financiarse de modo relevante en sus
propias bolsas. Como puede verse en la tabla 1,
aunque en 2007 las ampliaciones de capital en
España aún duplicaban las de la región, en 2008
las cifras se equilibran y en 2009 y 2010 el importe obtenido por ampliaciones, sobre todo en Brasil, supera al del mercado español. Sin duda, en
2010 la «macro-ampliación» de capital de Petrobrás, de casi 70.000 millones de USD, acaparó más
de dos tercios del importe total, pero resulta muy
significativo que, hasta ese momento, la operación
constituyó la mayor de captación de fondos en la
historia de los mercados de valores internacionales. Sólo unos pocos años antes nadie habría pen-
TABLA 1. FLUJOS DE AUMENTOS DE CAPITAL (Acciones - mill. USD)
DE LAS PRINCIPALES BOLSAS IBEROAMERICANAS
Fuente: FIABV/WFE, 2011.
Este fenómeno tan positivo no es ajeno a los
flujos de inversión extranjera, tanto directa como
de cartera, que han recibido estos países. Según
la CEPAL, los países emergentes se han convertido en los principales receptores de IED, con un
53% de esta inversión en 2010, como puede
apreciarse en el gráfico 1. Dentro de éstos, Iberoamérica ha aumentado su relevancia como destino de inversión, duplicando su cuota mundial
desde 2007, hasta alcanzar el 10%. La reacción a
la crisis de 2008 ha sido excelente y se ha recuperado en 2010 buena parte de la caída de IED
del año precedente. Un total de 113.000 millones de USD han llegado a la región en 2010,
siendo Brasil el primer destinatario, seguido de
México y Chile.
La inversión extranjera de cartera ha sido siempre más volátil en la región. El gráfico 2 refleja
cómo los flujos de inversión en acciones y deuda en
Brasil, principal receptor de la región, se retiraron
del país durante los dos últimos trimestres de 2008
y los dos primeros de 2009, si bien han regresado
con fuerza a partir de entonces. No obstante, con
la mezcla de flujos entre inversión directa y de cartera, Brasil se ha hecho mucho menos vulnerable a
una retirada repentina del capital extranjero, lo
que contribuye a la estabilidad financiera del país.
Un comportamiento similar puede apreciarse en
otros países iberoamericanos.
En resumen, una combinación de factores
macroeconómicos y geopolíticos, unidos a un
cambio del sentimiento inversor hacia estos mercados emergentes, que se han ganado la confianza de los inversores, ha propiciado un cambio en
las condiciones de financiación en los principales
mercados de Iberoamérica.
238
LATIBEX: UN ANÁLISIS A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA
GRÁFICO 1. DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
Fuente: CEPAL, 2011.
GRÁFICO 2.
Fuente: Banco Central de Brasil, 2011.
valor de mercado del conjunto de las empresas
cotizadas en Brasil era menos de la mitad de la
de la bolsa española en 2005. En 2009 ya alcanzó similar tamaño y en 2010 Brasil supera la
capitalización de la bolsa española, como se
aprecia en la tabla 2.
A resultas de estas modificaciones en los
comportamientos de los inversores y por otro
lado, gracias al mejor desempeño de las empresas iberoamericanas, las bolsas de la región han
crecido en tamaño de modo llamativo desde la
mitad de la pasada década. La capitalización o
239
LAS ECONOMÍAS EMERGENTES Y EL REEQUILIBRIO GLOBAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ESPAÑA
TABLA 2.
CAPITALIZACIÓN (miles de mill. USD) DE LAS PRINCIPALES BOLSAS
IBEROAMERICANAS
Fuente: FIABV/WFE, 2011.
LA DEMANDA EUROPEA DE ACCIONES
IBEROAMERICANAS
Reuters). Esto supone un tercio de los fondos
registrados en Europa pero incluye muchos fondos sectoriales o de oportunidad con posiciones
anecdóticas en valores de multilatinas.
Si analizamos el volumen efectivo gestionado,
en 2010 se dedicaban 174.000 millones a la
región, un 4,5% del total gestionado, cifra récord
en el conjunto europeo aunque muy concentrada
en el Reino Unido, que acapara el 62% del total,
como puede apreciarse en la tabla 3. Recordemos
que en este país se establecen buena parte de las
gestoras no europeas, particularmente norteamericanas, por lo que el origen final de la inversión no es sólo británico, ni siquiera europeo.
Veamos ahora, desde el lado de la demanda, si
este mayor acceso a la financiación se corresponde con una mayor implicación de los inversores
en Europa.
La posición de los fondos europeos en valores
iberoamericanos ha sido tradicionalmente marginal. Sin embargo, la situación parece estar cambiando. El número de entidades gestoras de instituciones de inversión colectiva, que mantienen en
su cartera algún valor de la región, supera las 900
en 2010, según datos de IRChannel (Thompson
TABLA 3. INVERSIÓN DE GESTORAS EUROPEAS 2010 (millones de €)
Fuente: IRChannel/Thompson Reuters, 2011.
240
LATIBEX: UN ANÁLISIS A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA
A pesar de que la proximidad de grandes operaciones, como la ampliación de capital de Petrobras de septiembre de 2010, hayan podido sesgar
las cifras a favor de la inversión en Iberoamérica,
se detecta un aumento notable frente a la exposición histórica a la región. Durante la década de
los noventa y hasta bien entrados los 2000, la
inversión europea en acciones iberoamericanas
era cuatro veces menor que la procedente de los
Estados Unidos. El «boom» de la inversión en
emergentes y más en concreto en Brasil, explica
esta mayor intensidad inversora, que contrasta
con la reducción de posiciones en países desarrollados. La distribución por países, sin embargo,
es muy dispersa.
Es muy llamativo el caso español, cuya exposición a la inversión en la región es inferior al 2%
de los activos bajo gestión, en la banda baja de
los países europeos. Apenas 900 millones de
euros en valores iberoamericanos se gestionan en
los fondos españoles. Hay muy pocos fondos
exclusivamente dedicados a la región entre las
instituciones de inversión colectiva españolas y el
tamaño de estos es muy pequeño. Esto contrasta
por completo con la inversión extranjera directa
en la región, en la cual España es líder europeo
indiscutible y durante casi dos décadas ha sido el
segundo mayor inversor internacional sólo después de Estados Unidos, al menos hasta la irrupción de China en 2010.
La explicación puede estar en la estrategia de
las grandes entidades financieras españolas, que
han preferido centrarse en expandir su franquicia
de banca retail en Iberoamérica e invitar a sus clientes a que invirtieran en las acciones de la propia
entidad, haciéndoles participar en diversas ampliaciones de capital, en lugar de venderles fondos o
acciones individuales de la región. Por otra parte,
también es cierto que, de modo indirecto, muchos
gestores españoles, y del resto de Europa, han utilizado además los valores españoles, tanto bancos
como otros valores como Telefónica, empresas de
energía, etc., como vehículos para posicionarse en
la región sin tener que cruzar el Atlántico.
Por su parte, puede decirse que el inversor
minorista europeo es ajeno a las acciones iberoa-
mericanas. Sólo en España, gracias al mercado
Latibex, se ha conseguido una cierta familiaridad
de estos valores entre los pequeños inversores.
No obstante, el limitado esfuerzo de comercialización por parte de los distribuidores de productos financieros en España tampoco ha conseguido que el pequeño inversor mantenga de modo
recurrente y relevante posiciones en estos valores, ni de modo directo ni a través de fondos.
Aún así, los inversores individuales son responsables de un 20% de las operaciones que se cruzan
en Latibex. Desde el grupo BME (Bolsas y Mercados Españoles) se han venido realizando continuados esfuerzos de divulgación sobre los valores
iberoamericanos entre pequeños inversores
desde hace más de una década. La puesta en
marcha y mantenimiento de un mercado en
euros para estos valores demuestra la apuesta
decidida por esta región por parte de los mercados españoles, como veremos a continuación.
APORTACIONES DE LATIBEX EN
LA CANALIZACIÓN DE LA DEMANDA
EUROPEA HACIA IBEROAMÉRICA
Pese al repunte de 2010, la demanda europea y
española de inversión de cartera en Iberoamérica ha sido históricamente escasa. Los motivos de
esta «infraponderación» regional pueden ser la
falta de información disponible sobre los valores
concretos en Europa y la menor experiencia de
los inversores europeos que tradicionalmente
han sido menos activos en valores latinoamericanos. Pero también ha sido determinante que las
compañías latinoamericanas han estado siempre
mucho más centradas en dar a conocer sus
empresas y realizar sus colocaciones entre los
inversores de la región dólar frente a la del euro.
En 1999 con el fin de facilitar el acceso de la
inversión de cartera europea a la región, BME
puso a disposición de los inversores europeos el
mercado LATIBEX, un sistema organizado de
negociación que ofrece un acceso eficiente a rentabilidades tan atractivas como las que están
obteniendo las multinacionales españolas en las
últimas dos décadas, salvando los principales
241
LAS ECONOMÍAS EMERGENTES Y EL REEQUILIBRIO GLOBAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ESPAÑA
accionista en el mercado local. Es decir, pueden
acudir a las operaciones financieras como
ampliaciones de capital o vender sus derechos en
el mercado europeo pero con la ventaja de obtener sus retribuciones dinerarias en su cuenta en
el depositario nacional español Iberclear y en su
propia divisa, en euros.
LATIBEX cuenta hoy con 34 valores cotizados
que representan a prácticamente todos los sectores de la economía latinoamericana. A lo largo de
su andadura, hasta 50 valores han ido cotizando
en Latibex. Procesos de fusión y OPA`s han
excluido del mercado algunas compañías, que
han sido sustituidas por otras. Tal y como sucede
con la inversión extranjera directa, su distribución es asimétrica, con mayor representatividad
de las dos mayores economías de la región, como
puede apreciarse en el gráfico 3.
obstáculos existentes a la hora de invertir en
estos mercados.
Hasta la creación de LATIBEX, diseñar una
cartera con valores de varios países requería a los
inversores un amplio conocimiento de los distintos mercados a los que destinaba su ahorro: su
fiscalidad, su regulación, su operativa y además
de una gran disponibilidad de recursos. LATIBEX evita al inversor la necesidad de conocer las
características de cada mercado al eliminar
dichas barreras a la inversión en cartera ofreciendo como alternativa un único entorno de
inversión en materia de contratación, liquidación, información financiera, divisa, regulación y
fiscalidad.
Además, los accionistas disfrutan de los mismos derechos políticos y económicos que un
GRÁFICO 3.
Fuente: Latibex, Bolsa de Madrid, 2011.
Los grandes fondos de inversión gracias a las
economías de escala generadas a partir de su
presencia en multitud de países latinoamericanos
Este mercado beneficia especialmente a dos
tipos de inversores: los fondos de inversión de
mediano tamaño y los inversores minoristas.
242
LATIBEX: UN ANÁLISIS A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA
se benefician de unos costes operativos, cambiarios y de liquidación menores cuando realizan
inversiones directas en los mercados locales,
sobre todo en México, Brasil y Chile. Para este
tipo de fondos el valor añadido de LATIBEX
supone poder acceder a los mercados menos
explotados y con costes de entrada mayores
como pueden ser Perú, Colombia, Centroamérica, etc.
Los fondos de menor tamaño o sin presencia
local en Latinoamérica sufren, sin embargo,
incrementos en los costes al no tener estructuras
tan ágiles. LATIBEX elimina, o al menos minimiza algunos obstáculos ofreciendo la posibilidad de invertir en los principales «blue-chips» de
Latinoamérica a través del sistema de contratación español (SIBE), del mismo modo que el
resto de valores nacionales, con los mismos costes, en el mismo horario y con los mismos estándares de información y transparencia. El mercado español tiene unos estándares vigentes plenamente a la cabeza de los mercados de la Unión
Europea, siendo además uno de los mercados del
mundo dónde operar resulta menos costoso.
Precisamente por su limitado tamaño, los fondos
de inversión españoles han sabido reconocer los
beneficios del mercado y utilizan LATIBEX como
referencia para su inversión en América Latina. Este
es el caso del fondo Renta 4 Latinoamérica, que
invierte sólo en valores de LATIBEX y mide su
desempeño frente al índice FTSELATIBEX Top.
Otras gestoras de fondos utilizan LATIBEX
solo para determinados valores o mercados o
aprovechan sus ventajas en momentos puntuales
en los que la rentabilidad en LATIBEX les beneficia respecto a otros mercados.
Por otra parte, para el inversor minorista
europeo, la simplicidad operativa y los bajos
costes del mercado hacen que LATIBEX sea, de
facto, la única opción acceder a la inversión en
valores latinoamericanos. La elevada presencia
de este tipo de inversor en el mercado es una
característica definitoria del sistema bursátil
español, siendo, sin embargo, una figura prácticamente desconocida en Latinoamérica. Salvo
excepciones, como es el caso de Brasil, que en
los últimos años está realizando un gran esfuerzo para abrir sus mercados de capitales a este
tipo de inversores, en el resto de las bolsas latinoamericanas su desarrollo es muy escaso.
Si bien queda mucho camino por andar, el
mercado LATIBEX no ha pasado desapercibido
para este tipo de inversores en España. De
hecho, la participación del inversor minorista en
LATIBEX supone el 20% de las operaciones.
Para este tipo de inversores LATIBEX ofrece
numerosas herramientas, como la página web
www.Latibex.com especialmente dedicada a ofrecer información del mercado, análisis y cursos
gratuitos de formación que contribuyen a la difusión de la información sobre los mercados latinoamericanos y las compañías que los representan.
Este compromiso de formación e información a
la comunidad inversora contribuye a la romper
algunos prejuicios que existen sobre la región
pero, sobre todo, a que el público invierta con
criterio suficientemente formado y con el asesoramiento de especialistas en la materia.
LATIBEX ha ido cumpliendo sus objetivos
iniciales, convirtiéndose en un mercado de referencia de Latinoamérica en Europa. Muestra de
ello es la progresiva notoriedad y utilización de
los índices del mercado. El índice general del
mercado, el FTSE LATIBEX All Share, y los
selectivos FTSE LATIBEX Top y FTSE LATIBEX
Brasil se calculan en tiempo real y están ponderados por capitalización bursátil y «free float» de
los valores que los componen.
Los índices reducidos del mercado, el FTSE
LATIBEX Top (compuesto por los 15 valores más
líquidos del mercado de México, Brasil y Chile) y
el FTSE LATIBEX Brasil (compuesto por los valores brasileños cotizados más representativos) nacieron con la vocación de ser fácilmente replicables.
Estos indicadores están demostrando ser un
excelente referente, en euros, del comportamiento
de las bolsas latinoamericanas. Su composición
reducida, unido a su fácil replicabilidad y su excelente correlación con los mercados que representan, son los principales motivos que están llevando
a muchos fondos a elegir estos índices como «indicadores de referencia» de sus carteras.
243
LAS ECONOMÍAS EMERGENTES Y EL REEQUILIBRIO GLOBAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ESPAÑA
Su sencillez de cálculo y correcta ponderación
los han convertido en índices muy apropiados
para servir de base a productos derivados y
estructurados. El camino iniciado en 2004 por
Société Générale con la emisión de sus primeros
warrants sobre el FTSELATIBEX Top que se
negociaban tanto en la bolsa española como en la
alemana ha ido completándose con la emisión de
otros productos como turbo warrants y otros productos estructurados. Tanto grandes entidades
como Abn Amro, Goldman Sachs, Merrill Lynch,
Santander o BBVA, como bancos más locales
como la noruega Nordea o incluso Seb en Estonia han ido aprovechando las ventajas de estos
índices para emitir nuevos productos que se
están comercializando en toda Europa.
Uno de los éxitos en relación a estos índices ha
sido la emisión de « fondos cotizados» o ETFs sobre
el FTSE LATIBEX Top y el FTSE LATIBEX Brasil.
Estos ETFs, emitidos en 2006 por BBVA, han permitido adquirir una participación en un fondo
representativo de estos índices como si fuera una
acción. Este tipo de productos aportan a los inversores la facilidad de exponer una parte de su cartera a
la región a través de sus índices de forma ágil y eficiente sin necesidad de dedicar grandes recursos al
análisis y réplica de estos mercados. Estos productos
cotizan en el segmento específico dedicado a ETFs
en la Bolsa española y también en la Bolsa Mexicana
de Valores. El ETF sobre el FTSE LATIBEX TOP ha
llegado a acumular un patrimonio superior a los
cuatrocientos millones de euros, primero por tamaño en Europa y segundo en el mundo en 2009.
diferentes normativas de Argentina, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú, Panamá, Puerto Rico y Venezuela ha sido posible que
el proceso de incorporación de una empresa a
LATIBEX sea muy sencillo, siendo sólo necesario
cotizar en el mercado local y cumplir con las normas y compromisos que éste establezca y alcanzar
un nivel mínimo de capitalización. La incorporación de una compañía a LATIBEX no supone
ningún cambio en su sistema contable ni en su
forma de presentar la información financiera y
tiene unos costes ínfimos de incorporación y
mantenimiento en comparación a otras bolsas
como la americana.
De hecho, estas ventajas permiten que las
compañías puedan financiarse en euros y añadir
a su base accionarial unas categorías nuevas de
inversores como los fondos de mediano o pequeño tamaño o pequeños accionistas que de otra
forma tendrían difícil acceso a estas empresas. A
día de hoy, pese a que aún no se ha realizado ninguna colocación exclusiva para LATIBEX,
muchas empresas sí han captado fondos mediante ampliaciones de capital en las que los accionistas han podido acudir en iguales condiciones
que un accionista local o colocaciones secundarias realizadas a nivel internacional.
Las grandes compañías Latinoamericanas
aprecian no sólo la financiación que puedan
aportar los nuevos inversores sino también el
escaparate que supone estar cotizando en Europa
de la mano BME, el cuarto mercado más importante por volumen contratado. La visibilidad que
obtienen las empresas con su incorporación al
mercado LATIBEX es notable, de hecho en algunos casos son marcas con entidad propia y productos conocidos en España, como es el caso de
Grupo Modelo con su marca de cerveza Coronita, que ofrecen ahora un paso más a sus clientes,
poder invertir en la propia empresa para participar de sus beneficios.
Otras compañías como Grupo Elektra y TV
Azteca, ambas del grupo Salinas, han elegido a
LATIBEX como principal mercado de referencia
internacional tras dejar de cotizar en la bolsa de
valores de Nueva York.
POTENCIAL DE LATIBEX COMO
HERRAMIENTA DE FINANCIACIÓN
DE LAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS.
EL FUNCIONAMIENTO DE UN
MERCADO ORIGINAL
Como ya hemos avanzado, LATIBEX responde a
éste, un entorno muy concentrado en inversores
americanos con una filosofía innovadora e integradora con las bolsas locales. Gracias a los
esfuerzos conjuntos realizados con anterioridad a
su creación en materia de homologación de las
244
LATIBEX: UN ANÁLISIS A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA
El interés del mercado español por este tipo
de compañías se ha reflejado en el incremento
del volúmen de negociación que ha mostrado el
mercado a lo largo de su existencia. Dicho crecimiento ha estado impulsado no solo por el
brillante comportamiento de los valores latinoamericanos frente a los de otras regiones, sino
también por la cada vez mayor oferta de
empresas que se han ido incorporando a LATIBEX. En todo caso, ha sido el comportamiento
del mercado el factor más atractivo. Como se
puede apreciar en el gráfico 4 el índice FTSE
Latibex Top refleja cómo los inversores han
conseguido casi triplicar su inversión desde
2002, fecha de creación del índice, hasta agosto de 2011.
GRÁFICO 4.
Fuente: Latibex, Bolsa de Madrid, 2011.
La estructura del mercado está basada en la
no segmentación de la liquidez sino en el libre
traspaso de títulos entre mercados, por lo que los
títulos que se negocian en LATIBEX son exactamente los mismos que en el mercado local. Para
que la comunicación de títulos y efectivo sea eficiente se abre un canal de traspaso de títulos y
efectivo con los mercados locales. En el caso de
Brasil y Argentina existe un «link» entre los depositarios centrales Cblc o Caja de Valores e Iberclear, mientras que en el caso de los otros mercados una entidad enlace realiza esta labor.
A través de estos sistemas de conexión, los
títulos negociados se pueden mover entre Europa y los mercados locales en función de la oferta
y demanda, de tal forma que la inversión proce-
dente de inversores europeos no resta sino que
contribuye a aumentar la liquidez de los mercados locales.
Esto es posible gracias a la existencia de intermediarios especialistas o «market makers», que
son entidades miembros del mercado que
adquieren el compromiso de aportar la liquidez
necesaria a los valores cotizados ofreciendo permanentemente contrapartidas a la compra y la
venta con una horquilla de precios máxima. La
mayoría de las empresas del mercado han apreciado la importancia de tener una garantía de
liquidez y cuentan con uno o más especialistas. A
día de hoy están realizando estas funciones cuatro entidades: BBVA, Bankia Bolsa, Espirito
Santo de Investimento y Santander.
245
LAS ECONOMÍAS EMERGENTES Y EL REEQUILIBRIO GLOBAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ESPAÑA
El impacto de la demanda europea recogida
por los especialistas se ve dirigida al mercado
local de donde éstos se nutren de títulos, lo que
se provoca un incremento de la demanda también en dichos mercados. Estos movimientos que
se producen en todos los valores, son más visibles
en valores que sólo cotizan en su bolsa de origen
o cuya liquidez en otros mercados internacionales es reducida.
Como se puede apreciar en el gráfico 5, la
negociación de la compañía eléctrica brasileña
Cemig en LATIBEX en momentos en los que la
demanda europea se incrementa, pasa a suponer
hasta un 10% de lo negociado en su bolsa de origen, Bovespa. Esto supone que el especialista de
este valor, en este caso Espirito Santo Investimento, satisface la demanda siendo frecuente que recurra también al mercado doméstico para comprarlos lo que aporta mayor demanda de títulos de
Cemig en dicho mercado y que por lo tanto la rotación de las acciones de la compañía, se incremente.
En otros mercados como el norteamericano,
al estar segmentada la liquidez con la creación de
unos títulos específicos para la negociación en
EEUU como son los ADRs, ante una mayor
demanda en el mercado americano sería necesario la creación de nuevos Adrs que deben pasar
por la figura del emisor lo que supone un incremento en los costes muy superior al de los acciones que cotizan en LATIBEX.
GRÁFICO 5. CEMIG: VOLÚMEN EN LATIBEX & VOLÚMEN TOTAL
Fuente: Latibex, Bolsa de Madrid, 2011.
Bradesco Corretora, una chilena Banchile Corredores de Bolsa y otra argentina, Allaria Ledesma
& Cía., sean miembros del mercado de valores
latinoamericanos en euros, aportando al mercado conocimientos específicos de sus propios mercados y su óptica como intermediario de ambos
mercados. LATIBEX se ha convertido de esta
forma en un mercado «transatlántico» en el que
también pueden participar miembros latinoamericanos.
El apoyo de los mercados de valores latinoamericanos a este proyecto también se ha materializado en la firma de Acuerdos de Coordinación o Supervisión de Miembros Comunes con
LATIBEX (Bolsa de Valores de Caracas, Bolsa de
Valores de Colombia, Mercado de Valores de
Buenos Aires-Merval, Bolsa de Comercio de Santiago de Chile y Bolsa de Valores de São PauloBovespa). Estos acuerdos han hecho posible que
tres entidades latinoamericanas, una brasileña,
246
LATIBEX: UN ANÁLISIS A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA
RETOS DE FUTURO
Lo mismo puede afirmarse del inversor minorista español y europeo. A pesar de su extraordinaria significación en operaciones locales y de su
creciente implicación en valores europeos e
incluso norteamericanos, no se ha recurrido
nunca a este tipo de inversores por parte de una
compañía iberoamericana.
Desde el punto de vista del mercado Latibex
podemos afirmar que existe un desbalance entre
la oferta, compuesta por muchas de las mayores
empresas de la región, y la demanda, que no sólo
refleja cierta falta de interés de parte de los
inversores europeos, sino que no ha percibido
toda la potencialidad de las ventajas arriba descritas. Muchos inversores se han fijado más en la
aparente limitación de la liquidez, que no es tal,
sino el efecto psicológico de unos volúmenes de
contratación escasos en comparación con los
grandes valores europeos, sin darse cuenta de la
capacidad de los especialistas a la hora de trasladar la liquidez disponible en el mercado de origen, mucho más profundo.
Quizás ha faltado mayor interés de parte de
los bancos o brokers comercializadores, que han
preferido concentrar el «trading» para sus clientes en las mesas de contratación del área dólar,
en el mismo horario y una mayor conexión con
las economías de la zona. Ya hemos mencionado
también la barrera de conocimiento y de confianza que aún hoy limita la reacción de los
potenciales inversores. Ambas cosas se retroalimentan: como no hay apenas analistas de valores
iberoamericanos en Europa ni tampoco mesas de
venta especializada: los inversores no reciben
suficiente flujo de noticias o consejos de inversión y generan un volumen de negocio escaso en
esos valores.
Superar estas barreras es el principal reto de
futuro para la financiación de las compañías latinoamericanas en Europa y para Latibex. Si se
consigue, se abre una oportunidad histórica para
algunos intermediarios y bancos de inversión,
particularmente españoles, que podrían aprovechar la posición líder que disfrutan en la región
para apalancar su oferta de servicios a los inversores europeos, aportando su experiencia en la
A pesar del repunte de la demanda europea
para valores iberoamericanos antes descrito, el
principal reto continúa siendo impulsar el interés de los inversores por valores de la región. La
concentración en Reino Unido de los fondos
dedicados a Iberoamérica ha consolidado una
forma de operar dirigida en su mayor parte
hacia el mercado de ADRs en Nueva York. Los
inversores de la zona euro no son aún significativos y la presencia de acciones de compañías
iberoamericanas en sus carteras es, en general,
muy marginal, por lo que se presta una atención
limitada a la eficiencia de la ejecución y del
«back office» de las operaciones. Se tiende a
delegar en las grandes entidades depositarias el
manejo de estos asuntos, lo que de nuevo suele
dirigir las operaciones al mercado de ADRs,
menos eficiente pero con mayores economías de
escala.
En suma, se precisa aumentar la demanda
sobre estos valores, de modo que vaya equiparándose con la importancia económica real de la
región y con su creciente potencial. Invertir en
Iberoamérica debería considerarse cada vez
menos como algo exótico para el ahorrador
europeo, para pasar una parte de la cartera con
un peso sostenido y actualizado a partir del comportamiento económico de la región. En el caso
español resulta muy llamativo que menos del 2%
de los fondos gestionados por inversores institucionales se dirijan a valores de la región.
El incremento de la masa crítica de este dinero dirigido a valores iberoamericanos generaría
una dedicación de recursos por parte de gestores
o intermediarios que mejoraría radicalmente la
información y el análisis disponible, lo que iniciaría un círculo virtuoso que permitiría el aprovechamiento de esa demanda para financiar
directamente a las compañías. Hasta hoy no se
han diseñado operaciones específicas para inversores europeos, ni siquiera se consideran tramos
europeos en las ofertas de venta o suscripción
globales, sino que los inversores se engloban en
un tramo internacional genérico.
247
LAS ECONOMÍAS EMERGENTES Y EL REEQUILIBRIO GLOBAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ESPAÑA
relación con las empresas. Y viceversa, hacer
valer ante esas mismas empresas las raíces europeas de los bancos españoles como punto de
conexión con los inversores del euro.
Desde Bolsas y Mercados Españoles la apuesta va a continuar, en la convicción de que, más
allá de la difícil coyuntura que atraviesa la salud
financiera de Europa en los últimos tiempos, el
potencial de la idea en el largo plazo continúa
vigente: las empresas iberoamericanas pueden
financiarse en Europa y los inversores europeos
dedicar una parte cada vez mayor de recursos a
estas compañías. Latibex, sin lugar a dudas, ayudará al cumplimiento de esta sencilla ecuación.
248
Descargar