OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA: ANÁLISIS DEL CASO ESPAÑOL. 2009 Director: Joaquín Maudos (Investigador del Ivie y Catedrático de la Universitat de València). Técnicos: Rodrigo Aragón (Ivie), Juan Fernández de Guevara (Ivie y Universitat de València). Jimena Salamanca (Ivie). RESUMEN EJECUTIVO ejecutivo se detallan los principales resultados así como las conclusiones del informe. En esta tercera edición del análisis de la posición del sistema financiero español en el contexto de la integración financiera europea, el informe que aquí se presenta actualiza el sistema de indicadores con objeto de analizar la evolución de la integración en 2009, en un claro contexto de crisis económica que llega hasta nuestros días. En esta nueva edición del observatorio, el objetivo principal es analizar el impacto de la crisis en el proceso de integración financiera, así como el impacto de la integración sobre el crecimiento económico. El horizonte temporal objeto de estudio abarca el periodo 1999-2009, correspondiendo el año inicial al nacimiento del euro y a la puesta en marcha del Plan de Acción de los Servicios Financieros (PASF). El análisis se fundamenta en un amplio conjunto de indicadores que abarca, además del análisis de la integración, la competencia y eficiencia de los mercados e intermediarios financieros, así como sus efectos sobre el crecimiento económico. En el actual contexto de crisis económicofinanciera, el principal valor añadido del observatorio es analizar las consecuencias que este contexto macroeconómico adverso ha tenido en el grado de integración en 2009, prestando especial atención al impacto sobre el sistema financiero español. Con este objetivo, en este resumen RESUMEN DE RESULTADOS DESARROLLO Y ESTRUCTURAS FINANCIEROS 1. 2. 57 De 1999 a 2009, España es el segundo país de la UE-15 que ha experimentado un mayor crecimiento en el tamaño de los mercados financieros, con una tasa de crecimiento anual muy por encima de la media de países de la UE-15 (8,7% vs. 1,6%). Gracias a este mayor crecimiento, a finales de 2009 la capitalización financiera total de la economía española (como porcentaje del PIB) alcanza un valor del 469%, muy por encima de la media de la euroárea (316%). Frente a la drástica caída que se produjo en 2008 como consecuencia de la crisis iniciada en verano de 2007, en 2009 se ha producido una ligera recuperación en el nivel de desarrollo financiero de las economías europeas que ha sido más intenso en España con una ganancia del 12,4% en 2009 frente al 10,6% de media en los países de la eurozona y que con- OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) 3. 4. 5. 6. trasta radicalmente con la caída del 8,5% que se produjo en 2008. El desglose del indicador agregado de desarrollo financiero en los mercados bancarios, de renta fija y de renta variable muestra que en todos ellos España presenta un tamaño de los mercados financieros en relación al PIB superior a la media europea, lo que muestra el mayor tamaño relativo de los mercados financieros españoles. A pesar de la mayor importancia relativa del crédito en España, el grado de bancarización de la economía (aproximado por el peso del activo de las instituciones financieras monetarias en el PIB) es inferior a la media de países de la eurozona, con un valor en España del 327,9%, frente al 347,4% de la eurozona. Además, y a pesar de la caída en 2009 en el ritmo de crecimiento del crédito bancario (con tasas negativas a final de año), este se sitúa por encima del crecimiento del PIB, por lo que la ratio crédito/PIB crece un 4,7% en España en claro contraste con el reducido aumento en la eurozona (0,4%) y las elevadas tasas de crecimiento negativas en varios países del área del euro. Dada la drástica caída que tuvo lugar en 2008 en el activo de los fondos de inversión, en 2009 se ha producido una clara recuperación, con un crecimiento del 20,1% de la ratio activos/PIB de media en la euroárea. En España la recuperación en 2009 ha sido de mucha menor cuantía (un 8,1%), siendo este tipo de inversión institucional de una importancia reducida en comparación con la media europea. Así, el activo de los fondos de inversión equivale en España al 18,1% de su PIB, frente al 55,7% de la euroárea. La industria del seguro española tiene una importancia reducida en comparación con la media europea con un valor de sus inversiones equivalente al 17,5% del PIB que es prácticamente un tercio 7. 8. del valor de la UE-15 (55,8%). Esta imagen de retraso relativo se mantiene en términos de tasa de penetración, con un valor de las primas cobradas del 5,4% del PIB, frente al 8,4% en la UE-15. El análisis de la posición financiera neta de la economía muestra el creciente endeudamiento de nuestra economía hasta alcanzar una posición neta negativa del 91% en 2009 que ha obligado a recurrir al creciente endeudamiento externo. Una parte muy importante de esta deuda externa pasa por manos de los intermediarios financieros que son quienes captan en los mercados internacionales la financiación del creciente endeudamiento del sector privado no financiero. En concreto, a finales de 2009, la deuda privada del sector no financiero representa el 226% de nuestro PIB, frente al 160% de la eurozona. En el periodo de crisis 2007-2009, las empresas españolas han reduciendo drásticamente las necesidades de financiación en 14 puntos porcentuales (pp). Por contra, el drástico recorte de ingresos y el aumento del gasto asociado a una política de gasto pública expansiva ha supuesto un crecimiento del déficit público (hasta llegar al 11,2% a finales de 2009) y, por tanto, a un aumento en la necesidad de financiación del sector público, empeorando su posición neta en 16 pp de 2007 a 2009. INTEGRACIÓN FINANCIERA Mercados monetarios 9. 58 Tras la crisis de verano de 2007, se ha producido un retroceso en la integración de los mercados monetarios. El periodo de máxima tensión se vivió tras la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008 y que duró hasta el primer trimestre de 2009. Posteriormente se obser- OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... 10. 11. 12. 13. va una caída muy acusada en la desviación típica de los tipos de interés que supone una vuelta rápida y gradual hacia una mayor integración en verano de 2009. Finalmente, en el resto del año, y gracias a las medidas implementadas por el Banco Central Europeo en mayo de 2009 (como el alargamiento del vencimiento de las operaciones de financiación a más largo plazo, las subastas extraordinarias a 12 meses a tipo fijo y adjudicación plena-«barra libre»), se consolida una situación de cierta estabilidad, si bien las diferencias de tipos en el Eonia se mantienen por encima de los niveles existentes antes de la crisis. El grado de integración de España con Europa es elevado en lo que a las tenencias de deuda a corto plazo se refiere. En concreto, España presenta una importancia relativa de deuda europea como porcentaje del total de deuda externa superior a la media de la UE-15 y de la euroárea, con un porcentaje del 77,2% frente al 62,7% de la euroárea. Esta mayor integración de España es todavía más elevada en el caso de las emisiones de deuda externa en Europa, ya que el 61,8% de sus emisiones externas se colocan en mercados europeos frente al 48,5% de la media de la eurozona. Utilizando como indicador de integración en el mercado de la deuda soberana la evolución de las desigualdades en el diferencial del tipo de interés de cada país europeo con respecto a Alemania, se constata un retroceso en la integración tras la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008 y hasta marzo de 2009. Con posterioridad, las diferencias se reducen hasta octubre de 2009, aumentando nuevamente a partir de entonces hasta alcanzar un valor máximo en abril de 2010 (último mes analizado en este informe). En el caso de la deuda pública española, si bien el grado de respuesta de su renta- bilidad a variaciones en la rentabilidad de la deuda alemana es muy similar a la media europea hasta 2008, se distancia en 2009 hasta alcanzar un diferencial de 14 pb (1,02 en España, frente a 0,88 de media en los países europeos analizados). No obstante, el valor de España está mucho más cerca de la unidad (valor teórico de máxima integración) que el de Europa, lo que implica un menor impacto negativo de la crisis financiera. 14. Las emisiones internacionales de deuda en relación al total, que habían experimentado un fuerte crecimiento hasta alcanzar un valor máximo del 44,7% en 2007, se han reducido marginalmente en 2008 y 2009, seguramente por la influencia de la crisis que implica mayores dificultades para colocar deuda en los mercados internacionales. En este contexto, la importancia relativa de las emisiones internacionales de renta fija en España (47% en 2009) es similar a la media de la UE-15 (47,3%). 15. El indicador agregado de integración que se construye en el informe a partir del desglose geográfico de la deuda, muestra que la caída que se produce en los activos y pasivos exteriores es generalizada (tanto en Europa como en el resto del mundo), por lo que el impacto de la crisis es neutral en la integración financiera europea. En España, si bien la caída es más acusada, el grado de integración financiera de los mercados de deuda con la UE-15 es muy elevado. 16. La última información disponible referida a 2009 muestra que el peso de las tenencias de deuda cross-border de la banca española con otros países europeos es mucho más reducido que la media de la eurozona, lo que refleja un menor grado de integración con Europa. En concreto, si tomamos como referencia las tenencias de títulos de renta fija con otros países del área del euro, el porcentaje de 59 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) tenencias de títulos emitidos por el sector no financiero (deuda privada y pública) es del 31,8% de media en la euroárea, mientras que en la banca española el porcentaje es de solo el 8,8%. Y en el caso de títulos emitidos por otras instituciones financieras monetarias, el porcentaje es del 14,8% en España, frente a un 29% en la banca europea. producto analizado, siendo inferior en los préstamos al consumo. Además, se aprecia que, en general, el aumento en las desigualdades de tipos que tuvo lugar en 2008 se mantiene o aumenta en el 2009, con la excepción de los depósitos a la vista. 21. En los préstamos a las empresas, el retroceso en la integración que tuvo lugar en 2008 se acentúa en 2009 con un aumento en las diferencias de tipos entre países. En los préstamos al consumo, si bien el grado de integración es más reducido, en 2009 no se ha acentuado el retroceso observado en 2008. Lo mismo ocurre en los préstamos para la compra de vivienda con tipo de interés hasta un año. 22. En los depósitos a plazo, las diferencias de tipos de interés entre los sectores bancarios de la eurozona se sitúan en 2009 en niveles superiores a los de 2008, por lo que el grado de integración financiera se ha reducido. Por el contrario, en los depósitos a la vista, en 2009 se reducen drásticamente las diferencias de tipos entre países, lo que se interpreta como un avance en el grado de integración. 23. Los diferenciales de tipos que aplica la banca española en comparación con la media europea son elevados en los préstamos al consumo. En concreto, a finales de 2008 y nuevamente a finales de 2009, el spread aumenta hasta 250 pb, si bien se reduce en los primeros meses de 2010. En los préstamos para la compra de vivienda, el diferencial aumentó a finales de 2008 para situarse 50 pb por encima de la media europea, si bien desde entonces se reduce hasta situarse desde mediados de 2009 por debajo de dicha media. En los préstamos empresariales, los diferenciales son muy reducidos, a excepción de los préstamos de menos de un millón de euros, donde desde el último trimestre de 2008 ha aumentado hasta situarse 50 pb por encima de la media europea. Mercados de renta variable 17. Frente a la intensa caída que tuvo lugar hasta mediados de 2006 en la desviación típica de las rentabilidades implícitas en los índices bursátiles de los países de la euroárea, las diferencias han aumentado de forma ininterrumpida hasta la actualidad bajo la influencia de las turbulencias que han afectado a los mercados financieros desde mediados de 2007. En 2009 la desviación típica ha seguido aumentando, si bien a una tasa decreciente. 18. Si bien España es de los países que más ha incrementado sus inversiones de renta variable en países de la UE-15, es de los que menos ha incrementado las emisiones en dicha área. A finales de 2008 (última información disponible) España está por encima de la media europea en inversiones de renta variable en otros países de la UE15, mientras que está por debajo de dicha media en cuanto a emisiones de refiere. 19. El grado de internacionalización del mercado de renta variable español (aproximado por el porcentaje de activos y pasivos exteriores en relación al PIB) es mucho más reducido en relación a los países de la UE-15. No obstante, el grado de integración con Europa es algo mayor en España. Mercados bancarios 20. El grado de integración en los mercados bancarios es muy desigual en función del 60 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... 24. 25. 26. 27. En los depósitos de las economías domésticas, desde verano de 2007 la banca española remunera dichos depósitos 50 pb por encima de la media europea, lo que puede estar evidenciando las dificultades por captar financiación en los mercados mayoristas, intensificándose la competencia subiendo tipos en los depósitos bancarios. Finalmente, en los depósitos a la vista, los spread negativos que tuvieron lugar hasta finales de 2008 desaparecen en 2009, lo que implica que la banca española remunera a un tipo similar al europeo los depósitos a la vista. Los indicadores de integración basados en la actividad cross-border muestra que la integración es mayor en el mercado interbancario y en el de renta fija en relación a los mercados bancarios al por menor. El aumento en la importancia de la actividad cross-border con el resto de países de la UE-15 que tuvo lugar desde 1999 hasta 2006, se interrumpe por completo con la crisis en 2007 e inicia un retroceso en 2008 que continúa en 2009, si bien con menos intensidad. La caída en la actividad transfronteriza es mayor en los préstamos interbancarios, lo que refleja la crisis de confianza que imperó en este mercado tras el inicio de la crisis. En las inversiones en renta fija, también el retroceso en la integración es acusado, mientras que en la renta variable la caída que tuvo lugar en 2008 se estabiliza en 2009. A pesar del retroceso en la actividad crossborder que ha tenido lugar con la reciente crisis financiera, el grado de integración actual es muy superior al existente en 1999, lo que demuestra el efecto neto claramente positivo del nacimiento del euro y de las medidas del PASF. El análisis de la actividad transfronteriza de la banca española con otros países de la UE-15 también muestra el impacto de la crisis con una caída o estancamiento en este tipo de actividad. Además, en 2009, nuestra actividad cross-border se sitúa por debajo de la media europea en las inversiones en renta fija y en préstamos y depósitos no interbancarios. Por el contrario, España se sitúa claramente por encima de la media europea en la importancia relativa de la actividad transfronteriza de los depósitos interbancarios y también, aunque en menor medida, en los préstamos interbancarios, lo que supone un mayor grado de integración en estos mercados. 28. La internacionalización de la banca española es mucho más reducida que la de la banca de la euroárea, con un peso de los activos exteriores en el total de solo un 12,2% a finales de 2009, frente a un 27,8% en la banca de la eurozona. También en el caso español se aprecia el impacto de la crisis, con una caída en 2008 que continúa en 2009. También nuestra apertura externa (peso de los pasivos exteriores en el total) es inferior a la de la banca de la eurozona. 29. Las inversiones de la banca española en el exterior presenta un considerable grado de diversificación geográfica, destacando la importancia relativa de las inversiones en la UE-15 (52,2% del total), sobre todo en el Reino Unido (29,7%) como consecuencia de la presencia creciente en dicho país del Banco Santander. Por el contrario, las inversiones en América Latina disminuyen su importancia de un 41,7% en 1999 a un 29,7% en 2009. También es de destacar el aumento que se produce puntualmente en 2009 en las inversiones de la banca española en Estados Unidos que se explica en parte por la compra de bancos norteamericanos por parte de bancos españoles. 30. El análisis de las inversiones de la banca extranjera en activos españoles (interbancarios, deuda privada, deuda banca61 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) ria, deuda pública, etc.) muestra la importancia que la banca europea tiene a la hora de financiar a la economía española. En 2009, según datos del BIS, la banca de la UE-15 posee el 89% de los pasivos exteriores de la economía española. De ese porcentaje, Alemania y Francia concentran casi 50 puntos porcentuales. 31. En 2008, la cuota de mercado de filiales y sucursales de bancos europeos en los mercados domésticos ha caído en casi 2 pp en la UE-15 y en 1 pp en España, lo que pone de manifiesto el retroceso en la integración con la crisis financiera. También se observa claramente la menor apertura externa del sector bancario español, con una cuota de mercado de la banca europea del 10,1% en 2008, frente al 17,7% de media en la banca de la UE-15. 34. En la industria de los fondos de inversión, España destaca por presentar un nivel de internacionalización muy reducido, con una presencia de activos extranjeros en las carteras de los fondos de inversión del 34%, solo superior a Grecia. La creciente internacionalización que tuvo lugar hasta 2007 ha retrocedido en 2008, con caídas en el porcentaje de activos extranjeros en todos los países analizados, aumentando en consecuencia el sesgo doméstico en la composición de las carteras. 35. En los fondos de pensiones, la caída en 2008 en el grado de internacionalización no es tan acusada e incluso ha aumentado en algunos países europeos. Si bien para España la OCDE no ofrece información para el año 2008, en el periodo 1999-2007 se observa un aumento de la internacionalización de las carteras de los fondos de pensiones, con un porcentaje de activos exteriores del 40,8% en 2007. Inversores institucionales COMPETENCIA 32. En el sector asegurador español, la importancia del negocio controlado por sucursales de empresas extranjeras es muy reducido, con una cuota de mercado en términos de primas de solo el 0,26%. No obstante, la apertura externa aumenta de forma considerable en términos de cuota de sucursales extranjeras. 33. La reducida cuota de mercado de compañías extranjeras en el mercado español de los seguros contrasta con el fuerte crecimiento de las inversiones de las compañías españolas en el exterior, siendo la segunda industria del ranking de países europeos según el crecimiento en el periodo 1999-2007. En este último año (último disponible), el porcentaje de activos extranjeros en sus inversiones es del 38,5%, valor que se sitúa entre la media de los países analizados y por encima de Reino Unido, Grecia, Suecia, Alemania, Francia y Austria. Sector bancario 36. La concentración del sector bancario español (aproximada por la cuota de mercado de las 5 entidades más grandes) ha aumentado 1,4 pp en 2008, hasta alcanzar un valor del 42,4% que es ligeramente más reducido que la media de los sectores de la UE-15 (43,7%). Desde 1999, el sector bancario español es de los que menos ha incrementado su concentración, con un crecimiento anual del 0,4%, frente al 2,4% de la banca europea. En términos del índice de Herfindahl, también la concentración de nuestro sector bancario se sitúa por debajo de la media europea. 37. El índice de Lerner de poder de mercado muestra que, en los productos activos, los índices más elevados corresponden a los 62 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... 40. El margen de intermediación de la banca española ha caída a una tasa similar al promedio europeo, si bien el nivel a finales de 2008 es un 47% superior (1,64% en España frente a un 1,12% en la UE-15). El margen ordinario también ha caído en el periodo analizado, siendo en España casi un 50% superior. Y en términos de margen de explotación, el comportamiento de la banca española contrasta con la media europea ya que frente a una caída acumulada en el periodo 19992008 del 46% en la banca de la UE-15, en España el margen ha aumentado un 14% hasta situarse a finales de 2008 en el 1,35%, 2,5 veces superior a la media europea. 41. La rentabilidad sobre activo (ROA) de la banca europea ha experimentado una drástica caída en 2008 (del 0,57% en 2007 al -0,09% en 2008), continuando así la caída observada en 2007 como consecuencia de la crisis. La banca española, si bien también ha sufrido el impacto de la crisis con una caída en la rentabilidad del 34% en 2008, ocupa la primera posición del ranking en términos de ROA, con un valor del 0,68%. En términos de rentabilidad sobre recursos propios (ROE), en 2008 el sector bancario español mantiene su primera posición en el ranking europeo con un nivel del 12,2% frente a una rentabilidad negativa del -6% de media en los sectores de la UE-15. préstamos al consumo de las familias y a los préstamos a las empresas no financieras con tipo variable hasta un año, mientras que son mucho más reducidos en los préstamos empresariales a más de cinco años. En el caso del préstamo para la compra de vivienda, el índice de Lerner se sitúa en una posición intermedia. 38. El aumento que se observó en la anterior edición del observatorio en los índices de poder de mercado desde mediados de 2008 hasta finales de ese año, ha continuado hasta aproximadamente septiembre de 2009, estabilizándose hasta el primer trimestre de 2010 en unos casos (préstamos empresariales con tipo revisable a un año y préstamo para la compra de vivienda) y reduciéndose ligeramente en otros (crédito al consumo). En los productos pasivos, el índice de Lerner ha experimentado una drástica reducción desde mediados de 2008 que continua en 2009 (incluso en el primer trimestre de 2010 en los depósitos a plazo). Es más, la caída ha sido tan acusada que los márgenes pasivos han llegado a ser negativos como consecuencia de pagar tipos de interés por encima del tipo de referencia (Euribor). Este hecho refleja los problemas que las entidades han tenido a la hora de obtener financiación en los mercados mayoristas que les ha obligado a aumentar tipos para captar depósitos. 39. En el caso de la banca española, la evolución temporal del poder de mercado es muy similar al promedio europeo, si bien en algún caso se observan diferencias de nivel. En concreto, el poder de mercado es similar en los préstamos empresariales y para la compra de vivienda y más elevado en el préstamo al consumo. En los depósitos a la vista, se ha producido una convergencia hacia los valores europeos y en los depósitos a plazo la caída ha sido más acusada en España. Seguros 42. La concentración en el mercado de seguros de vida europeos (aproximada por la cuota de mercado de las 5 compañías más grandes en cada país) es del 60%, frente a un 55% en el segmento de seguros no-vida. La industria aseguradora española presenta un nivel de concentración muy reducido en los seguros de vida, siendo de hecho el país de la UE-15 con 63 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) 46. El nivel actual de costes medios de nuestro sector bancario sigo siendo superior al de otros sectores de nuestro entorno, a lo que sin duda contribuye a explicar la elevada densidad de red de oficinas existente en España y que obliga hoy día a reestructurar para hacer frente a la crisis ante un escenario de tasas de crecimiento negativas del crédito bancario. 47. La visión que se desprende de los indicadores manejados es que en España la industria aseguradora presenta un nivel de eficiencia claramente por debajo de la media europea. 48. La liquidez de los mercados de capitales españoles es elevada en relación a las principales bolsas europeas, con un turnover ratio del 109% frente a un 72% en Europa. El impacto negativo de la crisis que ya se observó en la anterior edición del Observatorio se observa nuevamente en 2009, ya que el valor de los importes negociados (como porcentaje del PIB) ha caído un 40% en las bolsas de la UE-15 y un 28% en la española. menor grado de concentración (solo el 39%). En el segmento de no-vida, la concentración de la industria española es más elevada (44%), si bien se sitúa nuevamente por debajo de la media europea. 43. El menor nivel de rentabilidad de la industria del seguro en España puede ser un indicio de la existencia de mayor competencia. No obstante, la interpretación debe realizarse con mucha cautela ya que también puede deberse a una reducida eficiencia, en consonancia con la menor productividad y mayores costes de la industria aseguradora española en relación a la media europea. EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD 44. El sistema financiero español destaca en el contexto europeo por su elevada productividad, con valores muy por encima de la media tanto de la UE-15 como de la euroárea. Además, es uno de los sectores que encabeza el ranking de crecimiento de la productividad desde 1999 a 2008 (último año disponible), con una tasa anual promedio del 6,8% frente a un 3,5% en la EU-15. Por tanto, tanto en nivel como en tasa de crecimiento, España destaca en el contexto europeo en términos de la productividad del sistema financiero. 45. El sector bancario español destaca por su elevada eficiencia a nivel internacional, con una ratio de eficiencia operativa del 48%, frente al 75% de media en la banca de la UE-15. La pérdida de eficiencia que se produce en 2008 se debe a la caída del margen ordinario ya que el coste operativo por unidad de activo se han reducido del 1,28% en 2007 al 1,25% en 2008. Por el contrario, en la banca de la UE-15, en la pérdida de eficiencia influye el aumento de los costes unitarios del 1,11% en 2007 al 1,19% en 2008. MEDIOS DE PAGO 49. El elevado número de infraestructuras de sistemas de pago al por menor existentes en la eurozona es indicativo de la falta de integración, actuando en consecuencia de barrera a la integración en los mercados minoristas. 50. El número de transacciones per cápita ha aumentado en España a un ritmo muy superior al europeo, con una tasa de crecimiento anual en el periodo 2002-08 que duplica la media de la UE-15. En términos de valor, el crecimiento en España es mucho más intenso, con una tasa media anual del 26,8% que contrasta radicalmente con la caída de un 2% en la media de la UE-15. Sin embargo, tanto el número de transacciones como el valor 64 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... per cápita se sitúa en España en valores muy por debajo de la media europea. 51. La distribución porcentual por tipo de medio de pago muestra la mayor importancia relativa de los realizados por domiciliación bancaria en España (43,4% del total, frente a un 27,3% en la UE-15). 52. España es el segundo país de la UE-15 con mayor densidad de red de terminales punto de venta en relación a la población y el tercero en términos de cajeros automáticos. No obstante, a pesar de la elevada densidad de red de estos dos medios de pago, la intensidad del uso es reducida en España. 55. Si nos centramos en lo acontecido en 2009, la contribución del desarrollo financiero al crecimiento económico es muy elevada como consecuencia de la recuperación en la capitalización total con respecto a los valores mucho más reducidos existentes en 2008 tras el mayor impacto de la crisis financiera. En concreto, la recuperación en el grado de desarrollo financiero en el último año analizado se traduce en una contribución de 0,75 pp al crecimiento del PIB de la euroárea. En el caso de España, la mayor tasa de crecimiento en 2009 del indicador de desarrollo financiero (la capitalización total crece un 12,4% frente a un 10,6% en la eurozona) explica que su contribución al crecimiento del PIB (1,27 pp) también sea mayor. Si tenemos en cuenta que en el 2009 el PIB español cayó un 3,7%, los resultados obtenidos indican que en ausencia de recuperación en la capitalización financiera, el PIB hubiera caído 1,27 pp más hasta situarse por tanto en una tasa de caída del 5%. 56. Si tomamos como referencia el periodo 2007-2009 para así analizar en toda su extensión el impacto de la crisis, la contribución anual del desarrollo financiero al crecimiento del PIB de la euroárea es prácticamente nula (0,02 pp). Este resultado refleja que la caída que se produjo de 2007 a 2008 en el nivel de capitalización (caída del 9,24%) se ha recuperado por completo en 2009 (con un aumento del 10,6%). En el caso de España, la contribución del desarrollo financiero al crecimiento del PIB en estos dos años es de 0,17 pp, muy por encima de la euroárea. Este mayor impacto se justifica por la mayor tasa de crecimiento de la capitalización total que ha aumentado a una tasa anual del 1,5%, frente al 0,2% de la euroárea. 57. En el caso de la integración financiera, su impacto sobre el crecimiento del PIB se cuantifica en 0,023 pp al año en la euro- DESARROLLO FINANCIERO, INTEGRACIÓN FINANCIERA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO 53. La contribución directa del sistema financiero español al valor añadido de la economía se sitúa por encima de la media europea (5,36% vs. 4,90%). Si a la visión que se obtiene en términos de valor añadido añadimos el hecho de que en España el peso del sector de la intermediación financiera en el empleo total de la economía es inferior a la media europea (2,01% vs. 2,86%), se desprende que la productividad del trabajo de nuestro sistema financiero es superior a la de otros países de nuestro entorno. 54. En el periodo transcurrido de 1999 a 2009, la contribución del desarrollo financiero al crecimiento del PIB de los países de la euroárea es de 0,15 pp al año, lo que explica un 12% del crecimiento económico. En el ranking en términos de impacto del desarrollo financiero sobre el crecimiento, España ocupa la tercera posición con una contribución anual del desarrollo financiero de 0,65 pp que representa el 25% de la tasa de crecimiento media anual del PIB en dicho periodo. 65 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) El amplio abanico de indicadores analizados en el informe muestra que la crisis ha tenido un impacto negativo sobre la integración financiera si bien desde mediados de 2009 se observa que el efecto negativo se ha ralentizado en algunos mercados en un contexto de cierta mejoraría en la estabilidad financiera. La vuelta a una situación de cierta normalidad en los mercados financieros en 2009 se explica en gran medida por las acciones llevadas a cabo principalmente por el eurosistema y la Comisión Europea, en un contexto de acuerdos a nivel internacional aprobados en las dos cumbres del G-20 que tuvieron lugar en 2009 con objeto de estimular las economías y mejorar la estabilidad financiera. En el primer caso, a lo largo de 2009 el Banco Central Europeo desplegó toda su «artillería» en forma de medidas excepciones para mejorar la estabilidad financiera. Acciones como el alargamiento en el vencimiento de sus operaciones de financiación (llegando a plazos de 12 meses), la llamada «barra libre» de liquidez (full allotment), la adjudicación de liquidez a tipos fijos y reducidos y la ampliación de la lista de activos elegibles como colateral, han dado sus frutos en términos de estabilidad financiera y de soporte al crecimiento económico. Y en el caso de la Comisión Europea, tras la revisión del proceso Lamfalussy y tras las propuestas del grupo Larosière en materia de supervisión y estabilidad financiera publicadas en febrero de 2009 (donde destaca la propuesta de supervisión basada en dos pilares, micro y macro prudencial, y la creación del Sistema Europeo de Supervisores Financieros –ESFS en sus siglas en inglés– y del Comité Europeo de Riesgo Sistémico –ESRB–), es de esperar que las decisiones aprobadas contribuyan a la estabilidad financiera y a la eliminación de las barreras a la integración. Las medidas implementadas para hacer frente a la crisis han permitido recuperar parte del retroceso en el grado de integración que tuvo lugar en 2008 si bien no se ha vuelto a los niveles existentes antes de la crisis. En los mercados monetarios, la dispersión en tipos de interés entre países se ha reducido si bien el aumento que ha tenido lugar en el sesgo doméstico de las área, lo que supone 0,23 pp de forma acumulada en la década 1999-2009. En España, la contribución es de 0,03 pp al año (0,3 pp de forma acumulada en la década analizada), por lo que nuestra economía se ha beneficiado en mayor medida de la integración financiera. 58. Para la media de países de la euroárea, la crisis ha supuesto una brusca caída en la contribución económica de la integración, si bien el impacto es positivo. Así, de 2007 a 2009, la contribución anual al crecimiento del PIB es de solo 0,007 pp. Sin embargo, en España la aportación es tres veces superior (0,021 pp al año). CONCLUSIONES La actualización para el periodo 1999-2009 del sistema de indicadores construido en anteriores ediciones del observatorio permite analizar por segundo año el impacto de la crisis iniciada en verano de 2007 en el sistema financiero estadounidense. De esta forma, el principal valor añadido en esta tercera edición del observatorio sobre la integración financiera europea es analizar si el retroceso en la integración que tuvo lugar en 2008 ha continuado en 2009 y, en caso afirmativo, si ha restado puntos porcentuales al crecimiento del PIB. El grado de integración varía en función del mercado financiero analizado, siendo mayor en los mercados mayoristas que en los minoristas. Y a ello contribuye el distinto nivel de desarrollo e integración de las infraestructuras de pagos subyacentes a ambos tipos de mercados. Además, el impacto de la crisis es mayor en los mercados más directamente conectados por la política monetaria única del eurosistema (como el mercado interbancario), siendo la recuperación más rápida también en estos mercados conforme mejora el clima de estabilidad financiera y se adoptan medidas para paliar los efectos de la crisis por parte de las autoridades económicas. 66 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... operaciones realizadas muestra que la crisis ha dejado huellas en el grado de integración. En el mercado de bonos, la crisis ha provocado un aumento en la dispersión de los spreads con respecto al bono alemán, sobre todo en países como Grecia e Irlanda, que ha alcanzado sus mayores niveles ya en 2010 con la crisis de la deuda soberana. En el caso de los bonos corporativos, en 2009 ha continuado la caída en las tenencias cross-border, lo que es un indicador del retroceso en la integración. En los mercados de capitales, la crisis apenas ha impactado en el grado de integración dada la elevada sincronización existente en las rentabilidades bursátiles y el aumento en las tenencias de títulos emitidos por otros países del área del euro. Sin embargo, las diferencias entre países en las rentabilidades implícitas en los índices bursátiles han seguido aumentando en 2009. Y en los mercados bancarios, la caída en la actividad transfronteriza, el aumento del sesgo doméstico y el crecimiento en la dispersión de tipos de interés entre países que ha tenido lugar en 2009 es muestra inequívoca del retroceso en la integración. Si bien al igual que en otros países la crisis ha afectado profundamente a la economía española y a nuestro sistema financiero, España sigue siendo uno de los países de la UE-15 que ha experimentado un mayor crecimiento en el tamaño de los mercados financieros en la década 19992009, lo que explica que a finales de 2009 tenga un valor de su capitalización total (como porcentaje del PIB) muy por encima de la media europea (469% frente a 316% en la euroárea). Y tras el fuerte impacto inicial de la crisis en 2008, en 2009 se ha producido una recuperación en el desarrollo financiero de las economías, tanto en Europa como con más intensidad en España. Uno de los mercados financieros que se ha visto más adversamente afectado por la crisis es el mercado del crédito bancario, con tasas de crecimiento negativas desde finales de 2009. En España, las caídas en el crédito se sitúan por debajo de la tasa de contracción del PIB, con lo que el peso del crédito en el PIB ha aumentado un 4,7% en 2009. En cambio, para la media de los países de la zona del euro, la contracción del crédito ha sido de una intensidad casi similar a la del PIB, por lo que la ratio crédito/PIB solo ha aumentado un 0,4%. A pesar del crecimiento de la tasa de ahorro de los hogares españoles y del esfuerzo por reducir deuda por parte de las empresas, en 2009 la posición financiera neta negativa de la economía española sigue siendo muy elevada (91% del PIB) lo que obliga a incrementar el endeudamiento externo. En concreto, y sin considerar la deuda pública (que alcanzó en diciembre de 2009 el 55% del PIB), a finales de 2009 la deuda privada del sector no financiero alcanza un nivel muy elevado equivalente al 226% del PIB, frente al 160% de la eurozona. La dependencia de la financiación externa se ve reflejada en un valor de la deuda externa de 1,78 billones de euros (169% del PIB), de la que el 45% es de las instituciones financieras monetarias. Con una dependencia externa de tal magnitud, uno de los retos principales de la banca española es hacer frente a vencimientos de deuda de cuantías tan elevadas. En un contexto de crisis que en el ámbito financiero se refleja claramente en forma de reducción de la capitalización total de las economías, el desarrollo financiero se ha visto resentido, restando en consecuencia puntos de crecimiento al PIB. Para todo el periodo que transcurre desde la puesta en marcha del PASF hasta finales de 2009, la contribución del desarrollo financiero al crecimiento del PIB de la zona del euro es de 0,15 puntos porcentuales al año, lo que explica el 12% del crecimiento económico. En el caso de España, la contribución económica del desarrollo financiero es más de cuatro veces superior (0,65 pp), explicando el 25% de la tasa de crecimiento del PIB. Pero si nos centramos en el periodo de crisis 2007-2009, la contribución del desarrollo financiero al crecimiento es prácticamente nula en la euroárea (0,02 pp), si bien el aumento en el valor de la capitalización en 2009 (10,6%) ha permitido recuperar por completo la fuerte caída experimentada en 2008 (9,24%). Y en España, la contribución del desarrollo financiero en estos dos años de crisis es muy superior a la media de la 67 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) una aportación anual al crecimiento del PIB de 0,021 pp al año. Finalmente, a pesar de la cierta normalización que han vivido los mercados financieros en la segunda mitad de 2009 y que ha permitido recuperar parte del terreno perdido en 2008 en materia de integración financiera, la situación actual está alejada de los niveles de integración alcanzados antes de la crisis. La experiencia ha mostrado la importancia de llevar a cabo acciones coordinadas a nivel global en foros tan importantes como el G-20 y la Comisión Europea de donde han emanado las reformas encaminadas a reformar la arquitectura financiera. Sin embargo, la crisis de la deuda soberana que ha tenido lugar en 2010 en algunos países europeos (principalmente Grecia e Irlanda) ha supuesto una nueva amenaza en el proceso de integración financiera hasta el punto de que hayan saltado las alarmas más catastrofistas de una hipotética desintegración del euro lo que ha obligado a la Unión Europea a la creación de un fondo de estabilidad para posibles rescates. Por tanto, habrá que esperar a una nueva actualización del sistema de indicadores que sustenta este observatorio para comprobar si la leve recuperación en la integración vivida desde mediados de 2009 continúa o por el contrario se estanca en 2010. euroárea (en concreto, de 0,17 pp) dada la mayor recuperación de su capitalización total. En el caso del beneficio económico asociado al avance en el grado de integración entre 1999 y 2009, para la media del área del euro la actualización de la estimación realizada el año pasado cuantifica en 0,023 pp al año el crecimiento del PIB asociado a la integración, lo que viene a explicar el 1,8% del crecimiento del PIB. En España, la contribución es un 30% superior (en concreto, 0,03 pp al año, si bien explica un menor porcentaje del crecimiento del PIB –el 1,2%– dada la mayor tasa media de crecimiento del PIB de la economía española), lo que confirma nuevamente el mayor efecto positivo de la integración sobre nuestra economía. Con la crisis iniciada en verano de 2007, el beneficio asociado a la integración se ha resentido en los dos últimos años si bien sigue siendo positivo. En concreto, frente a la contribución de 0,023 pp al año estimada para el periodo completo 1999-2009, en el subperiodo 2007-2009 la aportación de la integración es de solo 0,007 pp al año. Sin embargo, en España, si bien obviamente se reduce el beneficio asociado a la integración en el periodo 2007-2009, la aportación es tres veces superior al promedio europeo, con 68 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... 1. INTRODUCCIÓN cuantificó el impacto negativo que el retroceso en la integración había tenido sobre el crecimiento del PIB de las economías europeas. Los informes sobre integración financiera en Europa que regularmente elaboran el Banco Central Europeo y la Comisión Europea coinciden en señalar que tras el importante retroceso en la integración vivido en 2008, en 2009 los mercados financieros han regresado gradualmente a condiciones más normales, siendo la recuperación más rápida en los mercados más castigados en 2008 (mercados al por mayor). En general, cuanto más cerca esté un mercado de la política monetaria (como el mercado monetario) y más integradas estén las infraestructuras subyacentes, mayor es la integración. Y si estos mercados son los que se vieron más adversamente afectados por la crisis en 2008, son los que más rápidamente se han recuperado en 2009. Por el contrario, los que menos sufrieron en 2008 por estar menos integrados (como los mercados al por menor), son los que se recuperan más lentamente. La actual crisis ha demostrado la importancia que los sistemas financieros tienen sobre la economía real. La crisis que todavía hoy estamos sufriendo nació en agosto en 2007 en el corazón del sistema financiero estadounidense y se desplazó rápidamente al resto del mundo como consecuencia de las intensas interrelaciones financieras existentes a escala internacional que aumenta la capacidad de contagio. Además, la falta de confianza vivida en los mercados y entre los intermediarios financieros se transmite rápidamente al sector real de la economía como consecuencia de las restricciones existentes en el mercado del crédito bancario. Por tanto, si bien una mayor globalización e integración de los mercados financieros tiene en general efectos beneficios, la mayor capacidad de contagio y propagación de un shock financiero negativo de elevada magnitud puede excepcionalmente tener efectos dañinos para el crecimiento económico. La vuelta a una cierta (que no completa) normalización de los mercados financieros en 2009 viene influenciada por las medidas adoptadas para hacer frente a la crisis y para evitar la frag- En esta tercera edición del análisis de la posición del sistema financiero español en el contexto de la integración financiera europea, el informe que aquí se presenta actualiza el sistema de indicadores con objeto de analizar la evolución de la integración en 2009, en un claro contexto de crisis económica que llega hasta nuestros días. En esta edición del observatorio, el objetivo principal es analizar el impacto de la crisis en el proceso de integración financiera, así como los efectos de la integración sobre el crecimiento económico. En el anterior informe referido a 2008 ya tuvimos ocasión de comprobar el impacto negativo de la crisis tanto en el grado de integración financiera como, por esta vía, sobre el crecimiento económico, si bien el efecto neto del Plan de Acción de los Servicios Financieros (PASF) para todo el periodo 1999-2008 era positivo. El horizonte temporal objeto de este estudio abarca el periodo 1999-2009, correspondiendo el año inicial al nacimiento del euro y a la puesta en marcha del PASF. El análisis se fundamenta en un amplio conjunto de indicadores (más de 70) que abarca, además del análisis de la integración, la competencia y eficiencia de los mercados e intermediarios financieros, así como sus efectos sobre el crecimiento económico. En el actual contexto de crisis económico-financiera, el principal valor añadido de este observatorio es analizar las consecuencias que este contexto macroeconómico adverso ha tenido en el grado de integración en 2009, prestando especial atención al impacto sobre el sistema financiero español. Han pasado ya más de tres años desde que en verano de 2007 se feche el inicio de la actual crisis con la famosa expresión de la crisis de las subprimes americanas. Y desde entonces, los mercados financieros han vivido un episodio de inestabilidad que en nada ayuda a avanzar hacia la creación de un mercado único de servicios financieros. De hecho, ya en la pasada edición del observatorio se constató una marcha atrás en el grado de integración como consecuencia de la crisis y que fue más acusada en los mercados monetarios. Además, se 69 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) mentación del mercado único en mercados nacionales (ver Comisión Europea, 2009). Y en este sentido, también es importante el papel de los nuevos organismos creados como el Consejo Europeo de Riesgo Sistémico (European Systemic Risk Board) y por el Sistema Europeo de Supervisores Financieros (European System of Financial Supervisors) con medidas encaminadas a crear un clima de estabilidad financiera que a su vez afecta al grado de integración. Y sin olvidar las medidas excepcionales implementadas por el eurosistema ampliando el periodo de vencimiento en algunas operaciones (como las operaciones de financiación a largo plazo), ofreciendo liquidez ilimitada en algunas subastas y a tipo fijo y ampliando la lista de activos elegibles como colateral. Dado que el grado de integración financiera es dispar en función del segmento analizado, el sistema de indicadores contiene información que permite analizar por separado los mercados monetarios, de renta fija, variable, así como los bancarios. Asimismo, dadas las estrechas conexiones entre integración, competencia y eficiencia, el observatorio contiene indicadores que permiten analizar estas cuestiones. Las conclusiones del informe vienen fundamentadas en un amplio número de indicadores que reúnen las siguientes características: a) abarcan todos los segmentos del mercado; b) utilizan la información más reciente posible; c) incluyen información sobre los aspectos más vinculados a la integración (desarrollo financiero, competencia, eficiencia, etc.); y d) permiten cuantificar el impacto de la integración sobre el crecimiento económico. En este contexto, el objetivo del informe es actualizar hasta finales de 2009 el sistema de indicadores con el fin de analizar si el retroceso en el grado de integración observado en 2008 ha continuado en 2009 o, por el contrario, se ha recuperado parte del retroceso gracias a las medidas adoptadas por parte de los organismos internacionales. Además, se actualiza la estimación del impacto del desarrollo y la integración financieros sobre el crecimiento del PIB. Siguiendo la estructura de las anteriores versiones del observatorio, y con objeto de facilitar la lectura del informe, se han relegado a un apéndice las tablas con información detallada para todos y cada uno de los años del periodo 1999-2009, así como para todos los países de la UE-15, de forma que en el texto principal se ofrecen gráficos para el primer y último año disponible en cada indicador y para la tasa de crecimiento promedio en los periodos 1999-2009 y 2008-2009. Además de esta introducción, el informe se estructura en siete apartados. El apartado 2 describe el desarrollo financiero de la economía española en el contexto europeo, así como sus diferencias en términos de estructura financiera, centrando la atención en el impacto de la crisis sobre el avance del desarrollo financiero experimentado de 2007 a 2009, así como de forma puntual en 2009. El apartado 3 analiza el avance en la integración de los distintos mercados financieros y la evolución en 2009 tras el retroceso que se observó en 2008. En los apartados 4, 5 y 6 se analiza el impacto de la crisis sobre la competencia, la eficiencia y los sistemas y medios de pago, respectivamente. En el apartado 7 se cuantifica el impacto del desarrollo y la integración financieros sobre el crecimiento económico en el periodo 1999-09, así como el impacto de la crisis a partir de 2007. Finalmente, el apartado 8 contiene un resumen de resultados así como las conclusiones del informe. 2. EL DESARROLLO Y ESTRUCTURA FINANCIEROS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL CONTEXTO EUROPEO 2.1. DESARROLLO FINANCIERO La literatura del crecimiento económico muestra la importancia que el desarrollo financiero tiene a la hora de explicar el distinto nivel de desarrollo de las economías. Cuanto mayor sea la eficiencia con la que un sistema financiero desempeña sus funciones (canalizar el ahorro a la inversión, crear el sistema de pagos, evaluar el riesgo, etc.) mayor será su contribución al crecimiento económico en la medida en la que la mayor eficiencia permite recudir los costes de la interme70 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... diación de los recursos, fomentando así el ahorro y la inversión1. Empleando uno de los indicadores más frecuentemente utilizados del desarrollo financiero, el gráfico 2.1 muestra el tamaño de los mercados financieros aproximado como el valor agregado de crédito bancario al sector no financiero2, la renta fija emitida por el sector privado y el valor de la capitalización bursátil interior, todo ello expresado como porcentaje del PIB. En la parte derecha del gráfico y en el cuadro A.2.1 se aprecia cómo España es el segundo país de la UE-15 con mayor crecimiento en el tamaño del mercado financiero, con una tasa de crecimiento promedio en el periodo 1999-09 del 8,7%, frente a un 2,3% de la euroárea3. Este mayor crecimiento ha permitido a España avanzar posiciones relativas en el ranking de desarrollo financiero, hasta situarse a finales de 2009 (469%) muy por encima de la media europea (316,2%) pese a partir en 1999 de un valor por debajo de dicha media. Frente a la drástica caída que se produce en 2008 como consecuencia de la crisis de mediados de 2007, en 2009 se produce una ligera recuperación en el nivel de desarrollo financiero en un escenario de subidas de las cotizaciones bursátiles. En concreto, frente a la caída de casi el 10% en el valor de la capitalización total (como porcentaje del PIB) que tuvo lugar en 2008, en 2009 la subida fue del 10,6%. GRÁFICO 2.1. DESARROLLO FINANCIERO: CAPITALIZACIÓN TOTAL COMO PORCENTAJE DEL PIB Nota: La capitalización total se aproxima como la suma de los saldos vivos del total de deuda privada emitida (en el interior y en el extranjero), la capitalización bursátil interior, y el crédito de las IFMs al sector residente no financiero. * Dato correspondiente a 2008. Tasa anual de variación 1999-08. Fuente: Banco Central Europeo, BIS, Eurostat, World Federation of Exchanges, EURONEXT, OMX, World Development Indicators (Banco Mundial). Véase Levine (1997) y Banco Central Europeo (2008). Si bien lo habitual es utilizar el crédito al sector privado no financiero, los balances que proporciona el BCE no permite separar el crédito al sector público. 1 3 En los gráficos que se presentan en el informe se ofrece un ranking creciente de los países según la tasa de crecimiento en el último año disponible. 2 71 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) En este contexto, el indicador de desarrollo financiero de la economía española se ha recuperado en mayor cuantía, con una ganancia del 12,4% en 2009 que contrasta radicalmente con la caída del 8,5% que se produjo en 2008. El desglose del indicador agregado de desarrollo financiero en los mercados bancarios, de renta fija y de renta variable muestra (ver cuadro A.2.1) que en todos ellos España presenta un tamaño de los mercados financieros en relación al PIB superior a la media europea. En el caso del crédito bancario, se muestra claramente la mayor dependencia de la financiación bancaria. Y en el caso de la emisión de títulos de renta fija, el creciente endeudamiento de la economía española en los últimos años explica que el saldo vivo de la deuda privada emitida sea, en relación al PIB, claramente mayor que en otros países de nuestro entorno. A pesar de la mayor importancia relativa del crédito en España, el grado de bancarización de la economía (aproximado por el peso del activo de las instituciones financieras monetarias en el PIB) es inferior a la media de países de la eurozona, con un valor en España del 327,9%, frente al 347,4% de la eurozona (ver cuadro A.2.2). Además, y a pesar de la caída en 2009 en el ritmo de crecimiento del crédito bancario (con tasas negativas a final de año), este se sitúa por encima del crecimiento del PIB, por lo que la ratio crédito/PIB crece un 4,7% en España en claro contraste con el reducido aumento en la eurozona (0,4%) y las elevadas tasas de crecimiento negativas en varios países del área del euro. Dada la drástica caída que tuvo lugar en 2008 en el activo de los fondos de inversión en un contexto de crisis económico-financiera, en 2009 se ha producido una clara recuperación, con un crecimiento del 20,1% de la ratio activos/PIB, aumentando casi 10 puntos porcentuales de 2008 a 2009 de media en la euroárea (ver gráfico 2.2 y cuadro A.2.5). En España, la recuperación en 2009 ha sido de mucha menor cuantía (un 8,1%), siendo este tipo de inversión institucional de una importancia reducida en comparación con la media europea. En concreto, el activo total de los fondos de inversión representa en España el 18,1% de su PIB, valor que es un tercio del correspondiente a la euroárea (55,7%). En el ranking de países europeos, la industria española de fondos de inversión es la cuarta menos desarrollada. GRÁFICO 2.2. ACTIVO TOTAL DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN (Porcentaje del PIB) Nota: El valor de Luxemburgo no se reporta dado que su valor es 80 veces superior a la media. Fuente: Banco Central Europeo, Eurostat. 72 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... (55,8%). Es tal el escaso desarrollo de este tipo de inversión institucional en España que ocupamos el penúltimo puesto (solo por delante de Grecia) en el ranking de países europeos (ver gráfico 2.4). Una imagen simular se obtiene en términos de tasa de penetración (ver cuadro A.2.10), donde España se sitúa muy por debajo de la media europea, con un valor de las primas cobradas del 5,4% del PIB, frente al 8,4% en la UE-15 (7,4% en la euroárea). No obstante, a pesar de esa menor importancia relativa, en 2008 ha aumentado en España la tasa de penetración, en contraste con la caída que ha tenido lugar en Europa. Pero si tomamos como referencia la totalidad del periodo 1999-08, España es de los países de la UE-15 que menos han avanzado en penetración de los seguros, con una tasa de penetración en 2008 inferior a la de 1999. El desglose de la información entre seguros de vida y no vida (gráfico 2.5, cuadro A.2.8 y A.2.9) muestra que en España el mayor retraso respecto de Europa tiene lugar en los seguros de vida, siendo el segundo país de la UE-15 con menor penetración. En el caso de los fondos de pensiones, la información que proporciona el Banco Central Europeo no permite analizar los datos referidos a 2009. Con datos referidos a 2008, la riqueza depositada en fondos de pensiones es reducida en España, con un activo que representa el 7,3% frente a un valor del 14,6% en la UE-15. Se constata claramente la corrección en las valoraciones de las carteras de los fondos que tuvo lugar en 2008, con una caída mucho más acusada en la UE-15 que en la euroárea como consecuencia de la fuerte corrección a la baja en el Reino Unido. En España, la caída en 2008 no es tan acusada, ya que el porcentaje que el activo de los fondos de pensiones representa en el PIB cayó un punto porcentual: del 8,4% en 2007 al 7,4% en 2008. El tercero de los inversores institucionales, las compañías de seguros, tiene una importancia relativa muy reducida en España en relación a la media europea ya que el importe de sus inversiones representa el 17,5% (último dato de 2008), prácticamente un tercio del valor de la UE-15 GRÁFICO 2.3. ACTIVO TOTAL DE LOS FONDOS DE PENSIONES (Porcentaje del PIB) * Datos mostrado para Alemania en 2002 y 2008; Irlanda 2001 y 2007. ** Tasa anual de variación: Alemania 2002-08, Irlanda 2001-07. Fuente: Banco Central Europeo, Eurostat. 73 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) GRÁFICO 2.4. INVERSIONES TOTALES EN EL SECTOR SEGUROS (Porcentaje del PIB) Fuente: European Insurance and Reinsurance Federation (CEA), Eurostat. posición neta negativa del 91% en 2009, valor que contrastar por completo con la media de la euroárea (en este caso referida a 2008). Este resultado es consecuencia de la insuficiencia del ahorro nacional para financiar la inversión, lo que ha obligado a recurrir al creciente endeudamiento externo. Una parte muy importante de esta deuda externa pasa por manos de los intermediarios financieros que son quienes captan en los mercados internacionales la financiación del creciente endeudamiento del sector privado no financiero. En concreto, a finales de 2009, la deuda privada del sector no financiero representa el 226% de nuestro PIB, frente al 160% de la eurozona. La elevada necesidad de financiación de la economía española viene explicada sobre todo por la magnitud del endeudamiento de las sociedades no financieras hasta alcanzar un valor máximo del 143% del PIB en 2009. Le sigue en importancia pero a gran distancia el endeudamiento de las AA. PP., con una posición financiera neta del -35% del PIB. 2.2. ESTRUCTURA FINANCIERA Numerosos estudios han puesto de manifiesto la importancia de la estructura financiera de una economía que muestra la importancia relativa de sus distintas fuentes de financiación (mercados vs. intermediarios financieros). La elección de un determinado tipo de estructura financiera afecta a aspectos tan importantes como la eficacia y mecanismos de transmisión de la política monetaria, el grado de innovación financiera, la estabilidad del sistema financiero, etc. Según los datos de Eurostat, el cuadro 2.1 contiene el peso en el PIB de los activos y pasivos financieros, así como de la posición financiera neta de la economía española y de la euroárea en un horizonte temporal que cubre todo el periodo correspondiente al inicio del ciclo económico expansivo que tuvo lugar de 1995 a 2007, así como en los años ya de crisis 20082009. En el caso de España, la evolución temporal muestra claramente el creciente endeudamiento de nuestra economía hasta alcanzar la 74 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... Si nos fijamos en la evolución en el periodo de crisis 2008-09, se constata el ajuste que las empresas han realizado reduciendo drásticamente la inversión y la necesidad de financiación en 14 pp de 2007 a 2009. Por contra, el drástico recorte de ingresos y el aumento del gasto asociado a una política de gasto pública expansiva, ha supuesto un crecimiento del déficit público (hasta llegar al 11,2% a finales de 2009) y, por tanto, a un aumento en las necesidad de financiación del sector público, empeorando su posición neta en 16 pp de 2007 a 2009. Si descendemos al detalle por instrumentos financieros (cuadro 2.2) con datos referidos a 2008 (último disponible), se constata la mayor importancia que en España tienen la financiación bancaria (préstamos) ya que representa el 25,7% del total, frente al 21,3% de la euroárea. Además, de 1999 a 2008, la importancia relativa de la financiación bancaria ha aumentado con mayor intensidad en España, ya que ha crecido en casi 9 pp, frente a 3 pp en la euroárea (cuadro A.2.14a). El desglose de las fuentes de financiación por agentes indica que la importancia de la financiación bancaria es mayor en las sociedades no financieras ya que representa el 39,8% del total de pasivos financieros, frente al 35,6% de la euroárea (cuadro A.2.14b). Por el contrario, la financiación de las empresas no financieras mediante la emisión de títulos de renta variable es en España menos importante (42,5% frente al 46% en la euroárea). El mayor peso de la financiación bancaria se ve compensando con la menor importancia relativa de la emisión de títulos de renta fija ya que a finales de 2008 representa en España el 15,1% de sus pasivos financieros, frente al 18,3% en la euroárea. GRÁFICO 2.5. TASA DE PENETRACIÓN DEL SECTOR SEGUROS (valor de las primas como porcentaje de PIB) 75 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) GRÁFICO 2.5. TASA DE PENETRACIÓN DEL SECTOR SEGUROS (valor de las primas como porcentaje de PIB) (cont.) * Dato correspondiente a 2000. ** Tasa anual de variación 2000-08. Fuente: European Insurance and Reinsurance Federation (CEA), Eurostat. 76 Nota: Las medias de la euroárea se calculan para los países para los que existe información. Fuente: Eurostat y Banco de España. CUADRO 2.1. ACTIVOS, PASIVOS Y POSICIÓN FINANCIERA NETA DE LAS ECONOMÍAS EUROPEAS. CUENTAS FINANCIERAS NO CONSOLIDADAS (Porcentaje del PIB) OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... 77 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) CUADRO 2.2. FUENTES DE FINANCIACIÓN (PASIVOS FINANCIEROS NO CONSOLIDADOS). 2008 Nota: Las medias de la euroárea no ilcluyen Irlanda y Luxemburgo. Fuente: Eurostat. En la vertiente de las inversiones financieras (cuadro 2.3), destaca nue-vamente la mayor importancia relativa que en España tiene el préstamo bancario con un peso en el PIB del 213,2% (26,2% del total de activos financieros) frente al 197,2% en la euroárea (22,8% del total de inversio-nes financieras). 78 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... CUADRO 2.3. INVERSIONES FINANCIERAS (ACTIVOS FINANCIEROS NO CONSOLIDADOS). 2008 Nota: Las medias de la euroárea no ilcluyen Irlanda y Luxemburgo. Fuente: Eurostat. representan el 47,4% del total de activos financieros de las familias españolas, frente al 35,9% en la euroárea. También destaca la intensa caída de las inversiones de las familias en renta variable en 2008 (influido por la caída de las cotizaciones bursátiles), con un recorte de 10 pp de El elevado peso de la banca en la estructura financiera de la economía española también se pone de manifiesto analizando la importancia de los depósitos bancarios en el conjunto de inversiones financieras de las economías domésticas. Como muestra el cuadro A.2.14e, los depósitos 79 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) 2007 a 2008 hasta representar en este último año el 31,6% del total de los activos financieros. No obstante, a pesar de la intensa caída, los niveles actuales se sitúan muy por encima de la media de la eurozona (22,8%). Una pregunta que ha suscitado interés en un contexto de creciente integración financiera en Europa4 es si con la integración los países han convergido en términos de estructura financiera. Para ello, es posible construir indicadores de convergencia como, por ejemplo, el coeficiente de variación entre países del porcentaje que cada activo financiero tiene en el PIB. Si el indicador se reduce, las desigualdades entre países disminuyen por lo que se producirá un proceso de convergencia. El gráfico 2.6 muestra la evolución temporal del indicador de convergencia desde 1995 a 2008, tanto en la vertiente del activo como del pasivo. En el primer caso, el coeficiente de variación ha aumentado de un valor de 0,27 en 1995 a 0,31 en 2008, produciéndose en consecuencia un proceso de divergencia. No obstante, en 2008 se han reducido las desigualdades, ya que el coeficiente de variación cae un 3,6%. Como muestra el desglose por tipo de activo, las mayores diferencias entre países tienen lugar en el peso de los préstamos en el PIB, mientras que las menores diferencias tienen lugar en el efectivo y depósitos. Por otra parte, si nos centramos en lo acontecido en 2008, se constata un aumento de las desigualdades en la importancia relativa (como porcentaje del PIB) de los valores de renta variable y de renta fija, mientras que las diferencias disminuyen en la importancia de los préstamos y el efectivo y depósitos. En el caso del peso de los pasivos financieros en el PIB, en 2008 se han acortado ligeramente las diferencias entre países, a lo que ha contribuido la convergencia en la importancia relativa del efectivo y depósitos. Sin embargo, las desigualdades se han acentuado en el caso de la renta variable y, en mucha menor media, en los títulos de renta fija. Además, para el total de los pasivos financieros, las diferencias entre países son menos acusadas en comparación con los activos financieros lo que implica que los países se parecen más en términos de la estructura de las fuentes de financiación que en términos de sus inversiones financieras. En resumen, a la vista del gráfico 2.6, el comportamiento temporal de las desigualdades en el peso de los activos y pasivos financieros en el PIB se han mantenido relativamente estable en el seno de la UE-15, observándose una cierta convergencia en 2008 en relación a 2007. No obstante, como ya se insistía en los observatorios de otros años, la convergencia no debe interpretarse necesariamente como indicador de avance en la integración financiera ya que la teoría económica no muestra ninguna conexión a priori entre la evolución en las desigualdades de estructuras financieras y el proceso de integración financiera. De hecho, los datos muestras que en 2008 se produjo una marcha atrás en la integración financiera europea y, sin embargo, se redujeron las desigualdades en estructuras financieras. En este contexto, ¿cómo ha evolucionado la estructura financiera de España en relación a la media de los países de la UE-15? Para responder a esta pregunta, el gráfico 2.7 contiene la distancia euclídea entre España y la media Europea en el peso de cada uno de los activos financieros como porcentaje del total5. En el caso de los activos financieros, la distancia euclídea se ha reducido considerablemente desde 1999, produciéndose en consecuencia un proceso de convergencia de España respecto a la estructura financiera media de las economías europeas. En el pasivo, la evolución es más estable y se aprecia un proceso de divergencia en los tres últimos años. El motivo que está detrás de esta divergencia es, sobre todo, el comportamiento de las sociedades no financieras, seguramente como consecuencia del acelerado crecimiento de su endeudamiento en los últimos años. 5 La distancia euclídea es una magnitud escalar que mide la relación de lejanía entre dos puntos o cuerpos. En el caso que nos ocupa, mide la diferencia entre España y la UE-15 del peso de cada activo financiero en el PIB. Se calcula como la raíz cuadrada de la suma de las diferencias al cuadrado. 4 Véase, por ejemplo, Hartmann, Maddaloni y Manganelli (2003). 80 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... GRÁFICO 2.6. σ- CONVERGENCIA (COEFICIENTE DE VARIACIÓN) EN LAS ESTRUCTURAS FINANCIERAS DE LOS PAÍSES DE LA UE-15. TOTAL ECONOMÍA (coeficiente de variación entre países de la ratio instrumento financiero/PIB) Nota: Las medias de dispersión de la UE-15 no incluyen Irlanda, Luxemburgo y el Reino Unido. Fuente: Eurostat. GRÁFICO 2.7. CONVERGENCIA VS. DIVERGENCIA DE ESPAÑA HACIA LA ESTRUCTURA FINANCIERA MEDIA DE LA UE-15: DISTANCIA EUCLÍDEA (distancia euclídea del peso en el PIB de cada archivo financiero con respecto a la UE-15) Nota: Las medias de dispersión de la UE-15 no incluyen Irlanda, Luxemburgo y el Reino Unido. Fuente: Eurostat. 81 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) 3. LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS Un hecho ampliamente documentado en varios informes es que el grado de integración difiere en los diferentes segmentos del mercado, siendo muy superior cuanto más cerca está el mercado de la política monetaria única del eurosistema y cuanto mayor es la integración de las infraestructuras subyacentes. Por este motivo, el grado de integración es muy superior en el mercado monetario que en los mercados al por menor. En este contexto, el objetivo de esta sección del Observatorio es analizar la evolución de la integración en los mercados financieros europeos desde 1999 hasta finales de 2009, prestando especial atención a lo acontecido en este último año. Es importante recordar que en 2008, en un contexto de clara inestabilidad de los mercados financieros tras la crisis internacional iniciada en verano de 2007, se produjo un claro retroceso de la integración financiera en Europa, tal y como se documentó extensamente en la anterior edición de este Observatorio. En aquella ocasión tuvimos ocasión de comprobar que el retroceso fue más acusado en los mercados en los que mayor es el grado de integración (como el mercado monetario) mientras que el impacto fue algo más reducido en los mercados minoristas. Por este motivo, el análisis que se presenta a continuación analiza por separado los distintos segmentos del mercado financiero: mercados monetarios, de renta fija y de renta variable, mercados bancarios e inversores institucionales. Un mercado financiero está integrado cuando se cumple la llamada ley de un solo precio (one price law): activos financieros con idénticas características (en términos de riesgo, liquidez, vencimiento, etc.) deben proporcionar la misma rentabilidad (precio) con independencia del domicilio del emisor y del inversor. Por tanto, los indicadores de integración financiera deben referirse a activos específicos (y, por tanto, a mercados específicos) y valorar si sus precios son diferentes o no entre países6. Como afirma el Banco Central Europeo (2007), un mercado está integrado cuando todos los potenciales participantes en dicho mercado están sujetos a un único conjunto de reglas, tienen igual acceso al conjunto de instrumentos y servicios, y son tratados de igual forma cuando operan en el mercado. Si estas condiciones se satisfacen, es de esperar que se cumpla la ley de un solo precio ya que las diferencias de precios de los activos rápidamente serán eliminadas por medio del arbitraje. La aproximación empírica al análisis de la integración financiera exige construir indicadores que permitan evaluar el cumplimiento de las condiciones señaladas anteriormente. Con esta finalidad, los indicadores de integración que se usan con más frecuencia utilizan información tanto de los precios de los activos como de sus cantidades. En el primer caso, los indicadores se construyen utilizando información de tipos de interés/rentabilidades, mientras que en el segundo, los indicadores utilizan medidas como la cuota de mercado de los intermediarios extranjeros en los mercados nacionales, la actividad crossborder, etc. Junto con estos indicadores basados en precios y cantidades, también es frecuente utilizar medidas indirectas de integración como la composición doméstica vs. internacional de las carteras de activos, la importancia relativa de las fusiones transfronterizas, etc. 3.1. MERCADOS MONETARIOS En el caso concreto del mercado interbancario, el análisis de la integración debe de tener muy presente el contexto de mayor o menor estabilidad financiera reinante, así como las medidas implementadas (sobre todo, por parte del Banco Central Europeo) para garantiza dicha estabilidad. En este contexto, hay que recordar que el episodio de mayor tensión de los mercados financieros tuvo lugar tras la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008, a la que siguió una crisis de confianza entre intermediarios financieros que 6 Véase en Kalemli-Ozcan et ál. (2010) un resumen de la literatura sobre la medición de la integración financiera. 82 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... supuso una elevada prima de riesgo implícita en los tipos de interés negociados así como una sequía en la liquidez. La evidencia aportada en otros trabajos (en concreto, por Cassola, Holthausen y Lo Duca 2010) muestra que tras el impacto en agosto de 2007 de la crisis de las hipotecas de alto riesgo estadounidense, el mercado interbancario del área del euro paso de una situación de plena integración con frecuentes transacciones crossborder a otra caracterizada por una estructura de mercado dual en la que solo los grandes bancos eran activos en el mercado interbancario internacional. Y tras la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008, la evidencia muestra una completa ruptura en los intercambios a nivel internacional. En esta nueva situación, solo los grandes bancos se prestaban a tipos reducidos mientras que el resto solo operan en los mercados nacionales a tipos más elevados. Un indicador que permite detectar el impacto de los acontecimientos descritos anteriormente sobre el grado de integración de los mercados monetarios es la desviación típica de los tipos de interés utilizando la información que proporciona el Banco Central Europeo a partir de los datos del panel de bancos con el que se construye el Eonia y el Euribor. En concreto, el indicador muestra las desigualdades entre países del área del euro de los tipos de interés nacionales (calculados con los bancos de cada país). El gráfico 3.1 muestra, hasta finales de 2009, la evolución de la desviación típica de los tipos de interés del mercado interbancario a diversos vencimientos. Ya unos meses antes de la implantación del euro en 1999, los mercados anticipan el efecto «euro» con una drástica reducción de las diferencias de tipos entre países, produciéndose una rápida convergencia hacia el concepto de mercado único. Tras una larga fase de estabilidad en el grado de integración, en verano de 2007, tras la crisis de las subprimes norteamericanas, las diferencias de tipos aumentan en un contexto de elevada inestabilidad y volatilidad de tipos. El periodo de máxima tensión se vivió tras la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008 que duró hasta el primer trimestre de 2009. Posteriormente, se observa una caída muy acusada en la desviación típica de los tipos de interés que supone una vuelta rápida y gradual hacia una mayor integración en verano de 2009. Finalmente, en el resto del año, y gracias a las medidas implementadas por el Banco Central Europeo en mayo de 2009 (como el alargamiento del vencimiento de las operaciones de financiación a más largo plazo, las subastas extraordinarias a 12 meses a tipo fijo y adjudicación plena-«barra libre»), se consolida una situación de cierta estabilidad, si bien las diferencias de tipos en el Eonia se mantienen por encima de los niveles existentes antes de la crisis. Al igual que se hizo en la pasada edición del Observatorio de integración, la información que suministra el Fondo Monetario Internacional (FMI) hasta 2008 permite analizar la importancia de las tenencias (activos financieros) y emisiones de deuda (pasivos) a corto plazo con otros países de la UE-15 respecto del total de tenencias extranjeras. Es por tanto un indicador que muestra la importancia relativa de las inversiones (y emisiones) de deuda a corto en Europa en relación al total de la deuda externa de cada país. Es de esperar que cuanto mayor sea el valor del indicador, mayor es la integración financiera de cada país en los mercados europeos. Como muestra el gráfico 3.2, en el caso concreto de las tenencias de deuda, España presenta una importancia relativa de deuda europea (como porcentaje del total de deuda externa) superior a la media de la UE-15 y de la euroárea, con un porcentaje del 77,2%, frente al 62,7 de la euroárea. Por tanto, el grado de integración de España con Europa es elevado en lo que a las tenencias de deuda a corto plazo se refiere. Esta mayor integración de España es todavía más elevada en el caso de las emisiones de deuda externa en Europa, ya que 61,8% de sus emisiones externas son colocadas en mercados europeos frente al 48,5% de la media de la eurozona. De hecho, de los 15 países de la UE-15, España es el segundo, solo por detrás de Portugal, que coloca la mayor parte de su deuda externa a corto plazo en los mercados europeos. 83 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) GRÁFICO 3.1. DESVIACIÓN TÍPICA ENTRE PAÍSES DE LA EUROÁREA DE LOS TIPOS DE INTERÉS DEL MERCADO INTERBANCARIO. 1998-2009 Fuente: Banco Central Europeo. GRÁFICO 3.2. IMPORTANCIA DE LAS TENENCIAS DE DEUDA A CORTO PLAZO EMITIDA POR OTROS RESIDENTES DE LA UE-15. 2008 (Porcentaje respecto del total de deuda externa a corto plazo) Fuente: Portfolio Investment: Coordinated Portfolio Investment Survey (CPIS) Data, Fondo Monetario Internacional. taje del total de inversiones en el exterior, en 2008 se produce un crecimiento de 35 pp, pasando de un valor de 41,9% en 2007 a 77,2% en 2008. Este crecimiento se debe a que de los 18.533 millones de La comparación de los porcentajes anteriores con los correspondientes a 2007 muestra rasgos interesantes. En primer lugar, en el caso de las inversiones en renta fija en la UE-15 como porcen84 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... indicadores basados en precio como en cantidades. En el primer caso, el indicador que suele despertar la atención de los analistas es el diferencial del tipo de interés de la deuda de un país en relación a otro de referencia (generalmente Alemania), así como la evolución de las diferencias entre países. Este último indicador de integración (ver gráfico 3.3) muestra un aumento de la dispersión (desviación típica) tras la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008 hasta marzo de 2009. Con posterioridad, las diferencias se reducen hasta octubre de 2009, aumentando nuevamente a partir de entonces hasta alcanzar un valor máximo en abril de 2010 (último mes analizado en este informe). De hecho, hay que retroceder hasta octubre de 1998 para observar un nivel tan alto como el existente en abril de 2010. euros invertidos en deuda a corto plazo extranjera, 14.309 millones son en la UE-15, mientras que en 2007 se invirtieron 8.987 millones frente a un total en el resto del mundo de 21.446 millones de euros. En el caso de las emisiones externas de deuda a corto plazo, la caída del indicador de integración en 2008 se debe a que aumenta la importancia relativa de la colocación de deuda fuera de la UE-15. En concreto, de un total de 49.341 millones de euros colocados fuera, 30.507 millones son en la UE-15, mientras que en 2007 se colocaron en la UE-15 30.462 millones de un total de 43.434 millones de euros. 3.2. MERCADOS DE RENTA FIJA El grado de integración de los mercados de renta fija puede analizarse utilizando tanto GRÁFICO 3.3. DESVIACIÓN TÍPICA DE SPREADS (CON RESPECTO A ALEMANIA) EN LOS TIPOS DE INTERÉS DE LA DEUDA Nota: Euroárea y UE-15 no incluyen Alemania. 2010, dato hasta abril. Fuente: Banco de España. La visión de brusca caída en el grado de integración que se desprende del indicador comentado en el párrafo anterior debe de interpretarse con mucha cautela ya que el tipo de interés de la deuda pública se ve fuertemente influenciado por la prima de riesgo de cada país que, a su vez, depende del grado de endeudamiento del sector público y de la credibilidad de las medidas anun85 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) GRÁFICO 3.4. SPREAD DE ESPAÑA Y DE LA EUROÁREA (CON RESPECTO A ALEMANIA) EN LA RENTABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA (Porcentaje) Nota: Euroárea no incluye Alemania. 2010, dato hasta abril. Fuente: Banco de España. puntos básicos de media de enero a abril de 2010 en la deuda a 10 años. Por tanto, un aumento de las diferencias de spreads entre países puede deberse más a las diferencias de prima de riesgo entre países que a un retroceso en el grado de integración. ciadas por cada país para imponer disciplina a su situación fiscal. Esta advertencia se materializa claramente en el caso de Grecia que, como se observa con detalle en el cuadro A.3.2 del anexo, ha duplicado su spread con respecto a Alemania sustancialmente en 2009, alcanzando los 349 86 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... Si centramos la atención en España, el gráfico 3.4 muestra el diferencial (con respecto a Alemania) de la rentabilidad de la deuda pública a 3 y 10 años y también del promedio de la euroárea. Si analizamos la evolución antes y después de la crisis de verano de 2007, se aprecia un aumento del spread en 2008 hasta un nivel promedio anual de 38 puntos básicos (pb) en la deuda a largo plazo, frente a solo 2 pb de media en 2007. En 2009, el diferencial se amplía aun más (hasta un valor medio de 76 pb), hasta alcanzar 78 pb en los cuatro primeros meses de 2010. No obstante, este nivel está muy por debajo del observado en junio de 2010 (cercano algunos días a los 220 pb). Si bien en promedio los spreads con respecto a Alemania también aumentan en la UE-15, los diferenciales son superiores en el caso español, destacando el elevados spreads de los Países Bajos y Portugal (cuadro A.3.2). En la deuda pública a largo plazo, también los spreads de la deuda española aumentan en 2008 y, con más intensidad, en 2009, hasta alcanzar en abril de 2009 101 pb. No obstante, los spreads en España son similares a los correspondientes al promedio de países de la UE-15 y se sitúan muy por debajo de los existentes en Grecia (249 pb) e Irlanda (240 pb). Otro indicador de integración que puede ser aplicado al mercado de la deuda pública es el grado de respuesta de la rentabilidad de la deuda a variaciones en la rentabilidad de un benchmark de referencia. Si un mercado está integrado, la rentabilidad de la deuda de un país debe reaccionar únicamente a factores comunes (aproximados por cambios en la rentabilidad del benchmark de referencia) y no a factores específicos de ese país (aproximados por un efecto o dummy país). Como recoge el cuadro A.3.3, de 1999 a 2009, la diferencia respecto a la unidad (plena integración) del llamado coeficiente beta (que mide la sensibilidad a los factores comunes) nunca ha superado 0,1 para la media de países de la euroárea. No obstante, en 2009, por primera vez, supera ese umbral con un valor del coeficiente de 0,88, lo que es indicativo de un retroceso en la integración que ya se inició en 2008. Además, como muestra el valor de la des- viación típica de los coeficientes que aparecen en el cuadro A.3.3, en 2009 aumenta, lo que es indicativo del retroceso en la integración. Si bien también en este indicador una limitación es que las diferencias en la rentabilidad de la deuda están influenciadas por el riesgo de crédito de cada país, los resultados que ofrece a nivel agregado el Banco Central Europeo (2010) indican que cuando se controla en la estimación del coeficiente beta por el diferente riesgo de crédito de cada país (aproximado por dummies en función de rating), hay claros signos de divergencia respecto al valor teórico del benchmark. En otras palabras, aun teniendo en cuenta la influencia del riesgo país, los spreads en la deuda pública se han ampliado en 2009, si bien el Banco Central Europeo señala una cierta convergencia a final de año. En el caso de la deuda pública española (gráfico 3.5), el valor de beta que era muy similar a la media europea hasta 2008, se distancia en 2009 hasta alcanzar un diferencial de 14 pb (1,02 en España, frente a 0,88 de media en los países europeos analizados). No obstante, el valor de España está mucho más cerca de la unidad (valor teórico de máxima integración) que el de Europa, lo que implica un menor impacto negativo de la crisis financiera. Aunque la importancia relativa de las emisiones internacionales de títulos de renta fija no es un indicador de integración financiera con Europa (ya que hace referencia al total de emisiones en el resto del mundo y no al peso relativo de las emisiones exteriores en Europa), el indicador aporta información relevante de la internacionalización de los mercados de deuda. De acuerdo con este indicador, las emisiones internacionales de deuda (en relación al total) han experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años hasta alcanzar un valor máximo del 44,7% en 2007 (gráfico 3.6), que se reduce pero solo marginalmente en 2008 y 2009, seguramente por la influencia de la crisis que implica mayores dificultades para colocar deuda en los mercados internacionales. Por tanto, después de 2007, se detiene el constante crecimiento que hasta ese momento había experimentado la internacionalización de la deuda en Europa. 87 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) GRÁFICO 3.5. EVOLUCIÓN DEL COEFICIENTE «BETA» EN LA RENTABILIDAD DE LA DEUDA Nota: El coeficiente β mide el grado de respuesta de la rentabilidad de la deuda a variaciones en la rentabilidad del benchmark de referencia. Cuanto más cerca de 1, mayor es la integración. Fuente: Banco Central Europeo. GRÁFICO 3.6. EMISIONES INTERNACIONALES DE RENTA FIJA (Porcentaje del total) Nota: Los agregados de la Euroárea y la UE-15 no incluyen a Luxemburgo. Fuente: BIS. 88 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... En este contexto, la importancia relativa de las emisiones internacionales de renta fija en España (47% en 2009) es superior a la media de la euroárea (44,5%), si bien es muy similar a la media de la UE-15 (47,3%). También en España el crecimiento que tuvo lugar hasta 2007 se detiene a partir de entonces y se reduce en 2008 y 2009 (ver cuadro A.3.4). Como muestra el panel derecho del gráfico 3.6, en 2009, destaca la caída de la importancia relativa de las emisiones internacionales de deuda en Alemania y Reino Unido, frente al elevado crecimiento que ha tenido lugar en Dinamarca. Utilizando nuevamente la «Encuesta Coordinada sobre Inversión Financiera» del FMI que detalla origen y destino geográfico de los activos y pasivos financieros exteriores de cada país, el gráfico 3.7 muestra que la integración financiera con Europa ha aumentado en los mercados de renta fija en 2008 en la vertiente del activo (inversiones), ya que el indicador ha pasado de 67,06% en 2007 a 69,01% en 2008 (ver cuadro A.3.5). Sin embargo, en el pasivo la integración se ha reducido, ya que la importancia relativa de las emisiones en Europa se reduce en el total de emisiones extranjeras. En el caso de España, el grado de integración en el mercado de renta fija a largo plazo es inferior a la media europea en cuanto a inversiones exteriores se refiere, ya que en 2008 el 64,6% del total de inversiones exteriores son en países de la UE-15, frente al 73,9% de media en los países de la euroárea. Por el contrario, en la vertiente del pasivo, las emisiones colocadas por España en la UE-15 representa el 84% del total en el exterior, porcentaje que supera el valor de la media europea (71,3% en la euroárea). Si centramos la atención en lo acontecido en 2008 (último año disponible en el momento de redactar este informe), la caída que se produce en España en el peso de sus inversiones de renta fija en otros países de la UE-15 en relación al total de inversiones en el exterior, contrasta con el aumento que tiene lugar de media en la euroárea. Sin embargo, en el caso de las emisiones de deuda, tanto en España como en Europa se produce en retroceso en la integración. Siguiendo la propuesta de Bénétrix y Wälti (2008), el gráfico 3.8 contiene un indicador de integración financiera basado en la composición geográfica de las carteras que tiene en cuenta tanto las inversiones como las emisiones de deuda. El indicador descompone la integración financiera en un efecto intra-Europa (llamado intraintegración) y otro extra-Europa (también llamado interintegración). El primer componente mide el peso de los activos y pasivos exteriores (como porcentaje del PIB) con los países de la UE-15, mientras que el segundo componente mide la importancia de los activos y pasivos con el resto de países no europeos. Un mayor peso relativo del primer componente será indicativo de mayor integración con los mercados financieros europeos. De acuerdo con este indicador, el gráfico 3.8 muestra que para la media de países de la UE-15, el componente intraintegración aumenta en el periodo 1997-2007, si bien en 2008 el valor del indicador se reduce. En el caso del componente interintegración, la evolución temporal es similar, constatándose nuevamente una caída en 2008. Pero si computamos la importancia relativa de ambos componentes, la ratio se mantiene en este último año, lo que indica que la caída que se produce en los activos y pasivos exteriores es generalizada (tanto en Europa como en el resto del mundo), por lo que el impacto de la crisis es neutral en la integración financiera europea. En España, el perfil temporal es similar a la media europea y se constata la caída en el peso de los activos y pasivos exteriores en el PIB en 2008. No obstante, los dos componentes del indicador global de integración se sitúan en valores por debajo de la media de la UE-15, lo que supone un menor grado de internacionalización. Y en términos de integración con Europa, además de situarse siempre por debajo de los valores europeos, en 2008 la caída en España es más acusada, ya que el componen intraintegración cae 18 pp, frente a 10 pp en la UE-15. 89 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) GRÁFICO 3.7. PESO DE LA RENTA FIJA A LARGO PLAZO CON OTROS PAÍSES DE LA UE-15 (Porcentaje del total de inversiones/emisiones extranjeras) Fuente: Portfolio Investment: Coordinated Portfolio Investment Survey (CPIS) Data, Fondo Monetario Internacional. 90 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... GRÁFICO 3.8. INDICADOR GLOBAL DE INTEGRACIÓN EN EL MERCADO DE RENTA FIJA. INTRAINTEGRACIÓN VS. INTERINTEGRACIÓN (Activos + pasivos financieros/PIB, porcentaje) Nota: El gráfico representa el peso de la renta fija exterior (suma de activos y pasivos financieros) en el PIB y su descomposición en un componente frente al resto de países de la UE15 (Intraintegración) y un componente frente al resto del mundo (Interintegración). Fuente: Portfolio Investment: Coordinated Portfolio Investment Survey (CPIS) Data, Fondo Monetario Internacional. Si medimos el peso de la UE-15 (efecto intraintegración) en el total de activos y pasivos exteriores, en España el porcentaje (77%) es superior al de la media de países de la UE-15 (69%) por lo que el grado de integración financiera de los mercados de deuda españoles con la UE-15 es muy elevado (cuadro A.3.6). En el caso concreto de las instituciones financieras monetarias (IFM), un indicador de integración en los mercados de renta fija es la importancia relativa de las tenencias cross-border con otros países de la UE-15 en el total (doméstico + transfronterizo) de la renta fija. En base a la información que ofrece el Banco Central Europeo, es posible distinguir entre las tenencias de deuda emitida por otras IFM de la emitida por entidades no financieras. En el caso de las tenencias de deuda emitida por entidades no financieras (bonos corporativos y deuda pública) de otros países del área del euro, en el gráfico 3.9 se aprecia claramente una caída en la integración desde 2006, pasando de un valor del 40% en 2005 al 31,8% en 2009. Por tanto, si bien puede haber un efecto «crisis», la caída en los niveles de tenencias cross-border comenzó antes de la crisis. En el caso de las tenencias de deuda emitida por otras IFM del área del euro (o de la UE-15), el comportamiento de las tenencias transfronterizas difiere ya que frente a la caída del grado de integración que se produjo en 2008, en 2009, la actividad cross-border se recupera ligeramente en un contexto de regreso paulatino a una mayor estabilidad financiera y de aumento en el grado de confianza dentro del sector bancario. En el caso concreto de la actividad transfronteriza de las IFM españolas, la caída en este tipo de actividad es mucho más acusada desde 2007. En concreto, el peso de la renta fija de países de la UE-15 emitida por el sector no financiero cae de un porcentaje del 26,4% en 2006 a un 17,3% en 2007. En 2008 vuelve a caer el porcentaje al 11,4%, manteniéndose en ese nivel en 2009. Y en las tenencias de deuda emitida por el sector financiero, la caída es de igual intensidad, si bien en 2009 vuelve a caer el indicador en algo más de 3 puntos porcentuales hasta alcanza un valor del 20,8% (cuadro A.3.7). Además de la evolución temporal de este indicador de integración, también es de interés analizar el nivel del indicador de las IFM españolas en relación a la media europea. Si tomamos 91 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) GRÁFICO 3.9. ACTIVIDAD CROSS-BORDER EN INVERSIONES EN RENTA FIJA DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS MONETARIAS (IFM) (Porcentaje de negocio con otros países de la euroárea y la UE en relación al total de las inversiones en renta fija) Fuente: Banco Central Europeo y elaboración propia. la media europea en lo que a tenencia de deuda se refiere. Para terminar este bloque dedicado al análisis de la integración en los mercados de renta fija, un último indicador de integración referido a la media del área del euro es el peso en la cartera de los fondos de inversión de la deuda emitida por otros países de la euroárea. Como muestra el gráfico 3.10, dicho porcentaje ha crecido desde niveles en torno al 23% antes del nacimiento del euro a un 47,3% a finales de 2009. Si bien se produce un estancamiento e incluso un ligero retroceso en la evolución del indicador desde 2005 a principios de 2008, el porcentaje de la cartera invertida en títulos de otros países de la euroárea aumenta ligeramente en los últimos trimestres. como referencia la última información disponible referida a 2009, el peso de las tenencias crossborder con otros países europeos es mucho más reducido en España, lo que refleja su menor grado de integración con Europa. En concreto, si tomamos como referencia las tenencias de títulos de renta fija con otros países del área del euro, el porcentaje de tenencias de títulos emitidos por el sector no financiero (deuda privada y pública) es del 32% de media en la euroárea, mientras que en las IFM españolas el porcentaje es de solo el 8,8%. Y en el caso de títulos emitidos por otras IFM, el porcentaje es del 14,8% en España, frente a un 29,2% en la banca europea. Por tanto, el mensaje a retener es que el nivel de integración de la banca española es mucho más reducido que 92 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... GRÁFICO 3.10. TENENCIAS DE DEUDA EMITIDAS POR OTROS PAÍSES DE LA EUROZONA EN LOS FONDOS DE INVERSIÓN (Porcentaje) Fuente: Banco Central Europeo. en los índices bursátiles de los países de la euroárea. Frente a la intensa caída que tuvo lugar hasta mediados de 2006, las diferencias han aumentado de forma ininterrumpida hasta la actualidad, seguramente bajo la influencia de las turbulencias que han afectado a los mercados financieros desde mediados de 2007. Se observa en el gráfico que en 2009 la desviación típica ha seguido aumentando, si bien a una tasa decreciente. 3.3. MERCADOS DE RENTA VARIABLE Como muestra el reciente informe de integración financiera del Banco Central Europeo (2010), las elevadas fluctuaciones en los índices bursátiles que han tenido lugar desde el estallido de la crisis en verano de 2007 no parece que hayan tenido un impacto apreciable en el grado de integración cross-border de los mercados de renta variable europeos. Además, el informe muestra que existe una elevada sincronización entre la rentabilidad implícita de la bolsa de un país en relación a un benchmark de referencia. No obstante, la evidencia no es del todo concluyente ya que depende del indicador de integración utilizado. Otro indicador de integración en los mercados de renta variable consiste en analizar las diferencias en las rentabilidades de las bolsas de los países del área del euro. Cuanto mayor sea el grado de cumplimiento de la ley de un solo precio, menores serán las diferencias de rentabilidades entre países. El gráfico 3.11 representa la evolución de la desviación típica de las rentabilidades implícitas Utilizando el mismo indicador de integración anteriormente construido para el caso concreto de los mercados de renta fija basándose en los datos del FMI sobre la composición geográfica de las carteras de renta variable de cada país, el gráfico 3.12 muestra que del total de inversiones extranjeras en renta variable de los países de la UE-15, el porcentaje más importante son inversiones en la propia UE-15, con un valor del 55,1% en la vertiente del activo y un 57,1% en el pasivo a finales de 2008. En relación a los valores de 2007, en 2008 aumentan ligeramente los porcentajes por lo que no se aprecia el impacto de la crisis. 93 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) GRÁFICO 3.11. DESVIACIÓN TÍPICA DE LOS ÍNDICES BURSÁTILES ENTRE PAÍSES DE LA EUROÁREA (Porcentaje) Fuente: Banco Central Europeo. cador (cuadro A.3.9) es mucho más reducido en España (17,7% vs. 52,3% en 2008), lo que refleja un menor grado de internacionalización de nuestro mercado de renta variable (gráfico 3.13). Pero de cara al análisis de integración, lo relevante es el peso relativo de cada uno de los dos componentes del indicador (intraintegración vs. interintegración), interpretándose un mayor peso relativo del primero en el total como una mayor integración con Europa. En ese caso, el peso relativo del componente intra en el total es en España del 60%, frente a un valor de 56% en la UE-15. Además, si bien en 2008 se ha producido una brusca caída en el indicador global de integración (influenciado sin duda por la caída en los índices bursátiles), el peso relativo del componente intra se mantiene estable tanto en España como en la UE-15, lo que implica que la crisis no ha impacto en el grado de integración. Para terminar este bloque de indicadores destinados a analizar la integración en los mercados de renta variable, y al igual que hicimos con los mercados de renta fija, tiene interés analizar la tenencia de acciones emitidas en otros países de Como ya se señaló en el anterior Observatorio, llama la atención el caso español en el contexto europeo ya que si bien España es de los países que más ha incrementado sus inversiones exteriores en renta variable en países de la UE-15 desde 2001, al mismo tiempo es de los que menos ha incrementado las emisiones de renta variable en países de la UE-15, con una tasa de crecimiento negativa en el mismo periodo. Además, la última información referida a 2008 sitúa a España por encima de la media europea en inversiones de renta variable en otros países de la UE-15, mientras que está por debajo de dicha media en cuanto a emisiones de refiere. También destaca la caída que de 2007 a 2008 tiene lugar en España en el porcentaje de inversiones exteriores en renta variable en relación al total de inversiones extranjeras (ver cuadro A.3.8). Si replicamos el indicador global de internacionalización que construimos anteriormente para el caso concreto de la renta fija (el indicador mide, en este caso para la renta variable, el porcentaje de activos y pasivos frente a la UE y resto del mundo en relación al PIB), el valor del indi94 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... GRÁFICO 3.12. PESO DE LA RENTA VARIABLE FRENTE A OTROS PAÍSES DE LA UE-15 RESPECTO AL TOTAL EXTERIOR Fuente: Portfolio Investment: Coordinated Portfolio Investment Survey (CPIS) Data, Fondo Monetario Internacional. principios de 1999, la importancia relativa de las acciones emitidas por otros países de la euroárea ha aumentando 9 pp hasta alcanzar en el tercer la euroárea en los fondos de inversión, siendo un indicador del mayor o menor sesgo doméstico de los fondos de inversión. En comparación con 95 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) GRÁFICO 3.13. INDICADOR GLOBAL DE INTEGRACIÓN EN EL MERCADO DE RENTA VARIABLE. INTRAINTEGRACIÓN VS. INTERINTEGRACIÓN (activos + pasivos financieros/PIB, porcentaje) Nota: El gráfico representa el peso de la renta variable exterior (suma de activos y pasivos financieros) en el PIB y su descomposición en un componente frente al resto de países de la UE-15 (Intraintegración) y su componente frente al resto del mundo (Interintegración). Fuente: Portfolio Investment: Coordinated Portfolio Investment Survey (CPIS) Data, Fondo Monetario Internacional. GRÁFICO 3.14. TENENCIA DE ACCIONES EMITIDAS POR OTROS PAÍSES DE LA EUROÁREA EN LOS FONDOS DE INVERSIÓN. EUROÁREA (Porcentaje) Fuente: Banco Central Europeo. 96 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... GRÁFICO 3.15. σ-CONVERGENCIA (DESVIACIÓN TÍPICA) EN LOS TIPOS DE INTERÉS BANCARIOS ENTRE PAÍSES DE LA EUROÁREA Fuente: Banco Central Europeo. 97 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) En los préstamos al consumo de las economías domésticas, si bien el grado de integración es más reducido (dado el mayor nivel de la desviación típica), en 2009 no se ha acentuado el retroceso observado en 2008, siendo el nivel de la dispersión en diciembre de 2009 inferior al existente en diciembre de 2008. Lo mismo ocurre en los préstamos para la compra de vivienda con tipo de interés hasta un año. Por tanto, en los préstamos para la compra de vivienda con tipos fijos hasta 5 años (de utilización marginal es España), la desviación típica en 2009 aumenta un 50%, por lo que el retroceso en la integración se intensifica en este último año. En la vertiente del pasivo, el grado de integración que siempre ha sido muy superior en los depósitos a plazo, disminuye en el último trimestre de 2008, hasta alcanzar un valor máximo de la desviación típica en enero de 2009 para disminuir hasta estabilizarse en la segunda mitad del año pero en un nivel muy superior al existente antes del inicio de la crisis en verano de 2007. Por tanto, en promedio, las diferencias de tipos de interés entre los sectores bancarios de la Unión Económica y Monetaria se sitúan en 2009 en niveles superiores a los de 2008, por lo que el grado de integración financiera es menor. Finalmente, en el caso concreto de los depósitos a la vista, en 2009 se reducen drásticamente las diferencias de tipos entre países, lo que se interpreta como un avance en el grado de integración7. En este informe dedicado al análisis del sistema financiero español en el contexto de la integración de los mercados financieros europeos, es de interés analizar los spreads de los tipos de interés de la banca española con respecto a la media de la euroárea. Y a la vista del gráfico 3.16 y del cuadro A.3.10, se aprecian los siguientes rasgos: trimestre del 2008 el 25,8% del total de acciones (gráfico 3.14). En comparación con los fondos de renta fija (gráfico 3.10), la importancia de las inversiones en títulos emitidos por otros países de la euroárea es inferior en los fondos de renta variable (47,3% frente al 25,8%). Llama la atención que la tendencia positiva que se observa en el crecimiento del indicador se detiene a mediados de 2007, siendo un síntoma de estancamiento en el proceso de integración. 3.4. MERCADOS BANCARIOS Utilizando la información detalla sobre tipos de interés armonizados de diversos productos bancarios que ofrece el Banco Central Europeo desde 2003 (y cuyo detalle se ofrece en los cuadros A.3.10), el gráfico 3.15 muestra la evolución de la desviación típica de los tipos de interés de seis productos bancarios, cuatro activos (distintos tipos de préstamos a empresas y economías domésticas) y dos pasivos (depósitos vista y a plazo). La visión conjunta de los tres paneles muestra claramente que el grado de integración es muy desigual en función del producto analizado, siendo inferior en los préstamos al consumo. Además, se aprecia que, en general, el aumento en las desigualdades de tipos que tuvo lugar en 2008 se mantiene o aumenta en el 2009, con la excepción de los depósitos a la vista y, en menor medida, a plazo. En el caso concreto de los préstamos a las empresas no financieras, la desviación típica en los préstamos hasta un millón de euros y hasta un año de vencimiento aumenta un 26% de diciembre de 2008 a diciembre de 2009. El crecimiento es aun mayor (un 54%) en los préstamos de más de un millón de euros y a un año, e incluso superior (con un crecimiento del 106%) en los préstamos de más de un millón de euros a más de 5 años. Por tanto, en el caso concreto de los préstamos a las empresas, el grado de integración que ya retrocedió en 2008, ha vuelto a cae con intensidad en 2009. 7 El Banco Central Europeo completa el análisis de las diferencias de tipos de interés con estimaciones de beta-convergencia, que muestra la velocidad de convergencia de los tipos de interés a un determinado valor de referencia. En base a este análisis, la conclusión a la que llega es que la velocidad de convergencia se reduce a partir del verano de 2007, si bien se recupera en 2009. 98 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... GRÁFICO 3.16. SPREAD (MARGEN ABSOLUTO) DE LOS TIPOS DE INTERÉS BANCARIOS DE ESPAÑA FRENTE A LA MEDIA DE LA EUROÁREA (Puntos porcentuales) Fuente: Banco Central Europeo. 99 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) a) Los spreads más elevados tienen lugar en los préstamos al consumo, con un diferencial que aumentó sustancialmente en 2006 para situarse en torno a 2 pp a partir de entonces. A finales de 2008 y nuevamente a finales de 2009, el spread aumenta hasta 250 pb, si bien se reduce en los primeros meses de 2010; b) en los préstamos para la compra de vivienda, el tipo de interés de la banca española aumentó a finales de 2008 para situarse 50 pb por encima de la media europea, si bien desde entonces se reduce hasta situarse desde mediados de 2009 por debajo de dicha media; c) en los préstamos a las empresas no financieras, los diferenciales son muy reducidos, a excepción de los préstamos de menor cuantía (menos de un millón de euros), donde desde el último trimestre de 2008 ha aumentado hasta situarse 50 pb por encima de la media europea; d) en el caso de los depósitos de las economías domésticas, desde verano de 2007 la banca española remunera dichos depósitos 50 pb por encima de la media europea, lo que puede estar evidenciando la dificultades por captar financiación en los mercados mayoristas que obliga a intensificar la competencia subiendo tipos en los depósitos bancarios; e) finalmente, en los depósitos a la vista, los spread negativos que tuvieron lugar hasta finales de 2008 desaparecen en 2009, lo que implica que la banca española remunera a un tipo similar al europeo los depósitos a la vista. El retroceso en el grado de integración de los mercados bancarios europeos que revela la evolución de la desviación típica tras el impacto de la crisis en verano de 2007, se ve confirmado por la evolución de la importancia relativa de la actividad transfronteriza entre los países de la UE. Como muestra el gráfico 3.17 (ver también cuadro A.3.11), el aumento en la importancia de la actividad cross-border con el resto de países de la UE-15 que tuvo lugar desde 1999 hasta 2006, se interrumpe por completo con la crisis en 2007 e inicia un retroceso en 2008 que continúa en 2009, si bien con menos intensidad. La caída en la actividad cross-border es mayor en los préstamos interbancarios, lo que refleja la crisis de confianza que imperó en este mercado tras el inicio de la crisis. En las inversiones en renta fija, también el retroceso en la integración es acusado, mientras que en la renta variable la caída que tuvo lugar en 2008 se estabiliza en 20098. El gráfico también muestra el distinto grado de integración existente en los diversos productos bancarios analizados. Así, la integración es mayor en mercado interbancario y, con más intensidad, en el de renta fija. Por el contrario, la integración es muy reducida en los productos bancarios al por menor como los préstamos y depósitos no interbancarios, donde la importancia relativa de las operaciones cross-border es de solo el 7%. A pesar del retroceso en la actividad cross-border que ha tenido lugar con la reciente crisis financiera, el grado de integración actual es muy superior al existente en 1999, lo que demuestra el efecto neto claramente positivo del nacimiento del euro y de las medidas del PASF. Sin centramos ahora la atención en la actividad transfronteriza de la banca española con otros países de la UE-15, hay algunos rasgos que conviene señalar: a) en general se aprecia el impacto de la crisis con una caída o estancamiento en la importancia relativa de la actividad transfronteriza; b) en 2009 la actividad cross-border se sitúa por debajo de la media europea en las inversiones en renta fija y en préstamos y depósitos no interbancarios. En el primer caso, la diferencia es muy acusada, ya que la actividad cross-border representa el 31% del total, frente a un porcentaje cercano al 80% en la banca de la euroárea. En el segundo caso, la actividad cross-border tiene un peso por debajo del 3% en España, frente a un 7% en la euroárea; y c) España se sitúa claramente por encima de la media europea en la importancia relativa de la actividad transfronteriza de los depósitos interbancarios y también, aunque en 8 Una referencia interesante es el trabajo de KalemliOzcan, Papaioannoy y Peydró (2009) que analizan la integración tras la adopción del euro utilizando información bilateral sobre activos y pasivos bancarios transfronterizos. Los autores constatan un elevado aumento de ese tipo de actividad que es más rápido en los países que adoptaron rápidamente las directivas sobre servicios financieros del PASF. 100 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... GRÁFICO 3.17. ACTIVIDAD CROSS-BORDER DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS MONETARIAS (IFM) (Porcentaje de negocio con otros países de la UE en relación al total, doméstico + cross-border) Fuente: Banco Central Europeo y elaboración propia. 101 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) En el caso de la banca española, el grado de internacionalización es mucho más reducido, con un peso de los activos exteriores en el total de solo un 12,2% a finales de 2009, frente a un 27,8% en la banca de la eurozona. Esta diferencia se explica tanto por el menor peso en España de la inversión exterior en renta fija como por la menor importancia de los préstamos al resto del mundo. También en el caso español se aprecia el impacto de la crisis, con una caída en 2008 que continúa en 2009. Si analizamos el peso de los pasivos exteriores en el total (apertura externa), el gráfico 3.19 y el cuadro A.3.13 también muestra el impacto de la crisis con una caída del indicador en 2008 y en 2009, por lo que el retroceso que observamos en la anterior edición del observatorio prosigue en 2009. De hecho, a la altura de diciembre de menor medida, en los préstamos interbancarios, lo que supone un mayor grado de integración. Una cuestión estrechamente relacionada con el grado de integración es el análisis de la internacionalización y apertura externa del sector bancario. En el primer caso, el indicador muestra la importancia de las inversiones en el exterior como porcentaje del activo total. Como muestra el gráfico 3.18 y el cuadro A.3.12, el continuo aumento que tuvo lugar hasta 2007 inicia un retroceso a partir de entonces, tanto en 2008 como nuevamente en 2009. Para la media de la banca de la euroárea, el peso de los activos exteriores en el total cae de un 32% en 2007 a un 29,2% en 2008 y a un 27,8% en 2009. La caída se debe principalmente a los préstamos bancarios, cuyo peso en el exterior cae de un 19,5% en 2007 a un 16,5% en 2009. GRÁFICO 3.18. GRADO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA BANCA. PESO DEL SECTOR EXTERIOR EN EL ACTIVO TOTAL (Porcentaje) Fuente: Banco Central Europeo y elaboración propia 102 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... GRÁFICO 3.19. GRADO DE APERTURA EXTERNA DE LA BANCA. PESO DEL SECTOR EXTERIOR EN EL PASIVO TOTAL (Porcentaje) Fuente: Banco Central Europeo y elaboración propia gráfico 3.20 (ver detalles en el cuadro A.3.14) muestra en 2009 una menor concentración de las inversiones, destacando la importancia relativa de las inversiones en la UE-15 (52,2% del total), sobre todo en el Reino Unido (29,7%) como consecuencia de la presencia creciente en dicho país del Banco Santander. Por el contrario, las inversiones en América Latina disminuyen su importancia de un 41,7% en 1999 a un 29,7% en 2009. También es de destacar el aumento que se produce puntualmente en 2009 en las inversiones de la banca española en Estados Unidos que se explica en parte por la compra de bancos norteamericanos por parte de bancos españoles. Si en función de esa matriz origen-destino analizamos las inversiones de la banca extranjera en activos españoles (interbancarios, deuda privada, deuda bancaria, deuda pública, etc.), la parte inferior del gráfico 3.20 muestra la importancia que la banca europea tiene a la hora de financiar a la economía española. En concreto, en 2009, la banca de la UE-15 posee el 89% de 2009, la apertura externa de la banca europea (17,5%) se sitúa por debajo del nivel existente en 1999 (18,4%). En la banca española, el grado de apertura externa es más reducido y decreciente desde 2003. No obstante, a diferencia de la media europea, la caída del indicador no se acentúa con la crisis, ya que permanece estable en torno al 15% desde 2006. El análisis de la integración e internacionalización de los mercados bancarios puede completarse en función de la información que ofrece el BIS en sus estadísticas sobre «consolidated banking statistics» que refleja la actividad externa de los sectores bancarios. En base a la matriz origen-destino de los datos, es posible analizar tanto el destino geográfico de las inversiones del sector bancario de cada país como la exposición de terceros sectores bancarios a un determinado país (exposición tanto a deuda bancaria como no bancaria). En el caso del destino geográfico de las inversiones de la banca española, la información del 103 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) GRÁFICO 3.20. DESTINO GEOGRÁFICO DE LAS INVERSIONES EXTERNAS DE LA BANCA ESPAÑOLA E INVERSIONES DE LA BANCA EXTRANJERA EN ACTIVOS ESPAÑOLES (Porcentaje sobre el total de activos/pasivos en exterior) Fuente: Bank for International Settlements (BIS). los pasivos exteriores de la economía española. De ese porcentaje, Alemania y Francia concentran casi 50 puntos porcentuales. En concreto, la banca alemana posee el 25,8% de los pasivos exteriores de la economía española, mientras que el sector bancario francés posee un 23,8%. Con esta elevada concentración de la deuda externa españolas en la UE-15 es lógica la preocupación de la Unión Europea (sobre todo de nuestros principales acreedores, Alemania, Francia, Países Bajos y Reino Unido) por el futuro inmediato de la economía española. Un indicador adicional de integración financiera es la cuota de mercado de las sucursales y filiales de bancos extranjeros europeos en los mercados domésticos. En el primer caso, el grá104 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... fico 3.21 y el cuadro A.3.16 muestran que para la media la euroárea, la cuota de mercado de las sucursales extranjeras de otros países europeos es más reducida que en términos de bancos filiales (con un valor del 4,2% y 11,6% en 2008, respectivamente) lo que indica que el negocio de la banca de otros países europeos tienen lugar más a través de filiales que mediante la apertura de sucursales. No obstante, en el caso de la UE-15, la cuota de las sucursales de otros países europeos es muy superior (7,9% en 2008) como conse- cuencia del cuantioso negocio que las sucursales de bancos europeos tienen en el Reino Unido (21,2%). La evolución temporal de las cuotas de mercados muestra una caída en 2008, tanto en términos de sucursales como de filiales, que refleja un retroceso en el grado de integración y que contrasta con el avance que tuvo lugar en años anteriores. En el caso del mercado bancario español, la importancia relativa de las sucursales de bancos GRÁFICO 3.21. CUOTA DE MERCADO DE LAS SUCURSALES Y FILIALES DE LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO EUROPEAS (Porcentaje del activo total) Fuente: Banco Central Europeo y elaboración propia. 105 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) extranjeros es inferior a la media europea, a pesar del aumento de su cuota de mercado en los últimos. En concreto, en 2008, la cuota de las sucursales de bancos de otros países europeos es del 6,8%, frente al 7,9% de media en la UE-15. No obstante, si realizamos la comparación con la banca del área del euro (4,2%), España se sitúa por encima en términos de cuota de mercado. Donde no hay lugar a dudas en la escasa presencia de la banca extranjera en el mercado bancario nacional es en términos de filiales de bancos europeos. En concreto, en 2008, la cuota de filiales de bancos europeos en España es de solo el 3,3%, que es prácticamente la cuarta parte de la media en la banca de la euroárea (11,6%). Y si analizamos la evolución de la cuota de mercado de la banca de otros países europeos en España, el grado de integración también se ha reducido en 2008, tanto en términos de sucursales como de filiales. No obstante, en este último caso, la caída se inició mucho antes de la crisis, con una reducción de la cuota de mercado desde 2003. Si analizamos conjuntamente la cuota de mercado de filiales y sucursales, frente a la creciente integración que tuvo lugar hasta 2007, en 2008 la cuota de mercado se reduce en casi 2 pp en la UE-15 y en 1 pp en España, lo que pone de manifiesto el retroceso en la integración con la crisis financiera. También se observa claramente la menor apertura externa del sector bancario español, con una cuota de mercado de la banca europea del 10,1% en 2008, frente al 17,7% de media en la banca de la UE-15. información no separa el componente europeo del resto del mundo por lo que los indicadores que se utilizan a continuación, más que de integración, son de internacionalización y apertura externa. Además, desgraciadamente, en este segmento del mercado financiero siempre existe un mayor desfase temporal en la disponibilidad de información, por lo que no es posible analizar en toda su extensión el impacto de la crisis hasta finales de 2009. El primer indicador de «integración» (en sentido estricto, apertura externa) en el caso concreto del sector asegurador es la cuota de mercado (en términos de primas) de las sucursales de compañías extranjeras en países de la UE-15. Como muestra el gráfico 3.22, la cuota prácticamente se ha duplicado en el periodo 1999-2007 hasta alcanzar en este último año el 6,7%, creciendo a un ritmo anual del 10%. El crecimiento es mucho más intenso a partir de 2003. En el caso de la euroárea, el porcentaje es mucho más reducido (1,8%) como consecuencia, sobre todo, de la elevada apertura externa del sector asegurador británico. En el caso de la industria aseguradora española, la importancia del negocio controlado por sucursales de empresas extranjeras es muy reducida, con una cuota de mercado en términos de primas marginal de solo el 0,26%, claramente inferior a la existente en 1999 (ver el detalle en el cuadro A.3.17). El segundo indicador de apertura externa del sector asegurador es la cuota de mercado de las compañías nacionales que están controladas por empresas extranjeras. Como muestra el gráfico 3.23 (y en el cuadro A.3.18), en España la apertura externa aumenta de forma considerable en relación a la cuota de las sucursales extranjeras. Además, en 2007, se produce un salto espectacular en el indicador, aumentando en un solo año del 11,2% al 28,2% la cuota de mercado hasta situarse en un nivel muy por encima de la media europea. El tercer indicador utilizado analiza la internacionalización de la industria del seguro basándose en la composición geográfica de los porta- 3.5. INVERSORES INSTITUCIONALES El análisis de la integración en los mercados de los inversiones institucionales (fondos de inversión, de pensiones y compañías de seguros) suele realizarse utilizando indicadores indirectos ante la ausencia de información para construir indicadores basados en precios o cantidades. Pero el problema que presenta el análisis específico de la integración en los mercados europeos es que la 106 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... GRÁFICO 3.22. CUOTA DE MERCADO DE SUCURSALES DE COMPAÑÍAS DE SEGUROS EXTRANJERAS (Porcentaje) Fuente: Insurance Statistics Yearbook, OCDE. GRÁFICO 3.23. CUOTA DE MERCADO DE COMPAÑÍAS DE SEGUROS DOMÉSTICAS CONTROLADAS POR EMPRESAS EXTRANJERAS (Porcentaje) Fuente: Insurance Statistics Yearbook, OCDE. 107 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) GRÁFICO 3.24. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DEL PORTAFOLIO DE LAS EMPRESAS DE SEGUROS (Porcentaje de los activos extranjeros frente al total) * Dato para 2007 y TC anual 1999-07. ** Dato para 2000 y TC anual 2000-08. Fuente: Institutional Investors, OCDE. analizados y por encima de Reino Unido, Grecia, Suecia, Alemania, Francia y Austria. Los valores más elevados del indicador de internacionalización corresponden a Bélgica y Portugal, con un porcentaje de inversiones en activos exteriores en 2008 de más del 60% (cuadro A.3.19). En la industria de los fondos de inversión (gráfico 3.25), España destaca por presentar un nivel de internacionalización muy reducido, con una presencia de activos extranjeros en las carteras de los fondos de inversión del 34%, sólo superior a Grecia (30,4%). La creciente internacionalización que tuvo lugar hasta 2007 ha retrocedido en 2008 (ver cuadro A.3.20), con caídas en el porcentaje de activos extranjeros en todos los países analizados. Las caídas más acusadas tienen lugar en Grecia (con una caída de 14 pp), España (8 pp) e Italia (casi 7 pp), siendo la caída folios. En concreto, los datos que aporta la OCDE permiten analizar el porcentaje de las inversiones de las compañías de seguros destinada en activos extranjeros, siendo en este sentido un indicador de internacionalización. Como muestra el gráfico 3.24, la internacionalización de la industria aseguradora española es de las que más ha aumentado en los últimos años, siendo de hecho la segunda del ranking de países europeos (de los que se dispone de información) según el crecimiento desde 1999 a 20079. En este último año, el porcentaje de activos extranjeros en sus inversiones es del 38,5%, valor que se sitúa entre la media de los países 9 La OCDE no ofrece información en 2008 para España pero sí para el resto de países. 108 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... GRÁFICO 3.25. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DEL PORTAFOLIO DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN (Porcentaje de los activos extranjeros frente al total) * Dato para 2000 y TC anual 2000-08 ** Dato para 2001 y TC anual 2001-08. Fuente: Institutional Investors, OCDE. GRÁFICO 3.26. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DEL PORTAFOLIO DE LOS FONDOS DE PENSIONES (Porcentaje de los activos extranjeros frente al total) * Dato para 2007 y TC anual 1999-07. ** Dato para 2000 y TC anual 2000-08. *** Datos para 2001 y TC anual 2001-08. Fuente: Institutional Investors, OCDE. 109 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) más reducida en el Reino Unido. Por tanto, se aprecia muy claramente el impacto de la crisis en la internacionalización de los fondos de inversión, lo que implica un aumento del sesgo doméstico en la composición de sus carteras. En los fondos de pensiones (gráfico 3.26), la caída en 2008 en el grado de internacionalización no es tan acusada e incluso ha aumentado en algunos países europeos (como en Finlandia y Alemania). Si bien para España la OCDE no ofrece información para el año 2008, en el periodo 1999-2007 se observa un aumento de la internacionalización de las carteras de los fondos de pensiones, con un porcentaje de activos exteriores del 40,8% en 2007 (cuadro A.3.21). el caso concreto de los mercados bancarios, el gráfico 4.1 recoge el nivel y la tasa de crecimiento de la cuota de mercado de los cinco bancos más grandes de cada país, indicador que se conoce como CR5. Si centramos la atención en lo acontecido en 2008 (último año disponible), existen importantes diferencias entre países, ya que coexisten países cuyos sectores bancarios han aumentado la concentración (sobre todo en Irlanda) con otros donde la concentración se ha reducido. En este contexto, la concentración en España ha aumentado 1,4 pp en 2008, hasta un valor del 42,4%, situándose ligeramente por debajo de la media de sectores de la UE-15 (43,7%). Para el periodo completo 1999-2008, el sector bancario español es de los que menos ha incrementado su concentración ya que creció a una tasa media anual del 0,4%, frente al 2,4% de la banca europea. En términos del índice de Herfindahl (que se define como la suma al cuadrado de la cuota de mercado de todos los bancos de un país), la posición relativa de España se mantiene invariable con un grado de concentración (497) por debajo de la media europea (646). De igual forma, se observa nuevamente el aumento de su concentración en 2008, año en el que el índice aumenta 38 puntos. Por tanto, los resultados en términos de concentración de los mercados bancarios se mantienen con independencia del índice utilizado. Un indicador que se obtiene a partir de un modelo de competencia bancaria es el llamado índice de Lerner de poder de mercado10. La esencia del índice es medir el poder de mercado a través de la diferencia que hay entre el precio que fija una empresa y su coste marginal, siendo mayor el poder de mercado cuanto mayor es esa diferencia como porcentaje del precio. El gráfico 4.2 muestra la evolución del índice de Lerner de poder de mercado para diversos productos bancarios tanto de activo como de pasivo. En los productos activos, el índice se 4. LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS FINANCIEROS Uno de los mecanismos por el que la integración financiera incentiva el crecimiento económico es a través de la competencia que fomenta entre las empresas que suministran productos y servicios financieros. Además, la competencia fuerza a las empresas a llevar a cabo una gestión eficiente, lo que redunda en menores costes unitarios y, por tanto, en menores precios de los productos y servicios financieros. El estudio de la competencia ofrece diversos indicadores que permiten analizar su intensidad y su evolución temporal. En unos casos, son indicadores basados en la estructura del mercado (número de competidores, concentración del mercado, etc.) mientras que en otros casos, los indicadores están basados en modelos estructurales de competencia que modelizan el comportamiento optimizador (maximización de beneficios) de los oferentes de servicios financieros. Aunque la utilización de la concentración del mercado como indicador de competencia tiene ciertas limitaciones (no siempre una mayor concentración implica menor competencia), la sencillez de su construcción y la disponibilidad de información explican que se utilicen con mucha frecuencia como indicadores de competencia. En 10 110 Véase Maudos y Fernández de Guevara (2005). OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... GRÁFICO 4.1. CONCENTRACIÓN DE LOS MERCADOS BANCARIOS DE LA UE-15 CR5 (cuota de mercado de los 5 mayores bancos) Fuente: Banco Central Europeo. define como el margen del tipo de interés de cada producto con respecto al interbancario (expresado como porcentaje del tipo de interés del producto analizado), mientras que en los productos pasivos, los márgenes se construyen como diferencia entre el tipo del mercado monetario y el tipo de interés del producto analizado (depósitos bancarios). 111 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) GRÁFICO 4.2. EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE LERNER DE PODER DE MERCADO PARA DISTINTOS PRODUCTOS BANCARIOS EN ESPAÑA Y LA EUROÁREA Fuente: Banco Central Europeo y elaboración propia. 112 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... Como refleja el gráfico 4.2, en los productos activos, los índices más elevados tienen lugar en los préstamos al consumo de las familias y en los préstamos a las empresas no financieras con tipo variable hasta un año, mientras que son mucho más reducidos en los préstamos empresariales a más de cinco años. En el caso del préstamo para la compra de vivienda, el índice de Lerner se sitúa en una posición intermedia. Tal y como ya se puso de manifiesto en la anterior edición del observatorio, con la crisis iniciada en 2007 se produce un aumento en el valor del indicador de poder de mercado. En concreto, el aumento que se observó desde mediados de 2008 hasta finales de ese año ha continuado hasta aproximadamente septiembre de 2009, estabilizándose hasta el primer trimestre de 2010 en unos casos (préstamos empresariales con tipo revisable a un año y préstamo para la compra de vivienda) y reduciéndose ligeramente en otros (crédito al consumo). Si tomamos promedios anuales, el valor del indicador de poder de mercado de 2009 es hasta cuatro veces superior al de 2007 en los préstamos para la compra de vivienda y en los préstamos a las empresas no financieras de más de un millón de euros y casi el doble en los préstamos al consumo de las economías domésticas. Una advertencia que conviene no olvidar es que en la interpretación de la subida del índice de Lerner que se ha producido en 2008 y 2009 hay que tener en cuenta la influencia del aumento de las primas de riesgo que han tenido lugar. En un entorno de creciente incertidumbre y aumentos de la tasa de morosidad, los bancos incrementan los spreads que cobran por encima de los tipos monetarios de referencia para cubrirse del mayor riesgo. Y este hecho es captado por el índice de Lerner como un aumento del poder de mercado ante la imposibilidad, por falta de información, de deducir del margen la parte correspondiente al aumento del riesgo. Al contrario de lo que ha sucedido en los préstamos bancarios, en el caso de los dos productos pasivos analizados (depósitos a la vista y a plazo), el índice de Lerner de poder de mercado ha experimentado una drástica reducción desde mediados de 2008 que continua en 2009 (incluso en el primer trimestre de 2010 en los depósitos a plazo)11. Es más, la caída ha sido tan acusada que los márgenes pasivos han llegado a ser negativos como consecuencia de pagar tipos de interés por encima del tipo de referencia (Euribor). Este hecho refleja los problemas que las entidades han tenido a la hora de obtener financiación en los mercados mayoristas que les ha obligado a aumentar tipos para captar depósitos. Si nos fijamos en el nivel y la evolución del índice de Lerner de la banca española, el comportamiento temporal es muy similar a la media de los sectores del área del euro, si bien en algún caso se observan diferencias de nivel. En concreto, si bien el nivel del indicador de poder de mercado es similar en los préstamos empresariales y para la compra de vivienda, es más elevado en el préstamo al consumo. En este último producto, en promedio anual, España presenta un índice de poder de mercado 13 pb por encima de la media de la eurozona en 2008, y 8 pb en 2009. En el caso de los depósitos, el elevado diferencial que separaba a la banca española de la media europea de 2006 a 2008 (en torno a 250 pb), cae drásticamente en 2009 hasta un valor de 53 pb (ver cuadro A.4.2). Por tanto, es en este producto bancario donde mayor ha sido la convergencia en el nivel de poder de mercado de la banca española a la media europea. Finalmente, en los depósitos a plazo, también se aprecia claramente en el gráfico la reducción del indicador de poder de mercado en la banca española a finales de 2008 y en 2009, con una caída más acusada en relación a la media europea. El análisis de la evolución de la competencia bancaria puede completarse mediante el estudio de los distintos márgenes de la cuenta de resultados, si bien desde el punto teórico hay que tener en cuenta que su evolución no solo depende del 11 El tipo de interés monetario de referencia utilizado para la construcción del margen en depósitos a plazo es el Euribor a 6 meses. En los depósitos a la vista, se ha utilizado el Euribor a un mes. 113 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) GRÁFICO 4.3. MARGEN DE INTERMEDIACIÓN DE LA BANCA EUROPEA (Porcentaje del activo total) Fuente: Banco Central Europeo, OCDE y elaboración propia poder de mercado. Así, diversos trabajos que modelizan el margen de intermediación demuestran que dicho margen depende, además de la competencia, de variables como la aversión al riesgo, el riesgo de crédito, el riesgo de tipo de interés, los costes unitarios, etc12. 2008 es un 47% superior (1,64% en España frente a un 1,12% en la UE-15). En 2008, no hay un patrón de comportamiento común en todos los sectores bancarios, ya que mientras que en algunos países el margen se reduce, en otros (entre los que se encuentra España) aumenta. Un hecho a destacar es que la convergencia del nivel del margen de intermediación de la banca española al promedio europeo que tuvo lugar de 2001 a 2006, se interrumpe a partir de entonces e incluso inicia una divergencia en 2007 y 2008. El margen ordinario también ha caído en el periodo analizado si bien a un ritmo superior al que lo ha hecho el margen financiero. En concreto, para la media de sectores bancarios de la UE-15, la tasa de caída anual en el periodo 19992008 es del 4,1%, frente al 3,1% de caída anual del margen de intermediación. En el caso español, la caída del margen ordinario es inferior a la media europea, siendo el nivel en 2008 casi un 50% superior (2,6% vs. 1,7%). Si nos centramos El gráfico 4.3 muestra la evolución del margen de intermediación de los sectores bancarios de la UE-15 en el periodo 1999-2008. Como muestra la parte derecha del gráfico que contiene las tasas de crecimiento de cada uno de los países, salvo en tres casos (Grecia, Francia y Luxemburgo), el margen financiero se ha reducido desde 1999, a una tasa promedio anual del 3,1% de media en la UE-15 (ver más detalles en el cuadro A.4.3). En España, el ritmo de caída es similar al europeo, si bien el nivel a finales de 12 Véase, por ejemplo, Maudos y Fernández de Guevara (2005). 114 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... GRÁFICO 4.4. MARGEN ORDINARIO DE LA BANCA EUROPEA (Porcentaje del activo total) Fuente: Banco Central Europeo, OCDE y elaboración propia. una drástica caída en 2008, continuando así la caída observada en 2007 (gráfico 4.6). El impacto de la crisis ha recortado la ROA de la banca europea de un valor del 0,54% en 2007 al -0,09% en 2008, situando a la banca en pérdidas por primera vez desde 1999. La caída en 2008 es generalizada en todos los sectores bancarios, entrando en pérdidas 5 de los 15 países de la UE15. La banca española, si bien también ha sufrido el impacto de la crisis con una caída en la rentabilidad del 34% en 2008, ocupa la primera posición del ranking en términos de ROA, con un valor del 0,68% frente al -0,09% de media en la UE-15 (cuadro A.4.6). En términos de rentabilidad sobre recursos propios (ROE), en 2008 el sector bancario español mantiene su primera posición en el ranking europeo con un nivel del 12,2% frente a una rentabilidad negativa del -6% de media en los sectores de la UE-15 (gráfico 4.7 y cuadro A.4.7). Obviamente, se aprecia muy claramente el impacto de la crisis sobre la rentabilidad de la en el último año, con la excepción del Reino Unido y Austria, en el resto de países de la UE15 se reduce el margen ordinario, siendo la caída en España más reducida (cuadro A.4.4). Si descendemos un escalón más en la cuenta de resultados y analizamos el margen de explotación (gráfico 4.5 y cuadro A.4.5), el comportamiento de la banca española contrasta con la media europea ya que frente a una caída acumulada en el periodo 1999-2008 del 46% en la banca de la UE-15, en España el margen ha aumentado un 14% hasta situarse a finales de 2008 en el 1,35%, 2,5 veces por encima de la media europea. Es de destacar la acusada caída del margen de explotación en 2008, con recortes de más del 50% en países como Alemania, Bélgica y los Países Bajos. En España, la caída es del 13,5%, frente al 36% de media en la banca de la UE-15 (cuadro A.4.5). En el caso de los indicadores de rentabilidad, el beneficio contable como porcentaje del activo (ROA) de la banca europea ha experimentado 115 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) GRÁFICO 4.5. MARGEN DE EXPLOTACIÓN DE LA BANCA EUROPEA (Porcentaje del activo total) Fuente: Banco Central Europeo, OCDE y elaboración propia. GRÁFICO 4.6. RENTABILIDAD SOBRE ACTIVO (ROA) DE LA BANCA EUROPEA (Porcentaje del activo total) Fuente: Banco Central Europeo, OCDE y elaboración propia. 116 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... GRÁFICO 4.7. RENTABILIDAD SOBRE RECURSOS PROPIOS (ROE) DE LA BANCA EUROPEA (Porcentaje sobre recursos propios) Nota: En el panel b) no se representa la tasa de variación de Alemania ya que su elevada tasa distorsiona el gráfico. Fuente: Banco Central Europeo, OCDE y elaboración propia. de no-vida, la concentración de la industria española es más elevada (44%), si bien se sitúa nuevamente por debajo de la media europea. El hecho de que España partiera de niveles de concentración muy reducido explica que haya experimentado una mayor tasa de crecimiento en el indicador, convergiendo así hacia los mayores valores de la industria aseguradora europea. Si bien estrictamente hablando la rentabilidad no es un indicador de competencia, la existencia de niveles elevados pueden apuntar hacia la existencia de renta de monopolio. Por este motivo, en el grafico 4.9 se muestra la evolución de la rentabilidad de las compañías de seguros de España y la eurozona utilizando como indicador la llamada ratio combinada (suma del ratio de siniestralidad y del ratio de costes) que mide el coste total del seguro como porcentaje de las primas netas devengadas. En un entorno competitivo, la ratio se aproxima al 100% dado que las banca europea, con una caída en España del 43% en 2008 y del 143% en la UE-15. En el caso concreto del mercado de seguros, utilizamos indicadores de estructura de mercado para analizar la evolución de la competencia. En concreto, el gráfico 4.8 muestra la existencia de importantes diferencias en el grado de concentración (aproximado por la cuota de mercado de las cinco compañías más grandes, CR5) de la industria del seguro en los distintos países de la UE-15. En el segmento de seguro vida, la concentración es algo más elevada, con un valor del indicador CR del 60% de media en los países de la UE-15, frente a un 55% en el segmento de seguros no-vida (ver cuadro A.4.8). La industria asegurada española presenta un nivel de concentración muy reducido en los seguros de vida, siendo de hecho el país de la UE-15 con menor grado de concentración (solo el 39%). En el segmento 117 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) GRÁFICO 4.8. CONCENTRACIÓN EN EL SECTOR SEGUROS DE LA UE-15. CUOTA DE MERCADO DE LAS 5 COMPAÑÍAS MÁS GRANDES (CR5) Nota: No se representa la tasa de variación de Alemania, Luxemburgo y Reino Unido por la falta de disponibilidad de información en 1997 y 2007. Fuente: CEA. compañías están presionadas a fijar primas no por encima del coste total del seguro. Por tanto, cuanto mayor sea el indicador, menor será la rentabilidad. En el caso de la industria aseguradora española, desde 2003 el indicador se mantiene por encima de la media de los sectores de la euroárea, ampliándose el diferencial en el último año. 118 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... GRÁFICO 4.9. RENTABILIDAD DE LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS. RATIO COMBINADA. ESPAÑA Y EUROÁREA (siniestralidad + costes operativos como porcentaje de las primas netas) Fuente: Insurance Statistics Yearbook, OCDE. GRÁFICO 4.10. CONCENTRACIÓN EN LOS MERCADOS DE VALORES EUROPEOS (cuota de mercado en términos de negociación) Fuente: Eurostat. Este menor nivel de rentabilidad en España puede ser un indicio de la existencia de mayor competencia. No obstante, la interpretación debe realizarse con mucha cautela ya que un valor de la ratio combinada por encima de 100 (como es el caso en 2007) también puede deberse a una reducida eficiencia, en consonancia con la menor productividad y mayores costes de la 119 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) su contribución al crecimiento económico. La base de datos EU KLEMS de la Comisión Europea permite analizar la evolución de la productividad del sector de la intermediación financiera para un buen número de países hasta 2008 (último año disponible). En concreto, la productividad del trabajo se construye como cociente entre el VAB y el número de horas trabajadas, siendo por tanto un indicador más preciso de productividad en relación con el VAB por ocupado. El gráfico 5.1 muestra el nivel y el crecimiento de la productividad del trabajo del sector de la intermediación financiera así como del sector privado de la economía. En el primer caso, lo primero que llama la atención es su elevada tasa de crecimiento para el total del periodo 19992008 en relación al sector privado. Así, para la media de la UE-15, mientras la productividad del sector privado ha crecido desde 1999 a una tasa media anual del 1,7%, en el sector financiero ha crecido el doble, a una tasa del 3,5% (cuadro A.5.1). A la vista del gráfico, también se constata la existencia de importantes diferencias entre los niveles de productividad del sistema financiero, con valores en 2008 en algunos países que triplican (como en el caso de Luxemburgo, con una productividad de 180 euros por hora trabajada) a la de otros países (Finlandia y Alemania, con productividades por debajo de 50 euros por hora trabajada). El sistema financiero español destaca en el contexto europeo por su eleva productividad, con valores muy por encima de la media tanto de la UE-15 como de la euroárea. Además, es uno de los países que encabeza el ranking de crecimiento de la productividad desde 1999, con una tasa anual promedio del 6,8% frente a un 3,5% en la UE-15. Por tanto, tanto en nivel como en tasa de crecimiento, España destaca en el contexto europeo en términos de la productividad del sistema financiero. En el caso de España, un rasgo a destacar es el contraste que existe entre la elevada productividad de su sistema financiero y la reducida productividad del sector privado de la economía. industria aseguradora española en relación a la media europea13. En los mercados de valores, el análisis de la concentración en términos de la cuota de mercado de las diferentes bolsas europeas en el total negociado muestra un elevado grado de concentración ya que los cinco mercados más importantes (Londres, Alemania, Euronext, España e Italia, por este orden) representan en 2009 casi el 92% del total negociado (gráfico 4.10). El mercado londinense es el más importante absorbiendo el 30,6% del negocio total, a gran distancia del resto de mercados. Las bolsas y mercados españoles (BME) son el cuarto mercado europeo en importancia en negociación, ya que representa el 14,4% del negocio total de los mercados de valores de la UE-15, con una ganancia de cuota de mercado en 2009 en detrimento del Reino Unido que ha perdido casi 6 pp de cuota de mercado (ver cuadro A.4.10). 5. EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD Como se verá más adelante en este informe, la integración financiera influye en el desarrollo financiero y por esta vía sobre el crecimiento económico. Además, la integración financiera facilita la movilidad de los recursos financieros, aumenta su disponibilidad y reduce los costes del capital. La mayor competencia que se genera en los mercados, obliga a las empresas a ser eficientes y a mejorar su productividad, siendo esta otra vía a través de la que la integración favorece el crecimiento. El análisis de la productividad del sistema financiero es de enorme interés teniendo en cuenta tanto su contribución directa a la producción y al empleo (al ser un sector más de la economía) como de forma indirecta en la medida en que su producción es un input relevante para el resto de sector productivos. Cuanto mayor sea la productividad del sistema financiero, mayor será 13 Este aspecto se analiza detalladamente en la sección 5 del informe. 120 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... GRÁFICO 5.1. PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO EN EL SECTOR DE LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y EN EL SECTOR PRIVADO (euros por hora trabajada a precios y PPA de 1995) * Dato 2007 y TC 1999-07. ** Dato 2006 y TC 1999-06. Fuente: EU KLEMS Database, November 2009, http://www.euklems.net y elaboración propia. 121 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) Dado que una de las vías por las cuales una empresa o sector experimenta ganancias de productividad es a través de las mejoras de eficiencia, es de interés analizar la evolución de la eficiencia de los intermediarios financieros. En el caso concreto del sector bancario, el gráfico 5.2 contiene información del indicador de eficiencia más frecuentemente utilizado que es la llamada ratio de eficiencia operativa (cociente entre los gastos de explotación y el margen bruto). En la gráfica de la izquierda, el sector bancario español destaca por lo reducido de su ratio de eficiencia operativa, siendo en 2008 el sector bancario europeo más eficiente, solo por detrás de Irlanda. En concreto, la ratio es del 48%, frente al 75% de media en la banca de la UE-15 (cuadro A.5.2). Ya con datos de 2008, se aprecia claramente el impacto de la crisis en países como Bélgica, Alemania y sobre todo Países Bajos, dado el recorte del margen bruto. Concretamente, frente a un aumento de la ratio de eficiencia de 2,6 pp en España en 2008, en otros sectores bancarios europeos, el aumento es de más de 15 pp (como en Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca y Así, a finales de 2008, España es uno de los países de la UE-15 con menor productividad en su sector privado, con un valor solo por encima de Portugal y Grecia. Por el contrario, en el caso del sector de la intermediación financiera, ocurre justo lo contrario, ya que ocupa los primeros puestos. Además, el contraste también se produce en términos de tasa de crecimiento donde desde 1999, España es de los países que menos ha crecido en productividad en el sector privado mientras que destaca por su mayor crecimiento en el sector de la intermediación financiera. Si bien para el año 2008 la base de datos utilizada ofrece información para un reducido número de países europeos, en España contrasta la ganancia de productividad en el sector privado de la economía con la caída en el sistema financiero. En el primer caso, la ganancia se debe a la pérdida de empleo en un contexto de crisis económica, mientras que en el sector de la intermediación financiera, la caída se debe al mayor impacto de la crisis sobre el valor añadido del sector que sobre el empleo. GRÁFICO 5.2. RATIO DE EFICIENCIA OPERATIVA EN LA BANCA EUROPEA (gastos de explotación como porcentaje del margen ordinario) Fuente: Banco Central Europeo, OCDE y elaboración propia. 122 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... del 1,11% en 2007 al 1,19% en 2008 (cuadro A.5.3). La información más detalla por años que ofrece el cuadro A.5.3, muestra la existencia de un intenso proceso de convergencia de los elevados costes medios del sector bancario español al más reducido nivel de la banca europea. Así, si en 1999 el coste unitario del sector bancario español era un 54% más elevado que el promedio europeo, en 2008 la diferencia es de solo el 5,3%, lo que demuestra el intenso esfuerzo de la banca española por reducir costes. En cualquier caso, el nivel actual de costes medios de nuestro sector bancario sigo siendo superior al de otros sectores de nuestro entorno, a lo que sin duda contribuye a explicar la elevada densidad de red de oficinas existente en España y que obliga hoy día a reestructurar para hacer frente a la crisis ante un escenario de tasas de crecimiento negativas del crédito bancario. La eficiencia de la industria del seguro puede analizarse utilizando como indicadores la pro- Reino Unido) e incluso de 110 pp en los Países Bajos. En este último caso, la drástica pérdida de eficiencia se debe a una caída del margen bruto del 2,1% en 2007 al 0,6% en 2008. En España, por el contrario, la caída del margen bruto en 2008 es de solo 0,24 pp, pasando de un 2,84% en 2007 a un 2,6% en 2008 (ver cuadro A.4.4). Si bien en 2008 el cambio tan brusco en la ratio de eficiencia operativa de algunos sectores bancarios europeos se debe a la caída del margen ordinario, también es de interés analizar el comportamiento del numerador de la ratio (los costes operativos). En la banca española, la ligera pérdida de eficiencia en 2008 se debe a un recorte del margen ordinario ya que el coste operativo por unidad de activo se ha reducido del 1,28% en 2007 al 1,25% en 2008. Por tanto, la pérdida de eficiencia no es consecuencia de un relajamiento o falta de control en los costes sino a un recorte del margen ordinario. Por el contrario, en la banca de la UE-15, en la pérdida de eficiencia también influye el aumento de los costes unitario GRÁFICO 5.3. GASTOS DE EXPLOTACIÓN EN LA BANCA EUROPEA (porcentaje sobre el activo total) Fuente: Banco Central Europeo, OCDE y elaboración propia. 123 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) GRÁFICO 5.4. PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO EN EL SECTOR SEGUROS EN ESPAÑA, EUROÁREA Y UE-15 (primas por trabajador) (euros) Fuente: CEA. en 2007 en España un 61% por encima del europeo. Por tanto, tal y como ya se destacaba en la anterior edición del Observatorio, la visión que se desprende de los indicadores manejados es que en España la industria aseguradora presenta un nivel de eficiencia claramente por debajo de la media europea. ductividad del trabajo y los costes unitarios. En el primer caso, el gráfico 5.4 muestra la evolución comparada de la industria española en el contexto europeo utilizando como indicador las primas cobradas por trabajador. Desgraciadamente, la fuente de información utilizada (CEA, la federación europea del seguro y reaseguro) no ofrece información para España en 2008, por lo que no es posible analizar el posible impacto de la crisis. No obstante, en la UE-15 sí se constata una caída de la productividad en 2008, muy intensa sobre todo en el Reino Unido (donde la productividad cae un 31%) e Irlanda (con una caída del 27%). Utilizando el segundo indicador de productividad (los gastos medios de explotación en porcentaje de las primas devengadas), el problema con que nos encontramos es el enorme desfase temporal en la información que proporciona la OCDE, ya que el último año disponible es 2007. Con esta limitación, el gráfico 5.5 muestra que desde 2003, el sector asegurador español presenta unos costes medios muy superiores a los del promedio de sector de la euroárea, con un nivel Finalmente, para terminar este bloque de indicadores dedicado al análisis de la eficiencia y la productividad, en el caso de los mercados financieros el gráfico 5.6 muestra la evolución del turnover ratio (valor negociado como porcentaje del PIB) que aproxima la liquidez. Con datos referidos a diciembre de 2009, la liquidez de los mercados de capitales españoles es elevada en relación a las principales bolsas europeas, con un turnover ratio del 109% frente a un 72% en Europa. El impacto negativo de la crisis que ya se observó en la anterior edición del Observatorio se observa nuevamente en 2009, ya que el valor de los importes negociados (como porcentaje del PIB) ha caído un 40% en las bolsas de la UE-15 y un 28% en la española. 124 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... GRÁFICO 5.5. GASTOS MEDIOS DE EXPLOTACIÓN EN EL SECTOR SEGUROS. 1999-2007 (porcentaje sobre el total de las primas) Fuente: Insurance Statistics Yearbook, OCDE. GRÁFICO 5.6. TURNOVER RATIO: VOLUMEN DE NEGOCIO (porcentaje del PIB) * Nota: UE-15 incluye los países de la OMX que no pertenecen a la UE (Estonia, Letonia y Lituania). ** Nota: El dato inicial de OMX es para 2005. Fuente: Eurostat. 125 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) 6. MEDIOS DE PAGO 4,8%). En términos de valor, el crecimiento en España es mucho más intenso, con una tasa media anual del 26,8% que contrasta radicalmente con la caída de un 2% en la media de la UE-15. Sin embargo, en 2008, tanto el número de transacciones como el valor per cápita se sitúa en España en valores muy por debajo de la media europea. Si descendemos al detalle de los sistemas de pago por instrumentos (ver cuadro A.6.2), en España destaca la escasa importancia relativa de los pagos realizados con transferencia bancaria (17,1 transacciones per cápita frente a 48,3 en la UE-15) y con tarjetas (46 transacciones per cápita en España frente a 70,9 en la UE-15). Por el contrario, el número de transacciones per cápita se sitúa en valores similares a los europeos en los pagos realizados mediante domiciliaciones bancarias (50,6 en España vs. 50,8 en la UE-15). También los pagos con cheque son muy reducidos en España (3 transacciones per cápita) en relación a la media de la UE-15 (14,8 transacciones per cápita). Si en lugar de utilizar el valor absoluto de las transacciones per cápita realizadas nos centramos en la distribución porcentual por tipo de medio de pago, en España destaca la mayor importancia relativa de los pagos mediante domiciliación bancaria, ya que suponen el 43,4% del total, frente a un 27,3% en la UE-15 (gráfico 6.2). También destaca la pérdida de importancia del cheque como medio de pago ya que el porcentaje de transacciones realizadas con este medio ha caído del 6% del total en 2002 al 2,6% en 2008. En términos de valor, el medio de pago al por menor más frecuentemente utilizado es la transferencia bancaria, ya que concentran en 2008 el 89,9% del total de pagos en la UE-15 y el 83,6% en España. A la vista de la parte inferior del gráfico 6.2, destaca el crecimiento que en los últimos años se ha producido en España en el uso de la transferencia bancaria como medio de pago, al contrario de lo que ha ocurrido en la UE-15. Este aumento del uso de la transferencia bancaria se ha producido a costa de la utilización del cheque, El reducido grado de integración de algunos mercados financieros (como la banca al por menor) viene condicionado por el elevado grado de fragmentación de sistemas e infraestructuras de pago. Y en el lado opuesto, la elevada integración en los mercados monetarios (sobre todo en los más estrechamente relacionados con la política monetaria única del eurosistema) se ve influida por el desarrollo e integración de las infraestructuras de pagos al por mayor (como el sistema TARGET y su segunda generación que está operativa desde marzo de 2008 y que constituye una plataforma única compartida que permite la provisión de servicios armonizados con precio único reducido que se beneficia de economías de escala) que ha permitido un elevado grado de integración en los mercados monetarios. Un indicador del reducido grado de integración de los sistemas de pago al por menor en relación a los sistemas al por mayor es simplemente el número de sistemas existentes. Así, según información que ofrece el Banco Central Europeo, a finales de 2008 había 10 infraestructuras de pago al por menor en la euroárea, con una elevada concentración de la actividad en las más grandes (72% en las tres más grandes). El elevado número de sistemas existentes es indicativo de la falta de integración del sistema de pagos al por menor, actuando en consecuencia de barrera a la integración en los mercados minoristas. La información que suministra el Banco Central Europeo en el libro azul de los medios de pago (Blue Book) permite analizar con detalle la importancia relativa de los distintos medios de pago al por menor (transferencias bancarias, domiciliaciones, cheques y pagos con tarjetas). Nuestro interés está en los medios distintos al efectivo dado los menores costes a ellos asociados. Como muestra el gráfico 6.1, el número de transacciones per cápita ha aumentado en España a un ritmo muy superior al europeo, con una tasa de crecimiento anual en el periodo 2002-08 que duplica la media de la UE-15 (9,6%, frente al 126 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... GRÁFICO 6.1. TRANSACCIONES PER CÁPITA EN MEDIOS DE PAGO AL POR MENOR * Estimación propia con la suma de los datos disponibles. Fuente: Banco Central Europeo y elaboración propia. cos como de terminales puntos de venta (TPV). Las en torno a 76 millones de tarjetas con función de pago existentes en España a finales de 2008 (1,7 tarjetas por habitante en España y 1,5 en la UE-15, cuadro A.6.6) podían ser utilizadas en 61.710 cajeros y 1.420.390 TPV, siendo Espa- siendo un factor a valorar positivamente dados los mayores costes asociados a la utilización de este último medio de pago. La intensidad en el uso de las tarjetas como medio de pago viene influencia por la mayor o menor disponibilidad tanto de cajeros automáti127 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) GRÁFICO 6.2. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS TRANSACCIONES EN MEDIOS DE PAGO AL POR MENOR POR TIPO DE INSTRUMENTO (porcentaje respecto al total de las transacciones) * Estimación propia con la suma de los datos disponibles. Fuente: Banco Central Europeo y elaboración propia. 128 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... GRÁFICO 6.3. NÚMERO DE OPERACIONES POR CAJERO AUTOMÁTICO Y TERMINAL PUNTO DE VENTA (miles) * Estimación propia con la suma de los datos disponibles. Nota: No se reporta Francia en ATM porque no hay información disponible y únicamente hay información disponible en 2008 para Austria en TPO. Fuente: Banco Central Europeo y elaboración propia. 129 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) ña el segundo país de la UE-15 (por detrás de Grecia) con mayor densidad de red de terminales en relación a la población (31.162 por cada millón de habitantes frente a 20.617 en el promedio de la UE-15), y el tercero (por detrás del Bélgica y Portugal) en términos de cajeros automáticos (1.353 en España frente a 1.081 en la UE-15, tal y como se muestra en el cuadro A.6.4). No obstante, a pesar de la elevada densidad de red de estos dos medios de pago, la intensidad del uso es reducida en España, ya que el número de operaciones por cajero (15.800 en 2008) y por TPV (1.400) está muy por debajo de la media europea (34.700 operaciones por cajero y 3.400 operaciones por TPV). En el caso del sistema financiero español, su contribución directa al valor añadido de la economía se sitúa por encima de la media europea (5,36% vs. 4,90%) en 2008. Este mayor peso relativo contrasta con la posición existente hasta 2006, seguramente como consecuencia del mayor impacto de la crisis en 2007 y 2008 en los sistemas financieros europeos. Además, si a la visión que se desprende en términos de valor añadido añadimos el hecho de que en España el peso del sector de la intermediación financiera en el empleo total de la economía es inferior a la media europea (2,01% vs. 2,86%), se desprende que la productividad del trabajo de nuestro sistema financiero es superior a la de otros países de nuestro entorno, tal y como ya se constató con mayor rigor y detalle en páginas anteriores del informe. A pesar de la enorme importancia que el avance hacia un mercado único tiene sobre el crecimiento económico (ese es el motivo fundamental de todas las medidas hasta ahora implementadas principalmente por la Comisión Europea para avanzar en el grado de integración), solo un reducido número de trabajos han analizado y cuantificado el impacto de la integración sobre el crecimiento14. Siguiendo con la metodología utilizada en las dos versiones anteriores de este observatorio, nuestro referente para analizar y cuantificar la contribución de la integración financiera al crecimiento económico es el influyente trabajo de Guiso et ál. (2004) quienes asumen que gracias a una mayor integración, el desarrollo financiero es mayor, siendo esta la vía por la que la integración contribuye positivamente al crecimiento económico. Estos autores asumen que si en Europa los mercados financieros estuvieran plena- 7. INTEGRACIÓN FINANCIERA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO Como se ha puesto de manifiesto en reiteradas ocasiones a lo largo de este informe, el sistema financiero es una pieza clave en el crecimiento económico en la medida en la que pone a disposición de los inversores los fondos generados por los ahorradores últimos de la economía. La eficacia y eficiencia de ese proceso de intermediación condiciona en última instancia el volumen de fondos financieros disponibles para su inversión en actividades productivas, siendo por parte un determinante del crecimiento económico. Pero además de este impacto indirecto del sistema financiero sobre el crecimiento económico, la actividad productiva que desempeña el sector de la intermediación financiera tiene una contribución directa en el PIB y en el empleo de la economía. Los últimos datos disponibles que ofrece Eurostat referidos a 2008 (gráfico 7.1) muestran que el sector de la intermediación financiera representa el 4,9% del valor añadido y 2,86% del empleo de las economías de la UE-15, con un rango de variación muy amplio que va de un porcentaje máximo del 29% a uno mínimo del 2,58% en términos de PIB, y de un máximo del 11,8% a uno mínimo del 1,62%, correspondiendo el máximo y el mínimo a Luxemburgo y Finlandia, respectivamente. 14 Los estudios disponibles y sus principales resultados pueden ser consultados en la anterior edición del Observatorio de la Reforma de los Mercados Financieros. De interés son los informes realizados a requerimiento de la Comisión Europea (CRA International, 2009 y European Economics, 2009) sobre la evaluación del impacto económico del PASF y sobre los costes de implementar y cumplir con el PASF, realizado a través de encuestas a empresas de servicios financieros. Véase adicionalmente Peydró (2009). 130 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... GRÁFICO 7.1. PESO DEL SECTOR DE LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA EN EL TOTAL DE LA ECONOMÍA. 2008 Nota: Las medias de la Euroárea y la UE-15 se calculan para los países para los que existe información. * Datos para 2007. ** Datos para 2006. *** Datos para 2005. Fuente: Eurostat. ción que se ha producido en Europa desde 1999, así como el efecto diferencial de la actual crisis que aun estamos sufriendo y que se inició en verano de 2007. mente integrados, el desarrollo financiero sería similar al de Estados Unidos. Si bien nuestra aproximación al impacto de la integración financiera al crecimiento toma como punto de partida la idea de Guiso et al. (2004) de que es a través de un mayor desarrollo financiero como se materializa el impacto de la integración, nuestro interés no es estimar el impacto de una situación de mercado único o plenamente integrado, ya que como se ha analizado anteriormente a través de una amplia batería de indicadores, la situación existente dista de ese concepto teórico de mercado único, al menos en los mercados financieros al por menor. Por el contrario, nuestro interés es cuantificar en términos de crecimiento del PIB la contribución del avance en el grado de integra- 7.1. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA El trabajo de Guiso et al. (2004) utiliza a su vez la metodología propuesta por Rajan y Zingales (1998). Estos últimos autores proponen un test que permite contrastar si los sectores que más dependen de la financiación externa experimentan tasas de crecimiento superiores en los países con un mayor nivel de desarrollo financiero. Para ello, proponen un modelo de regresión muy simple en el que la variable a explicar es el creci131 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) miento económico sectorial (aproximado por cualquiera de las variables que se estime oportuno como las ventas, el valor añadido, el empleo, etc.) y una de las variables explicativas es el producto del desarrollo financiero y la dependencia financiera, ya que el impacto del desarrollo financiero sobre el crecimiento será mayor o menor en función del grado de dependencia financiera de cada sector. Además, como suele ser habitual en la literatura del crecimiento económico, se introducen efectos sectorial y de país para captar la influencia de variables explicativas adicionales. En concreto, el modelo de referencia que sirve de base a las estimaciones que se ofrecen a continuación del impacto del desarrollo financiero sobre el crecimiento económico es el siguiente: (1) efecto acumulado tras el inicio de la crisis financiera en verano de 2007, y 2008-2009, con objeto de cuantificar lo acontecido en el último año analizado. donde j=sector, k=país, Crecimiento económico= tasa de crecimiento media anual real del valor añadido del sector j en el país k, y Desarrollo financiero es una variable que aproxima el grado de eficiencia alcanzado en la intermediación financiera. Las dummies sectoriales y de país captan la influencia de efectos específicos de cada industria o país, respectivamente. El peso de cada sector en el total del valor añadido de cada país en el año inicial capta el posible efecto convergencia a nivel sectorial, en la medida en la que los sectores que inicialmente tienen un mayor peso en la renta total suelen crecer a un menor ritmo de crecimiento, por lo que sería de esperar un ψ3 negativo. Obsérvese que el parámetro ψ4 recoge el impacto de la variable interacción desarrollodependencia financieros sobre el crecimiento económico, siendo mayor el impacto del desarrollo financiero cuanto mayor sea la dependencia financiera de un sector. Si un determinado sector de la economía es poco dependiente de las fuentes de financiación externas, sus resultados no se verán influidos por el grado de desarrollo financiero de su país. Dado que el modelo de regresión (1) puede estimarse para diversos subperiodos, en el informe se cuantifica la contribución del avance en el desarrollo financiero que ha tenido lugar de 1999 a 2009 en España y en el resto de países europeos, así como para dos subperiodos de interés: 2007-2009, con objeto de mostrar el 7.2. RESULTADOS Los resultados que se ofrecen a continuación utilizan como punto de partida la estimación de la ecuación (1) que realizan Maudos y Fernández de Guevara (2010). Basándose en el valor estimado del parámetro ø4 que obtienen esos autores, sus resultados confirman los obtenidos previamente por Rajan y Zingales (1998) y Guiso et al. (2004) en el sentido de que los sectores que son más dependientes de la financiación externa son los que experimentan mayores tasas de crecimiento si están ubicados en países financieramente más desarrollados15. Si multiplicamos el valor de dicho parámetro por la variación de nuestro indicador de desarrollo financiero (teniendo en cuenta el grado de dependencia financiera de cada sector), obtenemos la cuantificación del impacto del desarrollo financiero sobre el valor añadido (PIB) del sector en un determinado periodo de tiempo. 15 En concreto, el impacto económico de pasar de una situación de reducido desarrollo financiero a otra de mayor desarrollo se traduce en aproximadamente 0,50 puntos porcentuales de crecimiento de los sectores financieramente más dependientes. 132 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... uno en los que más ha incrementado su capitalización total (como porcentaje del PIB) desde 1999, tal y como ya se pone de manifiesto en el gráfico 2.1. La contribución negativa en el caso de Finlandia, Alemania y Grecia se explica por el hecho de que en estos tres países la capitalización financiera total en 2009 es inferior a la existente de 1999, con lo que el indicador de desarrollo financiera ha caído en el periodo analizado. Si tomamos como referencia el impacto en el periodo completo 1999-2009, el gráfico 7.2 muestra la contribución anual (en puntos porcentuales) del desarrollo financiero al crecimiento del PIB en cada uno de los países de la euroárea excluidos Irlanda y Luxemburgo ya que, como veremos posteriormente, no es posible estimar el impacto de la integración financiera por falta de información. Para la media de los países de la euroárea considerados, la contribución anual ha sido de 0,15 pp, lo que explica un 12% del crecimiento del PIB (el crecimiento medio del PIB fue del 1,25% al año). En el ranking que se representa en el gráfico, España ocupa la tercera posición (por detrás de Italia y Portugal) con una contribución anual del desarrollo financiero de 0,65 pp que representa el 25% de la tasa de crecimiento media anual del PIB de 1999 a 2009 (2,6%). Es lógico que España ocupe posiciones avanzadas en el ranking en términos de impacto económico del desarrollo financiero dado que es Si nos centramos en el impacto anual de la variación en el desarrollo financiero en el año 2009, la contribución al crecimiento económico es muy elevada como consecuencia de la recuperación en la capitalización total con respecto a los valores mucho más reducidos existentes en 2008 tras el impacto de la crisis financiera. En concreto, la recuperación en el grado de desarrollo financiero en el último año analizado se traduce en una contribución de 0,75 pp al crecimiento del PIB de la euroárea. Téngase en cuenta que GRÁFICO 7.2. EL IMPACTO DEL DESARROLLO FINANCIERO SOBRE EL CRECIMIENTO Fuente: Elaboración propia. 133 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) como aparece reflejado en el cuadro A.2.1, de 2008 a 2009 la capitalización total (como porcentaje del PIB) aumenta un 10,6%, mientras que de 1999 a 2009, la tasa promedio anual de crecimiento es del 2,3%. Es lógico por tanto que la contribución del desarrollo financiero en 2009 sea mucho más elevada dada la mayor tasa de crecimiento de la capitalización total. En el caso de España, la mayor tasa de crecimiento en 2009 del indicador de desarrollo financiero (la capitalización total crece un 12,4% frente a un 10,6% en la eurozona) explica que su contribución al crecimiento del PIB también sea mayor. En concreto, el impacto de la recuperación del desarrollo financiero que tiene lugar en 2009 se traduce en un crecimiento del PIB de 1,27 pp, frente al 0,75 pp de la euroárea. Si tenemos en cuenta que el 2009 el PIB español cayó 3,7 pp, los resultados obtenidos indican que en ausencia de recuperación en la capitalización financiera, el PIB hubiera caído 1,27 pp más, hasta situarse en un valor negativo en torno al 5%. Este último razonamiento hubiera situado la caída del PIB de la euroárea en 2009 el 4,8% en lugar del 4,09%. Si tomamos como referencia el periodo 20072009 para así analizar en toda su extensión el impacto acumulado de la crisis, la contribución anual del desarrollo financiero al crecimiento del PIB de la euroárea es prácticamente nula (0,02 pp). Este resultado refleja que la caída que se produjo de 2007 a 2008 en el nivel de capitalización (caída del 9,24%) se ha recuperado por completo en 2009 (con un aumento del 10,6%), con lo que en términos acumulados la contribución del desarrollo financiero al crecimiento del PIB es marginal. Por tanto, el impacto negativo de la caída del desarrollo financiero que tuvo lugar en 2008 se ha recuperado por completo en 2009. En el caso de España, la contribución del desarrollo financiero al crecimiento del PIB en el periodo 2007-2009 es de 0,17 pp, muy por encima de los 0,02 pp de la euroárea. Este mayor impacto se justifica por la más elevada tasa de crecimiento de la capitalización total (como por- centaje del PIB) que ha aumentado a una tasa anual del 1,5%, frente al 0,2% de la euroárea. La mayor recuperación que ha tenido lugar en 2009 en España en el indicador de desarrollo financiero (un 12,4% vs. 10,6% en la eurozona) ha hecho que se haya recuperado sobradamente la contribución negativa que tuvo lugar en 2008 cuantificada en 0,94 pp. Los resultados hasta ahora obtenidos cuantifican la contribución del avance en el desarrollo financiero sobre el crecimiento económico. Sin embargo, si bien parte de la contribución estimada se debe al avance en el proceso de integración financiera, el desarrollo financiero también puede deberse a factores ajenos a la integración. Para simular el efecto de la integración financiera sobre el desarrollo financiero, vamos a asumir que de no haber avanzado el grado de integración, el crecimiento de la financiación obtenida del resto de países de la UE-15 hubiera sido igual al crecimiento de la financiación proveniente del resto del mundo. De hecho, como tuvimos ocasión de comprobar en este mismo informe, desde 1999 el crecimiento de la financiación procedente de otros países de la UE-15 (como % del PIB) ha sido superior al crecimiento de los pasivos financieros recibidos del resto del mundo (países no europeos). Por tanto, el ejercicio de simulación consiste en estimar el nivel de desarrollo financiero (total de financiación captada como porcentaje del PIB) que se hubiera alcanzado si el crecimiento de la financiación obtenida del resto de países de la UE-15 hubiera sido igual al crecimiento que ha experimentado la financiación procedente de países no europeos. Para estimar ese nivel hipotético de menor desarrollo financiero en un escenario de no integración, se realizan los siguientes cálculos: a) Según las cuentas financieras que ofrece Eurostat hasta 2008 (último año disponible), se calcula el peso que los pasivos financieros tienen en el PIB de cada país. Las cuentas financieras distinguen entre la financiación doméstica y la procedente del resto del mundo. Del total de pasivos financieros, se utiliza la información 134 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... correspondiente a los pasivos de renta fija, renta variable (acciones y participaciones) y préstamos bancarios. De esta forma, la suma de estos tres pasivos financieros es el valor de capitalización total que habitualmente se utiliza como indicador de desarrollo financiero (como % del PIB). b) La información de las cuentas financieras correspondiente al resto del mundo (financiación no doméstica) se utiliza como base para desglosarla entre financiación procedente de países europeos (UE-15) y de terceros países. Para efectuar el desglose se utiliza la distribución porcentual a partir de otras fuentes de información que se describen a continuación. c) El Fondo Monetario Internacional ofrece información del desglose geográfico de las emisiones de deuda y de títulos de renta variable de cada país (Fuente: Coordinated Portfolio Investment Survey)16. La distribución porcentual del total de pasivos financieros (renta fija, por un lado, y renta variable, por otro) se aplica a los datos de financiación externa (resto del mundo) que suministran las cuentas financieras de Eurostat para así tener una estimación de la financiación captada (renta fija y variable, de forma separada) en los países de la UE-15 y en el resto de países no europeos. d) En el caso de la financiación bancaria (préstamos), se utiliza la distribución porcentual que ofrece el BIS de la financiación captada de países de la UE-15 vs. resto del mundo. Con dicha distribución, y basándose en el total de préstamos (pasivos financieros) del resto del mundo de las cuentas financieras de Eurostat, se estiman los préstamos procedentes del resto de la UE15 vs. terceros países. e) La variación acumulada del total de la capitalización financiera (como % del PIB entre los años t y t-1) se descompone en una suma ponderada de la capitalización doméstica (CD), la capitalización procedente de países de la UE-15 (CUE) y el resto de capitalización procedente del resto del mundo (CRM). Los factores ponderadores corresponden al peso de cada fuente de financiación en el total, fechados en el año inicial: (2) Según la descomposición anterior, es posible simular cuál hubiera sido el valor de la capitalización total (proxy del desarrollo financiero) bajo el supuesto de que de no haber avanzado la integración financiera, el crecimiento de la financiación procedente de la UE-15 hubiera sido igual al crecimiento de la financiación procedente del resto del mundo. El cuadro 7.1 contiene los valores del crecimiento en la capitalización total (indicador de desarrollo financiero) y su descomposición en financiación doméstica, financiación procedente donde la capitalización total corresponde a la suma de la renta fija, variable y préstamos bancarios17. 16 El Coordinated Portfolio Investment Survey del FMI ofrece información para los años 1997 y 2001-08. Por este motivo, el desglose geográfico del indicador de desarrollo financiero de 1999 se realiza utilizando la distribución porcentual de la financiación proveniente de la UE-15 vs. resto del mundo correspondiente a 1997. 17 En 2009, la desagregación geográfica se realiza utilizando los datos de las estadísticas sobre actividad domésticas vs. cross-border de las Instituciones Financieras Monetarias del Banco Central Europeo. En base a los pesos de las tres áreas geográficas (doméstico, UE y resto del mundo), se estima el crecimiento de los 3 pesos de 2008 a 2009. Esta tasa de crecimiento se aplica al peso que en 2008 tiene cada área geográfica estimada a partir de los 3 activos considerados (créditos, renta fija y renta variable) de forma que se estima un peso en 2009 de las 3 áreas geográficas que se aplica a la capitalización total del 2009. 135 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) Además del mayor crecimiento del desarrollo financiero de la economía española, otro rasgo a destacar es la mayor diferencia que tiene lugar en España entre el crecimiento de la financiación recibida de la UE-15 y del resto del mundo. Así, mientras que en la euroárea esa diferencia es de 94,7 pp, en España es casi el doble (173,2 pp), lo que ya es un primer indicador del mayor beneficio de la integración financiera sobre nuestra economía. El cuadro 7.1 también muestra la descomposición de la capitalización total (como porcentaje del PIB) para los subperiodos 2007-2009 y 200809. En el primer caso, el impacto acumulado de la crisis iniciada en verano de 2007 muestra que el retroceso que tuvo lugar en 2008 se recupera por completo en 2009 ya que, de forma acumulada, la capitalización total acaba aumentando un 0,4%, con un valor del indicador de desarrollo financiero prácticamente igual al de 2007. En España, la caída en la capitalización que tuvo lugar en 2008 con la crisis, también se recupera por completo en 2009, si bien con más intensidad que en la euroárea. En concreto, de 2007 a 2009, el desarrollo financiero de España aumenta un 3%, frente a un 0,4% en la eurozona. Y si nos centramos solo en lo acontecido de 2008 a 2009, frente a un aumento del 10,6% del desarrollo financiero de la eurozona, en España el aumento es algo superior (12,4%). En España, es de destacar que frente a un aumento en la financiación proveniente de la UE-15 en el periodo 2007-2009, la financiación aportada por el resto del mundo disminuye, por lo que también es de anticipar un escaso impacto del retroceso en la integración de los mercados financieros europeos sobre el crecimiento de nuestra economía. Bajo el supuesto de que no hubiera avanzado el proceso de integración financiera en Europa, el cuadro 7.2 replica la descomposición del crecimiento de la capitalización total, estimándose de esa forma el nivel hipotético de desarrollo financiero. Conviene recordar que el supuesto manejado es que en ausencia de integración, la financiación procedente de los países de la UE- del resto de países de la UE-15, y financiación procedente del resto del mundo en el periodo 1999-2009 y también en los periodos 2008-09 y 2007-09 con objeto de analizar el impacto de la crisis desde 2007 así como el impacto específico en 2009. Para la euroárea, la capitalización total ha aumentado un 25,4% de 1999 a 2009. De ese crecimiento, el 58,7% viene explicado por la aportación de financiación doméstica, un 40,8% de los países de la UE-15 y sólo el 0,5% del resto del mundo. El mayor crecimiento de la financiación aportada por la UE-15 (con un aumento del 96,2% frente a un 1,6% del resto del mundo) muestra el enorme efecto beneficioso derivado del avance en la integración de los mercados financieros europeos, y que ha permitido a los países de la UE-15 acceder a las mayores fuentes de financiación de sus socios comunitarios. Obsérvese que si bien el crecimiento de la financiación doméstica es reducido (un 18,3% de 1999 a 2009), su contribución al crecimiento es muy importante dado su elevado peso en la financiación total. En España, el crecimiento de la capitalización total ha sido algo más de cinco veces superior al de la eurozona, ya que ha aumentado un 130,5% de 1999 a 2009 frente al 25,4% de la euroárea. Este mayor crecimiento ha tenido lugar tanto en la financiación doméstica como en la recibida de otros países de la UE-15 y del resto del mundo. En concreto, la capitalización doméstica ha aumentado un 121% (frente a un 18,3% en la euroárea), la aportada por otros países de la UE15 un 266,3% (frente al 96,2% de la euroárea) y la recibida del resto del mundo un 93,2% (un 1,6% en la euroárea). En términos relativos al total del crecimiento de la capitalización, el componente doméstico explica un 82,9% (58,7% en la euroárea), la financiación recibida de otros países de la UE-15 el 14,6% (40,8% en la euroárea), y la financiación aportada por el resto de países del 2,4% (0,5% en la euroárea). Por tanto, la mayor diferencia entre España y la eurozona está en la mayor aportación relativa de la financiación doméstica en el caso español. 136 CUADRO 7.1. DESCOMPOSICIÓN DEL CRECIMIENTO EN LA CAPITALIZACIÓN TOTAL (porcentaje del PIB) a) 1999-2009 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... 137 CUADRO 7.1. DESCOMPOSICIÓN DEL CRECIMIENTO EN LA CAPITALIZACIÓN TOTAL (porcentaje del PIB) (Cont.) b) 2007-2009 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) 138 Fuente: Eurostat, FMI, BIS y elaboración propia. CUADRO 7.1. DESCOMPOSICIÓN DEL CRECIMIENTO EN LA CAPITALIZACIÓN TOTAL (porcentaje del PIB) (Cont.) c) 2008-2009 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... 139 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) CUADRO 7.2. DESCOMPOSICIÓN DEL CRECIMIENTO EN LA CAPITALIZACIÓN TOTAL (PORCENTAJE DEL PIB) EN EL SUPUESTO DE NO AVANCE EN LA INTEGRACIÓN FINANCIERA a) 1999-2009 b) 2007-2009 140 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... CUADRO 7.2. DESCOMPOSICIÓN DEL CRECIMIENTO EN LA CAPITALIZACIÓN TOTAL (PORCENTAJE DEL PIB) EN EL SUPUESTO DE NO AVANCE EN LA INTEGRACIÓN FINANCIERA (Cont.) c) 2008-2009 Fuente: Eurostat, FMI, BIS y elaboración propia. 15 hubiera sido igual a la procedente del resto del mundo. Para la media de los países de la euroárea y para la totalidad del periodo 1999-2009, la capitalización total (como porcentaje del PIB) hubiera crecido un 15,2% en lugar del 25,4% que se reporta en el cuadro 7.1. Lo que este resultado muestra es que la integración financiera ha aportado 10,2 pp de mayor crecimiento en la capitalización total y, por tanto, en el desarrollo financiero. En España, la aportación de la integración es de 12,4 pp, ya que sin integración la capitalización hubiera crecido un 118,1% en lugar de un 130,5%. De los países considerados, España ocupa una posición intermedia en el ranking de países más beneficiados por la integración finan- ciera, estando a la cabeza Portugal con una aportación de 24,3 pp. En el subperiodo de crisis 2007-2009, la aportación de la integración financiera es muy reducida de solo 0,6 pp en la euroárea y de 1,7 pp en España. Y de 2008 a 2009 (panel c del cuadro), la aportación también es muy reducida ya que en la eurozona la capitalización total hubiera crecido solo 0,6 pp por debajo del crecimiento real en ausencia de avance en la integración financiera. En España, en ausencia de integración, el aumento de la capitalización hubiera sido 1,3 pp más reducido. En base a las simulaciones realizadas del valor del desarrollo financiero en ausencia de integración financiera y utilizando la misma metodología anteriormente expuesta para cuantificar el 141 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) impacto del desarrollo financiero sobre el crecimiento del PIB, el gráfico 7.3 muestra el impacto económico del avance en la integración financiera que ha tenido lugar de 1999 a 2009, así como la cuantificación del efecto de la crisis en el periodo 2007-2009 y 2008-2009. En concreto, el gráfico cuantifica en puntos porcentuales el impacto sobre el crecimiento anual del PIB real. En la euroárea, el beneficio económico de la integración se cuantifica en 0,023 pp al año, lo que supone 0,23 pp de forma acumulada en la década 1999-2009. En el caso concreto de España, la contribución de la integración al crecimiento es de 0,03 pp al año (0,3 pp de forma acumulada en la década analizada), por lo que nuestra economía se ha beneficiado en mayor medida (en concreto, el beneficio es un 30% superior) en relación a la media de países de la euroárea. El país con mayor contribución de la integración financiera al crecimiento del PIB es Portugal (0,059 pp al año), mientras que en el extremo opuesto se sitúa Grecia (0,006 pp). En la parte derecha del gráfico 7.3 se representa el impacto que la crisis ha tenido sobre la contribución de la integración financiera al crecimiento del PIB. Para la media del área del euro, la crisis ha supuesto una brusca caída en el efecto de la integración, si bien el impacto sigue siendo positivo En concreto, frente a una contribución de 0,023 pp en el crecimiento anual del PIB gracias al avance de la integración de 1999 a 2009, en el periodo 2007-2009 la contribución anual es de solo 0,007 pp Y en el último año, la aportación de la integración es muy similar de 0,009 pp. En el caso de España, lo acontecido con la crisis es muy diferente de la visión que se desprende del comportamiento de la euroárea. En concreto, mientras que en el periodo 2007-2009 la integración financiera solo aporta 0,007 pp de GRÁFICO 7.3. EL IMPACTO DE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Fuente: Elaboración propia. 142 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... En este contexto, en el anterior informe se planteaba el interrogante de si el retroceso de la integración que tuvo lugar en 2008 sería transitorio o por el contrario con efectos más estructurales. Y con objeto de responder a esta pregunta, se presenta en este informe una nueva actualización del sistema de indicadores cuyos principales resultados y conclusiones se ofrecen a continuación. En concreto, el periodo analizado en esta ocasión abarca la década 1999-2009 (cuyo año inicial coincide con el inicio del Plan de Acción de los Servicios Financieros y con la introducción del euro), con información detallada para los diferentes segmentos de los mercados financieros, así como siete áreas de análisis: desarrollo financiero, estructura financiera, integración financiera, competencia, eficiencia y productividad, medios de pago y crecimiento económico. crecimiento anual de PIB en los países del área del euro, en España la contribución es tres veces superior hasta alcanzar un valor de 0,021 pp al año. Y de forma puntual en 2009, el efecto positivo de la integración es de 0,032 pp frente a 0,009 pp de media en la euroárea. 8. RESUMEN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES En enero de 2010 vio la luz El Observatorio sobre la reforma de los mercados financieros europeos. 2009 que realiza anualmente la Fundación de Estudios Financieros desde 2006. Y en ese informe, al igual que en la edición referida a 2008, se incluye un extenso apartado dedicado al análisis de la integración de los mercados financieros europeos así como el análisis específico del caso español. En la actualización que se hizo el año pasado en el sistema de indicadores que respalda el informe de integración, se puso claramente de manifiesto el impacto de la crisis iniciada en verano de 2007 tanto sobre el grado de integración de los mercados financieros europeos como en la contribución de la integración al crecimiento de las economías. No obstante, se advertía en ese último informe que el impacto sobre el crecimiento era reducido como consecuencia del carácter mundial de la crisis sin que se produjeran efectos diferenciales y más profundos en los mercados financieros europeos. En el caso de la economía española, los resultados del anterior informe de integración mostraban que a pesar de la crisis, España seguía siendo el país de la UE-15 que más se había beneficiado del desarrollo financiero y uno de los más favorecidos por el avance de la integración. La crisis también había supuesto una caída en el valor de la capitalización financiera de la economía española, de magnitud similar en el caso de la financiación procedente de la UE-15 y del resto del mundo, siendo este el motivo que explica que el retroceso en 2008 en el grado de integración financiera apenas tenga efectos sobre el crecimiento del PIB. 8.1. RESUMEN DE RESULTADOS Tomando como referencia el análisis de los casi 80 indicadores que forman el Observatorio sobre la integración financiera europea, los resultados más importantes son los siguientes: DESARROLLO Y ESTRUCTURAS FINANCIEROS 1. De 1999 a 2009, España es el segundo país de la UE-15 que ha experimentado un mayor crecimiento en el tamaño de los mercados financieros, con una tasa de crecimiento anual muy por encima de la media de países de la UE-15 (8,7% vs. 1,6%). Gracias a este mayor crecimiento, a finales de 2009 la capitalización financiera total de la economía española (como porcentaje del PIB) alcanza un valor del 469%, muy por encima de la media de la euroárea (316%). 2. Frente a la drástica caída que se produjo en 2008 como consecuencia de la crisis iniciada en verano de 2007, en 2009 se ha producido una ligera recuperación en el nivel 143 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) 3. 4. 5. 6. de desarrollo financiero de las economías europeas que ha sido más intenso en España con una ganancia del 12,4% en 2009 frente al 10,6% de media en los países de la eurozona y que contrasta radicalmente con la caída del 8,5% que se produjo en 2008. El desglose del indicador agregado de desarrollo financiero en los mercados bancarios, de renta fija y de renta variable muestra que en todos ellos España presenta un tamaño de los mercados financieros en relación al PIB superior a la media europea, lo que muestra el mayor tamaño relativo de los mercados financieros españoles. A pesar de la mayor importancia relativa del crédito en España, el grado de bancarización de la economía (aproximado por el peso del activo de las instituciones financieras monetarias en el PIB) es inferior a la media de países de la eurozona, con un valor en España del 327,9%, frente al 347,4% de la eurozona. Además, y a pesar de la caída en 2009 en el ritmo de crecimiento del crédito bancario (con tasas negativas a final de año), este se sitúa por encima del crecimiento del PIB, por lo que la ratio crédito/PIB crece un 4,7% en España en claro contraste con el reducido aumento en la eurozona (0,4%) y las elevadas tasas de crecimiento negativas en varios países del área del euro. Dada la drástica caída que tuvo lugar en 2008 en el activo de los fondos de inversión, en 2009 se ha producido una clara recuperación, con un crecimiento del 20,1% de la ratio activos/PIB de media en la euroárea. En España la recuperación en 2009 ha sido de mucha menor cuantía (un 8,1%), siendo este tipo de inversión institucional de una importancia reducida en comparación con la media europea. Así, el activo de los fondos de inversión equivale en España al 18,1% de su PIB, frente al 55,7% de la euroárea. La industria del seguro española tiene una importancia reducida en comparación con la media europea con un valor de sus inversiones equivalente al 17,5% del PIB que es prácticamente un tercio del valor de la UE-15 (55,8%). Esta imagen de retraso relativo se mantiene en términos de tasa de penetración, con un valor de las primas cobradas del 5,4% del PIB, frente al 8,4% en la UE-15. 7. El análisis de la posición financiera neta de la economía muestra el creciente endeudamiento de nuestra economía hasta alcanzar una posición neta negativa del 91% en 2009 que ha obligado a recurrir al creciente endeudamiento externo. Una parte muy importante de esta deuda externa pasa por manos de los intermediarios financieros que son quienes captan en los mercados internacionales la financiación del creciente endeudamiento del sector privado no financiero. En concreto, a finales de 2009, la deuda privada del sector no financiero representa el 226% de nuestro PIB, frente al 160% de la eurozona. 8. En el periodo de crisis 2007-2009, las empresas españolas han reduciendo drásticamente las necesidades de financiación en 14 puntos porcentuales (pp). Por contra, el drástico recorte de ingresos y el aumento del gasto asociado a una política de gasto pública expansiva ha supuesto un crecimiento del déficit público (hasta llegar al 11,2% a finales de 2009) y, por tanto, a un aumento en la necesidad de financiación del sector público, empeorando su posición neta en 16 pp de 2007 a 2009. INTEGRACIÓN FINANCIERA Mercados monetarios 9. 144 Tras la crisis de verano de 2007, se ha producido un retroceso en la integración de los mercados monetarios. El periodo de máxima tensión se vivió tras la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008 y que duró hasta el primer tri- OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... mestre de 2009. Posteriormente se observa una caída muy acusada en la desviación típica de los tipos de interés que supone una vuelta rápida y gradual hacia una mayor integración en verano de 2009. Finalmente, en el resto del año, y gracias a las medidas implementadas por el Banco Central Europeo en mayo de 2009 (como el alargamiento del vencimiento de las operaciones de financiación a más largo plazo, las subastas extraordinarias a 12 meses a tipo fijo y adjudicación plena «barra libre»), se consolida una situación de cierta estabilidad, si bien las diferencias de tipos en el Eonia se mantienen por encima de los niveles existentes antes de la crisis. 10. El grado de integración de España con Europa es elevado en lo que a las tenencias de deuda a corto plazo se refiere. En concreto, España presenta una importancia relativa de deuda europea como porcentaje del total de deuda externa superior a la media de la UE-15 y de la euroárea, con un porcentaje del 77,2% frente al 62,7% de la euroárea. 11. Esta mayor integración de España es todavía más elevada en el caso de las emisiones de deuda externa en Europa, ya que el 61,8% de sus emisiones externas se colocan en mercados europeos frente al 48,5% de la media de la eurozona. 12. Utilizando como indicador de integración en el mercado de la deuda soberana la evolución de las desigualdades en el diferencial del tipo de interés de cada país europeo con respecto a Alemania, se constata un retroceso en la integración tras la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008 y hasta marzo de 2009. Con posterioridad, las diferencias se reducen hasta octubre de 2009, aumentando nuevamente a partir de entonces hasta alcanzar un valor máximo en abril de 2010 (último mes analizado en este informe). 13. En el caso de la deuda pública española, si bien el grado de respuesta de su rentabilidad a variaciones en la rentabilidad de la deuda alemana es muy similar a la media europea hasta 2008, se distancia en 2009 hasta alcanzar un diferencial de 14 pb (1,02 en España, frente a 0,88 de media en los países europeos analizados). No obstante, el valor de España está mucho más cerca de la unidad (valor teórico de máxima integración) que el de Europa, lo que implica un menor impacto negativo de la crisis financiera. 14. Las emisiones internacionales de deuda en relación al total, que habían experimentado un fuerte crecimiento hasta alcanzar un valor máximo del 44,7% en 2007, se han reducido marginalmente en 2008 y 2009, seguramente por la influencia de la crisis que implica mayores dificultades para colocar deuda en los mercados internacionales. En este contexto, la importancia relativa de las emisiones internacionales de renta fija en España (47% en 2009) es similar a la media de la UE-15 (47,3%). 15. El indicador agregado de integración que se construye en el informe a partir del desglose geográfico de la deuda, muestra que la caída que se produce en los activos y pasivos exteriores es generalizada (tanto en Europa como en el resto del mundo), por lo que el impacto de la crisis es neutral en la integración financiera europea. En España, si bien la caída es más acusada, el grado de integración financiera de los mercados de deuda con la UE-15 es muy elevado. 16. La última información disponible referida a 2009 muestra que el peso de las tenencias de deuda cross-border de la banca española con otros países europeos es mucho más reducido que la media de la eurozona, lo que refleja un menor grado de integración con Europa. En concreto, si tomamos como referencia las 145 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) tenencias de títulos de renta fija con otros países del área del euro, el porcentaje de tenencias de títulos emitidos por el sector no financiero (deuda privada y pública) es del 31,8% de media en la euroárea, mientras que en la banca española el porcentaje es de solo el 8,8%. Y en el caso de títulos emitidos por otras instituciones financieras monetarias, el porcentaje es del 14,8% en España, frente a un 29% en la banca europea. Mercados bancarios 20. El grado de integración en los mercados bancarios es muy desigual en función del producto analizado, siendo inferior en los préstamos al consumo. Además, se aprecia que, en general, el aumento en las desigualdades de tipos que tuvo lugar en 2008 se mantiene o aumenta en el 2009, con la excepción de los depósitos a la vista. 21. En los préstamos a las empresas, el retroceso en la integración que tuvo lugar en 2008 se acentúa en 2009 con un aumento en las diferencias de tipos entre países. En los préstamos al consumo, si bien el grado de integración es más reducido, en 2009 no se ha acentuado el retroceso observado en 2008. Lo mismo ocurre en los préstamos para la compra de vivienda con tipo de interés hasta un año. 22. En los depósitos a plazo, las diferencias de tipos de interés entre los sectores bancarios de la eurozona se sitúan en 2009 en niveles superiores a los de 2008, por lo que el grado de integración financiera se ha reducido. Por el contrario, en los depósitos a la vista, en 2009 se reducen drásticamente las diferencias de tipos entre países, lo que se interpreta como un avance en el grado de integración. 23. Los diferenciales de tipos que aplica la banca española en comparación con la media europea son elevados en los préstamos al consumo. En concreto, a finales de 2008 y nuevamente a finales de 2009, el spread aumenta hasta 250 pb, si bien se reduce en los primeros meses de 2010. En los préstamos para la compra de vivienda, el diferencial aumentó a finales de 2008 para situarse 50 pb por encima de la media europea, si bien desde entonces se reduce hasta situarse desde mediados de 2009 por debajo de dicha media. En los préstamos empresariales, los diferenciales son muy reducidos, a excepción Mercados de renta variable 17. Frente a la intensa caída que tuvo lugar hasta mediados de 2006 en la desviación típica de las rentabilidades implícitas en los índices bursátiles de los países de la euroárea, las diferencias han aumentado de forma ininterrumpida hasta la actualidad bajo la influencia de las turbulencias que han afectado a los mercados financieros desde mediados de 2007. En 2009 la desviación típica ha seguido aumentando, si bien a una tasa decreciente. 18. Si bien España es de los países que más ha incrementado sus inversiones de renta variable en países de la UE-15, es de los que menos ha incrementado las emisiones en dicha área. A finales de 2008 (última información disponible) España está por encima de la media europea en inversiones de renta variable en otros países de la UE-15, mientras que está por debajo de dicha media en cuanto a emisiones de refiere. 19. El grado de internacionalización del mercado de renta variable español (aproximado por el porcentaje de activos y pasivos exteriores en relación al PIB) es mucho más reducido en relación a los países de la UE-15. No obstante, el grado de integración con Europa es algo mayor en España. 146 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... de los préstamos de menos de un millón de euros, donde desde el último trimestre de 2008 ha aumentado hasta situarse 50 pb por encima de la media europea. En los depósitos de las economías domésticas, desde verano de 2007 la banca española remunera dichos depósitos 50 pb por encima de la media europea, lo que puede estar evidenciando las dificultades por captar financiación en los mercados mayoristas, intensificándose la competencia subiendo tipos en los depósitos bancarios. Finalmente, en los depósitos a la vista, los spread negativos que tuvieron lugar hasta finales de 2008 desaparecen en 2009, lo que implica que la banca española remunera a un tipo similar al europeo los depósitos a la vista. 24. Los indicadores de integración basados en la actividad cross-border muestra que la integración es mayor en el mercado interbancario y en el de renta fija en relación a los mercados bancarios al por menor. 25. El aumento en la importancia de la actividad cross-border con el resto de países de la UE-15 que tuvo lugar desde 1999 hasta 2006, se interrumpe por completo con la crisis en 2007 e inicia un retroceso en 2008 que continúa en 2009, si bien con menos intensidad. La caída en la actividad transfronteriza es mayor en los préstamos interbancarios, lo que refleja la crisis de confianza que imperó en este mercado tras el inicio de la crisis. En las inversiones en renta fija, también el retroceso en la integración es acusado, mientras que en la renta variable la caída que tuvo lugar en 2008 se estabiliza en 2009. 26. A pesar del retroceso en la actividad crossborder que ha tenido lugar con la reciente crisis financiera, el grado de integración actual es muy superior al existente en 1999, lo que demuestra el efecto neto claramente positivo del nacimiento del euro y de las medidas del PASF. 27. El análisis de la actividad transfronteriza de la banca española con otros países de la UE-15 también muestra el impacto de la crisis con una caída o estancamiento en este tipo de actividad. Además, en 2009, nuestra actividad cross-border se sitúa por debajo de la media europea en las inversiones en renta fija y en préstamos y depósitos no interbancarios. Por el contrario, España se sitúa claramente por encima de la media europea en la importancia relativa de la actividad transfronteriza de los depósitos interbancarios y también, aunque en menor medida, en los préstamos interbancarios, lo que supone un mayor grado de integración en estos mercados. 28. La internacionalización de la banca española es mucho más reducida que la de la banca de la euroárea, con un peso de los activos exteriores en el total de solo un 12,2% a finales de 2009, frente a un 27,8% en la banca de la eurozona. También en el caso español se aprecia el impacto de la crisis, con una caída en 2008 que continúa en 2009. También nuestra apertura externa (peso de los pasivos exteriores en el total) es inferior a la de la banca de la eurozona. 29. Las inversiones de la banca española en el exterior presenta un considerable grado de diversificación geográfica, destacando la importancia relativa de las inversiones en la UE-15 (52,2% del total), sobre todo en el Reino Unido (29,7%) como consecuencia de la presencia creciente en dicho país del Banco Santander. Por el contrario, las inversiones en América Latina disminuyen su importancia de un 41,7% en 1999 a un 29,7% en 2009. También es de destacar el aumento que se produce puntualmente en 2009 en las inversiones de la banca española en Estados Unidos que se explica en parte por la compra de bancos norteamericanos por parte de bancos españoles. 147 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) 30. El análisis de las inversiones de la banca extranjera en activos españoles (interbancarios, deuda privada, deuda bancaria, deuda pública, etc.) muestra la importancia que la banca europea tiene a la hora de financiar a la economía española. En 2009, según datos del BIS, la banca de la UE-15 posee el 89% de los pasivos exteriores de la economía española. De ese porcentaje, Alemania y Francia concentran casi 50 puntos porcentuales. 31. En 2008, la cuota de mercado de filiales y sucursales de bancos europeos en los mercados domésticos ha caído en casi 2 pp en la UE-15 y en 1 pp en España, lo que pone de manifiesto el retroceso en la integración con la crisis financiera. También se observa claramente la menor apertura externa del sector bancario español, con una cuota de mercado de la banca europea del 10,1% en 2008, frente al 17,7% de media en la banca de la UE15. de los países analizados y por encima de Reino Unido, Grecia, Suecia, Alemania, Francia y Austria. 34. En la industria de los fondos de inversión, España destaca por presentar un nivel de internacionalización muy reducido, con una presencia de activos extranjeros en las carteras de los fondos de inversión del 34%, solo superior a Grecia. La creciente internacionalización que tuvo lugar hasta 2007 ha retrocedido en 2008, con caídas en el porcentaje de activos extranjeros en todos los países analizados, aumentando en consecuencia el sesgo doméstico en la composición de las carteras. 35. En los fondos de pensiones, la caída en 2008 en el grado de internacionalización no es tan acusada e incluso ha aumentado en algunos países europeos. Si bien para España la OCDE no ofrece información para el año 2008, en el periodo 1999-2007 se observa un aumento de la internacionalización de las carteras de los fondos de pensiones, con un porcentaje de activos exteriores del 40,8% en 2007. Inversores institucionales 32. En el sector asegurador español, la importancia del negocio controlado por sucursales de empresas extranjeras es muy reducido, con una cuota de mercado en términos de primas de solo el 0,26%. No obstante, la apertura externa aumenta de forma considerable en términos de cuota de sucursales extranjeras. 33. La reducida cuota de mercado de compañías extranjeras en el mercado español de los seguros contrasta con el fuerte crecimiento de las inversiones de las compañías españolas en el exterior, siendo la segunda industria del ranking de países europeos según el crecimiento en el periodo 1999-2007. En este último año (último disponible), el porcentaje de activos extranjeros en sus inversiones es del 38,5%, valor que se sitúa entre la media COMPETENCIA Sector bancario 36. La concentración del sector bancario español (aproximada por la cuota de mercado de las 5 entidades más grandes) ha aumentado 1,4 pp en 2008, hasta alcanzar un valor del 42,4% que es ligeramente más reducido que la media de los sectores de la UE-15 (43,7%). Desde 1999, el sector bancario español es de los que menos ha incrementado su concentración, con un crecimiento anual del 0,4%, frente al 2,4% de la banca europea. En términos del índice de Herfindahl, también la concentración de nuestro sector bancario se sitúa por debajo de la media europea. 148 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... 37. El índice de Lerner de poder de mercado muestra que, en los productos activos, los índices más elevados corresponden a los préstamos al consumo de las familias y a los préstamos a las empresas no financieras con tipo variable hasta un año, mientras que son mucho más reducidos en los préstamos empresariales a más de cinco años. En el caso del préstamo para la compra de vivienda, el índice de Lerner se sitúa en una posición intermedia. 38. El aumento que se observó en la anterior edición del observatorio en los índices de poder de mercado desde mediados de 2008 hasta finales de ese año, ha continuado hasta aproximadamente septiembre de 2009, estabilizándose hasta el primer trimestre de 2010 en unos casos (préstamos empresariales con tipo revisable a un año y préstamo para la compra de vivienda) y reduciéndose ligeramente en otros (crédito al consumo). En los productos pasivos, el índice de Lerner ha experimentado una drástica reducción desde mediados de 2008 que continua en 2009 (incluso en el primer trimestre de 2010 en los depósitos a plazo). Es más, la caída ha sido tan acusada que los márgenes pasivos han llegado a ser negativos como consecuencia de pagar tipos de interés por encima del tipo de referencia (Euribor). Este hecho refleja los problemas que las entidades han tenido a la hora de obtener financiación en los mercados mayoristas que les ha obligado a aumentar tipos para captar depósitos. 39. En el caso de la banca española, la evolución temporal del poder de mercado es muy similar al promedio europeo, si bien en algún caso se observan diferencias de nivel. En concreto, el poder de mercado es similar en los préstamos empresariales y para la compra de vivienda y más elevado en el préstamo al consumo. En los depósitos a la vista, se ha producido una convergencia hacia los valores europeos y en los depósitos a plazo la caída ha sido más acusada en España. 40. El margen de intermediación de la banca española ha caída a una tasa similar al promedio europeo, si bien el nivel a finales de 2008 es un 47% superior (1,64% en España frente a un 1,12% en la UE-15). El margen ordinario también ha caído en el periodo analizado, siendo en España casi un 50% superior. Y en términos de margen de explotación, el comportamiento de la banca española contrasta con la media europea ya que frente a una caída acumulada en el periodo 19992008 del 46% en la banca de la UE-15, en España el margen ha aumentado un 14% hasta situarse a finales de 2008 en el 1,35%, 2,5 veces superior a la media europea. 41. La rentabilidad sobre activo (ROA) de la banca europea ha experimentado una drástica caída en 2008 (del 0,57% en 2007 al -0,09% en 2008), continuando así la caída observada en 2007 como consecuencia de la crisis. La banca española, si bien también ha sufrido el impacto de la crisis con una caída en la rentabilidad del 34% en 2008, ocupa la primera posición del ranking en términos de ROA, con un valor del 0,68%. En términos de rentabilidad sobre recursos propios (ROE), en 2008 el sector bancario español mantiene su primera posición en el ranking europeo con un nivel del 12,2% frente a una rentabilidad negativa del -6% de media en los sectores de la UE-15. Seguros 42. La concentración en el mercado de seguros de vida europeos (aproximada por la cuota de mercado de las 5 compañías más grandes en cada país) es del 60%, frente a un 55% en el segmento de seguros no-vida. La industria aseguradora española presenta un nivel de concentra149 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) ción muy reducido en los seguros de vida, siendo de hecho el país de la UE-15 con menor grado de concentración (solo el 39%). En el segmento de no-vida, la concentración de la industria española es más elevada (44%), si bien se sitúa nuevamente por debajo de la media europea. 43. El menor nivel de rentabilidad de la industria del seguro en España puede ser un indicio de la existencia de mayor competencia. No obstante, la interpretación debe realizarse con mucha cautela ya que también puede deberse a una reducida eficiencia, en consonancia con la menor productividad y mayores costes de la industria aseguradora española en relación a la media europea. 46. El nivel actual de costes medios de nuestro sector bancario sigo siendo superior al de otros sectores de nuestro entorno, a lo que sin duda contribuye a explicar la elevada densidad de red de oficinas existente en España y que obliga hoy día a reestructurar para hacer frente a la crisis ante un escenario de tasas de crecimiento negativas del crédito bancario. 47. La visión que se desprende de los indicadores manejados es que en España la industria aseguradora presenta un nivel de eficiencia claramente por debajo de la media europea. 48. La liquidez de los mercados de capitales españoles es elevada en relación a las principales bolsas europeas, con un turnover ratio del 109% frente a un 72% en Europa. El impacto negativo de la crisis que ya se observó en la anterior edición del Observatorio se observa nuevamente en 2009, ya que el valor de los importes negociados (como porcentaje del PIB) ha caído un 40% en las bolsas de la UE-15 y un 28% en la española. EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD 44. El sistema financiero español destaca en el contexto europeo por su elevada productividad, con valores muy por encima de la media tanto de la UE-15 como de la euroárea. Además, es uno de los sectores que encabeza el ranking de crecimiento de la productividad desde 1999 a 2008 (último año disponible), con una tasa anual promedio del 6,8% frente a un 3,5% en la EU-15. Por tanto, tanto en nivel como en tasa de crecimiento, España destaca en el contexto europeo en términos de la productividad del sistema financiero. 45. El sector bancario español destaca por su elevada eficiencia a nivel internacional, con una ratio de eficiencia operativa del 48%, frente al 75% de media en la banca de la UE-15. La pérdida de eficiencia que se produce en 2008 se debe a la caída del margen ordinario ya que el coste operativo por unidad de activo se han reducido del 1,28% en 2007 al 1,25% en 2008. Por el contrario, en la banca de la UE-15, en la pérdida de eficiencia influye el aumento de los costes unitarios del 1,11% en 2007 al 1,19% en 2008. MEDIOS DE PAGO 49. El elevado número de infraestructuras de sistemas de pago al por menor existentes en la eurozona es indicativo de la falta de integración, actuando en consecuencia de barrera a la integración en los mercados minoristas. 50. El número de transacciones per cápita ha aumentado en España a un ritmo muy superior al europeo, con una tasa de crecimiento anual en el periodo 2002-08 que duplica la media de la UE-15. En términos de valor, el crecimiento en España es mucho más intenso, con una tasa media anual del 26,8% que contrasta radicalmente con la caída de un 2% en la media de la UE-15. Sin embargo, tanto el número de transacciones como 150 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... el valor per cápita se sitúa en España en valores muy por debajo de la media europea. 51. La distribución porcentual por tipo de medio de pago muestra la mayor importancia relativa de los realizados por domiciliación bancaria en España (43,4% del total, frente a un 27,3% en la UE-15). 52. España es el segundo país de la UE-15 con mayor densidad de red de terminales punto de venta en relación a la población y el tercero en términos de cajeros automáticos. No obstante, a pesar de la elevada densidad de red de estos dos medios de pago, la intensidad del uso es reducida en España. crecimiento media anual del PIB en dicho periodo. 55. Si nos centramos en lo acontecido en 2009, la contribución del desarrollo financiero al crecimiento económico es muy elevada como consecuencia de la recuperación en la capitalización total con respecto a los valores mucho más reducidos existentes en 2008 tras el mayor impacto de la crisis financiera. En concreto, la recuperación en el grado de desarrollo financiero en el último año analizado se traduce en una contribución de 0,75 pp al crecimiento del PIB de la euroárea. En el caso de España, la mayor tasa de crecimiento en 2009 del indicador de desarrollo financiero (la capitalización total crece un 12,4% frente a un 10,6% en la eurozona) explica que su contribución al crecimiento del PIB (1,27 pp) también sea mayor. Si tenemos en cuenta que en el 2009 el PIB español cayó un 3,7%, los resultados obtenidos indican que en ausencia de recuperación en la capitalización financiera, el PIB hubiera caído 1,27 pp más hasta situarse por tanto en una tasa de caída del 5%. 56. Si tomamos como referencia el periodo 2007-2009 para así analizar en toda su extensión el impacto de la crisis, la contribución anual del desarrollo financiero al crecimiento del PIB de la euroárea es prácticamente nula (0,02 pp). Este resultado refleja que la caída que se produjo de 2007 a 2008 en el nivel de capitalización (caída del 9,24%) se ha recuperado por completo en 2009 (con un aumento del 10,6%). En el caso de España, la contribución del desarrollo financiero al crecimiento del PIB en estos dos años es de 0,17 pp, muy por encima de la euroárea. Este mayor impacto se justifica por la mayor tasa de crecimiento de la capitalización total que ha aumentado a una tasa anual del 1,5%, frente al 0,2% de la euroárea. DESARROLLO FINANCIERO, INTEGRACIÓN FINANCIERA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO 53. La contribución directa del sistema financiero español al valor añadido de la economía se sitúa por encima de la media europea (5,36% vs. 4,90%). Si a la visión que se obtiene en términos de valor añadido añadimos el hecho de que en España el peso del sector de la intermediación financiera en el empleo total de la economía es inferior a la media europea (2,01% vs. 2,86%), se desprende que la productividad del trabajo de nuestro sistema financiero es superior a la de otros países de nuestro entorno. 54. En el periodo transcurrido de 1999 a 2009, la contribución del desarrollo financiero al crecimiento del PIB de los países de la euroárea es de 0,15 pp al año, lo que explica un 12% del crecimiento económico. En el ranking en términos de impacto del desarrollo financiero sobre el crecimiento, España ocupa la tercera posición con una contribución anual del desarrollo financiero de 0,65 pp que representa el 25% de la tasa de 151 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) 57. En el caso de la integración financiera, su impacto sobre el crecimiento del PIB se cuantifica en 0,023 pp al año en la euroárea, lo que supone 0,23 pp de forma acumulada en la década 1999-2009. En España, la contribución es de 0,03 pp al año (0,3 pp de forma acumulada en la década analizada), por lo que nuestra economía se ha beneficiado en mayor medida de la integración financiera. 58. Para la media de países de la euroárea, la crisis ha supuesto una brusca caída en la contribución económica de la integración, si bien el impacto es positivo. Así, de 2007 a 2009, la contribución anual al crecimiento del PIB es de solo 0,007 pp. Sin embargo, en España la aportación es tres veces superior (0,021 pp al año). la crisis por parte de las autoridades económicas. El amplio abanico de indicadores analizados en el informe muestra que la crisis ha tenido un impacto negativo sobre la integración financiera si bien desde mediados de 2009 se observa que el efecto negativo se ha ralentizado en algunos mercados en un contexto de cierta mejoraría en la estabilidad financiera. La vuelta a una situación de cierta normalidad en los mercados financieros en 2009 se explica en gran medida por las acciones llevadas a cabo principalmente por el eurosistema y la Comisión Europea, en un contexto de acuerdos a nivel internacional aprobados en las dos cumbres del G-20 que tuvieron lugar en 2009 con objeto de estimular las economías y mejorar la estabilidad financiera. En el primer caso, a lo largo de 2009 el Banco Central Europeo desplegó toda su «artillería» en forma de medidas excepciones para mejorar la estabilidad financiera. Acciones como el alargamiento en el vencimiento de sus operaciones de financiación (llegando a plazos de 12 meses), la llamada «barra libre» de liquidez (full allotment), la adjudicación de liquidez a tipos fijos y reducidos y la ampliación de la lista de activos elegibles como colateral, han dado sus frutos en términos de estabilidad financiera y de soporte al crecimiento económico. Y en el caso de la Comisión Europea, tras la revisión del proceso Lamfalussy y tras las propuestas del grupo Larosière en materia de supervisión y estabilidad financiera publicadas en febrero de 2009 (donde destaca la propuesta de supervisión basada en dos pilares, micro y macro prudencial, y la creación del Sistema Europeo de Supervisores Financieros –ESFS en sus siglas en inglés– y del Comité Europeo de Riesgo Sistémico –ESRB–), es de esperar que las decisiones aprobadas contribuyan a la estabilidad financiera y a la eliminación de las barreras a la integración. Las medidas implementadas para hacer frente a la crisis han permitido recuperar parte del retroceso en el grado de integración que tuvo lugar en 2008 si bien no se ha vuelto a los niveles existentes antes de la crisis. En los mercados 8.2. CONCLUSIONES La actualización para el periodo 1999-2009 del sistema de indicadores construido en anteriores ediciones del observatorio permite analizar por segundo año el impacto de la crisis iniciada en verano de 2007 en el sistema financiero estadounidense. De esta forma, el principal valor añadido en esta tercera edición del observatorio sobre la integración financiera europea es analizar si el retroceso en la integración que tuvo lugar en 2008 ha continuado en 2009 y, en caso afirmativo, si ha restado puntos porcentuales al crecimiento del PIB. El grado de integración varía en función del mercado financiero analizado, siendo mayor en los mercados mayoristas que en los minoristas. Y a ello contribuye el distinto nivel de desarrollo e integración de las infraestructuras de pagos subyacentes a ambos tipos de mercados. Además, el impacto de la crisis es mayor en los mercados más directamente conectados por la política monetaria única del eurosistema (como el mercado interbancario), siendo la recuperación más rápida también en estos mercados conforme mejora el clima de estabilidad financiera y se adoptan medidas para paliar los efectos de 152 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... monetarios, la dispersión en tipos de interés entre países se ha reducido si bien el aumento que ha tenido lugar en el sesgo doméstico de las operaciones realizadas muestra que la crisis ha dejado huellas en el grado de integración. En el mercado de bonos, la crisis ha provocado un aumento en la dispersión de los spreads con respecto al bono alemán, sobre todo en países como Grecia e Irlanda, que ha alcanzado sus mayores niveles ya en 2010 con la crisis de la deuda soberana. En el caso de los bonos corporativos, en 2009 ha continuado la caída en las tenencias cross-border, lo que es un indicador del retroceso en la integración. En los mercados de capitales, la crisis apenas ha impactado en el grado de integración dada la elevada sincronización existente en las rentabilidades bursátiles y el aumento en las tenencias de títulos emitidos por otros países del área del euro. Sin embargo, las diferencias entre países en las rentabilidades implícitas en los índices bursátiles han seguido aumentando en 2009. Y en los mercados bancarios, la caída en la actividad transfronteriza, el aumento del sesgo doméstico y el crecimiento en la dispersión de tipos de interés entre países que ha tenido lugar en 2009 es muestra inequívoca del retroceso en la integración. Si bien al igual que en otros países la crisis ha afectado profundamente a la economía española y a nuestro sistema financiero, España sigue siendo uno de los países de la UE-15 que ha experimentado un mayor crecimiento en el tamaño de los mercados financieros en la década 19992009, lo que explica que a finales de 2009 tenga un valor de su capitalización total (como porcentaje del PIB) muy por encima de la media europea (469% frente a 316% en la euroárea). Y tras el fuerte impacto inicial de la crisis en 2008, en 2009 se ha producido una recuperación en el desarrollo financiero de las economías, tanto en Europa como con más intensidad en España. Uno de los mercados financieros que se ha visto más adversamente afectado por la crisis es el mercado del crédito bancario, con tasas de crecimiento negativas desde finales de 2009. En España, las caídas en el crédito se sitúan por debajo de la tasa de contracción del PIB, con lo que el peso del crédito en el PIB ha aumentado un 4,7% en 2009. En cambio, para la media de los países de la zona del euro, la contracción del crédito ha sido de una intensidad casi similar a la del PIB, por lo que la ratio crédito/PIB solo ha aumentado un 0,4%. A pesar del crecimiento de la tasa de ahorro de los hogares españoles y del esfuerzo por reducir deuda por parte de las empresas, en 2009 la posición financiera neta negativa de la economía española sigue siendo muy elevada (91% del PIB) lo que obliga a incrementar el endeudamiento externo. En concreto, y sin considerar la deuda pública (que alcanzó en diciembre de 2009 el 55% del PIB), a finales de 2009 la deuda privada del sector no financiero alcanza un nivel muy elevado equivalente al 226% del PIB, frente al 160% de la eurozona. La dependencia de la financiación externa se ve reflejada en un valor de la deuda externa de 1,78 billones de euros (169% del PIB), de la que el 45% es de las instituciones financieras monetarias. Con una dependencia externa de tal magnitud, uno de los retos principales de la banca española es hacer frente a vencimientos de deuda de cuantías tan elevadas. En un contexto de crisis que en el ámbito financiero se refleja claramente en forma de reducción de la capitalización total de las economías, el desarrollo financiero se ha visto resentido, restando en consecuencia puntos de crecimiento al PIB. Para todo el periodo que transcurre desde la puesta en marcha del PASF hasta finales de 2009, la contribución del desarrollo financiero al crecimiento del PIB de la zona del euro es de 0,15 puntos porcentuales al año, lo que explica el 12% del crecimiento económico. En el caso de España, la contribución económica del desarrollo financiero es más de cuatro veces superior (0,65 pp), explicando el 25% de la tasa de crecimiento del PIB. Pero si nos centramos en el periodo de crisis 2007-2009, la contribución del desarrollo financiero al crecimiento es prácticamente nula en la euroárea (0,02 pp), si bien el aumento en el valor de la capitalización en 2009 (10,6%) ha permitido recuperar por completo la fuerte caída expe153 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) rimentada en 2008 (9,24%). Y en España, la contribución del desarrollo financiero en estos dos años de crisis es muy superior a la media de la euroárea (en concreto, de 0,17 pp) dada la mayor recuperación de su capitalización total. En el caso del beneficio económico asociado al avance en el grado de integración entre 1999 y 2009, para la media del área del euro la actualización de la estimación realizada el año pasado cuantifica en 0,023 pp al año el crecimiento del PIB asociado a la integración, lo que viene a explicar el 1,8% del crecimiento del PIB. En España, la contribución es un 30% superior (en concreto, 0,03 pp al año, si bien explica un menor porcentaje del crecimiento del PIB –el 1,2%– dada la mayor tasa media de crecimiento del PIB de la economía española), lo que confirma nuevamente el mayor efecto positivo de la integración sobre nuestra economía. Con la crisis iniciada en verano de 2007, el beneficio asociado a la integración se ha resentido en los dos últimos años si bien sigue siendo positivo. En concreto, frente a la contribución de 0,023 pp al año estimada para el periodo completo 1999-2009, en el subperiodo 2007-2009 la aportación de la integración es de solo 0,007 pp al año. Sin embargo, en España, si bien obviamente se reduce el beneficio asociado a la integración en el periodo 2007-2009, la aportación es tres veces superior al promedio europeo, con una aportación anual al crecimiento del PIB de 0,021 pp al año. Finalmente, a pesar de la cierta normalización que han vivido los mercados financieros en la segunda mitad de 2009 y que ha permitido recuperar parte del terreno perdido en 2008 en materia de integración financiera, la situación actual está alejada de los niveles de integración alcanzados antes de la crisis. La experiencia ha mostrado la importancia de llevar a cabo acciones coordinadas a nivel global en foros tan importantes como el G-20 y la Comisión Europea de donde han emanado las reformas encaminadas a reformar la arquitectura financiera. Sin embargo, la crisis de la deuda soberana que ha tenido lugar en 2010 en algunos países euro- peos (principalmente Grecia e Irlanda) ha supuesto una nueva amenaza en el proceso de integración financiera hasta el punto de que hayan saltado las alarmas más catastrofistas de una hipotética desintegración del euro lo que ha obligado a la Unión Europea a la creación de un fondo de estabilidad para posibles rescates. Por tanto, habrá que esperar a una nueva actualización del sistema de indicadores que sustenta este observatorio para comprobar si la leve recuperación en la integración vivida desde mediados de 2009 continúa o por el contrario se estanca en 2010. REFERENCIAS Banco Central Europeo (2007a). Financial Integration in Europe, marzo, Frankfurt. Banco Central Europeo (2008). Financial Integration in Europe, abril, Frankfurt. Banco Central Europeo (2010). Financial Integration in Europe, abril, Frankfurt. Bénétrix, A. y Wälti, S. (2008). «Indicators of financial integration». Discussion Paper No. 243, febrero, Dublin: Institute for International Integration Studies. Cassola, N., Holthausen, C. y Lo Duca, M. (2010). «The 2007/2009 turmoil: a challenge for the integration of the euro area money market?». European Central Bank, 19 de marzo. Comisión Europea (2009). European financial integration report, diciembre, Bruselas. Cra International (2009). Evaluation of the economic impacts of the FSAP. Informe realizado por la Comisión Europea, marzo. Guiso, L., Jappelli, T., Padula, M. y Pagano, M. (2004). «Financial market integration and economic growth in the UE». Economic Policy, octubre, 523-577. Hartmann, P., Maddaloni, A. y Manganelli, S. (2003). «The euro area financial system: structure, integration and policy initiatives». Oxford Review of Economic Policy 19, 1, 180-213. 154 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... Kalemli-Ozcan, S., Papaioannom, E. y Peydró, J.L. (2009). «What lies beneath the euro’s effect on financial integration?, Currency risk, legal harmonization, or trade». NBER Working Paper 1534, Cambridge (MA): The National Bureau of Economic Research. Kalemi-Ozcan, S., Manganelli, S., Papaionnoum E. y Peydro, J.L. (2010). «Financial integration and risk sharing: the role of monetary union». En The Euro at Ten: 5th European Central Banking, 13-14 noviembre, Frankfurt. Levine, R. (1997). «Financial development and economic growth: views and agenda». Journal of Economic Literature 35, 688-726. Maudos, J. y Fernández De Guevara, J. (2010). «Bank competition, financial dependence and economic growth». European Journal of Finance, en prensa. Peydró, J.L. (2009). «El impacto macroeconómico de la integración financiera». Papeles de Economía Española 122, 279-286. Rajan, R. y Zingales,L. (1998). «Financial dependence and growth». American Economic Review 88, 559-587. 155 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... ANEXO: SISTEMA DE INDICADORES 1. 2. 3. Indicadores de desarrollo de los mercados e intermediarios financieros Indicadores sobre la estructura financiera de las economías Indicadores de integración financiera 4. Indicadores de competencia 5. Indicadores de eficiencia y productividad 6. Indicadores de sistemas y medios de pago 7. El impacto del desarrollo financiero y la integración financiera sobre el crecimiento económico Ubicación Informe Sistema de indicadores Gráfico 2.1 Cuadro A.2.1 1. Indicadores de desarrollo de los mercados e intermediarios financieros • Indicador agregado de desarrollo financiero: capitalización total (% del PIB) • Capitalización bursátil+deuda+crédito bancario/PIB • Indicadores de desarrollo financiero de los mercados (% del PIB) Cuadro A.2.1 • Tamaño del mercado (% PIB). Mercados de renta fija y renta variable. 1999-2009 • Indicadores de desarrollo de los intermediarios financieros • Total activo de las entidades de crédito (IFMs). (%PIB). 1999-2009 Cuadro A.2.2 • Evolución número de entidades. 1999-2008 Cuadro A.2.3 • Evolución número de empleados. 1999-2008 Cuadro A.2.4 • Indicadores de desarrollo de los inversores institucionales (empresas de seguros, fondos de pensiones, fondos de inversión) • Fondos de inversión: Activos como % del PIB. 1999-2008. Países de la euroárea. 1999-2008 Gráfico 2.2 Cuadro A.2.5 • Fondos de pensiones: Activos como % del PIB. Países de la UE-15. 2001-2008 Gráfico 2.3 Cuadro A.2.6 • Inversiones financieras de las compañías de seguros/PIB. 1999-2008. Países de la UE-15 Gráfico 2.4 Cuadro A.2.7 • Tasa de penetración de las compañías de seguros (primas/PIB). Vida. 1999-2008. UE-15 Gráfico 2.5 Cuadro A.2.8 • Tasa de penetración de las compañías de seguros (primas/PIB). No vida. 1999-2008. UE-15 Cuadro A.2.9 • Tasa de penetración de las compañías de seguros (primas/PIB). Vida y no vida. 1999-2008. UE-15 Cuadro A.2.10 • Número de compañías de seguros. 1999-2008. Países de la UE-15 Cuadro A.2.11 • Evolución del empleo de las compañías de seguros. 1999-2008. Países de la UE-15 Cuadro A.2.12 156 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) Ubicación Informe Sistema de indicadores 2. Indicadores sobre la estructura financiera de las economías • Posición financiera neta de las economías europeas • Activos financieros, pasivos financieros y posición financiera neta. Porcentajes del PIB: 1995-2008. Países de la UE-15. Desglose entre Total economía, Sociedades no financieras, sociedades finanCuadro 2.1 cieras, AA. PP. y economías domésticas • Estructura financiera de las economías europeas: importancia de la actividad bancaria vs. mercados (renta fija y renta variable) • Peso de los pasivos financieros en el PIB y estructura porcentual del pasivo total: efectivo y depósitos, préstamos, renta fija (valores distintos de acciones), renta variable (acciones y participaciones), Cuadro 2.2 resto de pasivos financieros. España y países de la euroárea. 2008 • Peso de los activos financieros en el PIB y estructura porcentual del activo total: efectivo y depósitos, préstamos, renta fija (valores distintos de acciones), renta variable (acciones y participaciones), Cuadro 2.3 resto de pasivos financieros. España y países de la euroárea. 2008 • Estructura financiera por agentes económicos: empresas no financieras, empresas financieras, economías domésticas, AA. PP. • Activos financieros, pasivos financieros y posición financiera neta. Porcentajes del PIB: 1995-2008. Países de la UE-15. Desglose entre Total economía, Sociedades no financieras, sociedades financieras, AA. PP. y economías domésticas Cuadro A 2.13 y 2.14 • Peso de los activos y pasivos financieros en el PIB y estructura porcentual: efectivo y depósitos, préstamos, renta fija (valores distintos de acciones), renta variable (acciones y participaciones), resto de activos financieros. Países de la UE-15. 1995, 1999, 2007 y 2008 • Convergencia en estructuras financieras: total economía • Coeficiente de variación del peso de cada activo/pasivo financieros en el PIB de los países de la UE15.1995-2008 Gráfico 2.6 • Convergencia vs. divergencia de España hacia la estructura financiera media europea. Distancia euclídea (Activos y pasivos/PIB). 1995-2008 Gráfico 2.7 157 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... Ubicación Informe Sistema de indicadores 3. Indicadores de integración financiera • Mercados monetarios • Desviación típica entre países de la euroárea de tipos de interés del mercado interbancario a diversos plazos. 1998-2009 Gráfico 3.1 • Importancia de la tenencia de deuda a c/p con países de la UE-15 respecto al total de tenencias extranjeras: Inversiones (activos) y financiación (pasivos). 1997-2008 Gráfico 3.2 Cuadro A.3.1 • Mercados de renta fija • Desviación típica de los spreads de la deuda pública con respecto a un benchmark de referencia de los países de la euroárea para distintos vencimientos. 1997-2009 Gráfico 3.3 • Posición relativa de España con respecto a los spreads (respecto a Alemania) de otros países de la euroárea en deuda pública. 1997-2009 Gráfico 3.4 Cuadro A.3.2 • Evolución de los coeficientes «beta» (grado de respuesta de la rentabilidad de la deuda a variaciones en la rentabilidad de la deuda alemana) de España y resto de países europeos. Evolución temporal de la media europea y posición relativa de España. 1999-2009 Gráfico 3.5 Cuadro A.3.3 • Emisiones de deuda (Pasivos) internacional en relación al total de emisiones de renta fija. 19992009 Gráfico 3.6 Cuadro A.3.4 • Inversiones (Activo) y Deuda emitida (Pasivos) en otros países de la UE-15 en relación al total exterior. 1997-2008 Gráfico 3.7 Cuadro A.3.5 • Indicador global de integración financiera (Activo exteriores+ Pasivo exteriores)/PIB. Desglose entre intra (Euroárea/UE-15) y extra (resto del mundo) Gráfico 3.8 Cuadro A.3.6 • Importancia relativa de las tenencias de deuda emitida por otros países europeos (euroárea y UE15) en las IFMs. 1999-2009. Total euroárea y España Gráfico 3.9 Cuadro A.3.7 • Tenencias de deuda emitida por otros países de la euroárea en los fondos de inversión. Euroárea. Gráfico 3.10 1998-2009 • Mercados de renta variable • Desviación típica de los índices bursátiles entre países de la euroárea. 1999-2009 Gráfico 3.11 • Peso de los activos y pasivos financieros invertidos/captados en países de la UE-15 como porcentaGráfico 3.12 je del total exterior. 1997-2008. UE-15 Cuadro A.3.8 • Indicador global de integración financiera (Activo exteriores+ Pasivo exteriores)/PIB. Desglose Gráfico 3.13 entre intra (Euroárea/UE-15) y extra (resto del mundo) Cuadro A.3.9 • Tenencias de acciones emitida por otros países de la euroárea en los fondos de inversión. Gráfico 3.14 Euroárea. 1998-2009 • Mercados bancarios • Desigualdades (desviación típica) entre países euroárea de tipos de interés para distintos productos bancarios (préstamos a empresas no financieras, préstamos a economías domésticas, préstamos al Gráfico 3.15 consumo, préstamos hipotecarios, depósitos vista, depósitos a plazo fijo • Posición relativa (spread) de la banca española en el contexto de la euroárea en tipos de interés de diversos productos bancarios (préstamos a empresas no financieras, préstamos a economías domésGráfico 3.16 Cuadro A.3.10 ticas, préstamos al consumo, préstamos hipotecarios, depósitos vista, depósitos a plazo fijo • Actividad cross-border en los sectores de la euroárea. Importancia de la actividad bancaria crossborder como porcentaje del total (doméstica+cross-border) en diversos productos: depósitos no Gráfico 3.17 Cuadro A.3.11 interbancarios, depósitos interbancarios, renta fija y renta variable • Internacionalización de los sectores bancarios europeos. Cuota de mercado del sector exterior en el activo total de las IFMs (Total y desglose para préstamos, renta fija y renta variable). España vs. Gráfico 3.18 Cuadro A.3.12 euroárea. 1999-2009 • Apertura externa de los sectores bancarios europeos. Cuota de mercado del sector exterior en el pasivo de las IFMs. (Depósitos interbancarios y no interbancarios) España vs. euroárea. 1999-2009 Gráfico 3.19 Cuadro A.3.13 • Internacionalización y apertura externa de la banca Española. Composición geográfica de las Gráfico 3.20 Cuadro A.3.14 inversiones y captación de recursos. 1999-2009 158 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) (Continuación) Ubicación Informe Sistema de indicadores 3. Indicadores de integración financiera • Presencia de entidades extranjeras (oficinas y filiales) en los mercados nacionales (número de entidades). Euroárea; Diferencias entre países para presencia en UE. 2001-2008 Cuadro A.3.15 • Cuota de mercado de entidades extranjeras (oficinas y filiales) en los mercados nacionales (activo Gráfico 3.21 Cuadro A.3.16 total). Euroárea. Diferencias entre países para presencia en UE. 2001-2008 • Inversores institucionales • Cuota de mercado de sucursales de compañías de seguros extranjeras. 1999-2007. UE-15 Gráfico 3.22 Cuadro A.3.17 • Cuota de mercado de compañías de seguros domésticas controladas por empresas extranjeras. Gráfico 3.23 Cuadro A.3.18 1999-2007. UE-15 • Internacionalización en la composición del portafolios de las empresas de seguros (% activos Gráfico 3.24 Cuadro A.3.19 extranjeros frente al total). 1999-2008 • Internacionalización en la composición del portafolios de los fondos de inversión. 1999-2008 Gráfico 2.25 Cuadro A.3.20 • Internacionalización en la composición del portafolios de los fondos de pensiones. 1999-2008 Gráfico 2.26 Cuadro A.3.21 Ubicación Informe Sistema de indicadores • Evolución de la concentración del mercado (CR5 y Herfindalh). 1999-2008. UE-15 Gráfico 4.1 Cuadro A.4.1 • Evolución de los índice de Lerner de poder de mercado (márgenes bancarios relativos) para diversos productos bancarios (préstamos a las empresas no financieras, préstamos al consumo, préstamos para la compra de vivienda, depósitos a plazo, depósitos a la vista Gráfico 4.2 Cuadro A.4.2 • Evolución de los márgenes bancarios (intermediación, ordinario, de explotación). 1999-2008. UE15 Gráfico 4.3 Cuadro • Evolución de la rentabilidad (ROA y ROE). 1999-2008. UE-15 Gráfico 4.6 A.4.3 a 7 • Evolución de la concentración en el sector seguros (CR5, 10, 15). España vs. UE. 1997- 2007 Gráfico 4.8 Cuadro A.4.8 • Evolución de la rentabilidad en el sector seguros («combined ratio»=ratio de siniestralidad+ ratio de costes). España vs. euroárea. 1999-2007 Gráfico 4.9 Cuadro A.4.9 4. Indicadores de competencia • Mercados bancarios • Inversores institucionales • Mercados de valores • Concentración en los mercados de valores europeos. Cuota de mercado de los principales mercaGráfico 4.10 Cuadro A.4.10 dos en términos de volumen de negocio -turnover- y capitalización (% PIB). 2001-2009 159 OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA... Ubicación Informe Sistema de indicadores Gráfico 5.1 Cuadro A.5.1 • Ratios de eficiencia operativa. España vs. UE (1999-2008) Gráfico 5.2 Cuadro A.5.2 • Gastos medios de explotación (% Activo total). España vs. UE. 1999-2008 Gráfico 5.3 Cuadro A.5.3 • Productividad del trabajo: primas por empleado. 1999-2008. UE-15 Gráfico 5.4 Cuadro A.5.4 • Gastos medios de explotación («expense ratio»=total operating gross expenses/total net premium). España vs. UE-15. 1999-2007 Gráfico 5.5 Cuadro A.5.5 Gráfico 5.6 Cuadro A.5.6 5. Indicadores de eficiencia y productividad • Sector de la intermediación financiera (total agregado) • Evolución de los niveles de la productividad del trabajo (por hora trabajada) en los países de la UE15. 1995-2008 • Sector bancario • Sector seguros • Mercados (Indicadores de liquidez) • Turnover ratio: Volumen de negocio (% PIB). Mercados de renta fija y renta variable. 2001-2009 Ubicación Informe Sistema de indicadores Gráfico 6.1 Cuadro A.6.1 6. Indicadores de sistemas y medios de pago • Utilización de medios de pago al por menor (transferencias bancarias, domiciliaciones, cheques, tarjetas, etc.) • Transacciones per cápita en medios de pago al por menor (número y valor). 2000-08 • Transacciones per cápita en medios de pago al por menor por tipo de instrumento (número y valor). 2000-08 • Distribución porcentual del total (número y valor) de transacciones por tipo de instrumento. 2000-08 Cuadro A.6.2 Gráfico 6.2 • Número de ATMs y TPV por habitante Cuadro A.6.3 Cuadro A.6.4 • Número de operaciones por cajero y por TPV Gráfico 6.3 • Número de tarjetas emitidas per cápita Cuadro A.6.5 Cuadro A.6.6 160 OBSERVATORIO SOBRE LA REFORMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EUROPEOS (2010) Ubicación • F C_A_6_6 Informe Sistema de indicadores Gráfico 7.1 Cuadro A.7.1 7. El impacto del desarrollo financiero y la integración financiera sobre el crecimiento económico • Peso del sector de la intermediación financiera en el PIB y en el empleo. 1999-2008. Países de la UE-15 • Estimación del impacto sobre el crecimiento económico (PIB) del desarrollo financiero acontecido de 1999 a 2008. La estimación se basa en la metodología de Rajan y Zingales (1998) Gráfico 7.2 • Descomposición del crecimiento en la capitalización financiera (como % del PIB) Cuadro 7.1 • Variación de la capitalización financiera (desarrollo financiero) en un escenario de no integración financiera Cuadro 7.2 • Impacto de la integración financiera sobre el crecimiento económico de los países de la UE-15 Gráfico 7.3 161