FUNDACIÓN ALICIA KOPLOWITZ: DEL COMPROMISO PERSONAL AL COMPROMISO SOCIAL Isidro Villoria Martín ción de principios personales sobre los que se puede desarrollar cualquier tipo de acción. Los afectos son en gran medida los materiales que sustentan nuestra existencia. Sin ellos sería muy difícil tener la autoestima suficiente para vivir con dignidad. La compasión tiene un gran efecto movilizador sobre la propia voluntad. Cuando somos capaces de detectar necesidades, casi inconscientemente se nos despierta de forma innata el mecanismo de ayuda. Los excedentes de nuestros afectos, tiempo, cualidades, medios, etc., los ponemos al servicio del problema con la intención de aportar soluciones que mejoren las condiciones de vida del que más lo necesita. El efecto de este mecanismo acrecienta sin duda alguna la humanidad y la ternura tanto en el que da como en el que recibe. En el proceso evolutivo de cada persona, cuando se fusionan el compromiso y la sensibilidad, se suele identificar una idea que inconscientemente genera ilusión, imaginación y alternativas suficientes hasta que se puede visualizar por uno mismo y apreciar por los demás. La idea posiblemente sea uno de los conceptos más difíciles de definir. Pero de alguna manera podríamos decir que la idea es un canal por el que fluye nuestro pensamiento y a través del cual damos a conocer, por nuestra forma de actuar, parte de lo que somos y hacia dónde queremos ir. La idea es un concepto abstracto que al igual que el arte nos permite que afloren de forma visible para todos nuestros sueños e ilusiones. En la medida que somos capaces de expresar por medio de nuestras obras las ideas claras que podamos tener sobre la vida, lo que queremos para nosotros y lo que deseamos para los demás, se produce el I. ¿CÓMO NACE UN COMPROMISO? Posiblemente tengamos que retroceder a los primeros tiempos de la vida de cada uno para comprender el origen de nuestra identidad y la forma de ubicarla en el mundo. Somos fruto de nuestra propia historia y ese proceso evolutivo es algo individual e intransferible. Para lo bueno y para lo malo ese proceso es el configurador de nuestro ser y estar. Los afectos, la formación, las posibilidades sociales y los talentos personales se podrían considerar como los ingredientes básicos necesarios para llegar a identificar las sensibilidades personales, y a través de ese conocimiento interior sincronizar la manera de sentir con la manera de vivir. En cierto modo, somos un mezcla de lo que hemos recibido, del uso que hemos hecho de ese legado y de la manera de asimilarlo. En este sentido podemos introducir la filantropía como algo consustancial a nuestro ser, adscrita incluso al propio instinto de supervivencia. El ser humano, sin la ayuda de otros no podría sobrevivir. Progresar en la vida, y ser consciente de ello, es la primera premisa para intentar por todos los medios a nuestro alcance que los avances científicos y tecnológicos lleguen a todas las personas con el fin de que mejoren sus condiciones sociales, culturales y de salud para que puedan disfrutar de una mayor calidad de vida. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, se define esta condición como «la propensión natural de la persona a dejarse llevar de los afectos de compasión, humanidad y ternura. Esta definición del concepto puede ser o no una realidad en la vida de cada persona, una declara- 253 LA FILANTROPÍA: TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS maravilloso efecto de ilusionar y hacer soñar a otros con una vida mejor. Este sentimiento es el motor que compromete la existencia y convierte la vida en el reto más apasionante que se puede tener. El amor al género humano es la definición de la palabra filantropía y a su vez el motivo por el cual hemos sido invitados a reflexionar sobre este concepto en homenaje a Rodrigo Uría, que, con su inteligencia fina y mente visionaria, supo dejar muchas señales para encontrar claves que permitan redefinir la cultura de la solidaridad avanzando con nitidez hacia la justicia social. Todo acto humano puede tener una fórmula jurídica de interpretarlo y, por lo tanto, la posibilidad de convertir en ley una redistribución equitativa de las necesidades y las oportunidades, haciendo de esta forma que la justicia sea el referente de la caridad y la solidaridad. Todas las grandes o pequeñas instituciones han nacido por la sensibilidad de alguien que, queriendo dar soluciones a necesidades humanas, ha puesto en marcha su potencionalidad personal, social y económica al servicio de una idea, en favor de las personas. En una primera fase, este tipo de sensibilidad, que fue el embrión de la Fundación, se puso de manifiesto en ayudar a organizaciones, financiando proyectos de atención a la infancia y otros colectivos. Durante muchos años, organizaciones de infancia, de presos, discapacitados físicos y mentales, ancianos y personas particulares encontraron el apoyo económico que manaba de esta sensibilidad hacia las necesidades humanas. De la capacidad financiera y de un concepto educativo inculcado desde la infancia, «ser agradecido con la vida cuando la vida es agradecida contigo», surgió la necesidad de acercarse a la realidad concreta de las personas, comprender su situación e intentar buscar soluciones. Este acercamiento a la realidad de necesidades sociales ha transformado la sensibilidad que, partiendo del concepto de caridad, fue evolucionando hacia la idea de solidaridad, y de aquí a la justicia social. En esta fase, no se trata solamente de ayudar, sino también de implicarse personal- mente en los proyectos, de sensibilizar a otros por medio de un ejemplo de responsabilidad con la apasionante tarea de conseguir entre todos un mundo mejor para las generaciones futuras. II. CRONOLOGÍA HISTÓRICA Con esta filosofía, se crea en 1994 la Fundación Vida y Esperanza como una plataforma que, en coherencia con su nombre, pretendía abrir una esperanza en la vida de muchas personas que por razones de salud o pobreza carecían de motivos para tenerla. Entre 1994 y 1995, desde sus orígenes, la fundación ha apostado por promocionar los derechos de la infancia y mejorar la calidad de vida de los niños y sus familias. Para ello, la fundación pone en marcha los primeros centros de acogimiento residencial para niños y niñas de cero a dieciocho años, con el objetivo de aportar una solución integral a familias desestructuradas. En 2003 creación de la Fundación Alicia Koplowitz y los programas médicos-científicos. En 2005 fusión del área médico-científica y la social en una única institución, la Fundación Alicia Koplowitz. 1. INFANCIA Y FAMILIA 1.1. Infancia Puesta en marcha desde su constitución en 1994. Dos hogares funcionales, donde se atienden de forma integral a 25 niños y niñas en edades comprendidas entre los cuatro y dieciocho años. – La procedencia de estos niños es de los servicios sociales de la red pública, y la situación jurídica es de guarda o tutela según los casos. Todos los acogidos sufren graves problemas de desestructuración familiar que tienen como consecuencia importantes carencias afectivas, sanitarias, educativas, sociales y culturales que impiden el adecuado desarrollo evolutivo de los niños. 254 FUNDACIÓN ALICIA KOPLOWITZ: DEL COMPROMISO PERSONAL AL COMPROMISO SOCIAL necesidades, y los servicios sociales son los depositarios de los recursos y, en gran medida, las soluciones a estos problemas pasan por una correcta coordinación entre estos dos conceptos. – El motor de cambio para trasformar las situaciones adversas que vive una familia en crisis es el propio niño, ya que es el catalizador de los afectos familiares y el promotor de los deseos de superación personal y social de los padres. En 1998 se firman los primeros acuerdos de colaboración con la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Asuntos Sociales. También se establecen acuerdos con las Universidades de Salamanca y de Comillas para la realización de prácticas en los Hogares. Estos convenios han supuesto un punto fuerte para la implantación de la Fundación en el sector social. Gracias a ellos, hemos podido enmarcar correctamente la actividad y tener referentes adecuados para realizarla. – La forma de trabajo se realiza mediante el establecimiento de un plan de acción diseñado de forma individual para cada uno de los acogidos y en coordinación con todos los servicios y recursos existentes en la red pública que sean necesarios para cada caso concreto. – La atención que recibe cada niño es individualizada e integral. Cada acogido tiene un proyecto concreto con objetivos a corto, medio y largo plazo para cada una de las áreas: salud, educación, psicología, integración social, etc. – La permanencia de los niños en los hogares ha de ser la menor posible, ya que el principal objetivo de la Fundación es la integración del niño con su familia. El período óptimo de actuación es el comprendido por un curso escolar, pero en muchos casos las estancias se alargan debido a la imposibilidad de recuperar al mismo tiempo a todo el núcleo familiar. – El seguimiento de todo el núcleo familiar de los niños cuando salen de la residencia se prolonga hasta que se consideran superados los factores de riesgo, y varían en intensidad y tiempo según los casos. 2. AYUDA A PROYECTOS DE OTRAS ORGANIZACIONES Se trata de impulsar necesidades de colectivos concretos con los que la Fundación se siente identificada y que otras organizaciones están realizando con proyectos que la Fundación considera de interés. El abanico de las ayudas puede ser variado. En este apartado la Fundación puede desarrollar un amplio objeto fundacional que puede abarcar desde la infancia hasta la tercera edad y permitir, por lo tanto, que la voluntad del patronato encuentre en el marco de los estatutos de la Fundación la posibilidad de realizar cualquier tipo de ayuda: hogares de madres presas con hijos; residencias de niños con parálisis cerebral; residencias de esquizofrénicos; residencias de enfermos de alzhéimer; residencias de tercera edad; programas de entretenimiento para niños hospitalizados; hogares para niños disminuidos psíquicos; ayudas individualizadas a personas con necesidades específicas; instituciones religiosas; promoción de derechos, etc. 1.2. Familia – El diagnóstico del problema es punto clave para la intervención. Se realiza mediante los informes técnicos de los servicios sociales y visitas y entrevistas a domicilio del departamento de trabajo social y del de psicología. – El plan de acción para la familia se realiza teniendo en cuenta las necesidades generales y las individuales de cada uno de los miembros constituyentes del núcleo familiar. – La adaptación de servicios y recursos a las necesidades concretas de cada familia supone para nuestra organización un reto continuo de coordinación entre las familias y los servicios sociales. Las familias tienen las 255 LA FILANTROPÍA: TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS 4. Poner la esclerosis múltiple como concepto aglutinante de las diferentes asociaciones y fundaciones de este tipo de enfermos. 5. Despejar un camino de atención, investigación y promoción de la enfermedad de esclerosis múltiple para que los diferentes colectivos de esta enfermedad encuentren un camino de futuro más fácil y comprometido. En el año 2003, una vez finalizada la construcción del Centro, éste se dona a la Comunidad de Madrid, y está en funcionamiento desde el 2005, una vez finalizadas las obras de equipamiento, selección de personal, etc. 3. SE ABREN NUEVAS VÍAS DE ACTUACIÓN EN CONSONANCIA CON LAS NECESIDADES DEL MOMENTO En el año 2000 se firma un Convenio entre el Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad Autónoma de Madrid y la Fundación para la creación del Centro de Esclerosis Múltiple de la Comunidad «Alicia Koplowitz», en terrenos cedidos por la Comunidad para su construcción que se inicia en el año 2001. En este apartado es donde la Fundación realiza su «proyecto estrella». Este tipo de proyectos pretenden ser muy sensibles con las necesidades humanas y sociales del momento. No responde a un único patrón y pretende abrir nuevas vías de actuación en planteamiento de la intervención social. En este caso, el compromiso no se establece con ninguna persona en concreto ni con una organización en particular; se busca la promoción integral de la enfermedad desde el área científica, sanitaria y social. 5. LA NUEVA FUNDACIÓN El año 2005 es un momento importante en la historia de la Fundación: se da un paso más en su evolución y se fusionan todas las actividades, las científicas, las sanitarias, las de formación y las sociales, en una sola institución. Nace la Fundación Alicia Koplowitz. La fusión de todas las actividades en una sola organización supone la manifestación de un compromiso que es cada vez más claro y nítido. A la dimensión social se le añade la médico científica, para que los avances de nuestro tiempo en lo social, en el ejercicio de la medicina y en los avances científicos que permitan curar o frenar el avance de enfermedades neurodegenerativas sean cada vez mas eficaces y de carácter universal. La decisión de constituir la Fundación supuso la materialización física y jurídica de la idea solidaria y de la sensibilidad social de su fundadora. Esta fórmula de crear una institución dinamizadora de la solidaridad es, por lo tanto, el más firme elemento de estabilidad para la institución, que tendrá que ir creciendo y evolucionando tomándole el pulso a la vida de su tiempo para dar la mejor respuesta posible en cada momento. Consciente de las necesidades no abordadas con anterioridad, la Fundación pone en marcha un Programa de Ayudas a la Investigación, ampliando su área de actuación con la creación 4. CENTRO DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE «ALICIA KOPLOWITZ DE LA COMUNIDAD DE MADRID» La construcción de este centro de referencia para los enfermos de esclerosis múltiple ha supuesto una apuesta novedosa para la promoción y atención de la enfermedad, a la cual se pueden acoger todos los enfermos que la padezcan desde la institución pública (Consejería de Bienestar Social de la Comunidad de Madrid). La construcción de este centro ha supuesto las siguientes novedades: 1. Un compromiso con una enfermedad concreta y con las necesidades sociales que se derivan de su padecimiento. 2. Un sistema de acuerdos con las administraciones públicas que les obliga a la creación de una atención específica para esta enfermedad. 3. Una creación arquitectónica pensada y diseñada para este tipo de enfermos. 256 FUNDACIÓN ALICIA KOPLOWITZ: DEL COMPROMISO PERSONAL AL COMPROMISO SOCIAL de un programa de apoyo a la Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia. En el área de atención a la infancia se abren dos nuevos hogares de acogida, constituyéndose un nuevo Convenio con El Instituto Madrileño del Menor y la Familia. En el año 2007 se realiza la II Jornada Científica, y la edición del primer libro «Cuentos que cuentan» como concepto operativo en la práctica pedagógica, psicológica, sensibilizadora y participativa. Este proyecto ha servido para encontrar un nuevo sentido al clásico donativo: los participantes han donado parte de lo que son. No se ha tratado de sumar cantidades, se ha querido sumar ideas. La adopción de una idea infantil por parte de un adulto con el fin de convertir en reflexión compartida los procesos más elementales de vida. En este proyecto tuvimos la gran suerte de contar con la colaboración de Rodrigo. Adoptó la idea de una niña escribiendo sobre «el folio en blanco» y los acontecimientos lo han convertido en un auténtico documento de reflexión sobre la existencia. post-MIR con el objetivo de que en unos años exista en España un grupo importante de médicos (Becarios Alicia Koplowitz) con excelente formación en Psiquiatría Infanto-Juvenil. Con esto se conseguiría que, al prestar una asistencia especializada en etapas tempranas, muchos problemas de orden psicológico/psiquiátrico puedan resolverse cuando aparezcan en las primeras fases de desarrollo, de manera que no lleguen a desembocar en problemas médicos irreversibles en la edad adulta. En el año 2006, la Fundación celebra en Madrid, la Primera Jornada Científica y procede al nombramiento de un Comité Científico Asesor de la Fundación Alicia Koplowitz, con prestigiosos doctores del mundo científico. Con este fin, la Fundación concede anualmente cinco becas de ampliación de estudios para médicos especializados en Psiquiatría. Se han realizado programas de dos años de duración diseñados específicamente para los becados, desarrollados en los departamentos de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia de los siguientes centros de gran prestigio internacional: Imperial Collage, St. Mary’s Hospital, Londres; Columbia University, New Cork Presbyterian Hospital, New York University, Bellevue Hospital, King’s College, Maudsley Hospital, Institute of Psychiatry, Londres; University of Pittsburgh Medical Center (UPMC), Western Psychiatric Institute & Clinic (WPIC). Para facilitar la inserción profesional de los médicos psiquiatras que siguen este programa al finalizar su estancia en el extranjero, la Fundación les ofrece la posibilidad de incorporarse durante seis meses a los departamentos de Psiquiatría de centros con los que mantiene acuerdos de colaboración, entre otros: Hospital General Universitario Gregorio Marañón; Clínica Universitaria de Navarra y el Hospital Clínica de Barcelona. La Fundación desea ampliar en el futuro la red de centros e instituciones con las que colaborar en este programa. Estas becas cuentan con el aval de la Sociedad Española de Psiquiatría y de la Asociación Española de Psiquiatría 6. PROGRAMA DE APOYO A LA SALUD MENTAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Este programa pretende mejorar la formación de los profesionales y contribuir al avance de la investigación en el campo de la Psiquiatría Infanto-Juvenil en España. La psiquiatría de la infancia y la adolescencia es una disciplina que aún no cuenta en nuestro país con la consideración de sub-especialidad médica, como sucede en la mayoría de los países del entorno. Se deriva de ello un déficit de especialistas en las patologías infanto-juveniles y también una menor sensibilidad social de la deseable hacia esas enfermedades. La Fundación aspira a hacerlas más visibles y contribuir a su adecuado tratamiento. 7. BECAS DE FORMACIÓN POST-MIR EN PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL Dentro del programa de apoyo a la Salud Mental, se han ofertado una becas de formación 257 LA FILANTROPÍA: TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS za de valor incalculable para cada una de las organizaciones de este tipo, pero también supone la definición de un espacio común que dentro del sector social no está definido ni ocupado. La definición y ocupación de este espacio común de las organizaciones donantes supondría un paso importantísimo en la cultura de la acción social, ya que el sector mira el «mundo» desde la óptica de la recepción de fondos, y la relación que se establece con el donante es, en muchas ocasiones, meramente informativa y dependiente, lo cual implica una cultura pobre y de difícil evolución. Conocer y compartir es esencial para el desarrollo de una cultura del sector social que fortalezca a las instituciones y garantice buenos servicios para el usuario final. Queremos terminar con una reflexión de Rodrigo Uría como el punto final de nuestro trabajo. Se trata de la colaboración de Rodrigo Uría en el proyecto «Cuentos que cuentan», en el que él nos aportó una reflexión sobre un folio de dos caras, que es el título, y que es una síntesis de la esencia del hombre ante la vida: «¡Qué razón tiene Lorena! Nuestra vida no es otra cosa que un folio en blanco, dos caras, que vamos llenando de palabras a medida que vamos viviendo. Palabras que inscriben en el folio nuestros hechos, nuestras emociones, nuestras ideas, nuestras creencias. Palabras que van ocupando cada vez más superficie en nuestro folio-vida… En la primera cara del folio estarán las palabras portadoras de nuestro nacimiento (la primera inscripción), nuestra infancia y nuestra juventud. En la segunda, las que plasman nuestra madurez y vejez. La última palabra que quepa en la segunda cara de nuestro folio es definitiva, postrera: nuestra muerte. Deberíamos todos volver la vista atrás más a menudo y releer las palabras de nuestro folio para ver si hemos sabido ser decentes, generosos, compasivos. Si hemos sabido ser solidarios con tantas víctimas del hambre, de la pobreza, de la enfermedad, de la exclusión, de las guerras, de la intolerancia, de los fundamentalismos de todo signo. Nos conviene mucho mirar atrás cuando todavía hay espacio blanco en Infanto Juvenil (AEPIJ). El proceso de selección entre los aspirantes está a cargo de un comité de expertos independientes de la Fundación. III. LA FUNDACIÓN ALICIA KOPLOWITZ APUESTA POR LA SUMA DE SINERGIAS Y LA CREACIÓN DE CLAVES PARA UNA CULTURA NUEVA DE SOLIDARIDAD La complejidad de las necesidades humanas de nuestros días requiere actuaciones coordinadas por parte de las administraciones públicas, las organizaciones filantrópicas, las empresas y la sociedad civil que tanta fuerza ha tomado en los últimos años a través del voluntariado. La mayoría de las fundaciones, donantes o no, receptoras de fondos y especialmente las de carácter personal, como es el caso de la Fundación Alicia Koplowitz, se encuentran ante el reto de tener que especializar su actividad y profundizar en la tarea que emana de su misión para no perderse en el inmenso mar de las necesidades presentes. Sin embargo, la filosofía de la Fundación nos lleva a buscar sinergias con organizaciones afines y a identificar puntos comunes que permitan aumentar la dimensión de ayuda a los colectivos más desfavorecidos. Nuestro marco de actuación encuentra su referencia en la Declaración Universal de los Derechos de la Infancia, y, cuantos más compañeros de viaje encontremos en este recorrido, más posibilidades tendremos todos de experimentar el ejercicio de la justicia. Esta posición la resumimos en la Fundación bajo el lema «no estamos solos, sabemos lo que queremos». Queremos mejorar la calidad de vida de la infancia y adolescencia, y deseamos que cada vez seamos más los implicados en este empeño. La posibilidad de que las fundaciones donantes o no receptoras de fondos se conozcan, sepan lo que hace cada una, se identifiquen necesidades comunes, supone una rique- 258 FUNDACIÓN ALICIA KOPLOWITZ: DEL COMPROMISO PERSONAL AL COMPROMISO SOCIAL hayamos hecho daño o a los que, simplemente, hayamos despreciado u olvidado a lo largo de nuestra vida un folio, dos caras». nuestro folio y podemos remediar nuestras miserias, nuestros egoísmos y escribir en el folio nuevas palabras de amor y solidaridad. Y pedir perdón a los que 259