Hegel y Marx

Anuncio
HEGEL
MOMENTOS DE LA ABSOLUTIZACIÓN DE LA RAZÓN
Hay tres momentos de la historia de la filosofía que trazan el camino de absolutización de la razón:
a)el cogito cartesiano: el pensar subjetivo aparece como punto de partida de la filosofía idealista y además de
ser el punto de partida, el criterio universal es el pensar. Su desarrollo es el racionalismo, cada vez más
absoluto. Si pienso, luego soy, por tanto el ser es ahora posterior al pensar.
b)la filosofía de Kant: donde la razón se hace criterio de la verdad.
c)la filosofía de Hegel: no hay materia sensible y además pensar, sino que todo es puro pensar. Es idéntico el
pensar y el ser. Es un momento culminante de la absolutización de la razón.
PASO DEL IDEALISMO TRASCENDENTAL KANTIANO AL IDEALISMO ABSOLUTO DE HEGEL
En el idealismo trascendental kantiano, el objeto conocido es en gran parte una creación o construcción del
sujeto cognoscente. El ideal absoluto es aquella teoría filosófica de acuerdo con la cual el objeto es en su
totalidad creación del sujeto.
El camino que va desde el idealismo trascendental al idealismo absoluto fue ya iniciado en su obra: opus
postumum. En esta obra introduce una profunda modificación en su concepción de la cosa en sí, el noúmeno,
apartándose totalmente de lo que sostenía en la crítica de la razón pura. Nos dirá que el noúmeno no es un ser
en sí distinto del objeto presente en el fenómeno, no es un algo desconocido que exista con independencia de
la representación tenida por el sujeto, no es lícito dualizar lo real en dos esferas: la de los objetos fenoménicos
y la del noúmeno.
La distinción entre fenómeno y noúmeno no es la que se da entre dos tipos de objetos, sino la que hay en la
diferente manera de conocer el mismo objeto, es decir, un mismo objeto puede ya ser pensado como cosa en sí
o conocido como fenómeno, pero en ambos casos soy yo el que construye el objeto, pero el modo de
construcción es diferente en uno y en otro. Al pensar el objeto como noúmeno, el objeto en su totalidad
producto de mi actividad, pero lo pienso y lo construyo en sí mismo, sin relación a ningún sujeto destinado a
conocer. Por el contrario, el objeto conocido como fenómeno es el objeto que aparece en mi representación
junto con la conciencia de que se trata de una representación. La cosa en sí, por tanto, el noúmeno, ya no es
conocida como una realidad trascendente al sujeto e incognoscible.
IDEALISMO ABSOLUTO DE HEGEL
Principios:
a) inmanencia del absoluto. Para Hegel el absoluto no es una sustancia, un ser acabado, sino un sujeto, un
movimiento. El absoluto no es todavía, será solamente al término de su evolución. Un ser particular no es más
que un momento o fase de éste movimiento.
b) identidad de lo real y lo racional: Hegel descubrió y formuló este principio en el prólogo de su obra
filosofía del derecho y es la fórmula del racionalismo más puro y absoluto.
c) la filosofía es el sistema integral y la finalidad del conocimiento científico es captar el proceso de
generación del universo, alcanzar el saber absoluto en el fondo de la ciencia que tiene Dios de sí mismo y de
1
todas las cosas.
En virtud de estas identidades: real = racional; razón humana = razón divina, la tarea del filósofo consiste en
construir y encadenar conceptos. El método de esta filosofía es la dialéctica.
DIALÉCTICA
Nace con Sócrates y se entiende como el arte del diálogo y tiene como fin definir los conceptos (para
descubrir la verdad, que es lo que es, que está en un concepto universal).
En Platón la dialéctica es un procedimiento lógico que consiste en remontarse del mundo sensible a las ideas
que constituyen su principio y después pasar de idea en idea hasta la idea de bien. La dialéctica, para Platón,
es un movimiento de búsqueda.
En Aristóteles, la dialéctica se opone a la analítica, entendiendo la analítica como el estudio de la
demostración, del silogismo que engendra ciencia. Para él la dialéctica es el estudio de los razonamientos que
sólo son probables.
Para Kant, la dialéctica tiene un sentido peyorativo, es un razonamiento ilusorio, una lógica de la apariencia.
Hegel se sitúa en la línea de Platón, para el que la dialéctica tiene un sentido positivo como método de
búsqueda de la verdad. Para él es el método mismo de la filosofía, es el progreso, el desarrollo del absoluto,
que para Hegel es la razón. El origen de la dialéctica es el infinito abstracto, indeterminado, vacío, entendido
como los griegos: lo indefinido (o ser para Hegel). Su término es el infinito concreto, determinado, lleno,
espíritu para Hegel. Y la dialéctica es el peso de uno a otro. El resorte de la dialéctica es la contradicción, y su
función es anular las contradicciones que se presenten, no se puede uno instalar en la contradicción y la
dialéctica consiste en superar las contradicciones. La dialéctica se verifica a través de tres momentos o grados:
tesis, antítesis y síntesis.
Tesis: posición, ciencia del ser en sí, lógica.
Antítesis: contraposición, corresponde al ser para sí, que se distingue del objeto: el sujeto.
Síntesis: conciliación de los dos contrarios. En Hegel es el espíritu, que es la ciencia que vuelve a sí misma.
Este proceso dialéctico, tanto real como mental es concebido por Hegel del modo optimista, es un proceso
creativo, de progreso.
IZQUIERDA Y DERECHA HEGELIANA
Hegel gozó de una gran protección oficial durante su vida por parte de las autoridades prusianas, de tal forma
que debido a esta protección su doctrina ejerció un gran influjo, pero sus discípulos se dividieron en dos
grupos fundamentales. El criterio básico para la pertenencia a uno u otro grupo fue la postura ante el problema
de Dios y
A)derecha: interpreta la teoría de Hegel de manera que fuera compatible la existencia de un Dios personal y
de un alma humana también personal: interpretación individualista. Tuvo escasa resonancia.
B)izquierda: se caracteriza por conservar el método de su maestro: la dialéctica y por rechazar la prevalencia
del espíritu. No se puede olvidar que Hegel utiliza la dialéctica del espíritu, mientras que los de izquierda al
negar la prevalencia del espíritu, va a ser una dialéctica de la materia. El autor más importante fue Feuerbach,
eslabón entre Hegel y Marx.
2
KARL MARX
Vida y obras
Nace en Treveries, de una familia burguesa de origen judío. Alemania en el siglo XIX iba muy por detrás de
Inglaterra en cuanto al desarrollo industrial y el liberalismo político, pero después desplegó un asombroso
auge filosófico y cultural. En este medio vive Marx. Su vida refleja su ideal filosófico, que es ser a la vez
hombre de acción volcado en la lucha por transformar el mundo. Su vida tiene tres períodos:
a)período de formación en Alemania (1818−1843). En 1835 comienza sus estudios en Bonn y los termina en
Berlín. En 1841 presenta su tesis doctoral: diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Epicuro y la de
Demócrito. Esta la realizó pensando en dedicarse a educar, pero viendo que sus ideas podían traer problemas,
renunció a ello y decidió ser periodista. En 1842 fue nombrado director y redactor de un periódico liberal,
clausurado en 18 .
En esta época, Marx es un personaje idealista, de la corriente liberal y atea. Ya el materialismo es un punto de
partida incuestionable.
b) período revolucionario de juventud (1843−1848). Transcurre entre París, Bruselas y Colonia. En 1843 se
traslada a París y se convierte en uno de los líderes del movimiento obrero comunista. Es expulsado de
Francia en 1844 y se establece en Bruselas, donde escribe tesis sobre Feuerbach y la ideología alemana y
sienta las bases de lo que luego será el materialismo histórico.
En 1847 se inscribe en la liga de los justos o justicieros, organización intelectual y revolucionaria de alemanes
exiliados con sede en Londres y que pasó a llamarse liga de los comunistas. En el segundo congreso de esta
liga se redacta el manifiesto del partido comunista, obra de Marx y Engels, que se publica en Londres y París
en 1848.
c) período económico de madurez en Londres (1849−1883). Es el período más largo. En 1864 nace en
Londres la I internacional de trabajadores. Marx fracasa en el intento de controlar esta organización y el
mismo decide que se extinga. Durante esta época que discurre casi por completo en Londres, dedica mucho
tiempo a estudiar la economía capitalista y durante esta época toma una clara postura ante las lacras sociales
que ha provocado la Revolución Industrial. Su postura o actitud ante estas lacras quiere ser científica frente a
otros pensadores a los que él da el nombre de utópicos. En Londres escribe dos de sus principales obras en
esta época: contribución a la crítica de la economía política (publicada en 1859) y el capital (escrita entre 1861
y 1864 y que está publicada a título postum). En esta época Marx vive de sus publicaciones periodísticas con
las ayudas de Engels. Muere en 1883 en Londres.
Raíces intelectuales de Marx
Una clara raíz intelectual de su obra es Feuerbach, un eslabón claro entre Hegel y Marx.
Ideas fundamentales sobre Feuerbach: se le considera como el padre del humanismo ateo dentro de la
izquierda hegeliana. Centra toda su reflexión en el hombre prescindiendo y negando a Dios de tal forma que
sostiene que no es Dios el que ha creado al hombre a imagen y semejanza suya sino que es el hombre quien ha
creado a Dios a la suya; pero lo grave según Feuerbach es que el hombre después de haber creado a Dios se
somete, obedece y adora a esa imagen de Dios creada por el entonces Dios se convierte en un opresor de su
creador de tal forma que el hombre se sacrifica, sufre y se entrega a esa imagen por él construída, es decir, el
hombre se aliena en Dios.
Feuerbach comienza a insistir en el papel determinante de las condiciones económicas sobre la conciencia y el
modo de pensar del hombre. Feuerbach resume esta actitud en la siguiente frase: cada hombre piensa lo que
3
come y no piensa igual en una choza que en un palacio (niega la libertad humana).
Marx se definió a sí mismo hegeliano pero al revés (materialista absoluto). Para Hegel, la idea fue lo primero
y lo fundamental de todo y todo lo demás es un despliegue de la idea. Para Marx lo primero y lo fundamental
es la realidad material y todo lo demás no son fenómenos derivados de la materia. Esto que podríamos llamar
monismo materialista lo toma de Feuerbach. Marx incluso frente a otros autores de la izquierda hegeliana
postula un movimiento de liberación de la clase obrera dirigida a transformar activamente toda la realidad; por
eso en Marx, la praxis y la acción revolucionaria forman parte de su filosofía. Y esa praxis y esa acción toman
en consideración fundamentalmente la realidad material del hombre en su dimensión económica. Por tanto
para Marx, materia, dimensión económica, praxis y acción revolucionaria son conceptos fundamentales.
Conceptos fundamentales en el pensamiento de Marx (antropología marxista)
Marx elabora una antropología que le va a servir para fundamentar toda su crítica social y política. su
antropología marca profundamente su filosofía. En su antropología hay dos temas fundamentales: su propia
antropología y su alineación y las clases de alienación.
a)su propia antropología: el hombre es un ser natural en construcción. Siguiendo a Darwin, Marx opina que el
hombre en cuanto ser natural es semejante a los animales y según él ha surgido por evolución de los
mamíferos superiores. Igual que los animales, el hombre es un ser de necesidades y fuerzas vitales, pero se
distingue de los animales en que es un ser en construcción, no tiene una naturaleza acabada, tiene que ir
haciéndose a través de la historia y tiene que hacerse el camino mediante el trabajo que a su vez es el
resultado de un proceso gradual de diferenciación y de intercambio entre el hombre y la naturaleza, es decir, el
hombre trabajando se va haciendo poco a poco a sí mismo. Por lo tanto, las tesis creacionistas para Marx son
un mito ya que el hombre tiene que hacerse a sí mismo.
b)el hombre es un ser activo y para Marx, la actividad fundamental es la actividad productiva. Lo esencial del
hombre según Marx no es el saber teórico, sino la praxis, es decir, la acción en la forma de trabajo manual
mediante la cual el hombre se relaciona con la naturaleza y con los demás hombres.
c)el hombre es un ser social alienado: para Marx, el hombre no es esencia humana, tampoco es persona o
sustancia individual. Para Marx el hombre está constituido como punto de intersección de las relaciones
sociales en dependencia del todo del que depende. Es lo que se llama totalitarismo, lo que importa es el todo,
no la parte.
El hombre queda diluido en la totalidad de todo lo demás. Dice que el hombre es solamente un ser social
alienado, al menos, en las condiciones que se daban en aquel momento y en dependencia del colectivo del que
forma parte.
d)tipos de alienación: universalidad de la alienación social capitalista. Marx utiliza el término alienación para
referirse a cualquier situación en la que el hombre queda desposeído de algún aspecto esencial de sí mismo; y
esta alienación, para Marx, abarca cinco niveles:
alienación económica:
La alienación económica se produce cuando el trabajador, en la sociedad burguesa vende su capacidad de
trabajo a un patrón a cambio de un salario. De este modo, queda el hombre alienado a su trabajo y al producto
de su trabajo. Marx, para este tipo de alienación señala dos causas:
−división del trabajo: cada trabajador elabora sólo un producto determinado, lo que le obliga a vender parte de
lo que hace para comprar lo que él mismo no produce.
4
−propiedad privada: los medios materiales de producción, son propiedad del patrono que es el que tiene el
capital, y no del trabajador. El trabajador sólo es dueño de su fuerza de trabajo y la vende por un salario, pero
al vender su trabajo a otro se está vendiendo a sí mismo y está vendiendo su capacidad de trabajo al ser
comprada con el dinero del salario. Queda reducida esta capacidad de trabajo a una mercancía. Por lo tanto
para Marx la propiedad privada es la causa fundamental de esta alienación económica que además divide la
sociedad burguesa en dos clases antagónicas: la burguesía es la que tiene el capital y el proletariado que sería
la clase enajenada (alienada). (la propiedad privada es de esencia humana)
alienación política jurídica:
Otra causa de la alienación para Marx es el estado, que no proporciona verdadera libertad a los ciudadanos ya
que al mantenerse vigente el derecho a la propiedad se mantienen según Marx las desigualdades sociales y las
luchas de intereses económicos.
Cuando las fuerzas materiales de producción pertenecen a una persona distinta del trabajador, el trabajo es
exterior al obrero, es decir, no pertenece a su ser, y, por tanto, él no se afirma en su trabajo, sino que se niega;
no se siente satisfecho, sino infeliz; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que aceba con su
cuerpo y destruye su espíritu [...] el trabajo no es suyo, sino de otro [...] la actividad del obrero no es su propia
actividad; pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo.
Según Marx, la propiedad de los medios de producción ha de ser colectiva, de modo que sea de todos y nadie
la tenga como propia con exclusión de los demás precisamente porque esos medios los ha producido del
obrero y pertenecen a su ser. Podría pensarse que si al obrero se le pagase un buen sueldo se acabaría el
problema, pues a través del salario recuperaría su producto.
Marx piensa que mientras exista la propiedad privada, esto es imposible porque por muy altos que pudieran
ser los salarios, nunca serían justos (esto se contradicen). Para Marx la razón es que el capitalista sólo quiere
ser capitalista si obtiene un beneficio y éste lo obtiene a costa del obrero, robándole parte de lo que le debe por
su trabajo.
La actividad económica normal, para Marx, debería tener el siguiente esquema:
mercancía−dinero−mercancía´. El obrero produce una mercancía, la vende y obtiene dinero y con ese dinero
compra otra mercancía que necesita para vivir. Según esto, el esquema cuantitativamente podría explicarse o
expresarse mediante igualdades: M=D=M´, es decir, el capitalista tiene dinero, lo invierte en fabricar
mercancías y al final cuando las vende obtiene también dinero pero en mayor cantidad. El esquema se
convierte en: D=M=D´. La diferencia entre D´y D no es cualitativa sino cuantitativa y Marx se pregunta de
dónde ha salido el beneficio o plusvalía, en otras palabras:
¿Qué mercancía es la que compra el capitalista que al consumirla le produce valor?. La respuesta es que el
capitalista compra el trabajo del obrero. A cambio de un salario, el trabajador trabaja para otro, pero el trabajo
es la única mercancía que produce valor porque aunque suponga un consumo de energías físicas y espirituales
por parte del trabajador, da lugar al producto, que es una nueva riqueza que se añade a lo que ya había. Por
eso, al comprar trabajo, el capitalista se está apropiando indebidamente del producto, y por más que pague un
salario, siempre robará porque si no lo hiciera no le compensaría ser empresario, no ganaría nada. Sólo puede
haber plusvalía cuando existe el trabajo asalariado, cuando hay propiedad privada. Para Marx, la plusvalía es
la cantidad de dinero que el capitalista . El modo de evitar que unos hombres tengan que trabajar para otros es
acabando con la propiedad privada, porque siempre que esta se da hay alienación.
alienación filosófica religiosa:
Otra solución histórica a los problemas sociales, había sido la filosofía. Tal como la entendía Hegel, la
filosofía pretendía el saber absoluto, capaz de superar todas las divisiones y contradicciones haciendo teorías
5
sobre el hombre, la sociedad y realidad, la filosofía pretendía la causa de los conflictos y darles una solución
adecuada. Para Marx esta también es ilusoria.
Según Marx el hombre no es puro pensamiento, la teoría debe estar en función y al servicio de la praxis, debe
haber prioridad de la razón práctica sobre la razón teórica. Pretender que la praxis siga a la teoría es pretender
que
los conflictos reales.
En realidad para Marx la filosofía es una alienación más, porque al distinguir entre teoría y praxis crea un
mundo ideal, irreal, en el que reina una perfecta armonía, pero que en la práctica no cambia nada. Para Marx
el filósofo se ha evadido de la única realidad, se ha trasladado a un mundo ideal y cree vivir feliz.
Otros pensadores creían que la solución a los conflictos podía lograrse mediante la educación, mediante las
teorías, cambiando la mentalidad de los hombres cambiarían también su modo de vida. Esto es una para Marx,
porque la praxis no puede desligarse nunca de la teoría. Además ¿quién educará al educador? Si el educador
está alienado su ideología vendrá determinada por su situación y si es capitalista tendrá una mentalidad
burguesa. La educación, pues, tampoco es una solución de los problemas reales.
Según Marx el pensamiento no debe ir nunca separado de la praxis y si el único modo real de cambiar las
circunstancias es mediante la revolución, entonces todas las teorías han de ir dirigidas en esa dirección, a
concienciar a los trabajadores para que estén en condiciones cuando llegue el momento de lanzarse a la
revolución y de participar activamente en ella. Por eso los medios a nuestro alcance como el cine, la literatura,
diversiones, no han de servir nunca como evasión de la realidad, todas han de tener una carga revolucionaria y
todas han de servir para llevarla a cabo preparándola. La concepción marxista de la filosofía se resume en la
siguiente frase de Marx: los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo y lo que hay que hacer es
cambiarlo.
alienación religiosa:
Para Marx el grado máximo de alienación es la alienación religiosa. Para Hegel, al ser todo despliegue de la
idea, todo se convierte en panteísmo. Marx convierte su panteísmo en ateísmo, nunca demostró que Dios no
existiera, pero desde su punto de vista tampoco hacía falta demostrarlo, pues todo es materia.
Cuando la alienación es máxima, cuando el obrero explotado ha perdido toda esperanza, huye de la realidad y
piensa que en otro mundo alcanzará la solución de todos sus problemas, es decir, un ser divino, superior al
hombre, será quien resuelva todas sus dificultades.
Para Marx la religión es la expresión de la miseria real y la protesta contra ella. La religión es el sollozo de la
criatura exprimida, la conciencia de un mundo sin corazón, pero a la vez es el opio del pueblo, la droga que le
lleva fuera de la realidad, en un mundo irreal y fantástico en el que por fin podrá ser feliz.
La religión es para Marx especialmente peligrosa porque hace que el proletariado se resigne a su situación y
deje de luchar, habiendo puesto su confianza en la otra vida, esta pierde valor y ser resigna a vivir oprimido
con la esperanza de una vida mejor. La pobreza, la humildad, la obediencia, la paciencia pasan a ser virtudes
con la religión y el obrero deja de luchar. Por eso para Marx la crítica de la religión es la condición de toda
crítica.
Mientras no se muestre al hombre alienado que su esperanza es falsa será imposible lograr que vuelva a la
lucha. De ahí que la eliminación de la religión como ilusoria felicidad del pueblo, es la condición para su
felicidad real. Pero no basta con explicar qué es la religión para que los hombres dejen de esperar en ella y la
abandonen.
6
La teoría no sirve para nada separada de la praxis. Según Marx los teóricos que tratan de explicar que la
religión le inventa el hombre incurren en lo que Marx llama ateísmo negativo, es decir, luchan contra Dios
como si Dios existiera. Para acabar con la religión hay que acabar con las malas condiciones de vida del
proletariado. Cuando la revolución haya terminado con la explotación de los hombres por otros entonces nadie
pensará en Dios. Al tener satisfechas todas sus necesidades los hombres dejarían de pensar en otra vida futura
porque en esta tendrán todo lo que necesitan para servirles.
Se alcanzará entonces lo que Marx llama el ateísmo positivo en el que la idea de Dios no deberá ser combatida
sencillamente porque nadie pensará en ella.
La superación de todas las alienaciones será la sociedad comunista
La revolución proletaria debe acabar con todas las alienaciones. En primer lugar con la propiedad privada con
lo que cada hombre recuperará el producto de su trabajo y, por tanto, su propio ser. Si no hay propiedad
privada tampoco habrá capitalistas ni proletarios porque nadie tendrá que trabajar por un salario, y se acabarán
las clases sociales. Tampoco hará falta el poder político, porque no habrá conflictos de intereses. Se llegará a
una sociedad anarquista. La filosofía será innecesaria porque el hombre no será ya un proyecto de futuro sino
una realidad y por último la idea de que existe otro mundo perfecto en el que seremos felices se borrará de la
mente de los hombres siendo felices en esta vida. Cuando llegue este momento comenzará la verdadera
historia de la humanidad.
El comunismo será: la supresión positiva de la propiedad privada entendida como autoextrañamiento del
hombre y, por ello, como real apropiación de la esencia humana por y para el hombre [...] retorno pleno,
consciente y efectuado dentro de toda la riqueza de la evolución humana hasta el presente.
!materialismo dialéctico:
Resultado de aplicar las tesis? materialistas y la dialéctica de Hegel a la naturaleza. Su formulación se debe
fundamentalmente a Engels y está influido por los descubrimientos científicos de la época: la célula, el
evolucionismo,... según el materialismo dialéctico lo único real en la naturaleza es la materia sometida al
movimiento y por materia se entiende toda realidad objetiva y sensible. El movimiento de la materia es
dialéctico y se rige por 4 leyes fundamentales:
a)ley del cambio dialéctico, que afirma que en la naturaleza nada permanece, todo cambia. Nada hay
definitivo ni absoluto ni en la naturaleza ni en el pensamiento humano.
b)ley de la acción recíproca: defiende que todo influye en todo. La naturaleza es una cadena de procesos
interrelacionados.
c)ley de la contradicción: cada ser tiene en sí mismo el germen de la destrucción.
d)ley de la transformación de la cantidad en la cualidad: defiende que los seres están sometidos a cambios que
son continuos y sólo de grado, pero llegado a cierto punto los cambios cuantitativos se transforman en
cambios cualitativos cuyo resultado es un nuevo ser.
El materialismo dialéctico supone la inversión de la dialéctica hegeliana por cuanto atribuye a la materia la
dinámica interna que Hegel atribuía a la idea. Para Marx no hay más realidad que la materia de la que emerge
todo lo demás. La naturaleza tiene prioridad sobre el espíritu.
!materialismo histórico:
El materialismo histórico es el resultado de aplicar las tesis del materialismo dialéctico a la historia, las ideas
7
de Engels a la economía y a la historia. Si el hombres es a la vez un ser objetivo y un ser genérico puede
decirse que en un sentido el hombre produce la naturaleza y en otro la naturaleza produce al hombre.
La naturaleza produce al hombre por dos motivos: el hombre no es más que un ser natural fruto de la
evolución de la materia y porque sólo produciendo objetos naturales el hombres llega a ser hombre. Marx lo
expresa así: se puede distinguir a los hombres de los animales por la conciencia, religión, por todo lo que se
quiera. Pero ellos comenzaron a distinguirse de los animales cuando empezaron a producir sus medios de
subsistencia [...] produciendo sus medios de subsistencia los hombres producen indirectamente su vida
material.
El materialismo histórico es la doctrina según la cual la historia de la evolución de la materia se identifica con
la historia humana y a su vez la historia humana se identifica con la evolución de la materia. Para Marx no hay
dos historias: la historia del hombre es un capítulo más de la historia natural. Cuando la naturaleza alcanza un
determinado grado de evolución da lugar al hombre, el que a su vez hace evolucionar la naturaleza gracias al
trabajo. En la historia sólo hay dos grandes factores que la hicieron evolucionar: la materia y el trabajo, que ha
surgido por evolución de la materia.
Según la concepción materialista de la historia toda sociedad es un sistema de estructuras interrelacionadas:
económica, política, social, cultural, la base del sistema la constituye la infraestructura económica que
determina en última instancia la superestructura cultural.
No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino que el ser social es lo que determina la
conciencia. Un cambio en la infraestructura económica provocará cambios en todo el sistema. El hombres es
un producto social. Todo lo que piensa, así como la organización de su vida social y política depende de cómo
organiza su actividad productiva, de sus condiciones materiales de vida.
Al conjunto de todo sistema social lo llama modo de producción, sometido a desarrollo y progreso histórico.
La infraestructura económica constituye el conjunto de actividades económicas mediante las cuales los
hombres producen los bienes necesarios para la satisfacción de sus necesidades.
Esta actividad productiva es la actividad principal que implica al hombre en una doble relación con la
naturaleza y con los demás hombres. A la capacidad de producir de una sociedad concreta la denomina Marx
fuerzas productivas de esa sociedad, que comprende el trabajo y los medios de producción. A este grado de
desarrollo de las fuerzas productivas le corresponden unas determinadas relaciones de producción entre los
propietarios de los medios de producción y los que aportan el trabajo. Estas relaciones de producción, según
Marx, son independientes de la voluntad de los hombres y vienen determinadas por las condiciones materiales
de la producción. Los cambios históricos se producen cuando entran en colisión las fuerzas productivas de la
sociedad con las relaciones de producción existentes en su seno.
El hombre piensa según sea su economía y la organización social es según su economía, por tanto, la
organización social es un reflejo de la infraestructura económica. Toda sociedad se divide en dos clases
antagónicas: explotadora y explotada.
Por clase social entiende Marx un conjunto de personas sometidas a las mismas condiciones de vida y para
Marx el motor de la historia es la lucha de clases. Esta lucha se lleva a cabo en el ámbito político, de tal forma
que el estado es el instrumento jurídico−político de la clase explotadora para someter a la explotada. Según
Marx, toda medida política está destinada a favorecer a una clase en perjuicio de la otra. Todo lo que los
hombres piensan, su manera de representar la realidad, su vida espiritual o cultural, su conciencia, son en
última instancia un reflejo de las condiciones materiales de vida.
Cada clase social posee una determinada representación de la realidad, pero es la de la clase dominante la que
se proyecta sobre todo el tejido social. Estas formas culturales son interpretadas por Marx como ideologías, es
8
decir, ideas al servicio de los intereses de la clase social dominante. Su función principal es: o justificar el
privilegio económico social político de la clase, o evadir a los hombres de la realidad.
Teoría y praxis en Marx (pregunta de selectividad)
La filosofía de Feuerbach es una interpretación de la realidad. Como Hegel, Feuerbach explica e interpreta, es
decir, hace teoría. Pero esto ya no es posible después de la inversión de la dialéctica, es decir, no se trata ya de
interpretar la realidad, sino de transformarla. Por tanto, si se trata de transformarla, la filosofía es acción y no
pensamiento contemplativo y debe entonces presentarse no como comprensión de la realidad, sino como una
praxis revolucionaria. Ya no es la historia, como afirma Hegel, la que se resuelve en la idea, sino es la idea la
que se resuelve en la historia.
Por tanto, entre el movimiento teórico y la historia, debe producirse la síntesis (entre teoría y praxis), que se
logra mediante el trabajo. Por el trabajo se mueve la historia y la teoría se hace historia y la dialéctica es
también historia, pero el trabajo, las relaciones de trabajo no muestran sólo, es decir, son la misma naturaleza
social del hombre. El hombre es un ser no individual sino social, es conciencia colectiva. Es la sociedad la que
determina las diversas formas de la conciencia y no la conciencia a la sociedad. A través del trabajo el hombre
transforma la naturaleza y esas relaciones de producción, es decir, el valor del resultado del trabajo, es
siempre económico.
La dialéctica funciona siempre y no puede detenerse y mientras en la dialéctica de Hegel los contrarios se
resuelven y conservan, en la dialéctica marxista se destruyen y anulan el nuevo momento.
Esta dialéctica se realiza en virtud de las clases sociales, necesarias para que funcione, es decir, cada
estructura social creada por una clase tiene ya los gérmenes de la siguiente, es decir, los de su propia
destrucción y por eso la libertad en el universo marxista no existe.
Por ejemplo: en la sociedad pagana era vigente la esclavitud. Luego la sociedad feudal, que anidó su negación
en sí misma, que es la clase burguesa y ésta ha generado el capitalismo. El capitalismo surge porque el trabajo
realiza la síntesis entre el momento teórico y práctico y por tanto cualquier producto del trabajo tiene un valor
que corresponde a la cantidad de trabajo empleado para crearlo.
El patrón la paga a quien ha trabajado, pero no paga toda la cantidad de trabajo, y ese resto recibe el nombre
de plusvalía, que acumula el capital y que explota ilegítimamente. Por eso el capitalismo necesita del
proletariado, al capitalismo le sucede la dictadura del proletariado en la dialéctica y a esta la sociedad sin
clases o sociedad comunista perfecta.
Según Hegel y Marx, la dialéctica es siempre necesaria y ninguno de los momentos pueda ser pasado por alto,
sin embargo, si la sociedad sin clases es realmente alcanzada, el movimiento dialéctico se detiene y este
momento de la sociedad homogénea es la tesis de la antítesis, es un momento abstracto y si es un momento
abstracto está fuera de la dialéctica o de la historia, y es pura utopía, nunca se logrará la sociedad sin clases.
Uno y multiple
9
Descargar