Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MUNICIPIO DE CEPITÁ DEPARTAMENTO DE SANTANDER Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 25 de Octubre de 2012 Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres “CMGRD” Conforme lo establece el Decreto No. 064 de Julio 26 de 2012, en su artículo tercer el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo del Municipio de Cepitá Santander, queda integrado así: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Alcalde Municipal o su delegado quien lo preside y lo convoca. Secretario de Salud y Desarrollo Social, quien podrá delegar en el segundo del orden jerárquico. La Unidad de los Servicios Públicos o su delegado. La Estación Municipal de Policía o sus delegados. El Cuerpo Voluntario de la Defensa Civil del Municipio de Cepitá. El Secretario(a) de Planeación. La Empresa Social del Estado E.S.E. Cepitá. La Secretaria(o) de Hacienda. Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres CONTENIDO 1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO 1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo Formulario A. Descripción del municipio y su entorno Formulario B. Identificación de escenarios de riesgo Formulario C. Consolidación y priorización de escenarios de riesgo 1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “Xxxxx” Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Xxxxx Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo Formulario 4. Referencias y fuentes de información y normas utilizadas 1.3. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “Yyyyy” Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Yyyyy Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo Formulario 4. Referencias y fuentes de información y normas utilizadas 1.4. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “Zzzzz” Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Zzzzz Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo Formulario 4. Referencias y fuentes de información y normas utilizadas 1.5. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “Qqqqq” (Así sucesivamente cuantos escenarios el CMGRD haya priorizado en el municipio) 2. COMPONENTE PROGRAMÁTICO 2.1. Objetivos 2.1.1. Objetivo general 2.1.2. Objetivos específicos 2.2. Programas y Acciones Programa 1. Título del programa Programa 2. Título del programa Programa 3. Título del programa Programa N. Título del programa 2.3. Fichas de Formulación de Acciones 2.4. Resumen de Costos y Cronograma ANEXOS Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO A.1. Descripción General. El Municipio de Cepitá se encuentra ubicado en la parte central del Departamento de Santander, enclavado en el Cañón del Chicamocha. Cepitá Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres El municipio de Cepitá se encuentra ubicado en la parte central del Departamento de Santander, enclavado en el cañón del Chicamocha, las coordenadas geográficas son las siguientes: x= 1230000 - 1.246.000 Norte y Y = 1.120.500 – 1.31.800 este. Sus límites: por el Norte con Guaca y Piedecuesta, Oriente con San Andrés y Molagavita, Sur con Curití, Occidente con Aratoca. Temperatura promedio 25º, se encuentra a 620 m sobre el nivel del mar, extensión aproximada de 108,9 K2, la hidrografía del Municipio de Cepitá está ligada a la gran cuenca del río Magdalena siguiendo en orden la cuenca del río Sogamoso la Subcuenca del río Chicamocha. Área Total (km2): Tiene una extensión de 139 Km. Cuadrados. % Km. Área Urbana: Su área Urbana comprende 7.722 hectáreas y 13.051 metros cuadrados de construcción. % Km. Área Rural: Su área Rural tiene una superficie de 13.392, 228 hectáreas y 25.291 metros cuadrados de construcción La comunicación vial con las veredas del Municipio se realiza por carretera sin pavimentar en condiciones regulares. Sin embargo las veredas de Miraflores, Conde, Coscuta, Embudo, y Perico, están incomunicadas pues no poseen obras de drenaje y hay simples caminos. El Municipio no cuenta con rutas de transporte intermunicipal terrestre. El volumen de pasajeros, carga y descarga de mercancías, tiene entrada y salida por el ramal que se desprende de la troncal central y llega al casco urbano, a través del puente que se encuentra sobre el río Chicamocha. El acceso al Municipio se hace a través del ramal que se conecta con la troncal central oriental (vía Bucaramanga Santa fe de Bogotá) en un trayecto de 12 Kilómetros sobre una superficie destapada y con altas pendientes. Sobre el Río Chicamocha se encuentra un Puente Metálico de 85 Metros de Longitud que permite la conexión del ramal con el casco urbano, está capacitado para el paso de vehículos de hasta 35 Toneladas de carga. La malla Vial rural permite llegar a diferentes sectores como la Vereda el Laurel que comunica también con las Veredas Pescadito, Llanadas, San Francisco y La Aguada, hasta llegar al Municipio de San Andrés, conectándose de esta forma con la Provincia García Rovira. El tiempo desde el casco Urbano hasta la capital del núcleo de desarrollo provincial es de una hora y media. Desde el punto de vista del agua, Cepitá la bañan los ríos Chicamocha y Guaca y una serie de quebradas importantes como abastecimiento y sustento de la población como son las Quebradas, a la vez cuenta con una serie de nacimientos. Asociado a la riqueza hídrica se cuenta con una vegetación natural como son los bosques secundarios, rastrojos altos, vegetación seca asociada al cañón del Chicamocha y vegetación inundable asociada al Río Chicamocha principalmente. La red hidrográfica del Municipio está formada por las siguientes microcuencas: • La Quebrada Montosa que se forma de las quebradas Guamal y Vara Blanca y desemboca en el Río Guaca. • La Quebrada Talarcuta se localiza en la parte central del municipio y hace su recorrido de norte a sur, recogiendo las aguas de las quebradas Vega de San Juan, Galeras, Guanacas, Pajal, Los Aposentos, finalmente desemboca en el Río Chicamocha. Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres • La microcuenca Perchiquez se localiza al occidente del Municipio y se forma de las quebradas San Nicolás, Zíngara, Cardozo, Ramírez, Palmar y El Salto. Aunque Cepitá no tiene una ubicación estratégica, desde el punto de vista de las comunicaciones terrestres, este aislamiento puede constituirse en una ventaja en la medida en que ofrecer al turista el disfrute de un ambiente de tranquilidad y de pueblo, propicio al desarrollo de las actividades deportivas, además de la oportunidad para trasegar por caminos que vienen de siglos atrás, lo que sumado a la cercanía de otros centros importantes como Málaga, Capitanejo, San Andrés y Guaca permite avizorar la necesidad de especializar a esta subregión en el desarrollo de la actividad eco turística de carácter recreativo, ecológico, de aventura y efectuar una integración regional para desarrollar este potencial, pues estos municipios tienen un gran patrimonio histórico- cultural, paleontológico, espeleológico y ecológico paisajístico y científico. A.2. La Erección de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Cepitá. Por primera vez los habitantes de la antigua encomienda del capitán Ortún Velasco se plantearon la conveniencia de erigirse en parroquia en 1749, después de haber recibido la visita pastoral del arzobispo Pedro Felipe de Azúa. Hasta entonces habían gozado del rango de viceparroquia subordinada a la villa de San Gil. Otorgaron poder a Juan Manos Alvas el 24 de Julio de 1750, el cual le fue luego traspasado a Miguel Calderón, quien adelantó ante la Curia santafereña las diligencias que se le habían encomendado. Sin embargo, como el proyecto parroquial de Cepitá implicaba la segregación de feligreses y territorio de las parroquias de San Gil, Girón, Guaca, Tequia y Mogotes, sus promotores debieron afrontar fuerte oposición de los curas afectados, pero muy particularmente del de San Gil, el influyente e ilustrado doctor Basilio Vicente de Oviedo. Debido a ello, de no haber sido por la inusual, directa y personal intervención del virrey don Alfonso Pizarro, el proyecto parroquial de Cepitá seguramente se hubiese ido a pique. Pero gracias a la influencia que sobre el virrey ejercía el misionero jesuita José Pagés, aquél intervino ante el arzobispo, quien desatendiendo los reclamos de los curas afectados y de su propio promotor fiscal aprobó la erección de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Cepitá el 7 de Noviembre de 1751. De distrito parroquial a aldea. Después de la Independencia el distrito parroquial de Cepitá estuvo adscrito sucesivamente a los cantones de Piedecuesta y Lebrija, y al circuito de Fortoul, pero manteniendo siempre su rango de municipio. En 1870, sin embargo, un decreto promulgado por el presidente Eustorgio Salgar destituyó a Cepitá de su rango de municipio, confinándola en el inferior de aldea subordinada al distrito de Molagavita, aunque a decir verdad, con ello el presidente no hacía más que reconocer el hecho de su inocultable involución económica y demográfica. En 1887, como efecto de la reforma política y administrativa implantada por la Constitución de 1886, Cepitá fue confirmada como aldea subordinada a Molagavita. Hacia 1910 Cepitá logró recuperar sus estatus municipal, el cual conserva hasta la fecha. A.3. Los indicadores de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas son (47.90 NBI: Rural 38.9 Urbano 8.73) En el Municipio de Cepitá la calidad de vida según datos del DANE Censo 2005, ha venido mejorando, ya que en 1993 el 81% de la población tenia necesidades básicas insatisfechas o se encontraba en condiciones de pobreza, cifra que disminuyo ostensiblemente a un 47,90% según datos del Censo DANE 2005, encontrando que las personas con NBI en la cabecera municipal equivalen a un 8,76%, mientras que en el área rural el guarismo llega al 59,46%, indicándonos esto grandes desigualdades sociales entre la población del área urbana y la población del área rural en cuanto a su pobreza relativa. Este indicador de NBI nos ha de llevar a focalizar el gasto público en una mayor proporción en las áreas rurales del municipio en aras de buscar una equidad en la distribución de la riqueza y las oportunidades de crecimiento y desarrollo. Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Cepitá cuenta actualmente con quince (15) establecimientos educativos que proporcionan educación básica y media a la población entre los 5 años y los 18 años de edad, en su totalidad oficiales. No hay presencia de instituciones privadas de media ni de educación superior. En el sector rural se presentan problemas de escasez de agua, debido a factores específicos como manejo inadecuado de las microcuencas y deforestación de los cauces de las quebradas, generando un bajo caudal de agua. En su mayoría los acueductos veredales existentes, tienen problemas de funcionamiento, y no realizan análisis fisicoquímicos de sus aguas. El área urbana de Cepitá se abastece de un acueducto que capta las aguas de un nacimiento llamado el Ojito. El agua es conducida al tanque de captación por tubería. Actualmente cuenta con planta de tratamiento por lo tanto el agua es apta para consumo humano. Cada vereda cuenta con su acueducto pero no tienen planta de tratamiento. La población del área rural es poco colaboradora en cuanto las acciones de cuidar y conservar las fuentes de agua limpias. Los que se dedican a los cultivos siguen arrojando a las fuentes de agua, frascos y bolsas de insumos y plaguicidas que utilizan en sus cultivos. Alcantarillado Casco Urbano. Las viviendas que se encuentran conectadas al servicio de alcantarillado, vierten sus aguas al rio Chicamocha en dos vertimientos, sin ningún tipo de tratamiento final. La cobertura de las redes de acueducto y alcantarillado urbano se presenta para un total de 113 viviendas que cuentan con conexión domiciliaria. Es de anotar que la mayoría de las viviendas en el área rural arrojan directamente las excretas en los sistemas de pozos sépticos. A.4. Actividades Productivas. La actividad agropecuaria tiene una alta importancia por su carácter multifuncional y pone de manifiesto su trascendencia en el desarrollo económico y social del Municipio, al contribuir con el crecimiento económico, ser proveedora de bienes alimenticios, materia prima para la agroindustria, generadora de empleos directos e indirectos. Con el propósito de obtener un mejor desempeño de este sector es necesario fomentar la investigación, tecnificación, el acceso al crédito, la asistencia técnica, la comercialización y la asesoría técnica y financiera a pequeños y medianos productores. Aunque la producción agropecuaria del municipio es relativamente baja con respecto a otros municipios, se pueden implementar técnicas que generen mayor productividad y rentabilidad fortaleciendo la comercialización, esto venciendo las desventajas geográficas como mayor obstáculo. Sin embargo el sector agropecuario es sin lugar a dudas el más importante entre la comunidad, con presencia de cultivos de melón, tabaco, frijol, mora, lulo, tomate, cítricos, frutales, ganadería de doble propósito, capricultura, piscicultura y apicultura, entre otros. Dentro de la producción ganadera de la región, siempre se ha venido manejando como un sistema extensivo, con pastoreo continuo sin usar las técnicas como la rotación del ganado bovino en los potreros y sin la implementación de pasto de corte e incorporación de plantas leguminosas y forrajeras en éstos, provocando el aumento desmesurado de la deforestación y disminuyendo el rendimiento de las praderas ya establecidas. Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres En términos generales la agricultura está compuesta por una variedad de productos que permiten la subsistencia de la familia con una dieta relativamente buena que se complementa con los productos adquiridos periódicamente al comercializar los excedentes de la producción y con los productos que se obtienen mediante la extracción de recursos naturales. Sector Pecuario. El sector pecuario ha sido siempre de gran interés dentro de los productores principalmente, y a través del tiempo se ha ido tecnificando, de manera lenta pero constante, mejorando su eficiencia económica. Las mayores áreas de terreno del sector pecuario son las dedicadas a la ganadería que se realiza principalmente en las zonas altas del municipio. Además de la ganadería la producción pecuaria ha tendido a diversificarse y desarrollarse a nivel de las especies menores como cabros, independientemente de la cría tradicional de aves de patio que se manejan tanto en fincas como en el sector urbano. CENSO PECUARIO MUNICIPIO CEPITA VEREDA BOVINOS CAPRINOS PORCINOS EQUINOS SAN MIGUEL 54 1650 62 43 PERICO 39 1035 28 15 EMBUDO 10 1058 29 12 SAN FRANCISCO 500 100 22 49 LAUREL 200 1103 22 18 LA AGUADA 400 50 19 32 RODALITO 106 516 9 18 AMARGOSO 50 200 12 9 COSCUTA 36 500 11 10 LLANADAS 80 1156 10 11 CHORRERA 103 2425 5 49 MIRAFLORES 170 60 2 21 PESCADITO 55 1333 11 9 CONDE 58 108 10 16 TOTAL 1861 11294 252 312 La producción piscícola tuvo un gran apoyo inicialmente, pero los resultados fueron muy desalentadores por la falta de continuidad y seguimiento por parte de las instituciones, pero principalmente por el mal manejo y falta de apropiación por parte de los beneficiarios de los proyectos. Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres A.5. El Casco urbano de Cepitá fue sacudido por el Terremoto de 1970. Como consecuencia, el 40% de las viviendas semi-destruidas y familias damnificadas. El dolor y temor, hizo emigrar a muchos de sus habitantes, y los que quedaron aun sienten temor de ser sorprendidos nuevamente por la furia de la naturaleza. Sin embargo se generaron las alternativas y lentamente se volvió a reconstruir en su totalidad las viviendas afectadas. Áreas expuestas a Amenazas naturales. Se definieron áreas de amenazas de acuerdo a lo presentado en el ítem de Amenazas naturales del documento de Diagnóstico, del EOT, las cuales se vienen presentando en algunos sectores del municipio por un acelerado proceso de deforestación, sin embargo se están llevando a cabo reforestaciones en los nacimientos de las fuentes hídricas del Municipio. Cepitá se caracteriza por su terreno erosivo y pendiente lo que produce continuamente deslizamientos de tierra generándose así represamientos los cuales amenazan con una avalancha con el recorrido de la Quebrada Perchiquez, la cual pasa a pocos metros de distancia del casco urbano y de algunas viviendas del sector rural. También existe una amenaza para las personas que transitan por las vías de acceso al casco Urbano del municipio debido al continuo deslizamiento del terreno, Este problema se acentúa en temporada invernal. TIPO DE AMENAZA Fenómenos de remoción en masa Fenómenos Hidroclimáticos Actividad sísmica FORMA EN QUE SE PRESENT A Ubicación NIVEL DE AMENAZA ÁREA (Km2) Deslizamie ntos Abarca la totalidad de las veredas del municipio y su casco urbano al igual que su vía de acceso principal. Alta 57.8 km Deslizamie ntos y caída de bloques Se presenta en buena parte del territorio municipal en casi la totalidad de las veredas El Pescadito, El Centro, Llanadas, San Miguel, Laurel, Perico, Embudo, San Francisco, Amargoso, la Aguada, Rodalito y Coscuta Media 46 Represami ento por caída de bloques y gravilla Se presenta en la quebrada perchiquez y en su desembocadura sobre el río Chicamocha Media 2.6 Inundación Veredas san miguel, embudo y centro Media Puntual Posibilidad de sismos Todo el municipio Media Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres COMPONENTES A EJECUTAR. PROGRAMAS PROYECTOS Recuperación de Zonas de Alta Fragilidad Mitigación de Riesgos de la Microcuenca de la Quebrada Perchiquez Prevención de Amenazas y Desastres ACCIONES COMPONENTE PERIODO Realización de Estudios Geológicos, Geomorfológicos y de Amenazas bien detallados a escala 1:10000 Realización de Estudios Agrológicos, Uso Actual y Uso Potencial del Suelo de la Cuenca. Zonificación Identificación de Sitios Críticos Construcción de Obras Civiles Construcción de Obras Complementarias Actividades de Manejo Complementarias Reforestación GENERAL Conformación de los comités de vigilancia, comunicación y evacuación en la zona urbana atentos las 24 horas ante cualquier eventualidad. Instalación de Alarmas en el casco urbano. Dotación de objetos de primera necesidad disponibles en caso de desastre. Desarrollar Programas de sensibilización y simulacros de evacuación. Implementar en forma efectiva la Norma Sismorresistente Colombiana en la construcciones del casco urbano. Concertación con la comunidad sobre los posibles sitios de reubicación del casco urbano. GENERAL INVERSIÓN RECURSOS CP $ 500.000.000 ICN COF CP $ 200.000.000 ICN COF Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO En este formulario se aplican los criterios de la Tabla 1. Ejemplos de criterios de especificación de escenarios de riesgo; con el propósito hacer una identificación lo mas completa posible de los escenarios en el municipio. La identificación se hace mediante la mención de lo que sería el nombre del escenario. Según el criterio de escenarios de riesgo por fenómenos amenazantes: 1. 2. 3. Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen hidrometeorológico: a. Riesgo por inundaciones provocadas por el Rio Guaca y Chicamocha. b. Riesgo por avalanchas quebrada perchiquez, sonsiqui y palmareña. c. Riesgo por vendavales. Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen geológico: Movimientos en masa: a. Sismos. b. Deslizamientos. Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen tecnológico: a. Incendios forestales. Según el criterio de Escenarios de Riesgo de Actividades Económicas y Sociales: 1. Riesgo asociado con festividades municipales: a. Intoxicación con licor adulterado. b. Aglomeración masiva de personas. c. Uso de artículos pirotécnicos. Según el criterio de Escenarios de Riesgo de Tipo de Elementos Expuestos: 1. Riesgo en infraestructura social a. Edificaciones. Hospital y /o centros de salud b. Riesgo en infraestructura de servicios públicos Acueducto. B.1. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Fenómenos Amenazantes Mencionar los escenarios de riesgo de acuerdo con los fenómenos que se consideren amenazantes en el municipio, precisando cuando se pueda: barrio, vereda, corregimiento, todo el centro urbano, cauce, etc. En cada fila considere las siguientes situaciones para hacer exhaustiva la identificación: 1) Fenómenos de los cuales hay eventos antecedentes; 2) Fenómenos de los cuales no hay eventos antecedentes pero según estudios se pueden presentar en el futuro; 3) Fenómenos de los que no hay antecedentes ni estudios pero que en la actualidad hay evidencias que presagien su ocurrencia. (Agregar filas de ser necesario). Riesgo por: Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen hidrometeorológico a) INUNDACIONES PROVOCADAS POR EL RIO CHICAMOCHA Y GUACA EN: El embudo San miguel Perico Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO Centro Zona el Gachal *Vegetación especial inundable. Se presenta sobre el cauce del Río Chicamocha o en las zonas inundables de este, presenta vegetación acuática de gran importancia ecosistémica. Una extensión 22 Km2. b) AVALANCHAS Embudo San miguel Pescadito La chorrera Casco Urbano San francisco c) VENDAVALES Todo el municipio amenazado Riesgo por: a) Escenarios de riesgo asociados fenómenos de origen geológico con MOVIMIENTOS EN MASA Deslizamientos Abarca el extremo oriental y sur del municipio. Sector de la vereda El Centro Pescadito El laurel San miguel Chorrera * Áreas de Amenaza Alta b) SISMOS* En todo el territorio del municipio. *Fenómeno con antecedentes en el municipio del Terremoto de 1970. Riesgo por: Escenarios de riesgo asociados fenómenos de origen tecnológico con a) INCENDIOS FORESTALES Se localiza un área con gran extensión boscosa en la parte Oriental y central del municipio, con una extensión de 64.1 Km2. Áreas de Vegetación especial seca, con predominio de vegetación arbórea de porte bajo seca en suelos malos y con intensificación de procesos de erosión Se localizan hacia el suroriente de la vereda centro con una extensión de 15 Km2 En toda el área del casco urbano del municipio. Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO Riesgo por: a) Escenarios de riesgos por operación de grandes obras RIESGO POR ACTIVIDAD SÍSMICA INDUCIDA EMBALSES. REPRESA HIDROSOGAMOSO. POR En el tema de riesgos por sismo, es importante tener en cuenta las experiencias sobre “Sismicidad Inducida por las placas que nos atraviesan”, teniendo en cuenta que estamos en el Nido sísmico de Bucaramanga, considerado como el segundo lugar más inestable del mundo. Riesgo por: a) b) B.2. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Actividades Económicas y Sociales Escenarios de riesgo asociados con otros fenómenos Mencionar las principales condiciones que en estas actividades pueden generar daño en las personas, los bienes y el ambiente. (Agregar filas de ser necesario). Riesgo por: Riesgo asociado con festividades municipales a) Intoxicación con licor adulterado b) Aglomeración masiva de personas c) Uso de artículos pirotécnicos B.3. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Tipo de Elementos Expuestos Mencionar los principales elementos específicos en riesgo en el municipio. (Agregar filas de ser necesario). Riesgo por: EDIFICACIONES: a) Hospital y/o centros de salud b) Establecimientos educativos c) Edificaciones Publicos Riesgo en infraestructura social Riesgo por: INFRAESTRUCTURA: a) Acueducto b) Relleno de disposición de residuos sólidos c) B.4. Identificación de Escenarios de Riesgo según Otros Criterios Riesgo en infraestructura de servicios públicos Riesgo por: a) b) Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO En este formulario se especifica el orden en que el CMGRD hará la respectiva caracterización de los escenarios identificados. Si bien es cierto que el CMGRD puede dar el mismo grado de importancia a varios escenarios, de todas maneras se debe discutir y definir un orden para el paso siguiente que es la caracterización. En este punto, con base en el formulario B, se pueden agrupar varios escenarios en uno o igualmente fraccionar escenarios. Para incluir los escenarios en este orden se consigna: a) Nombre del escenario; b) Descripción breve del escenario (cubrimiento geográfico, información sobre el fenómeno, actividades económicas, etc.); c) Definición de las personas encargadas de la recopilación de información y redacción final de los formularios 1 a 5 de caracterización del escenario. (Agregar filas de ser necesario). ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA ACTIVIDAD SISMICA Descripción breve del escenario. A continuación se presentan las principales amenazas definidas para el municipio, describiendo sus características y localización, lo cual permitirá tener una visión global de la situación actual. Dado que el CMGRD, considera para todos el mismo grado de importancia, el orden en que se presenta solo corresponde a la metodología sugerida en la guía para la formulación del plan municipal para la gestión del riesgo. AMENAZA POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA Los fenómenos de remoción en masa más frecuentes en el municipio de Cepitá, según lo señala el Esquema de Ordenamiento Territorial son: 1. ACTIVIDAD SÍSMICA* Los Andes colombianos son un territorio geológicamente complejo y dinámico; su conformación está relacionada con la interacción de las placas tectónicas Nazca, Caribe y Suramérica y su zona de confluencia conocida como el Nido Sísmico de Bucaramanga. El área de Santander por encontrarse dentro de este dominio presenta un conjunto de estructuras geológicas generadas por procesos de deformación frágil y dúctil. Para la región en que se encuentra localizado el municipio de Cepitá las estructuras que presentan mayor influencia son el sinclinal de Nuevo Mundo, las fallas de La mesa de los santos y unos sistemas de fallas asociadas que se localizan hacia el centro y norte del municipio y se encuentran en mayor o menor grado de actividad sísmica. Según estudios realizados por Ingeominas a escala ¿????????????????????? se han establecido ¿????????????? zonas de acuerdo con la intensidad de la actividad. Dicho esquema presenta a cepitá localizado en la zona de actividad sísmica ¿?????? con un rango de magnitudes de sismos que va de ¿??????????, con predominio de suceso de sismos de magnitud 4.1 a 5.5 en la escala de Richter. * ACTIVIDAD SÍSMICA INDUCIDA..NO HAY NADA ESCRITO Integrantes del CMGRD responsables de elaborar la respectiva caracterización (Formularios 1 a 5): 1. Alcalde Municipal 2. Dirección Local de Salud 3. Unidad de Servicios Públicos 4. Estaciones Municipales de Policía 5. Cuerpo de la defensa civil voluntarios 6. Secretario de Planeación 7. Empresa Social del Estado E.S.E Cepitá 8. Secretaria de Hacienda Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO ESCENARIO DE RIESGO MOVIMIENTOS EN MASA POR DESLIZAMIENTOS Descripción breve del escenario. DESLIZAMIENTOS La magnitud y origen de algunos fenómenos naturales no permiten ser controlados a tiempo por el hombre, generando desastres y constituyendo restricciones de uso del territorio, no obstante, sus efectos pueden mitigarse. Para el caso del Municipio de Cepitá se realizó una evaluación y zonificación de susceptibilidad de amenazas determinando para cada tipo amenaza natural (deslizamiento, inundación, Sismo, etc.), el nivel o grado de susceptibilidad de amenaza y su área de influencia. Para ello se utiliza la información básica referente a clima, geología, geomorfología, hidrología, cuencas, suelos, vegetación, etc. Posteriormente se realiza un análisis integral con el fin de determinar el nivel de susceptibilidad de amenaza que presenta el Municipio. En el Municipio de Cepitá se determinaron los efectos de carácter antrópicos y naturales que puedan afectar a la población tanto del área urbana como rural teniendo en cuenta los siguientes parámetros: Identificación del tipo de amenaza: Deslizamientos, fallas geológicas e inundaciones etc. 2. Localización de la amenaza y área de influencia de la misma. Frecuencia e intensidad del fenómeno. Recolección de información técnica sobre la geología, cobertura vegetal, climas, pendientes y erosión etc. Estudios suministrados por Ingeominas Información dada por la comunidad para determinar eventos ocurridos en tiempos anteriores, lo cual lo convierte en un elemento básico para la identificación y evaluación de la amenaza. Aunque los procesos de erosión y remoción en masa no afectan grandes áreas, es de vital importancia implementar usos del suelo adecuados que permitan prevenir y minimizar la degradación del suelo. Los procesos erosivos naturales dada la fragilidad de los ecosistemas una vez son deforestados una gran tendencia a la degradación rápida y progresiva, se sitúan en el oriente del municipio; se presenta el sobrepastoreo, estas zonas suman en total un área de ¿???’ KM2. Proceso erosivo de escurrimiento difuso, desprendimientos con intensidad media. Se presenta como una franja alargada de dirección oriente – occidente entre las veredas san francisco y casco urbano – san miguel, con una extensión de 22 km2. De acuerdo con las variables mencionadas y sus características en el municipio, se establecieron tres categorías de intensidad distribuidas de la siguiente manera: Amenaza baja por deslizamientos: Este grado de amenaza está presente en un área de 43 Km2 que abarca el extremo oriente, la zona central y el extremo suroeste del municipio. Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO Amenaza alta por deslizamientos: Se localiza en la parte centro del territorio (casco urbano). Presenta una extensión aproximada de 2.6 Km2. El municipio de Cepitá ha presentado casos puntuales de deslizamientos, resaltando entre ellos el sucedido la totalidad de la maya vial que comunica al municipio con el departamento. No obstante a que las condiciones detonantes antes mencionadas están presentes en otras áreas del municipio, no se han reportado situaciones de deslizamientos en ellas. Deslizamientos y caída de bloques: Este tipo de fenómeno se presenta combinado con deslizamientos genera un nivel de amenaza media. Se presenta en buena parte del territorio municipal en casi la totalidad de las veredas, este rango está presente en un área de 57.8 Km Integrantes del CMGRD responsables de elaborar la respectiva caracterización (Formularios 1 a 5): 1. Alcalde Municipal 2. Dirección Local de Salud 3. Unidad de Servicios Públicos 4. Estaciones Municipales de Policía 5. Cuerpo de la defensa civil voluntarios 6. Secretario de Planeación 7. Empresa Social del Estado E.S.E Cepitá 8. Secretaria de Hacienda ESCENARIO DE RIESGO POR FENOMENOS HIDROCLIMATICOS. INUNDACIONES Descripción breve del escenario. INUNDACIONES Dentro de este tipo de susceptibilidad de amenazas en el Municipio se presenta casos aislados de inundaciones, represamientos y ascensos del nivel del agua en las principales quebradas, caños y río que dominan la región, que en épocas de alta precipitación pueden llegar a ser un riesgo potencial en el área de influencia de la red hídrica. Estos fenómenos se acentúan en áreas muy marcadas por la poca forestación y pérdida de cobertura vegetal. 3. En épocas de alta precipitación los depósitos aluviales son susceptibles a sufrir de amenaza media por inundación, para el caso del municipio de Cepitá el área en riesgo (Smi) corresponde al casco urbano y zona de influencia de la quebrada Perchiquez y el rió Guaca. Las emergencias por inundaciones han estado asociadas primordialmente a factores físicos y de uso del suelo, como utilización urbanística de cauces de inundación, utilización urbanística de la llanura de inundación del río, represamiento y desborde de caños y canales y escorrentía centrada en áreas urbanizadas y en laderas desforestadas. Los fenómenos de este tipo que afectan al municipio, principalmente son: represamiento por caída de bloques de roca e inundación. La amenaza por represamiento se presenta en las dos vertientes del río Guaca en su desembocadura sobre el río Chicamocha, cubriendo un área total de 2.6 Km2. El valle del río Chicamocha presenta un grado variable de amenaza por inundación. No obstante a que la pluviosidad de la Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO zona no supera los 1500 mm/año, se han presentado algunos eventos como el registrado a principios del año 2011 en el que fueron afectadas personas y construcciones de la vereda san miguel, el cual dadas sus condiciones, debe ser redistribuido con el fin de evitar la ocurrencia de catástrofes que pueden comprometer la vida y/o bienes de sus habitantes. Se hace necesario la restricción del loteo, titulación y ejecución de obras de inversión municipal en la parte baja de la vereda san miguel y realizar un plan de contingencia, para evitar futuras inundaciones. Integrantes del CMGRD responsables de elaborar la respectiva caracterización (Formularios 1 a 5): ESCENARIO DE RIESGO POR ACTIVIDAD SÍSMICA INDUCIDA..NO HAY NADA ESCRITO Descripción breve del escenario 4. Integrantes del CMGRD responsables de elaborar la respectiva caracterización (Formularios 1 a 5): Escenario de riesgo en establecimientos educativos Descripción breve del escenario. N. Integrantes del CMGRD responsables de elaborar la respectiva caracterización (Formularios 1 a 5): Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “FENÓMENOS AMENAZANTES” Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las hay) que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. En lo posible describir 1 o 2 situaciones relevantes. Utilizar un formulario (No. 1) por cada situación que se quiera describir. SITUACIÓN No. 1. RIESGO POR ACTIVIDAD SÍSMICA 1.1. Fecha 1970 En 1970, siendo la madrugada, un terremoto sorprende a esta población, dejando como consecuencia, el 40% de las viviendas semi-destruidas y familias damnificadas. El dolor y temor, hizo emigrar a muchos de sus habitantes, y los que quedaron aun sienten temor de ser sorprendidos nuevamente por la furia de la naturaleza. Sin embargo se generaron las alternativas y lentamente se volvió a reconstruir en su totalidad las viviendas afectadas. 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: SISMO sismicidad inducida por placas tectónicas y fallas presentes en la región. 1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (detallar lo mejor posible cuando se trata de fenómenos que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen humano no intencional. Citar la recurrencia de fenómenos similares, si la hay) En el resumen ejecutivo del documento “Estudios de Amenaza y Microzonificación Sísmica, Vulnerabilidad Estructural y Evaluación de Escenarios de Daño” se establece que mediante fotos Satelitales se encuentra un Sistema de Fallas de Bucaramanga la cual cruza inmediatamente al N-E del casco urbano del Municipio de Cepitá. Esta falla es de tipo inversa, atraviesa el área en dirección N y aproximadamente paralela a la Falla de Bucaramanga, es cubierta parcialmente por depósitos cuaternarios y afecta las unidades de rocas Granito de Pescadero, Cuarzo-monzonita y la Formación Silgará.. De otra parte y de acuerdo con la información recopilada hasta la fecha sobre la ocurrencia e impactó de los fenómenos naturales sísmicos en la de historia de Cepitá Santander, se considera que es un municipio expuesto a este tipo de eventos, la ubicación del municipio en el Nido de Bucaramanga, es la zona de mayor actividad sísmica, no solo en la región sino también en el país. Se origina en la convergencia de la placa del caribe en dirección E-SE, con respecto a Sudamérica, lo cual implica un acortamiento paralelo a la dirección de convergencia. Este acortamiento probablemente refleje la subducción de la placa Caribe, bajo el continente. Esta porción de placa subsumida denominada Segmento de Bucaramanga, está limitada al sur por el segmento del cauca, asociado a la subducción de Nazca, y contiene el Nido de Bucaramanga, de sismos de profundidad intermedia, se ha registrado un sismo fuerte con magnitud superior a 6 Ms, ocurrido en 1970, el cual se dice afecto en gran parte a el municipio de Cepitá. 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actores sociales, económicos, institucionales relacionados con las causas descritas en el punto anterior) 1.5. Daños y pérdidas presentadas: (describir de En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.) Según información no hubo fallecidos. En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.) Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES manera cuantitativa o cualitativa) Más del sesenta (40%) de viviendas sufrieron daños. En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.) No se tiene información En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.) No se tiene información. En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) No se tiene información. 1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores físicos, sociales, económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas) 1.7. Crisis social ocurrida: (identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.) 1.8. Desempeño institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y reconstrucción, etc.) 1.9. Impacto cultural derivado: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su entorno, en las políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia) Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “FENÓMENOS AMENAZANTES” Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las hay) que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. En lo posible describir 1 o 2 situaciones relevantes. Utilizar un formulario (No. 1) por cada situación que se quiera describir. SITUACIÓN No. 2. INUNDACIONES 1.1. Fecha 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: DE INUNDACIÓN 1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (detallar lo mejor posible cuando se trata de fenómenos que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen humano no intencional. Citar la recurrencia de fenómenos similares, si la hay) Existen sectores en que se han depositado sedimentos arrastrados por los ríos y quebradas dando lugar a topografías planas, generalmente mal drenadas, que tienden a originar inundaciones, en el sector conocido como la Playa y sus alrededores, aumentando el riesgo la explotación que en este sector se realiza de materiales pétreos por la comunidad También se presentan una zona que técnicamente se denomina planicie de inundación que está presente en las zonas de influencia del principal cauce hídrico del municipio, el rio Chicamocha, abarca una gran extensión de 20 km2 y baña las veredas Perico, San miguel y un área pequeña en el costado occidental del casco urbano y la zona conocida como el gachal. Según su influencia en la inestabilidad de los taludes y en los procesos de inundación. � Litología: Se concedió mayor valor en la susceptibilidad a presentar inestabilidad a las formaciones rocosas poco compactadas, blandas y con baja cementación en sus partículas componentes como granitos, cuarzomonzonita, anfibolita, así como rocas metamórficas de tipo esquisto todas en embebidas dentro de una matriz arenolosa suelta y permeable. Las rocas de edad pre-Cámbrica dentro del territorio santandereano, conforman el basamento cristalino del Macizo de Santander y corresponden a rocas de alto a medio grado de metamorfismo dinamo-térmico regional. Su litología evidencia la ocurrencia de eventos orogénicos y su exposición en la superficie implica el alto nivel de erosión de tipo geológico y antrópico que han sufrido estas unidades rocosas, influenciados principalmente por la actividad tectónica de la región que generan una susceptibilidad de amenaza muy alta a procesos erosivos y fenómenos de remoción en masa (derrumbes, desplomes; caídas de rocas, avenidas torrenciales y flujos de rocas). Formaciones geológicas Municipio de Cepitá. PERIODO SIMBOLO Qal CUATERNARIO Qc Qt JURASICO FORMACION AREA HAS DEPOSITOS ALUVIALES CONOS, ABANICOS, COLUVIONES 329,84 Y AVENIDAS TORRENCIALES TERRAZAS 147,62 JRgp GRANITO DE PESCADERO JRcs CUARZOMONZONITA DE STA. BARBARA 4.388,90 CUARZOMONZONITA 2.144,82 JRcm DEVONICO Dfm FORMACIÓN FLORESTA PRE-DEVONICO pDs FORMACIÓN SILGARA PRE-CAMBRICO pEb FORMACIÓN NEIS DE BUCARAMANGA 282,33 916,20 1.547,74 Fecha de actualización: Fecha de elaboración: 468,93 Elaborado por: CMGRD 583,34 Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES � Grado de pendiente: La unidad ocupa el sub-paisaje de filas-vigas y laderas asociadas; el relieve es fuertemente quebrado a escarpado, muy disectado con laderas largas y medias de cimas agudas; las pendientes varían entre 50 – 75% y mayores. Esta afectada por erosión laminar severa. El material geológico consta de Cuarzo-monzonita y Granito de Pescadero. Los suelos son superficiales, limitados por la presencia de material parental y son excesivamente drenados. La vegetación está compuesta por cactáceas columnares y aplanadas y arbustos espinosos. Las especies más comunes son: tuno, orégano, cují, espina de cabra, indio desnudo, trupillo, etc. Las principales limitaciones para el uso son la poca profundidad radicular, la gran pendiente, erosión severa y escasa precipitación. Esta unidad se localiza en las veredas Pescadito, Centro, San Miguel, Perico, Embudo y el sur de Coscuta. Ocupan una extensión de 2268.52 hectáreas. Panorámica de filas-vigas en clima cálido seco. Localizado en el Cañón de la Quebrada El Palmar. Los componentes taxonómicos son Typic Ustorthents y Afloramiento Rocoso. � Topografía: La variación de altitudes y la configuración del relieve establecen la distribución de terrenos planos y escarpados, lo cual influye en la propensión de algunos sectores a ser inundables. � Geomorfología: Las geoformas del área estudiada son el resultado de la conjunción de numerosos factores y determinantes tales como: control estructural, litología, tectónica, clima y evolución cuaternaria, que a su vez se encuentran relacionados con los procesos de erosión y movimientos de remoción en masa. En la actualidad estas geoformas están sufriendo un proceso evolutivo natural llamado evolución geológica. Estos procesos morfodinámicos naturales se han acelerado debido principalmente a la influencia antrópica, que han generado una continua erosión y movimientos de remoción en masa que han originado grandes cambios en el relieve, reflejados en profundas disecciones de las pendientes, depósitos de material desprendido, aumento de la tasa de sedimentación de los cauces y perdida de la cobertura vegetal.. � Tectónica: La proximidad a estructuras de deformación como pliegues, zonas de fractura y fallas es un factor que actúa en asocio con los anteriormente mencionados, toda vez que la actividad tectónica manifestada a través de sismos aplicada sobre rocas de baja cohesión, con erosión intensa y altas pendientes forman las condiciones ideales para la inestabilidad de taludes. Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES Una vez efectuado el anterior proceso, los diferentes mapas se traslaparon con el fin de interrelacionar las variables con el fin de calcular los valores con base en los cuales se establecieron rangos de intensidad para los tipos de amenaza identificados. Por último se localizaron espacialmente las categorías identificadas y los rangos de intensidad para cada una de ellas. Esta información se presenta en el mapa de amenazas naturales. A continuación se presentan las principales amenazas definidas para el municipio, describiendo sus características y localización, lo cual permitirá tener una visión global de la situación actual del municipio y establecer las bases para una adecuada planificación del uso del suelo. Tales amenazas se definieron de acuerdo a procesos de remoción en masa y fenómenos hidroclimáticos. Ver mapa de Amenazas naturales. 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actores sociales, económicos, institucionales relacionados con las causas descritas en el punto anterior) 1.5. Daños y pérdidas presentadas: (describir de manera cuantitativa o cualitativa) En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.) En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.) En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.) En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.) En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) 1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores físicos, sociales, económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas) 1.7. Crisis social ocurrida: (identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.) 1.8. Desempeño institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y reconstrucción, etc.) 1.9. Impacto cultural derivado: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su entorno, en las políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia) Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “ACTIVIDAD SÍSMICA” En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro. 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: RIESGO POR ACTIVIDAD SÍSMICA INDUCIDA. (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos amenazantes) El Departamento de Santander se encuentra localizado sobre parte de la Cordillera Oriental, (sector donde la cordillera cambió de rumbo NE a NW) y el Valle Medio del Río Magdalena, regiones tectónicamente complejas y sísmicamente activas (RAMIREZ, 1975; GOMEZ, 1980; GARCIA, L. et al., 1984; CORAL, 1985; PARIS y SARRIA, 1988; SARRIA, 1989; CASTRO Y BERNAL, 1992) que ocasionalmente se vuelve preocupante por la intensidad y frecuencia de los sismos. En este Departamento entre 1920 y 1991, se han registrado en total 76 sismos de magnitud considerable entre 5 y 6 grados en la escala de Richter. La actividad sísmica por ser bien definida en Santander, se denomina "Nido" o "Enjambre Sísmico de Bucaramanga", cuyos hipocentros se han detectado instrumentalmente a una profundidad de 150 km aproximadamente y está localizado 50 Km al Sur de Bucaramanga entre las localidades de Umpalá y Cepitá (PARIS y SARRIA, 1988), en donde se registran un promedio diario de 5 sismos de baja magnitud en la escala de Richter. El Nido Sísmico de Bucaramanga ha sido catalogado como una de las zonas de mayor actividad sísmica en el mundo. Bermúdez (1985) al referirse a la actividad sísmica del Nido de Bucaramanga, conceptúa que no es fácil de explicar, puesto que su localización, su profundidad y el pequeño volumen donde ocurren los sismos, indican que no están asociados a fallas en la corteza continental ni a fenómenos de subducción. Sin embargo, se ha registrado liberación de energía en profundidades entre 35 y 70 Km relacionada con la actividad neotectónica de la Falla de Bucaramanga-Santa Marta. Coral (1985) considera que si el territorio Santander se encuentra sometido a continuos esfuerzos laterales, concentrados como en el Nido de Bucaramanga, aunque éste sea muy profundo (140-170 km), no se excluye la posibilidad de que rompa el "equilibrio" de la región y desestabilice algunas fallas, dando origen a terremotos de gran magnitud. En 1978 con una estación sismológica operada por la UIS en convenio con el Instituto Geofísico de los Andes y ubicada en el Municipio de Girón, se registraron 1.725 sismos de baja magnitud, de los cuales 444 tuvieron su origen en territorio santandereano, dando un promedio por día de 4.7 sismos (GOMEZ, 1980). Es importante resaltar que tanto la ciudad de Bucaramanga así como las poblaciones de Floridablanca, Piedecuesta, Umpalá y Cepitá se encuentran próximas y afectadas por la Falla Santa Marta-Bucaramanga y además están ubicadas dentro de la zona de amenaza sísmica muy alta donde los movimientos sísmicos son eventualmente los agentes detonantes para otras amenazas principalmente de erosión y de algunos deslizamientos. En los talleres realizados con la comunidad tanto a nivel rural como en el casco urbano del Municipio de Cepitá, los habitantes confirmaron la actividad sísmica en el sector, al punto que han tenido que dormir por fuera de sus viviendas en diferentes épocas en las cuales se han reactivado el fenómeno, esta solución es tomada como medida preventiva ante la amenaza sísmica y de avenidas torrenciales. Igualmente señalan la marcada reactivación que Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “ACTIVIDAD SÍSMICA” sufren los sectores que presentan procesos erosivos y fenómenos de remoción en masa. De acuerdo con los estudios, para la determinación del grado de susceptibilidad de amenaza sísmica de las diferentes regiones del país realizados por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (Normas Colombianas de diseño y construcción sismo resistente NSR - 98), determinó que el municipio de Cepitá se encuentra localizada en una zona de amenaza sísmica ALTA. Cada zona tiene un coeficiente de aceleración dependiendo de las condiciones del terreno: fallas geográficas o topográficas, y otros, lo que indica que entre más alto sea el coeficiente de aceleración más alto será la susceptibilidad del terreno a la amenaza sísmica y más posibilidades tiene las estructuras de las edificaciones de ser susceptible ante el evento de las ondas sísmicas Susceptibilidad de Amenaza Sísmica Municipio Cepitá. ORIGEN Coeficiente de aceleración para diseño (Aa) Coeficiente de aceleración para daño (Ad) AMENAZA GEODINÁMICA INTERNA 0.25 0.04 ALTA Fuente: ESTUDIO GENERAL DE AMENAZA SISIMICA DE COLOMBIA – 98. 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (adicionalmente cuando sea el caso, detallar todas las posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante) 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (identificar factores que en el presente y/o futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales como procesos de intervención del entorno, actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.) 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (empresas, grupos sociales, cuyas acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las condiciones de amenaza, etc.) 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD 2.2.1. Identificación general: Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario). En cada grupo de elementos describir las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir qué elementos están expuestos y porqué son vulnerables: a) Incidencia de la localización: (Descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) b) Incidencia de la resistencia: (Descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace mas o Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “ACTIVIDAD SÍSMICA” menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace más o menos propensa a resultar afectada, igualmente de cómo estas condiciones influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios) d) Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales, sociales y/o económicas de la población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean más o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) 2.2.2. Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto de temporadas escolares, turísticas, etc) 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.) 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.) 2.2.5. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.) 2.3.1. Identificación de daños y/o pérdidas: (descripción cuantitativa o cualitativa del tipo y nivel de daños y/o pérdidas que se pueden presentar de acuerdo con las condiciones de amenaza y vulnerabilidad descritas para los elementos expuestos) En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.) En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.) En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.) Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “ACTIVIDAD SÍSMICA” En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) 2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: (descripción de la crisis social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas) 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita) 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES (Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo objeto del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.) Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención. 3.1. ANÁLISIS A FUTURO (Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este escenario; b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar cómo se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en el caso de no hacer nada). 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera más detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación. 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo: a) Evaluación del riesgo por sismo b) Diseño y especificaciones de medidas de intervención c) a) Sistema de observación por parte de la comunidad b) Instrumentación para el monitoreo c) Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 3.2.1. Medidas especiales para la comunicación del riesgo: a) b) c) 3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro). Identificar el mayor número posible de medidas alternativas. Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.3.1. Medidas de reducción de la amenaza: a) b) a) b) 3.3.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad: a) b) a) b) 3.3.3. Medidas de de efecto conjunto sobre amenaza y vulner. a) b) 3.3.4. Otras medidas: 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan. Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.4.1. Medidas de reducción de la amenaza: a) b) a) b) 3.4.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad: a) b) a) b) 3.4.3. Medidas de de efecto conjunto sobre amenaza y vulner. a) b) 3.4.4. Otras medidas: 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables. 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del presente escenario de riesgo. Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 3.6.1. Medidas de preparación para la respuesta: (Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta derivados del presente escenario de riesgo). a) Preparación para la coordinación: b) Sistemas de alerta: c) Capacitación: d) Equipamiento: e) Albergues y centros de reserva: f) Entrenamiento: 3.6.2. Medidas de preparación para la recuperación: (Identificación de requerimientos específicos de preparación para la recuperación derivados del presente escenario de riesgo). a) b) c) Formulario 4. REFERENCIAS, FUENTES DE INFORMACIÓN Y NORMAS UTILIZADAS Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Inundaciones Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las hay) que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. En lo posible describir 1 o 2 situaciones relevantes. Utilizar un formulario (No. 1) por cada situación que se quiera describir. SITUACIÓN INUNDACIONES No. 2 (descripción general) Es el tipo de susceptibilidad de amenaza que más afecta al Municipio de Cepitá tanto a la población como a su economía y especialmente al casco urbano. Estos fenómenos son generados como consecuencia de la invasión del perímetro ambiental de las principales fuentes hídricas, variaciones climáticas, influencia antrópica, un marcado proceso erosivo y movimientos de remoción en masa y en especial las de tipos pluviométricas, responsables directas del aumento de los caudales de la red hídrica del municipio. Las unidades geomorfológicas más susceptibles a sufrir este tipo de fenómeno son las pertenecientes a: Lechos fluviales, terrazas fluviales y abanicos activos. 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación de: INUNDACIONES 1.1. Fecha: (fecha o periodo de ocurrencia) 1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (detallar lo mejor posible cuando se trata de fenómenos que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen humano no intencional. Citar la recurrencia de fenómenos similares, si la hay) 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actores sociales, económicos, institucionales relacionados con las causas descritas en el punto anterior) 1.5. Daños y pérdidas presentadas: (describir de manera cuantitativa o cualitativa) En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.) En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.) En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.) En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.) En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES 1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores físicos, sociales, económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas) 1.7. Crisis social ocurrida: (identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.) 1.8. Desempeño institucional en la respeusta: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y reconstrucción, etc.) 1.9. Impacto cultural derivado: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su entorno, en las políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia) Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “Xxxxx” En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro. 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos amenazantes) 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (adicionalmente cuando sea el caso, detallar todas las posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante) 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (identificar factores que en el presente y/o futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales como procesos de intervención del entorno, actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.) 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (empresas, grupos sociales, cuyas acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las condiciones de amenaza, etc.) 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD 2.2.1. Identificación general: Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario). En cada grupo de elementos describir las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir qué elementos están expuestos y porqué son vulnerables: a) Incidencia de la localización: (Descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) b) Incidencia de la resistencia: (Descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace mas o menos propensa a resultar afectada, igualmente de cómo estas condiciones influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios) d) Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales, sociales y/o económicas de la población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 2.2.2. Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto de temporadas escolares, turísticas, etc) 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.) 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.) 2.2.5. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.) En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.) 2.3.1. Identificación de daños y/o pérdidas: (descripción cuantitativa o cualitativa del tipo y nivel de daños y/o pérdidas que se pueden presentar de acuerdo con las condiciones de amenaza y vulnerabilidad descritas para los elementos expuestos) En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.) En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.) En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: (descripción de la crisis social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas) 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita) 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES (Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo objeto del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.) Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención. 3.1. ANÁLISIS A FUTURO (Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este escenario; b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar como se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en el caso de no hacer nada). 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación. 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo: a) Evaluación del riesgo por “Xxxxx” b) Diseño y especificaciones de medidas de intervención c) a) Sistema de observación por parte de la comunidad b) Instrumentación para el monitoreo c) 3.2.1. Medidas especiales para la comunicación del riesgo: a) b) c) 3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro). Identificar el mayor número posible de medidas alternativas. Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.3.1. Medidas de reducción de la amenaza: a) b) a) b) 3.3.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad: a) b) a) b) 3.3.3. Medidas de de efecto conjunto sobre amenaza y vulner. a) b) 3.3.4. Otras medidas: 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan. Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.4.1. Medidas de reducción de la amenaza: a) b) a) b) 3.4.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad: a) b) a) b) 3.4.3. Medidas de de efecto conjunto sobre amenaza y vulner. a) b) 3.4.4. Otras medidas: 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables. 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del presente escenario de riesgo. 3.6.1. Medidas de preparación para la respuesta: (Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta derivados del presente escenario de riesgo). a) Preparación para la coordinación: b) Sistemas de alerta: c) Capacitación: d) Equipamiento: e) Albergues y centros de reserva: f) Entrenamiento: 3.6.2. Medidas de preparación para la recuperación: (Identificación de requerimientos específicos de preparación para la recuperación derivados del presente escenario de riesgo). a) b) c) Formulario 4. REFERENCIAS, FUENTES DE INFORMACIÓN Y NORMAS UTILIZADAS Fecha de actualización: Fecha de elaboración: Elaborado por: CMGRD