4 Febrero 2011 EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. CALCULO DE LA COBERTURA VACUNAL. IMPORTANCIA DE LA FRACCIÓN DE SUSCEPTIBLES 1. Conceptos introductorios 2. Cadena epidemiológica 3. Tasas de ataque 4. Epidemias 5. Inmunidad colectiva 6. Cobertura vacunal 7. Fracción de susceptibles Dr. Josep Vaqué Hospital Universitari Vall d’ d’Hebron. Facultat de Medicina. UAB 1. CONCEPTOS INTRODUCTORIOS • Colonización • Infección • Enf. infecciosa o transmisible – Enf. contagiosa (elevada transmisión de persona a persona) – Enf. clínica – Enf. inaparente: Enf. subclínica (asintomática) Enf. crónica Emf. latente/persistente Definiciones • Colonización: Presencia de microorganismos en un huésped, que crecen y se multiplican, pero sin producir invasión tisular ni daño • Infección: Entrada y multiplicación de microorganismos en los tejidos del huésped produciendo signos y síntomas locales o sistémicos • Enfermedad infecciosa: Conjunto de manifestaciones clínicas producidas por una infección Frecuencia de enfermedad clínica manifiesta (patogenicidad) Infección primaria Poliomelitis (niños) Porcentaje aproximado de infectados que presentan enfermedad clínica (%) 0,1-1,0% Virus EB (niños 1,5 anys) 1,0% Rubeola 50% Gripe (adulto joven) 60% Tos ferina, Tifoidea, Paludismo >90% Sarampión, Gonococia 99% Rabia, VIH? 100% Formas de presentación de las enfermedades transmisibles • Casos esporádicos • Epidemia (brote epidémico) • Endemia • Pandemia • Incremento de la incidencia • Durante un intervalo de tiempo • Afecta a una población específica de • personas con factores de riesgo/susceptibilidad definidos Causado por una cepa microbiana concreta Enfermedades emergentes “Infecciones nuevas, reemergentes o con resistencia a los medicamentos, cuya incidencia ha aumentado en los humanos en las últimas décadas, o que es probable que aumente en el próximo futuro” IOM, 1992 Principales infecciones emergentes Enfermedades por agentes no conocidos antes • Gripe A(H1N1) 2009 (virus de origen porcino) • Gripe aviar (Virus influenza A H5N1) • SARS, Síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) • VIH y SIDA • Síndrome pulmonar por Hantavirus (Sin Nombre Virus, SNV) • Variante de la enfermedad de Jakob-Creutzfeld (Priones) • Fiebre de Ebola (Filovirus) • Criptosporoidosis (Cryptosporidium parvum) • Legionelosis (Legionella pneumophila) Expansión geográfica de infeccionrs bien conocidas • Cólera, Dengue, Fiebre amarilla, Paludismo, West Nile Virus Aumento de la incidencia de enf. antes controladas • Tuberculosis, Difteria Resistencia a los antibióticos 2. LA CADENA EPIDEMIOLÒGICA AGENTE CAUSAL (microorganismo) TRANSMISIÓN D i r e c t o Reservorio y fuente I n d i r e c t o Transmisión MEDIO AMBIENTE HUÉSPED SUSCEPTIBLE La cadena epidemiológica Es la cadena de eventos que interviene en la infección: Agente infeccioso (microorganismo): Reservorio y fuente Lugar de salida y de entrada Mecanismo de transmisión: Directo Contacto cutáneo Mucosa a mucosa Estornudo, tos Transfusión Parto, Placenta Transplante Indirecte Vehiculo común: agua, alimentos, objetos Via aéra Por vector Huésped susceptible Medio ambiente Reservorios Reservorio animal R. ambiental R. humano Reservorio y fuente • Reservorio: Es la persona, animal, artrópodo, planta, o material inanimado, donde el microorganisme vive y se multiplica Hepatitis B: el reservorio es el hombre Salmonella enteritidis: el reservori son las aves • Fuente de la infección: Es la persona, animal, objeto o substancia desde donde el agente pasa a un huésped. Puede ser un hábitat ocasional en el que el agente mantiene la capacidad para reproducirse Una jeringa con sangre contaminada con el virus de la Hepatitis B, es la fuente Un huevo contaminado con S. enteritidis es la fuente de una toxiinfección alimentaria Reservorio y fuente • Humano - Enfermo - Portador (sujeto que disemina microorganismos) Sano: tiene una infección asintomática (p.e. Meningococo) Incubacionario: (p.e. Sarampión) Crónico: ha padecido la enfermedad (p.e. Fiebre tifoidea) Pasivo o contacto: puede enfermar (p.e. Tuberculosis) Los vacunados y los inmunes pueden ser portadores • Animal • Ambiental: aguas, el suelo Transmisión directa Contacto: las manos Gota grande o mediana: estornudo, tos Nube de gotas que se produce al toser o estornudar Fuente: http://nuovainfluenza.blogspot.com/ AGENTE CAUSAL Fases Colonización Invasión Multiplicación Diseminación Efecto Transmisibilidad Infectividad Patogenicidad Virulencia Inmunogenicidad TRANSMISIÓN D i r e c t o Contacto cutáneo o de mucosas I n d i r e c t o Vehículo común Gota grande o mediana (>5 µm) Via aérea (inhalatoria) Vector HUÉSPED MEDIO AMBIENTE Factores Físicos Susceptibilidad Base genética Edad Sexo Exposiciones Mecanismos de defensa innata Inmunidad específica Humoral Celular Dosis infectiva La cadena epidemiológica: agente causal, transmisión, huésped susceptible y medio ambiente Biológicos Sociales y económicos Propietades del agente infeccioso en relación al huésped (efecto sobre el huésped) • Transmisibilidad: Capacidad de diseminación o de extensión de la enfermedad. Se cuantifica mediante el número básico de reproducción (R0), que se compone de la tasa de ataque clínica* y de otros elementos • Infectividad: capacida de penetración y multiplicación en el huésped. se cuantifica mediante la proporción de individuos que presentan cambios serológicos, tingan o no síntomas: tasa de ataque serológica • Patogenicidad: capacidad de producir enfermedad. Se cuantifica como la proporción de infectado que desarrolla clínica manifiesta, p.e., que van al médicos, son hospitalizados o van a UCI • Virulencia: capacidad de producir daño grave. Se mide mediante la tasa de letalidad o proporción de casos mortales en relación al total de infectados • Immunogenicidad: capacidad de inducir inmunidad específica y duradera. Se mide mediante la proporción de la población que ha adquirido resistencia (hace seroconversión y memeria immunológica) * La tasa clínica ideal seria una tasa secunderia o intrafamiliar Parámetros epidemiológicos que permiten medir las propiedades del agente infeccioso IMPORTANTE!! • Transmisibilidad: número básico de reproducción (R0) y tasa de ataque intrafamiliar • • Infectividad: tasa de ataque serológica Patogenicidad: % que van al médico, que son hospitalizados o que van a UCI • • Virulencia: tasa de letalidad Immunogenicidad: proporción de la población que ha adquirido inmunidad (resistencia) Mecanismos de transmisión de los agentes más comunes de infección respiratoria Modificada de Musher DM. NEJM 2003; 348: 1256-66 Agente Contacto Aerosol de Aerosol de directo gotitas medianas gotitas pequeñas y grandes (>5) (nucleos goticulares) Bacterias Mycobacterium tuberculosis Legionella pneumophilla Neisseria meningitidis Streptococcus pneumoniae No No Si Si No No Si Si§ Si Si No No Virus Virus de la gripe Adenovirus Virus respiratorio sincitial Rinovirus Si Si Si† Si† Si Si Si Si Si Si No No § S. pneumoniae coloniza y prolifera en la nasofaringe desde donde puede llegar a espacios estériles (senos, pulmón y oido medio) † Los virus respiratorio sincitial, rinovirus y coronavirus sobreviven en superficies y pueden transmitirse mediante objetos inanimados Periodos de tiempo en las enfermedades infecciosas PL PI PT PMC TG Periodo de latencia Periodo de incubación Periodo de transmisibilidad Periodo de manifestaciones clínicas Segundo enfermo PL Transmisión terciaria PT PI Tiempo de generación PMC Transmisión secundaria Primer enfermo o caso índice PL PI Transmisión inicial o primaria PT PMC Tiempo de generación (inicio de los síntomas entre enfermos) Tiempo Periodos de tiempo en las enfermedades infecciosas PL PI PT PMC TG Periodo de latencia Periodo de incubación Periodo de transmisibilidad Periodo de manifestaciones clínicas Segundo enfermo PL PI Tiempo de generación Transmisión terciaria PT PMC Transmisión secundaria Primer enfermo o caso índice PL PI Transmisión inicial o primaria PT PMC Tiempo de generación (inicio de los síntomas entre enfermos) Tiempo Periodos de tiempo en el Sarampión PL: 6-9 PT: 6-10 PI: 8-13 días Exposición 3-7 Fiebre 4-7 Rash PMC: 10 días P. Incubación. Media de 10 días hasta la fiebre (de 7 a 18, raramente hasta 19-21 días); usualmente 14 días hasta el rash P. Manifestaciones Clínicas. Unos 10 d. Fase inicial: fiebre, conjuntivitis, rinitis, tos, enantema. Rash: aparece del día 3 al 7 y dura 4-7 días P.Transmisibilidad. Unos 10 días: desde 1 día antes del inicio de la fiebre hasta 4 días después de la aparición del rash P. Latencia. Unos 9 días. Periodos de tiempo en infecciones comunes, en días Enfermedad transmisible Sarampión Parotiditis Rubéola Tos ferina Difteria Varicela Hepatitis A Hepatitis B Poliomelitis Gripe Escarlatina Período de incubación (días) 8-13 12-26 14-21 6-10 2-5 13-17 20-45 30-80 7-12 1-3 2-3 Período de latencia (días) 6-9 12-18 7-14 7-10 14-21 8-12 7-14 13-17 1-3 1-3 1-2 Período de transmisibilidad (días) 6-7 4-8 11-12 21-23 2-5 10-11 7-21 19-22 14-20 2-3 14-21 Parámetro theta (), I • Es el porcentaje de transmisiones que, durante el periodo de transmisibilidad de una enfermedad (PT), se producen antes de que se inicien los síntomas. Se inicia la transmisión PL PI PT PMC Se inician los síntomas Nº de transmisiones que dentro del PT aparecen antes del PMC = 100 Nº total de transmisiones producidas durante el PT de una enfermedad Parámetro theta (), II • Por ejemplo: • Se inicia la transmisión Viruela = 1-10% SARS = 1-5% Sarampión = 20-35% Gripe = 35-45% VIH = 80-90% PL PI PT PMC Se inician los síntomas En el Sarampión y la Gripe la diseminación empieza antes de que el paciente presente sínptomas, por ello estas enfermedades tienen un difícil control, puesto que cuando se ailsa el enfermos ya se ha producido gran parte de la propagación Dinámica de la transmisión Nacimientos Inmigración Susceptible Desaparición de la inmunidad Incidencia S Muertes Emigración Infectado Recuperación I Muertes Emigración Inmune R Muertes Emigración Modelo SIR (Susceptible-Infectado-Recuperado o Inmune) Zoonosis y Salto de especie • Zoonosis: Transmisión de un agente infectivo a los humanos desde un reservorio que forma parte de un ciclo de transmisión en animales, sin se produzca su establecimiento en un nuevo ciclo de transmisión en humanos. Por ejemple, peste, fiebre amarilla • Salto de especie: El agente infectivo deriva de un antiguo reservorio en un ciclo de transmisión en animales, pero ha establecio un nuvo ciclo en humanos y ya no mantiene ninguna implicación con animales. Por ejemplo, virus influenza A(H1N1), VIH 3. TASAS DE ATAQUE • • • • Tasa de ataque clínica Tasa de ataque serológica Tasa de ataque primaria (TA1ª) Tasa de ataque secundaria o de transmisión secundaria (TA2ª) • • Tasa de ataque global Tasa de transmisión intrafamiliar (TAI) Tasa de ataque • Concepto muy importante de la epidemiología de las enfermedades transmisibles • Es una Proporción d’Incidència (PI) [también puede ser una Tasa de incidencia (TI)]: proporción de afectados entre los expuestos durante un periode concreto = (nº de casos dividido por el nº de expuestos) x 100; se expresa en % • • En una epidemia es habitual calcular la tasa de ataque clínica • La tasa de transmisión secundaria permite medir la verdadera capacidad de transmisión interhumana de una infección. La tasa de transmisión intrafamiliar es una tasa de transmisión secundaria muy útil En determinados brotes epidémicos se puede calcular la tasa de ataque primaria, la secundaria y la global Tasa de ataque, TA* Número de personas que han desarrollado la enfermedad × 100 TA = Número de personas en riesgo (o expuestos) durante un periodo específico de tiempo * TA clínica: han desarrollado la enfermedad * TA serológica: han desarrollado cambio serológico Parámetros de transmisibilidad del virus influenza A en diferentes escenarios: situación basal interepidémica (gripe estacional), y pandemias de 1918-1919, 1957 y 1968 Estimaciones para Inglaterra y Gales, extrapolables a Europa occidental. Para cada pandemia se indica el subtipo viral causal. En la pandemia de 1918-1919 se produjeron tres olas epidémicas rápidas y sucesivas Situación basal Parámetro 1918-1919, A(H1N1), primera ola 1918-1919, A(H1N1), segunda ola 1918-1919, A(H1N1), tercera ola 1957, A(H2N2) 1968, A(H3N2) Tasa de ataque clínica, % 25 5 9 4 31 21 Tasa de ataque serológica, % 50 79 61 69 67 65 1,39 2,00 1,55 1,70 1,65 2,2 - 0,70 3,25 2,70 - - R0 Letalidad, % Adaptado de: Gani R, Hughes H, Fleming D, Griffin T, Medlock J, Leach S. Potential impact of antiviral drug use during influenza pandemic. Emerg Infect Dis. 2005; 11: 1355-1361. Tasas de ataque en un brote epidémico (en un breve periodo) • Tasa de ataque: Proporción de incidencia (nº de casos dividido por el nº total de expuestos) • TA 1ª: Nº casos primarios / total expuestos Ejemplo: 6 casos / 30 expuestos = 0,2 (20%) • TA 2ª: Nº casos secundarios / (total en riesgo – casos primarios) Ejemplo: 8/(30-6) = 0,333 • Tasa de ataque global: (6+8)/30 = 0,467 (46,7%) (33,3%) Determinación de una tasa de ataque • Para calcular una tasa de ataque debe disponerse de: una definición de caso, basada en unos criterios explícitos de la enfermedad para detectar todos los casos unos criterios de la exposición, para poder detectar todos los sujetos expuestos • De esta manera se evitará la infraestimación o supraestimación de la tasa Brote de Toxi-infección alimentaria. Investigación de la posible fuente de la infección: cálculo de la tasa de ataque para cada alimento consumido. Diseño de cohortes retrospectivas Enfermedad Alimento Consumo Si No Total Tasa de ataque RR IC 95% Ensalada Si No 21 23 10 9 44 19 21/44 = 0,477 10/19 = 0,526 0,91 0,54-1,54 Pescado con mayonesa Si No 29 12 7 13 41 20 29/41 = 0,707 7/20 = 0,350 2,02 1,08-3,79 Pollo Si No 21 12 17 10 38 22 21/38 = 0,553 12/22 = 0,545 1,01 0,63-1,63 Crema catalana Si No 32 8 19 6 51 14 32/51 = 0,627 8/14 = 0,571 1,10 0,66-1,81 Tasa de transmisión intrafamiliar* (tasa de ataque secundaria) Número de casos* en los miembros de una hogar TA2ª = Nº de personas en el hogar durante un periodo específico de tiempo × 100 * TA clínica: han desarrollado la enfermedad * TA serológica: han desarrollado cambio serológico Tasa de transmisión intrafamiliar. Estudio del Dr. R. Hope Simpson. Inglaterra, 1952 Enfermedad Transmisión intrafamiliar Sarampión Varicela Parotiditis Nº de niños que adquirieron la infección 201 172 82 Nº de niños expuestos a un familiar con la enfermedad 251 238 218 Sarampión, tasa de ataque: 201/251 = 0,80 (80%) Varicela, tasa de ataque: 172/238 = 0,72 (72%) Parotiditis, tasa d'ataque: 82/218 = 0,38 (38%) Lancet 1952; 2: 549-554 Tasa de transmisión intrafamiliar (tasa de ataque secundaria) • Enfermedades con una tasa elevada – Gripe – Sarampión, Parotiditis, Varicela – Difteria • Enfermedades con una tasa baja – Meningitis – Neumomía neumocócica – Lepra Brote de Toxi-infección alimentaria. Investigación Ojo: sin tasa de ataque retrospectiva de un brote epidémico: cálculo del OR. Diseño de casos y controles Enfermedad Alimento Consumo Si No OR IC 95% Pescado 21 9 4 10 5,83 1,21-31,31 con mayonesa Si No Crema catalana Si No 23 6 0,82 0,12-4,65 14 3 Una epidemia puede estudiarse retrospectivamente (pasados meses o años) mediante un diseño de casos y controles: debe estimarse el OR de cada hipotético factor, puesto que no se dispone de las incidencias reales (¡no tenemos las tasas de ataque!) 4. EPIDEMIAS Tipos de epidemias • De fuente común (brote puntual o continuo) • De persona a persona, propagativa o progresiva • Mixta (p.e., fuente común + persona a persona) Nº afectados Días Puntual Continua Propagativa Mixta Nº casos 1 2 Horas/días de inicio de los síntomas 4 Nº casos 3 Tipos de epidemias: 1. De fuente común con exposición puntual; 2. De fuente común con exposición continuada; 3. Propagativa; 4. Mixta Curva epidémica y periodo de incubación Nº afectados Nº Periodo de incubación Pic Dia de exposición Horas/días de inicio de los sintomas Curva típica de un brote epidemico de fuente puntual: – forma sesgada hacia la derecha – distribución lognormal Dias 56 Ejemplo: Brote epidémico Nº de personas 50 de Gastroenteritis por Salmonella 40 30 20 10 3 Hora de de la comida implicada 4 10 16 22 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 Periodo de incubación en horas Periodo de incubación de los 191 asistentes a un congreso médico afectados por Salmonella typhimurium. Gales, 1986 Glynn JR, Palmer SR. Incubation period, severity of disease, and infecting dose. Evidence from a Salmonella outbreak. Am J Epidemiol 1992;1369-1377. Log del título Proporción de casos Ejemplo: Curva epidémica de la Gripe A (H1N1) Días desde el momento de la infección Log del título viral (H1N1, Hayden et al. JCI 1998) Modelo de la Gripe de 1918 Determinación del momento de la exposición Día probable de la exposición Pico Periodo de incubación: 18 días 10 8 Casos 6 4 2 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 Día de inicio de los síntomas Mes de Junio Determinación del día probable de la exposición. Brote de Rubeola. Cálculo: del pico de máxima frecuencia de casos se resta el periodo de incubación (18 días) (25-18=7) Causas de las epidemias • Factores del patógeno − Introducción de un nuevo patógeno; cambio en un patógeno conocido − Aumento de la virulencia; aumento de la dosis • Transmisión o factores del entorno − Nuevo medio de crecimiento; nuevo método de dispersión − Procedimientos invasivos; adicción a drogas por vía parenteral − Migración; exposición a nuevos ambientes • Factores del huésped − Aumento del número de susceptibles; grupo muy susceptible; aument ode la susceptibilidad − Viaje de susceptibles a áreas endémicas Caso índice o primario 1ª generación: caso secundario 2ª generación: caso terciario 3ª generación 4ª generación Individuo susceptible Generación de casos El caso índice ha producido un brote que antes de agotarse ha ocasionado 17 casos en cuatro generaciones Diseminación del SARS desde el Hotel Metropol, Hong Kong (22-25 Febrero 2003) F,G Guangdong China A F,G Canada 18 sanit. 11 contactos A Hong Kong 95 sanitarios >100 contactos próximos Fuente: OMS 2003 (modificada) Hotel M Hong Kong A H,J H,J K B K Irlanda 0 sanit. I, L,M C,D,E I,L,M B C,D,E Vietnam 37 sanit. Singapur: 34 sanitarios 21 contactos próximos 37 contactos próximos Estados Unidos 1 sanitaro Gripe aviar. Cluster de la família de Karo. Indonesia, 2006 Hermanos del caso índice Hijos y sobrinos del caso índice B 15 a A 37 a IS 4/05 M 9/05 IS 27/04 M 4/05 Caso índice Primer período Hijos de A + C 17 a IS 5/05 M 12/05 Segundo período D 28 a E 1,5 a IS 5/05 M 12/05 IS 3/05 M 13/05 Hija de D + Unidad familiar 2 + F 25 a Unidad familiar 3 IS 4/05 Vivo Tercer período Unidad familiar 1 H 32 a G 10 a IS 16/05 M 22/05 IS 3/05 Hijo de H M 14/05 Unidad familiar 4 5. INMUNIDAD COLECTIVA La vacunación de una persona tiene 2 efectos: Efecto directo: Inmunidad individual Efecto indirecto: Inmunidad colectiva IMMUNIDAD COLECTIVA o DE GRUPO Definición de Fox, 1971 – Protección de la población frente una infección debido a la presencia de individuos inmunes en ella – Esta presencia produce una disminución de la probabilidad de que un individuo infectado contacte con uno de susceptible Inmunidad colectiva, de grupo o efecto indirecto (herd immunity) Individuo: Susceptible Infectado Inmune Muchos susceptibles: PELIGRO DE EPIDEMIA PROBABLE EPIDEMIA Muchos inmunes: BLOQUEO DE LA TRANSMISIÓN INMUNIDAD COLECTIVA Ejemplo. Efecto de la inmunidad colectiva. Control de la transmisión de una infección mediante la vacunación. Vacuna Hib conjugada. EE.UU. La Nación Navajo, 1988-1992. Niños <2 años 1200 100 Proporción 80 vacunada (%) Tasa de enfermedad invasiva por 800 100.000 niños-año 60 40 (109 casos) 400 20 0 0 1988 1989 1990 Año 1991 1992 30% vacunación: 50% reducción de la enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae Efecto de la vacunación antigripal en la infancia: la estrategia japonesa The Japanese experience with vaccinating schoolchildren against Influenza. Segú Según TA Reichert et al. NEJM 2001;344:12 Exceso de Muertes atribuidas a Neumonía e Influenza 1949-1999. Exceso de Muertes y Dosis de Vacuna por 100.000 hab. En Japón se evitó 1 muerte por cada 420 niños vacunados. Se evitaron anualmente unas 40.000 muertes Japón Exceso de muertes Media móvil de 5 años Japón: vacunación de los niños y jóvenes Estados Unidos Exceso de muertes Media móvil de 5 años EEUU: vacunación de los ancianos y grupos de riesgo Ejemplo. Evolución de la tasa de enfermedad neumocócica invasiva según grupos de edad en EEUU, 1998-2007. Según Pilishvili et al 2010. La vacuna neumocócica conjugada heptavalente (VNC7) fue introducida en los EEUU para su uso rutinario en niños y lactantes en la segunda mitad de 2000. Introducción de la VNC7* Casos por 100.000 habitantes 120 100 Grupo de edad 98,7 <5 5-17 18-49 80 50-64 60,1 65 60 40 37,8 23,6 20 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Número básico de reproducción, R0 R0: Cifra media de casos secundarios que produce un caso primario al ser ser introducido en una comunidad de personas susceptibles p.e. Sarampión, R0 = 15; Rubeola, R0 = 8 Si R0 = 1 : nivel endémico Si R0 < 1 : bloqueo de la infección o control Si R0 > 1 : puede aparecer una epidemia La transmisión de una infección depende del número básico de reproducción (R0) del agente infectivo R0 = 4 Brote epidémico R0 = 1 Endemia R0 = 0,5 1 caso primario (No llega a producir ningún caso) Casos secundarios Control Resultado R0 Número de infecciones secundarias generadas per un individuo infeccioso o caso típico, en una población en equilibrio demográfico, en la que la mayoría de sujetos son susceptibles R0 < 1 Control R0 > 1 Epidemia Parámetros de transmisibilidad del virus influenza A en diferentes escenarios: situación basal interepidémica (gripe estacional), y pandemias de 1918-1919, 1957 y 1968 Estimaciones para Inglaterra y Gales, extrapolables a Europa occidental. Para cada pandemia se indica el subtipo viral causal. En la pandemia de 1918-1919 se produjeron tres olas epidémicas rápidas y sucesivas Situación basal Parámetro 1918-1919, A(H1N1), primera ola 1918-1919, A(H1N1), segunda ola 1918-1919, A(H1N1), tercera ola 1957, A(H2N2) 1968, A(H3N2) Tasa de ataque clínica, % 25 5 9 4 31 21 Tasa de ataque serológica, % 50 79 61 69 67 65 1,39 2,00 1,55 1,70 1,65 2,2 - 0,70 3,25 2,70 - - R0 Letalidad, % Adaptado de: Gani R, Hughes H, Fleming D, Griffin T, Medlock J, Leach S. Potential impact of antiviral drug use during influenza pandemic. Emerg Infect Dis. 2005; 11: 1355-1361. Utilidad de R0 R0: Es un parámetro crítico de la epidemiología de las enfermedades transmisibles 1. Permite cuantificar la transmisibilidad de una infección, es decir, saber si una enfermedad puede tener éxito en la diseminación o no 2. Permite determinar el nivel de vacunación necesario para el bloqueo de la infección (Pc%) 3. Permite determinar la proporción de susceptibles (1-p) cuando la infección és endémica (estable) Determinantes del número básico de reproducción, R0 R0 = × c × d R0 = Tasa de ataque × Nº contactos/u.t. × Duración/u.t. • • • Tasa de ataque o probabilidad de transmisión en un contacto : b Nº de contactos con susceptibles por unidad de tiempo : c Periode de transmisibilidad (PT) o duración de la infeciosidad expresada en la unidad de tiempo : d R0 : ejemplos R0 = Tasa de ataque × Nº contactos/u.t. × Duración/u.t. R0 = × c × d Transmisión del Sarampión Caso en una escuela R0 = 0,80 × 20 contactos/setmana × 1 setm = 16 Transmisión del Paludismo Caso en una población R0 = 0,90 × 10 contactos/setmana × 3 setm = 27 Transmisión del VIH Compartir agujas R0 = 0,01 × 10 contactos/mes × 5 meses = 5 Relación sexual homo R0 = 0,008 × 25 contactos/mes × 5 meses = 1 Relación sexual hetero R0 = 0,01 × 80 contactos/mes × 5 meses = 4 Transfusión R0 = 0,95 × 5 × 1 = 5 R0 versus R (básico vs efectivo) Ejemplo R0 = 3 Número básico de reproducción, R0 R=2 Número efectivo de reproducción, R Un sujeto fue vacunado. Solamente parte de la población es susceptible. R efectivo : R0 básico × proporción de susceptibles = R0 básico × (1-P) Control de una infección: R efectivo < 1 Para bloquear la transmisión de una infección es necesario que el R efectivo sea < 1, es decir: R0 × (1-P) < 1 o P ≥ 1 - (1/R0) 6. CÁLCULO DE LA COBERTURA VACUNAL Porcentaje crítico de vacunados, Pc Para bloquear la transmisión de una enfermedad infecciosa, la proporción crítica de vacunados debe ser: PC ≥ 1 - 1 R0 Proporción crítica de vacunados, Pc (%) Relación entre el número básico de reproducción R0 y la proporción crítica de vacunados, Pc 100 80 60 40 20 0 0 5 10 15 Número básico de reproducción, R0 20 Principales enfermedades infecciosas infantiles susceptibles de ser prevenidas mediante la vacunación Enfermedad Proporción crítica * Pc Cobertura vacunal infantil ** 5-6 80-85% 98,2% 15-17 93-95% 98,2% Poliomelitis 5-6 80-85% 98,6% Sarampión 15-17 93-95% 99,3% 7-8 85-87% 99,3% 10-12 90-92% 99,3% transmisible Difteria Tos ferina Rubeola Parotiditis Número básico R0 * Valores para los países desarrollados ** Catalunya, 2008: para mayor seguridad se sobrepasa la proporción crítica 7. IMPORTANCIA DE LA FRACCIÓN DE SUSCEPTIBLES p y 1-p p Es la proporción de la población que posee inmunidad natural o vacunal ante una enfermedad transmisible; p.e., 30% 1-p Es la proporción de la población que no tiene inmunidad, se llama también fracción de susceptibles; p.e., 70% Relación entre R0 y 1-p R0 es la inversa de la fracción de susceptibles, es decir, hay una relación entre R0 y (1-p): R0 = 1 / (1-p) A su vez, (1-p) = 1/R0, o sea, la fracción de susceptibles es la inversa de R0 Fracción de susceptibles necesaria para que una infección se disemine • En una población cerrada, una enfermedad infecciosa con un R0 específico, solamente puede diseminarse si la fracción de susceptibles (1-p) es superior a 1/R0. P.e., ­ El Sarampión que tiene un R0 = 16, y se disemina si la fracción ­ ­ ­ de susceptibles es >1/16 = 0,0625, ó >6,25% La Rubeola que tiene un R0 = 8, sólo puede diseminarse si la fracción de susceptibles es >1/8 = 0,125, ó >12,5% La Gripe A (H1N1) de 2009, que tiene un Ro = 1,7, si la fracción es >1/1,7 = 0,58, ó >58%. O sea, el Sarampión y la Rubeola se diseminan facilmente con pocos susceptibles, pero para producirse una epidemia de Gripe hacen falta muchos susceptibles (>58% de la población) Por favor, preguntas y dudas