HISTORIZACIÓN DEL CONCEPTO DE ESPACIO (Pukas) (Esta primera parte es a título informativo, no forma parte del material de lectura obligatoria) - - - - - - - - - Los conceptos específicos de la Geografía son: paisaje, escala, lugar, territorio, y región (estos últimos dos relacionados a límite y frontera); pero todos ellos se hayan atravesados por el concepto fundamental de “espacio”. A través de esta historización de dicho concepto vamos a intentar mostrar la importancia del actual concepto de espacio. Vamos a empezar nuestro recorrido hacia fines del siglo XIX que es cuando, al igual que con la historia, la Geografía se institucionaliza como ciencia de la mano de su aparición como materia en las principales universidades europeas. La Geografía Tradicional o Moderna se dividió en dos escuelas: La Geografía Humana Alemana de Ratzel se enmarcó dentro del paradigma positivista y sostenía que era posible postular leyes generales que provenían de las ciencias naturales que eran las únicas consideradas como válidas en ese entonces. El concepto clave de esta escuela fue el de espacio vital (que es el que luego retomaría el teórico orgánico Rosemberg para justificar la expansión del Imperio Nazi). Esta concepción era netamente determinista, ya que el hombre aparecía totalmente determinado por el medio. En oposición a esta escuela, en el marco de la crítica al Positivismo (o Historicismo), se erigió la Geografía Humana Francesa de Vidal de la Blache quien, aceptando la división de las ciencias en naturales y del espíritu, propuso como concepto clave los géneros de vida, que reflejaban las adaptaciones que el hombre podía hacer a través del uso de la tecnología a las oportunidades que el medio le brindaba. La detección de estos géneros de vida hacía posible la división de la Tierra en regiones, que no eran construidas, sino que eran “descubiertas” por el geógrafo. Dado que el hombre, mediante el uso de la tecnología, podía “aprovechar” estas posibilidades que le daba el medio, es que se hablaba de Posibilismo. Ambas escuelas tenían una concepción absoluta del espacio, en el cual los objetos y procesos tenían una localización única y absoluta en el espacio, y éste era visto como continente de esos objetos y procesos, y éstos como contenidos en el espacio. El único método posible era el descriptivo, y los objetos y procesos para su estudio eran agrupados en regiones que eran determinadas exclusivamente por sus características naturales (en la escuela alemana), o por las adaptaciones del hombre al medio (en la escuela francesa). Por lo tanto el hombre aparecía como determinado o como condicionado por el medio. Hacia 1950, bajo el paradigma neopositivista, en la Geografía se produce la “revolución cuantitativa”, que proponiendo como método el uso de las leyes provenientes de las ciencias exactas como la física, la matemática, y la economía, y de la mano de los grandes avances tecnológicos de la posguerra, dio origen a la escuela de la Geografía Cuantitativa. Esta escuela se opuso a los conceptos de región y espacio absoluto de la Geografía Tradicional, y propuso en cambio el concepto de espacio relativo. Este tipo de espacio era totalmente abstracto porque se basaba en un espacio isotrópico, es decir en un espacio homogéneo, sin alteraciones; y era relativo porque su configuración dependía de la variable considerada. Así, variables como costos, precios, y distancias, permitían definir relaciones espaciales entre los objetos considerados que permitían definir espacios homogéneos y continuos. La principal limitación de este concepto de espacio era que los objetos y procesos seguían apareciendo determinados por el espacio. El mejor ejemplo para este tipo de espacio, es la teoría de los Anillos de Von Thünen (que vimos en Europa II), donde explicaba que a partir de un núcleo, formado por la ciudad, se - - - disponían los demás elementos del espacio en círculos concéntricos hacia el exterior: hortalizas, productos forestales, gramíneas, pastos. En la década del 60, como parte del pensamiento estructuralista, aparece la Geografía Estructuralista o Sistémica. Esta escuela, si bien seguía proponiendo que el Todo determinaba a las Partes, incorporaba al análisis, las relaciones políticas, económicas y sociales, entre los objetos considerados; pero al igual que en el estructuralismo, sus principales limitaciones eran que seguía ausente la variable temporal, y la acción humana aparecía determinadas por las estructuras. Hacia los años 70, como parte de la corriente crítica en las ciencias sociales, aparece la Geografía Crítica o Radical que, al igual que las demás ciencias sociales, recuperando el materialismo histórico, adoptó la idea de Totalidad dialéctica, es decir, la idea de que el TODO condiciona a las PARTES, pero las PARTES también pueden modificar el TODO, o lo que es lo mismo, que las PARTES están contenidas en el TODO y el TODO está contenido en cada PARTE; siendo la relación entre ellas, siempre conflictiva (siguiendo la lógica de “aparición de un conflicto”, “su superación”, y a partir de ello, el “establecimiento de nuevas relaciones”). Según esta teoría entonces, La Geografía propone el concepto de ESPACIO SOCIAL - Los soportes teóricos de esta escuela que permiten llevar a cabo una interpretación materialista de la espacialidad son los siguientes: - 1. La teoría de la TRIALÉCTICA DEL SER plantea que el hombre está constituido por tres dimensiones inseparables: la temporalidad, la práctica social, y la especialidad. 2. A su vez, la teoría del TERCER ESPACIO propone que existen tres tipos de espacios que intervienen en la constitución de la espacialidad: el espacio físico (que es ese espacio que no se puede reducir: la distancia), el espacio mental (que son las ideas, ideologías, y representaciones que el hombre realiza para apropiarse del espacio) y el espacio social que es el resultado de esa apropiación del espacio por el hombre. 3. Finalmente, la teoría del MATERIALISMO HISTÓRICO sostiene que la práctica social del hombre es llevada a cabo mediante el trabajo, que está determinado por el modo de producción dominante que, materializado en una formación social y económica específica, es quien actúa sobre el espacio, dando lugar a la reproducción del espacio social. - - Teoría y Método de Milton Santos (Cynthia) Milton Santos (1926-2001), abogado (Brasil) y geógrafo(Francia) brasileño. Realizó grandes aportes a la geografía humana y el urbanismo. Escribió más de cuarenta libros que colaboraron y colaboran en la comprensión de la globalización y los países del tercer mundo. Filmina 1 • Inicia su libro con una serie de interrogantes para pensar una metodología de análisis del espacio, dentro de la geografía, que permita tener en cuenta los integrantes sociales y “naturales” que componen el espacio, • Pero a su vez busca incorporar en el análisis el tiempo y la historicidad, situación que le permitirá describirlo, definirlo, interpretarlo y, finalmente, encontrar lo espacial. • Cabe recordar que se está buscando un método que exceda la descripción Filmina 2 Un de esas preguntas es ¿qué es el espacio? Y él plantea que el espacio (el cual está formado tanto por objetos naturales como artificiales) es una dimensión más de la sociedad, al igual que la dimensión políticainstitucional, la dimensión económica, la dimensión cultural-ideológica. El espacio por ser una dimensión actúa como contiene y está contenido por las otras dimensiones. ¿Qué quiere decir esto? Que en el espacio van a estar contenidas cada una de las dimensiones (nombrar) y que en cada una de ellas el espacio va a estar contenido. Esto hace que la esencia del espacio sea social. El espacio está formado por los objetos geográficos más la sociedad (cada fracción de la naturaleza alberga una fracción de la sociedad actual). Es por esto que hablamos de un ESPACIO SOCIAL. Filmina 3 Al tener en cuenta los objetos geográficos y la sociedad, el espacio puede ser entendido a través de las formas y el contenido. Entendiendo a la forma como el aspecto en que se nos presentan los objetos del espacio, y al contenido como el sentido que tienen esos elementos para una sociedad dada y la función que cumplen en la misma. Es por ello que forma y contenido se vuelven inseparables. La relación entre forma y contenido en un lugar determinado y en un momento dado es entendida como La localización. Santos dice que es “el haz de fuerzas sociales ejerciéndose en un lugar”. Un lugar es un objeto o conjunto de objetos geográficos. Al cambiar el contenido se produce un cambio en la forma (ya que estas contienen una fracción de la sociedad), dando como resultado un cambio de la localización. Otros conceptos relacionados a la forma son: configuración espacial, paisaje y lugar. Y relacionado al concepto de contenido: tenemos los procesos sociales, el haz de fuerzas sociales. Filmina 4 Milton Santos se propone buscar un método que exceda la descripción de las formas y que tenga en cuenta los contenidos, sentidos y valores que la sociedad pone en todos los elementos así como también el tiempo y la historicidad. Para ello, planteó que el espacio debe ser considerado como un todo, pero que para su estudio se lo divide en partes. Al final del análisis ese todo es reconstruido por cada una de las partes. A cada una de las parte de dará el nombre elementos del espacio Filmina 5 Los elementos del espacio son *Los hombres *La demanda de cada individuo como miembro de la sociedad es satisfecha en parte por las empresas y en parte por las instituciones. Mientras que las empresas tienen como función esencial la producción de bienes, servicios e ideas; las instituciones producen normas, órdenes y legitimaciones. *El medio ecológico es la base física del trabajo humano. *Las infraestructuras son el trabajo humano materializado y localizado en forma de casas, plantaciones, caminos, etc. La descripción de cada uno de estos elementos proporcionará información sobre las formas, mientras que su interrelación mostrará información sobre los contenidos. El estudio de las interacciones entre los diversos elementos del espacio es un dato fundamental del análisis, ya que de esta manera se recupera la totalidad social, es decir el espacio como un todo Los elementos pueden ser considerados como variables ya que en cada momento cada elemento cambia su función y su posición en el sistema temporal y en el sistema espacial. Produciendo un cambio de valor. Estas variables están en relación unas con otras, pero estas relaciones no son solamente bilaterales, sino relaciones generalizadas. Las relaciones se dan entre los elementos a partir del todo conformando un verdadero sistema. Cada lugar puede entenderse como un sistema ya que sus elementos interactúan según las propias condiciones del lugar. Dada la especificidad de cada lugar se hace necesario realizar una periodización que se ajuste a estas condiciones particulares. Es en este punto en donde el concepto de escala cobra sentido puesto que cuanto más reducido sea el lugar más detalle va a exigir la periodización Además, como una misma variable cambia de valor según el período histórico, el análisis exige una periodización. Tal periodización es tanto más simple cuanto mayor sea la extensión territorial del estudio (los modos de producción existen a escala mundial), y tanto más compleja y susceptible de subdivisiones cuanto más reducida es la dimensión del territorio. Cuanto más pequeño es el lugar examinado, tanto mayor es el número de niveles y determinaciones externas que inciden sobre él. De ahí la complejidad del estudio de lo más pequeño. Miltos Santos Segunda Parte (Pukas) - - - Milton Santos propone los conceptos de FIJOS y FLUJOS para dar cuenta de los procesos de producción, circulación, distribución y consumo, a través de un análisis espacial. Mientras que los FIJOS se corresponden con los elementos de la producción (los instrumentos de trabajo más las fuerzas productivas), los FLUJOS comprenden los movimientos, es decir, los procesos de distribución, circulación y consumo. Como de los FIJOS, entran y salen FLUJOS, Milton propone que las relaciones de producción, circulación, distribución y consumo, pueden ser abordadas a partir de estos dos conceptos. La ventaja de este abordaje consiste en que la ausencia de datos que muchas veces hay de los FLUJOS, puede ser suplida fácilmente por el estudio de los FIJOS que tienen la gran ventaja de ser objetos materiales y concretos como fábricas, escuelas, hospitales. - Milton dice que sobre el espacio actúan siempre fuerzas opuestas: estado y mercado, internas y externas, lo preexistente (lo viejo) y las innovaciones (lo nuevo), los fijos y los flujos. Mientras que las primeras fuerzas de cada par conceptual, ofrecen una resistencia al cambio que se plasma en una inercia; las segundas, son favorecedoras, o propiciadoras del cambio. De la interacción de estas dos fuerzas principales (inercia y cambio) es que se comprueba una evolución siempre conflictiva del espacio, y por ende, de la sociedad. - Entendido este espacio como una realidad concreta, material, objetiva, podemos abordar su estudio a partir de 4 categorías principales: FORMA: aspecto visible del espacio FUNCIÓN: las actividades que realizan las personas, instituciones y empresas ESTRUCTURA: las interrelaciones entre las partes y el todo PROCESO: una acción continua en el tiempo. Como ya vimos, todas estas categorías conforman una totalidad (y sólo así pueden ser entendidas), que están comandadas por el modo de producción dominante, pero que, en una lucha constante con las condiciones específicas de cada lugar (así sea local, regional, o nacional), se plasman en una formación social y económica determinada, que en definitiva es quién produce y reproduce el espacio social. - - Para terminar, combinando la teoría de Milton Santos con los distintos tipos de espacio que utilizó la Geografía a lo largo de su historia como ciencia, podemos decir que: Si en un estudio espacial, consideramos sólo el estudio de las formas, estamos frente a una concepción de espacio absoluto. Si tenemos en cuenta sólo las funciones, tenemos un espacio relativo. Si analizamos únicamente las estructuras, el espacio es relacional. Recién al abordar los procesos, es que estamos en condiciones de hablar de un espacio social. Producción y reproducción del espacio social (Claudia) Tomamos este cuadro de Eugeni Sánchez porque nos permite destacar la importancia del espacio para la existencia del hombre. Representa una historización de la producción y reproducción del espacio social, de manera amplia y general. Santos y Sánchez coinciden en que el espacio social es el resultado de la intervención humana en el espacio físico o natural, que posibilita el desarrolla la vida humana. En este sentido, el primer circuito parte de definir cuál es la premisa que genera la acción humana en el espacio. Dice que el hombre como especie humana actúa bajo la lógica del mantenimiento y la reproducción del individuo como especie. Para lo cual lo primero que debe resolver es la satisfacción de las Necesidades Básicas, (que son alimento, vestido y cobijo). El instinto de supervivencia es el que obliga al hombre a actuar y utilizar el Espacio Natural para satisfacer esas necesidades. De esa utilización del espacio natural resulta la conformación del espacio social. Los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades se encuentran en el espacio natural, por lo tanto, el hombre debe adaptarse al medio y a la vez obtener recursos de él. De esta primera premisa surge que sin la satisfacción de necesidades sociales no es posible el mantenimiento y reproducción de la especie; y que satisfacer las necesidades vitales implica la adaptación y acción del hombre sobre el medio natural. El espacio social así conformado es soporte, medio de vida y medio de relaciones sociales. La utilización del espacio natural para satisfacer las necesidades vitales representa también un proceso de producción económica determinado. Cuando la actuación del hombre sobre el espacio natural se orienta a obtener un valor mínimo necesario destinado solamente a cubrir el consumo de subsistencia; se genera lo que Sánchez denomina la reproducción simple de la sociedad, es decir orientada a satisfacer Necesidades Vitales. En definitiva, el espacio para el hombre es imprescindible para su existencia. Sánchez dice que una de las acciones que definieron al hombre como ser histórico fue el proceso de apropiación del espacio. Este primer circuito representaría a las primeras sociedades humanas de cazadores y recolectores. …………………………………………………………………………………………………………… Un segundo circuito se inicia cuando en el proceso de producción económica se genera un excedente, es decir, cuando la producción es mayor que el valor mínimo de subsistencia. El hombre fue capaz de producir más de lo que necesita para mantenerse. Ese valor mayor al necesario para la reproducción es lo que Sánchez llama plus valor y excedente al plus valor total producido colectivamente. La producción de plus valor permite ampliar el consumo de la sociedad. Aquí nos referimos a la capacidad de satisfacer además de las necesidades vitales, otro tipo de necesidades denominadas sociales. Como por ejemplo una mejor y más variada alimentación, una mejor vivienda, una mejor vestimenta, y más adelante en el tiempo, necesidades nuevas como, transporte, servicios, o en los sectores sociales dominantes, los objetos de lujo. Pero al igual que las necesidades vitales, las necesidades sociales estarán contenidas en el espacio geográfico. En este circuito el excedente producido es consumido. Este circuito, iniciado con las primeros asentamientos urbanos, se extendería hasta lo orígenes mismos del capitalismo industrial, incluyendo en su seno incluso al capitalismo mercantil. …………………………………………………………………………………………………………… La satisfacción de necesidades vitales funciona como el motor en el primer circuito. La producción del plus valor en el segundo circuito es la que genera la capacidad de satisfacción de necesidades sociales. Un tercer circuito se inicia con el surgimiento de la lógica capitalista. Es decir, la lógica de obtener un beneficio o ganancia, del proceso de producción, es decir, cuando el proceso de producción económica se orienta intencionalmente a aumentar la producción para que genere un excedente que permita obtener beneficio. (Relacionando con teorías políticas vendía a ser cuando la obtención de beneficio pasa a ser el fin, del proceso productivo, es decir cuando se pasa de M=M a; M=D=M; luego a; D=M=D’. Así se comienza a realizar intencionalmente un aumento de la producción, para que genere mayor cantidad de plus valor, para la obtención de mayor excedente. Ello posibilitará la acumulación; actividad elemental para el desarrollo capitalista, que hace posible que una parte de la sociedad se apropie de recursos y capitales, generando a través de esa diferenciación, relaciones de poder. Estas relaciones de poder van generando a su vez desigualdades socio-espaciales y finalmente a la malversación del espacio, propio de la lógica capitalista, que puede conducir al agotamiento de los recursos. La interrelación entre espacio, producción y relaciones de poder, puede tomarse como una variable explicativa del espacio social. Como conclusión el cuadro pretende destacar la importancia de considerar el espacio social como factor clave para la vida humana y las relaciones sociales. Y la necesidad de considerar a la dimensión espacial como una dimensión más de análisis tan imprescindible como la dimensión ideológica, social, cultural, económica. Una aclaración final: por supuesto, los tres circuitos no deben ser entendidos de forma lineal y progresiva, sino que los tres pueden convivir, de la misma manera que pueden convivir distintos modos de producción en una formación económica y social determinada. Joan Eugeni-Sánchez, Espacio, economía y sociedad, Madrid, Siglo XXI, 1991. Cap.1 (Crispens) • • • El espacio es el marco de toda acción, relación, articulación o suceso en el que participa como variable el espacio físico, y en el que desarrolla su vida y actividad el hombre. Está conformado por el ámbito de la realidad física que comprende el conjunto formado por el subsuelo, la superficie y la capa envolvente de la tierra, al cual el hombre accede y utiliza. Es el ámbito de la realidad por el que se interesa la geografía en general, y la geografía humana en particular, en tanto ámbito de la vida humana, con sus actuaciones, las relaciones sociales, etc. Niveles de espacio en geografía • El espacio geográfico, en su componente material, el espacio físico o natural, cuyos elementos tienen una dinámica propia. • De este espacio físico se distinguen 2 momentos temporales: uno es el espacio sin la acción del hombre, regido por las leyes de la naturaleza, y el otro es el espacio resultante de la actuación humana sobre ese medio físico. Se trata del espacio social. • El territorio es un espacio geográfico concreto, en un momento dado y con unos límites establecidos (áreas geográficas delimitadas). • Si la acción humana puede dar forma a un territorio, es factible considerar el proceso de producción del espacio social como un proceso de territorialización. El espacio como valor de uso y como valor de cambio • El hombre en su relación con el espacio puede considerarlo como valor de uso, es decir, como bien útil, que le interesa y tiene la capacidad de usarlo, o, como valor de cambio, que es cuando le interesa transferir el uso de ese espacio a otra persona por venta, trueque o arrendamiento, a cambio de una suma de valor. • El proceso de transferencia de valor y los distintos usos del espacio permiten analizar operativamente el proceso de producción del espacio social (los agentes, sus estrategias, implicaciones, etc.) Espacio, tiempo y tiempo histórico • Espacio geográfico absoluto y relativo • La doble relativización espacio-tiempo: diacrónica y sincrónica. Diacrónica: el paso del mundo indefinido al mundo finito y limitado. Sincrónica: tres aspectos: distancia, movilidad y velocidad. Modificado en los últimos tiempos con la incorporación de medios técnicos, una mayor movilidad de los factores y una nueva división técnica del trabajo. En este contexto, el espacio es utilizado en la relación espacio-tiempo como un factor beligerante a manipular en las relaciones sociales globales. • • • • El pensamiento geográfico ha sido afectado por los cambios en la relación hombre-espacio geográfico, no sólo por la profundización en el conocimiento en el objeto de estudio sino porque ese avance científico cambió al objeto en una doble secuencia indefinido-definido e ilimitado-limitado-escaso. Existencia de unas leyes de articulación del espacio geográfico Considerar al espacio como una variable más en las relaciones sociales, no algo como algo neutro y estático El tiempo aparece como un factor de cambio DEL espacio y EN el espacio, ya que el cambio se produce en el tiempo. Podría decirse que las relaciones sociales se dan EN el tiempo, pero que se producen EN el espacio. Las concepciones de la geografía y el método • En un contexto histórico cambiante, al variar el objeto aparecen diversos paradigmas geográficos • Propone un método hipotético-deductivo para superar el método meramente descriptivo Espacio y minería (Juan) Versión reducida para la exposición El caso de la minería es un buen ejemplo para articular los conceptos trabajados de Milton Santos y Eugeni Sánchez, sobre el espacio y sus concepciones e implicancias. El proyecto minero lleva a delante un proceso de producción de un espacio definido y delimitado, entendido como territorio, elegido por comprender una serie de condiciones favorables a la explotación, como pueden ser los recursos de movilidad, insumos, maquinaria, mano de obra, condiciones políticas, etc. En este sentido es que Eugeni Sánchez habla del espacio como concepto relativo en cuanto a la relación dialéctica que tiene con el tiempo, en el proceso de transformación hacia un nuevo espacio. Así la minería es un buen ejemplo ya que su impacto ambiental es de gran dimensión, caracterizado por el movimiento de suelos y de grandes masas de material rocoso. Esta relativización del espacio está determinada por tres variables: velocidad, distancia y modalidad, que se identifican con el nivel técnico y tecnológico de una época en particular. Además la acción sobre ese espacio esta plasmada por las escalas de actuación, entendidas para el autor como niveles de posicionamiento y decisión en cuanto al poder de influencia o manejo que tengan los distintos entes privados y públicos. En el caso de una minera, estarían en juego el municipio como representante de los intereses locales y los derechos constitucionales, la provincia y la nación como entes reguladores y creadores de leyes pero también con intereses políticos y económicos de acuerdo al proyecto de país o provincia que se espera. Y por otro lado los intereses privados que están más relacionados con los intereses económicos a nivel macro, en la representación de empresas transnacionales. En este sentido nos topamos con la cuestión del espacio conceptual o espacio de lucha. Entendido en las relaciones de poder que se establecen frente a la disputa por la dominación del espacio material como el ideológico-político-subjetivo. Es así que los modelos hegemónicos como es hoy el neoliberalismo construyen espacios de realidad y con esto valores y sentido común, en la naturalización de formas de socialización y de posicionamientos ante situaciones particulares como es el caso del proyecto minero. Es por ello que frente a una explotación de esta magnitud como ante cualquier proceso de producción, las sociedades tienen un posicionamiento desde el lugar civil como desde el Estado, aunque los valores imperantes de una época trasvasan todas las instituciones. En el caso particular de la minería no podemos relativizar la contaminación y el impacto ambiental, si sobre todo cuando la relación de ganancia es desfavorable en términos locales, provinciales, nacionales. EL ESPACIO EN TÉRMINOS PRÁCTICOS: EL EJEMPLO DE LA MEGAMINERÍA (Versión ampliada) El caso de la minería es un buen ejemplo para articular los conceptos trabajados de Eugeni Sánchez y Milton Santos sobre el espacio y sus concepciones e implicancias. El proyecto minero lleva adelante un proceso de producción de un espacio definido y delimitado, entendido como territorio, que hace las veces de soporte y suelo, elegido por comprender una serie de condiciones favorables a la explotación, como pueden ser los recursos de movilidad, insumos, máquinaria, mano de obra, condiciones políticas. Pero este territorio debe ser comprendido en sentido amplio en cuanto comprende un volumen constituido por cuatro esferas: la litósfera (capa sólida de la Tierra) que además comprende la hidrósfera (aguas marinas y continentales), y la atmósfera (capa gaseosa que envuelve la Tierra) que contiene además a la biosfera) capa en la cual se desarrolla la vida). La mega minería pone claramente en juego estos cuatro niveles: las perforaciones atraviesa kilómetros, y la confección del tajo minero pone en movimiento, ingentes volúmenes de litósfera; el polvo generado, el ruido producido, los gases emanados en la explotación, afectan nocivamente la capa atmosférica; las gigantescas cantidades de agua utilizadas para el drenaje del mineral y los desechos químicos afectan de manera monumental e irreparable los recursos hídricos (el Proyecto minero binacional argentino-chileno de Pascua Lama podría afectar incluso los recursos hídricos del acuífero guaraní - del Plata); finalmente, también la biosfera resulta seriamente afectada por los efectos de la mega explotación minera (de forma directa sobre los propios trabajadores mineros; y de forma indirecta, por contaminación aérea e hídrica, sobre la población humana, la flora y la fauna aledaña a la explotación, y la relacionada a las cuencas hídricas afectadas por dichos emprendimientos. Entendiendo que la acción humana puede dar forma a un territorio, Sánchez denomina a este proceso de producción del espacio social, territorialización. Nuevamente, el Proyecto Pascua Lama es un caso paradigmático en tanto generó un nuevo tipo de territorio, el primero del mundo, que está librado de la influencia de la legislación política internacional, ya que consiste en una zona liberada, de carácter neutral, en donde reinan exclusivamente las normas de la empresa minera dueña de ese territorio, y en donde los países firmantes (y supuestos dueños de ese suelo) no tienen ingerencia legal alguna sobre lo que allí sucede. Lo cual denota el inmenso poder de las mega empresas trasnacionales mineras. Sánchez introduce además la noción de valor de uso y valor de cambio, expresado en el primer caso, en la valoración social como bien útil (en nuestro ejemplo debido a la propia utilización del yacimiento), y en segundo lugar, por su valor como bien de transferencia a otra persona (o empresa) mediante un acto económico. El caso de la minería de oro a cielo abierto en Jacobacci es un buen ejemplo de esto puesto que, antes de adquirir un valor de uso (valor que aún no tiene, ya que la minería de oro a cielo abierto con utilización de cianuro en Río Negro se halla vetada por decreto), el yacimiento adquirió primero un valor de cambio cuando, en relación a la factibilidad que iba alcanzando la explotación según se avanzaba en las exploraciones, los derechos de su producción fueron pasando de mano entre diferentes empresas mineras. Sánchez habla también del concepto de espacio relativo, en oposición a la noción tradicional de espacio absoluto como espacio físico irreducible, en cuanto a la relación dialéctica que tiene con el tiempo, en el proceso de transformación hacia un nuevo espacio. Esta relativización del espacio está determinada por tres variables: velocidad, distancia y movilidad, que se identifican con el nivel técnico y técnológico de una época en particular. El caso de Jacobacci, otra vez nos ejemplifica claramente este concepto: en los tiempos de la globalización, una profundización en las comunicaciones y una aceleración de los tiempos de transporte, se han vuelto claves a la hora de competir en un mundo donde la división internacional del trabajo aparece sumamente especializada. Es desde esta perspectiva que puede hacerse un interesante análisis acerca de la pavimentación de la ruta 23 que traviesa la provincia de Río Negro: ¿es un medio de desarrollo para la alicaída y tradicional actividad ganadera de la línea sur o se trata de una manera de mejorar la competitividad de la empresa minera en Jacobacci al obtener un transporte más rápido y seguro del cianuro y de los lingotes de oro? Además, según Sánchez, la acción sobre el espacio está plasmada por los distintos niveles o escalas de actuación o gestión, entendidas por el autor como niveles de posicionamiento y decisión en cuanto al poder de influencia o manejo que tengan los distintos entes privados y públicos. En el caso de una minera, estarían en juego: por un lado, el municipio como representante de los intereses locales y los derechos constitucionales, y la provincia y la nación como entes reguladores y creadores de leyes pero también con intereses políticos y económicos de acuerdo al proyecto de país o provincia que se espera; por otro lado, los intereses privados aparecen relacionados con los intereses económicos a nivel macro, representados por las empresas transnacionales. Una vez más, podemos usar el ejemplo del yacimiento aurífero en Jacobacci para relacionar los distintos niveles de gestión con el concepto de valor de cambio arriba mencionado. En un momento, el destino de los habitantes de esa localidad, pasó a depender de las transacciones que las empresas transnacionales realizaban desde sus oficinas situadas en otros confines del mundo y con una lógica totalmente ajena a los problemas e intereses cotidianos de los habitantes de Jacobacci. No obstante, por otro lado, el micro poder de gestión local, logró oponerse al mega poder de las empresas mineras, al conseguir el decreto por parte del gobernador, que detuvo las exploraciones. En este sentido nos topamos con la cuestión del espacio conceptual o espacio de lucha. Entendido como las relaciones de poder que se establecen frente a la disputa por la dominación tanto del espacio material como del ideológico-político-subjetivo. Es así que los modelos hegemónicos, como lo es hoy el neoliberalismo, construyen espacios de realidad y con esto valores y sentido común, en la naturalización de formas de socialización y de posicionamientos ante situaciones particulares como es el caso del proyecto minero. Es por ello que frente a una explotación de esta magnitud como ante cualquier proceso de producción, la sociedades tienen un posicionamiento desde el lugar civil como desde el Estado, aunque los valores imperantes de una época trasvasan todas las instituciones. En el caso particular de la minería no podemos relativizar la contaminación y el impacto ambiental, sobre todo cuando la relación de ganancia es desfavorable en términos locales, provinciales, nacionales. Con respecto a las ideas de Milton Santos, nuestro ejemplo de la minería nos permite analizar los elementos que conforman el espacio social. Podemos ver cómo, a partir de lo expresado anteriormente, hombres, empresas (la minera), instituciones (Estado nacional, provincial y municipal), medio ecológico (emplazamiento del yacimiento), e infraestructura (rutas), se comportan como variables (en tanto cambian en el tiempo) dentro de un auténtico Sistema, que responde a las características específicas de cada localidad: mientras que en las provincias de Río Negro y Chubut, la minería pudo ser detenida por sendos decretos provinciales; en las provincias andinas argentinas, entre cuales se asienta el Proyecto Pascua Lama y en donde la minería es una actividad económica tradicional, las mismas autoridades provinciales son las principales defensoras y promotoras de la explotación, pese a la marcada oposición que profesa un importante sector de la población. La actividad minera asimismo nos permite comprender los conceptos de fijos y flujos propuestos por este autor. Esta actividad presenta una particularidad ya que se trata de un enclave económico, lo cual significa que los beneficios de su producción, lejos de redistribuirse entre la población local (que meramente recibe el efecto inmediato de los salarios y un mínimo en forma de consumo a nivel local), son exportados prácticamente en su totalidad hacia las sedes de las empresas mineras en sus países de origen. Los fijos están representados por las instalaciones y maquinarias mineras y los trabajadores, y los flujos por las redes de circulación, distribución y consumo, de las cuáles, como vimos, sólo el consumo se da a nivel local, desapareciendo en este plano, tanto la circulación como la distribución, que se rigen por una lógica a nivel internacional. La actividad minera también nos ejemplifica sobre las fuerzas que actúan en la producción del espacio social y sobre cómo éstas cambian según el contexto local, regional y nacional. Así, mientras que en la región norpatagónica, por ejemplo, el estado actúa como una fuerza de inercia o resistencia al cambio, en las provincias andinas, esas mismas fuerzas actúan propiciando el cambio, aunque en ninguno de los dos casos se impide la evolución permanentemente conflictiva en la producción del espacio, puesto que siempre existe un sector de la población que se opone a estas explotaciones. A nivel nacional también puede verse esta oposición de pares de fuerzas: mientras que el actual estado nacional es propiciador de la mega minería (apoyo al Proyecto Pascua Lama), los estados provinciales se dividen entre pro mineros y contra mineros. Y a nivel internacional, está el ejemplo de Chile, país de tradición minera centenaria, en donde dicha actividad está reconocida como la actividad nacional por excelencia y prácticamente no existen cuestionamientos en su contra (incluso el último acontecimiento de los 33 mineros sepultados en la mina San José podría señalar algún cambio de rumbo al respecto, pero éste posiblemente estaría orientado más bien a una reforma en el ámbito de la seguridad laboral, que a una reducción de la producción). También es notable el caso de la explotación minera en los países africanos, en donde el nivel de gestión, tanto a nivel local como nacional, resulta prácticamente nulo frente a la indiscutible capacidad de decisión por parte de las empresas transnacionales.