• CONTENIDO: El autor nos explica que no hay una definición concreta sobre la globalización, ya que varía según que organismo u organización nos defina este proceso. La RAE lo ha definido como una tendencia a extenderse de los mercados, mientras que otros diccionarios lo definen como un estado de desarrollo planetario. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prefiere hablar de la interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo. La globalización no es un fenómeno nuevo en la Historia, ya se había dado con anterioridad. El descubrimiento de América, el comercio de los fenicios por el Mediterráneo, o los venecianos, los misioneros que llegaron a Japón Todos ellos fueron hechos globalizadores. Marx y Engels ya describieron en su Manifiesto Comunista lo que hoy en día llamamos globalización. Cierto es que el descubrimiento de América y la colonización han sido hechos muy relevantes, pero también globalizadores. La globalización actual se asienta sobre una revolución tecnológica (gracias a la era de Internet) y afecta principalmente al sector financiero, que funciona a nivel planetario y en tiempo real pudiendo hacer negocio a cualquier hora del día con cualquier parte del mundo. El motor de la globalización actual es básicamente el capital. Durante la globalización de principios del siglo pasado se podía hacer circular dinero por las fronteras sin ningún problema, pero la Gran Depresión cambió esta tendencia. En los años setenta y ochenta de este mismo siglo hubo un nuevo giro, poniéndose de moda la libre circulación del dinero. Hoy en día no vivimos en una globalización total, sino financiera exclusivamente. Adam Smith (1723−1790) es considerado el padre de la economía, aunque aparte de economista también fue filósofo. En 1776 escribió su famoso libro La riqueza de las naciones donde critica el mercantilismo, vinculado a los imperios. Según lo expuesto en dicha obra la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo. Los beneficios de la mano invisible del mercado solo se obtendrán en una sociedad bien gobernada. Entre las aportaciones más destacadas de Smith destacan: la diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio, el reconocimiento de la división del trabajo para la reducción de costes de producción, la acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico, etc. Influenció en otros economistas como Karl Marx, David Ricardo o Rose Friedman. Karl Marx (1818−1883), gran amigo y colaborador de Friedrich Engels, es conocido por la publicación del Manifiesto del Partido Comunista en 1848. Fue testigo y víctima de la primera crisis del capitalismo y del periodo revolucionario de 1848. Su filosofía es conocida hoy en día como marxismo, que se basa en torno al materialismo dialéctico y al materialismo histórico, que sitúa la lucha de clases como tema de análisis. Muchas de sus teorías han sido muy influyentes, como la de la alienación. Entre sus obras destacan: Manuscritos económicos y filosóficos, El capital, Salario, precio y ganancia, etc. John Maynard Keynes (1883−1946) fue un economista británico cuyas ideas tuvieron un fuerte impacto en las teorías económicas y políticas modernas. En su obra Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero (1936) plasmó su ideología económica, conocida hoy en día como keynesianismo. Defendía la intervención del Estado en la economía, basándose sobre todo en las depresiones y recesiones económicas sufridas en la década de los 30. Sus teorías han tenido un peso muy importante y destacado en la economía mundial y en la macroeconomía. El mandato de Margaret Thatcher comenzó el 4 de mayo de 1979, finalizando éste en 1990. Es una política británica perteneciente al partido conservador, y ella representaba al sector más ultraconservador de su partido. Ella fue uno de los primeros jefes de gobierno en aplicar políticas neoliberales estableciendo un plan de recortes de prestaciones sociales en todos los ámbitos mientras privatizaba sectores como el de la electricidad, provocando enfrentamientos con los sindicatos. Ronald Reagan fue el 40º presidente de los Estados Unidos desde 1981 hasta 1989, pertenecía al partido republicano. Fue conocido, al igual que M. Thatcher, por aplicar políticas neoliberales durante su mandato. El autor del libro nos cuenta como durante 1 estos dos mandatos, ocurridos prácticamente al mismo tiempo, sus tesis eran imposibles de cuestionar. Durante estos años crecieron las desigualdades exponencialmente, es decir, de manera alarmante, llegando a haberlas dentro de las sociedades ricas. Fue nefasta esta época de hegemonía conservadora. A mediados de 2001 se inició una recesión a nivel mundial, cosa que no ocurría desde 1970 con la subida del precio del petróleo. Una crisis política, como la ocurrida tras los atentados del 11−S puede derivar en inestabilidad económica, por muy en expansión que ésta se encuentre. En cualquier caso, la globalización pierde fuerza. Con la globalización se ha tendido a olvidar los ciclos económicos, como sucedió en Estados Unidos durante la década de los 90. Tanta prosperidad sumergió a todo el país en el olvido de estos ciclos, pero la inestabilidad política origina fluctuaciones que pueden derivar en estancamientos o incluso recesiones económicas. Estados Unidos despertó de su sueño de prosperidad eterna tras los atentados terroristas del 11−S, viendo que cualquier economía es vulnerable ante sucesos de tal magnitud como aquellos lo fueron. El Consenso de Washington es un listado de políticas económicas redactado en 1990 por los organismos financieros internacionales como el mejor programa económico que los países debían utilizar para impulsar el crecimiento. Este programa fue pensado primeramente para la América Latina, pero con el tiempo se fue generalizando. Muchos autores ven este documento como un método para abrir el mercado laboral en el mundo subdesarrollado, la reducción de aranceles. Las instituciones financieras internacionales son las expuestas a continuación. El Fondo Monetario Internacional (FMI), es quien marca las reglas de la economía en muchos países, ya que condiciona su apoyo financiero a la adopción de determinadas medidas. Su director gerente es el español Rodrigo Rato. La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la institución que fija las reglas del juego del comercio mundial. Su objetivo es la liberalización del comercio a nivel mundial y está formada por la mayoría de países del mundo. El grupo de los G−8 es bien conocido y tiene como objetivo deseable la coordinación de las políticas económicas de los países más desarrollados para lograr una mayor estabilidad económica y financiera a largo plazo. El Foro Económico Mundial, también conocido como Cumbre de Davos, tiene como miembros a las 2000 empresas más grandes del mundo, expertos en diversos campos (económico, político, ciencia política o tecnología), directivos de organismos como el Banco Mundial (BM), el FMI, la OMC o la ONU, además de propietarios de importantes medios de comunicación. El Banco Mundial (BM) es uno de los organismos especializados de la ONU cuyo propósito es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés y apoyos a naciones en desarrollo. Está integrado por 184 países miembros. Aunque aún sea pronto para dar una respuesta definitiva y segura, es muy probable que los atentados del 11−S en Nueva Cork hayan influido negativamente en la economía del país e incluso a escala mundial. George Bush sufrió una recesión económica que le desbancó de la presidencia estadounidense, dejando paso a Bill Clinton como Presidente. Con su llegada al poder se inició un proceso de prosperidad económica que duró una década: hasta la llegada de George Bush hijo a la presidencia y pocos meses antes del atentado terrorista, época en la que se da un estancamiento económico. Nadie duda del impacto negativo del 11−S, pero en cualquier ámbito (social, político, económico, etc.) Libertad y seguridad son dos términos muy ligados entre sí. Si queremos estar más seguros implica una reducción de libertades, mientras que si queremos ser más libres implica una reducción de seguridad. Desde los atentados del 11−S, Estados Unidos sufre un periodo de recesión económica que tiende a continuar, aunque algún día cese. La Tasa Tobin es una forma de regular, de frenar la independencia del dinero respecto a todo, una forma humilde, ni revolucionaria ni violenta. Es una tasa única y universal que habría que crear con el objetivo de gravar las operaciones de dinero en los mercados de cambio con dos fines: estabilizarlos, hacerlos más previsibles y menos volátiles, y obtener recursos económicos para la comunidad internacional que sufre esos movimientos y aplicarlos para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. También podría definirse como un hipotético impuesto sobre el flujo de capitales en el mundo que fue propuesto por el economista James Tobin en 1971. Con los ingresos que éste produciría se ayudaría a combatir la pobreza en el mundo. Al principio Tobin pensó en un impuesto pequeño (entre el 0'01 y el 0'025% del capital invertido) Nadie se 2 acordaba de la Tasa Tobin, hasta que en los años 90 fue desempolvada durante la crisis sufrida por América Latina y el suroeste asiático. Nunca ha pasado de ser pura teoría. La Renta Básica de Ciudadanía (RBC) consiste en un ingreso pagado por el Estado a cada ciudadano de una sociedad por el mero hecho de serlo; un pago incondicional que da una cierta seguridad a las personas, que les proporciona un cierto fundamento material sea cual sea su situación económica (parado u ocupado, rico o pobre, con familia a su cargo o sin ella...), al que se puede añadir todo tipo de ingresos adicionales. La viabilidad económica de la RBC depende de la cantidad a pagar a cada ciudadano y de los recursos disponibles. Pensada tanto para países ricos como para países pobres, tendría en cuenta el umbral de pobreza de cada sociedad. Los movimientos antiglobalización son grupos heterogéneos de personas en contra de la globalización. Se cree erróneamente que son grupos antisistema, pero lo que pretenden es una globalización alternativa, dando prioridad a una globalización social antes que a una globalización financiera por ejemplo. También es cierto que desde su surgimiento se han dado numerosos incidentes durante manifestaciones, pero son personas no pacíficas o grupos organizados que actúan de forma paralela a los demás simpatizantes de la globalización alternativa. Es un grupo joven, no por la edad de sus componentes en su mayoría jóvenes, sino joven en cuanto a su reciente existencia. Los movimientos antiglobalización siempre aprovechan reuniones del FMI, del G−8, o de alguna institución de similares características. Son partidarios de una globalización alternativa, existente y real. Actualmente vivimos una globalización financiera exclusivamente, y otra globalización sí es posible, aunque tristemente priman los intereses económicos antes que los sociales. Los mercados off−shore son los mercados financieros no sujetos al control de ninguna autoridad monetaria nacional o internacional. También se conoce como mercados off−shore a la práctica de subcontratar servicios a empresas localizadas en países cuya mano de obra es más barata que el país en el que se sitúa la compañía. La deslocalización es consecuencia de la globalización de las actividades económicas. 2 RESEÑA SOBRE EL LIBRO • Título: Hij@, ¿qué es la globalización? • Naturaleza del texto: es un texto literario • Editorial: Ediciones Santillana S.L. (216 páginas) • Fecha: segunda edición (abril de 2003) • Autor: Joaquín Estefanía, autor que ha escrito libros como La mano invisible: el gobierno del mundo, Diccionario de la nueva economía o El poder en el mundo • Destinatario: el libro queda redactado como una carta dirigida a su hija, donde expone todos sus razonamientos. • Finalidad: su intención es puramente divulgativa, nos quiere hacer más cercano el proceso de globalización actual. 3