LOS FASCISMOS KRAUSISMO Y LA ILE

Anuncio
LOS
FASCISMOS
KRAUSISMO
Y LA ILE
Indice
Regeneracionismo:
• Joaquín Costa pág. 1
• Tema desarrollado: Regeneracionismo pág. 2−3
• La institución libre de enseñanza pág. 4
• La opinión pública en las instituciones pág. 5
• Autores que escriben sobre la opinión pública pág. 6−7
• El modelo de maestro en el pensamiento de ILE pág. 8
Krausismo:
• Krausismo pág. 9−10
• El acervo ideológico del radicalismo pág. 11−14
Los Fascismos (dos estilos diferentes):
− Identificar significantes significados pág. 12
− Describir Estrategia pág. 13
− Establecer Relaciones pág. 14
− Tema desarrollado: ku klus klan pág. 15
• Tema desarrollado: La noche de los cristales rotos pág. 16
•
− Biografía: Benito Mussolini pág. 17
− Esvástica pág. 18
− Biografía: Adolf Hitler pág. 19
− Opinión personal pág. 20
− Bibliografía pág. 21
REGENERACIONISMO
Su principal impulsor Joaquín Costa
1
Joaquín Costa (1846−1911):
Político y jurista español.
Nació en Monzón (Huesca) en el seno de una familia muy humilde. Se doctoró en Filosofía y Letras y en
Derecho, de formación krausista (filósofo alemán Krause; republicanismo laico), consiguió la titulación como
notario, función que desempeñó primero en Jaén, luego en Madrid y finalmente en la localidad oscense de
Graus, a donde se retiró después de haber colaborado en la creación de la Unión Nacional. Costa propugnó la
incorporación de España a Europa, sin olvidar su propia idiosincrasia e individualidad. La educación, la
reforma agraria y jurídica y la lucha contra el abuso y el despotismo fueron los pilares de su pensamiento. La
primera iniciativa política seria de Joaquín Costa se produce al liderar la reunión extraordinaria de la Cámara
Agrícola del Alto Aragón celebrada en Barbastro. El programa elaborado allí constituye, sin duda, el gran
aldabonazo del Regeneracionismo.
La mayor parte de sus enunciados estaban ya en el primer manifiesto electoral de Costa presentado en 1896.
Pero el verbo florido del aragonés cobra inusitada altura en el reflejo del gran desastre guerrero sufrido por
España. Publicó Colectivismo agrario en España (1898), El problema de la ignorancia del derecho (1901)
y la fundamental Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España (1902).
Sus ideas inspiraron gran parte de los postulados de la Generación del 98 y fue el principal teórico del
Regeneracionismo, movimiento de lucha contra el caciquismo del sistema político de finales del siglo XIX.
Su programa de 'despensa y escuela' y total austeridad era poco atractivo para los partidos. Por ello, en 1903,
renunció al escaño para el que había sido elegido en la candidatura republicana y se retiró de la política.
El Regeneracionismo:
Pero, por la misma razón, había y hubo soluciones. Cuando nuestros políticos y las fuerzas vivas finiseculares
en general buscan la posibilidad de dictaminar sobre las causas del 98, están haciendo a la vez una profesión
de fe en que el cambio es posible. Estamos ante el regeneracionismo, el movimiento de opinión que, al
término de la centuria, propone soluciones para la regeneración de España. Se trata de un movimiento de
grupos e individuos relacionados por un fondo común: la convicción de que el sistema político ha fracasado,
pero también la de que ese sistema no ha agotado las posibilidades de España, sencillamente porque era un
mecanismo de minorías, que había dejado al margen lo que entonces dan en denominar las «clases neutras»
del país. Es, por lo mismo, un movimiento positivo. Porque el país puede, debe de contar con esos sectores
marginales e inyectar con ellos savia nueva en el organismo de la Administración.
No son las suyas actitudes dictatoriales. Sin más excepción que la peculiar del tradicionalismo y las
apelaciones de este tenor de algunos elementos catalanes − no siempre catalanistas − y de algunos grupos
confesionales, hablan siempre de sanear el sufragio universal; de terminar con el caciquismo; de apelar a la
buena y verdadera conciencia de los españoles.
Respecto al momento en que estos planteamientos se formulan se ha hablado de que el período de críticas
acerbas se inicia con la muerte de Cánovas y el relevo de Weyler como capitán general de Cuba, en el otoño y
el invierno de 1897. Y se ha hablado también, más en concreto, de esa fase de espera que corre desde el fin de
la guerra hispano−yanqui, en agosto de 1898, hasta la firma de la paz definitiva, en diciembre: cuatro meses
en los que no se sabe qué va a pasar exactamente con Cuba y las Filipinas. En realidad, hay documentos
anteriores que llevan ya la impronta crítica de la llamada literatura del desastre y que, de un modo u otro,
aportan soluciones. Los hay en el Acta de Loredán, carlista, que, en enero de 1897, describe la monarquía
tradicional con rasgos tan nuevos como ucrónicos. Los hay, sin duda, en el manifiesto fundacional de la Unión
Conservadora, justo un año después, cuando, tras la muerte de Cánovas, Silvela regresa al Partido
Conservador como jefe, con su programa regeneracionista. Pero es cierto que la mayoría de las fórmulas
2
regeneradoras se vierten entre septiembre y noviembre de 1898. Son, por orden cronológico, el manifiesto del
general Polavieja y su carta de concesiones al regionalismo, ambas de septiembre y, en noviembre, los
manifiestos de la Unió Catalanista, del integrismo, de la Cámara Agrícola del Alto Aragón − es decir: Costa−
y de la Asamblea de Zaragoza de las Cámaras de Comercio.
No es cuestión de repetir aquí lo que otras veces se ha dicho acerca de cada uno de estos documentos. Sí
recordaré que basta revisar esos nombres para comprobar la ausencia de la izquierda. Apenas hay espíritu
antidemocrático en el regeneracionismo de 1900. Pero es un movimiento que bascula entre la derecha y las
posiciones de centro. Esto ha contribuido a que las dictaduras españolas del siglo XX (la de Primo de Rivera y
la de Franco) se hayan presentado como las herederas de los programas y del estilo regenerador. Los dos
militares habrían sido él «cirujano de hierro» que Costa pide para España al terminar el siglo XIX. Y Tierno
Galván aceptaba esta interpretación al afirmar que el regeneracionismo y Costa conforman las bases
programáticas de toda la derecha española del siglo XX. Esto es así, pero no es todo. Costa y los demás no
piensan en dictadores cuando pronuncian esas frases, sino en hombres firmes que ejerzan, sí, la autoridad sin
contemplaciones, pero porque los españoles lo desean y los apoyan con sus votos. Si la izquierda no está
presente en el 98 es porque carece de la organización y el respaldo popular indispensable. En lo que se sabe, el
anarquismo de los años noventa no ofrece más alternativas que el terrorismo y los restos del Pacto de Unión y
Solidaridad (resto, a su vez, de los últimos restos de la I Internacional), cuyo carácter local no permitía una
acción coordinada de envergadura. El socialismo, por su parte, receló de los regeneradores por burgueses y
tampoco tenía fuerza para respaldar ni mucho menos provocar un movimiento de opinión. Los republicanos,
en fin, cuando estalló la guerra de Cuba en 1895, se hallaban divididos en tres partidos, que eran cinco al año
siguiente, contando sólo los importantes.
La izquierda no pudo figurar en el regeneracionísmo. Pero recogió la herencia como los demás. Bastará
recordar el entronque de los nuevos partidos republicanos de los años veinte de nuestra centuria con el
pensamiento y la acción de Ortega y Gasset y el parentesco intelectual entre éste y Costa. La izquierda
también halla en aquel movimiento los principios fundamentales de su proyecto de reforma de la vida
española. Estamos, en suma, ante una voluntad de mejora que afecta a todo y que gana a todos. De ah su
importancia.
LA INSTITUCION LIBRE DE ENSEÑANZA
BREVE HISTORIA DEL BOLETÍN DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA
La Institución se propone que [el Boletín] sea también la Revista de índole más universal y comprensiva, y
que en menor espacio condense mayor suma de noticias y suministre más copia de doctrina y de
conocimientos científicos.
BILE, 31 de diciembre de 1881
El BILE histórico: 1877−1936
El Boletín comenzó a publicarse cuatro meses después de la fundación de la Institución Libre de
Enseñanza, el 7 de marzo de 1877. En la cabecera del primer número se reproducía el artículo 15 de la ILE,
que declara su independencia política, religiosa y filosófica y proclama el principio de libertad de
indagación científica y su exposición.
El BILE, además de informar sobre la marcha del centro, respondía a la constatada "necesidad de una
publicación económica donde se dé a conocer el movimiento intelectual contemporáneo". Con este
enfoque, pronto se convirtió en una publicación singular en el mundo editorial español por su carácter
cosmopolita y multidisciplinar y por la gran calidad de sus colaboradores. Pedagogos, investigadores,
filósofos y literatos (entre ellos, Bertrand Russell, Henri Bergson, Charles Darwin, John Dewey, Santiago
Ramón y Cajal, Miguel de Unamuno, María Montessori, León Tolstoi, H. G. Wells, Rabindranaz Tagore,
Juan Ramón Jiménez, Gabriela Mistral, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Azorín, Eugenio
3
D'Ors,
Ramón Pérez de Ayala, Julián Sanz del Río, Antonio Machado Álvarez o Antonio y Manuel Machado
Ruiz) colaboraron en la revista, ocupándose de temas clave relativos a la sociedad, la educación, la política,
la economía, las ciencias y las artes de su tiempo. La apertura intelectual de sus directores y articulistas
transformó lo que podía haber sido un boletín corporativo en una revista de vanguardia, que introdujo en
España las nuevas ideas científicas y pedagógicas que se estaban ensayando en Europa a la vez que
difundía las experiencias españolas y, en especial, el ideario institucionista.
(...) Art. 15 de los estatutos de la ILE
La Institución Libre de Enseñanza es completamente ajena a todo espíritu e interés de comunión religiosa,
escuela filosófica o partido político; proclamando tan solo el principio de la libertad e inviolabilidad de la
ciencia, y de la consiguiente independencia de su indagación y exposición respecto de cualquiera otra
autoridad que la de la propia conciencia del Profesor, único responsable de sus doctrinas.
LA OPINIÓN PÚBLICA EN LAS INSTITUCIONES
El desarrollo de la opinión pública, decíamos antes, va unido a actividades de discusión y publicidad en
ateneos, academias e instituciones, especialmente en la Institución Libre de Enseñanza. En todos ellos −
y algunos más como los cafés− los públicos allí reunidos hacían opinión pública, y de vez en cuando, se
daban conferencias o se hablaba sobre el tema en cuestión. En el período que estamos analizando, por
ejemplo, Manuel Conrrote, en 1888, lee la memoria en la Real Academia de Legislación y
Jurisprudencia, con el título: "Influencia que la Opinión Pública puede y debe ejercer sobre el poder
judicial"; el Ateneo de Madrid, en abrir de 1884, organiza un ciclo de conferencias sobre la opinión
pública, donde hablan sobre el tema F. de Silvela: "Opinión Pública, examinada bajo sus diferentes
aspectos y modos de formarse" y Canalejas: "La opinión pública y el Parlamento".
Será la Institución Libre de Enseñanza, sin embargo, la que ofrezca las mejores oportunidades para el
estudio y publicidad de la opinión pública, como puede constatarse en su Boletín donde se recoge la
traducción y publicación de algunos autores alemanes, se imprimen artículos españoles sobre la opinión
pública y se publica parte de la primera tesis doctoral en esta disciplina.
AUTORES QUE ESCRIBEN SOBRE OPINIÓN PÚBLICA
En cuanto a los autores, Arcadio Roda Rivas, en 1870, escribe su Ensayo sobre la opinión pública, donde,
desde un planteamiento teórico y general, se pregunta sobre el concepto de esta disciplina, las relaciones que
mantiene la opinión pública con la vida política y las diferentes formas que tiene de manifestarse. Unos años
más tarde, Gumersindo de Azcárate publicará en 1885 el Régimen Parlamentario en la Práctica. En esta
obra defiende la necesidad de una opinión pública como camino para llegar a un auténtico régimen
parlamentario y democrático. Reclama la presencia en la vida política del pueblo (la masa neutra de los
conservadores), y afirma que si éste no participa en el proceso, ello es debido a la corrupción e inmoralidad de
los políticos o al falseamiento que se hace del régimen parlamentario. En la formación, actuación y expresión
de la opinión pública destaca el papel de los partidos y, sobre todo, de la prensa política que, como "cuarto
poder" desarrolla las funciones de orientación, dirección y expresión.
La primera (posiblemente) tesis doctoral sobre opinión pública la realiza Alberto López Selva y de su
existencia tenemos conocimiento a través de las referencias de A. Posada y G. de Azcárate y de la publicación
que se hace de algunos capítulos en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (en los mese de enero a
abril de 1890), bajo el título Sobre la opinión pública. Como sostiene J. I. Rospir, "el trabajo de López Selva
es importante por el programa, por la organización que establece y por el estudio e investigación que realiza"
(Rospir, 1990, 117). Sus capítulos principales hacen referencia al espíritu público, el concepto de opinión,
proceso y elementos que intervienen en su formación, esferas de acción y manifestaciones de la opinión
pública.
4
Luis García de los Ríos, siguiendo los pasos de López Selva, publica su tesis doctoral en 1910 con el escueto
título La Opinión Pública. En ella se habla principalmente de la costumbre y la opinión pública, los órganos
que expresan y dirigen la opinión pública y si la opinión pública puede ser fuente directa de derecha. Aunque
la tesis forma parte de los primeros escritos del siglo XX sobre la opinión pública, la citamos aquí por la
relación que tiene con la tesis anterior y por formar parte de una corriente universitaria que pervivirá hasta la
Segunda República (Adolfo Posada, M. Salas y Ferré, A. Roda Rivas, A. Casses Casan y J. Ortega y Gasset).
Adolfo Posada forma parte de aquellos autores que, partiendo de una formación jurídico−política profunda,
reclama nuevas perspectivas para el estudio de la opinión pública. Su nivel científico−académico y amplitud
de miras queda manifiesto en la bibliografía sobre opinión pública (jurídico−política, sociológica y
psicológica) que incluye en las últimas ediciones (1928 y 1935) de su Curso de Derecho Político (1893).
Además del Curso, deben tenerse en cuenta los artículos publicados en el Boletín de la Institución Libre de
Enseñanza, en 1909: Sobre la Opinión Pública y Naturaleza de la opinión pública. En el Curso, siguiendo
a Bryce, distingue los gobiernos de opinión (por su representatividad) de aquellos que no lo son, desconfía de
las estadísticas electorales españolas, recoge las ideas de publicidad de los alemanes Röder y Schaffle, explica
las formas de expresarse a través del sufragio, los partidos, el Parlamento, las asambleas, etc., y siguiendo a
Azcárate, destaca el papel que juega la prensa en su formación y expresión.
En los artículos que publica en el Boletín manifiesta su preocupación por la creación de una teoría de la
opinión pública, defendiendo (como Holtzenclorff) su carácter interdisciplinar. Bajo la influencia de Cooley
identifica opinión pública con organización, hablando de ella como un estado de conciencia colectiva o
expresión del espíritu social que da vida a la sociedad. Todas estas ideas quedan recogidas y ampliadas en las
últimas ediciones del Curso.
Hay un primer dato relacionado con la educación que ha condicionado fuertemente cualquier manifestación de
tipo cultural y, en el tema que estamos tratando, de cultura política y opinión pública: la alta tasa de
analfabetismo en España durante el siglo XIX y gran parte del XX.
La Constitución de 1812 había dispuesto de manera indirecta la universalidad de la primera enseñanza (a.
366) y, de forma explícita, la uniformidad de la misma (a. 368). El Reglamento, posteriormente, completará el
artículo anterior al disponer que la enseñanza costeada por el Estado deberá hacerse pública y gratuita. La Ley
Moyano, a mediados de siglo (9/9/1857), establecerá el criterio de una escuela primaria por cada 500
habitantes, pero ésta y otras leyes tendrán una eficacia limitada, ya que el analfabetismo será una de las
características dominantes de la población española a pesar que las estadísticas mostraban una gran
abundancia de escuelas. Por otro lado, una parte importante de la educación, especialmente la básica y la
media, estaba en manos de la Iglesia (Artola, 1973: 278−280) .
Para entender lo que estamos diciendo, nada mejor que comparar el grado de analfabetismo reinante en
España con el de aquellos países próximos en distancia y cultura. Como puede verse en el cuadro 1, nos
encontramos a una distancia considerable de Francia, Inglaterra o Estados Unidos − países de larga tradición
democrática donde ha dominado el régimen de opinión− y muy próximos a países como Portugal, Grecia o
México − países apegados a regímenes autocráticos y con una cultura dominante de súbdito (Almond y Verba,
1970).
El modelo de maestro en el pensamiento de la Institución Libre de Enseñanza
Antonio Molero Pintado, Universidad de Alcalá de Henares
Revista Inter−universitaria de Formación del Profesorado, 0, pp. 7−22 [1987]
Resumen:
5
Aunque es muy variado el conjunto de cuestiones abordadas por la Institución Libre de Enseñanza a lo largo
de la historia, siempre es posible destacar aquellas que fueron tratadas con especial relevancia. Dentro de su
apretado ideario, la figura del maestro analizada desde todas sus perspectivas posibles (período de formación
inicial, perfeccionamiento en ejercicio, apoyo social, etc.) encuentra un amplio apartado en las preocupaciones
de los hombres institucionistas. El artículo recoge monográficamente este aspecto a través del pensamiento de
algunos de los educadores más representativos (Giner de los Ríos, Cossío, Jiménez Fraud, Castillejo, Posada y
Altamira), así como el modelo vivo de docencia practicado en un centro de influencia institucionista como fue
el Instituto−Escuela.
El autor pone especial énfasis en demostrar cómo en las ideas originales de Giner y Cossío la persona del
maestro siempre ocupó un lugar prioritario, hasta el punto de condicionar cualquier reforma.
EL KRAUSISMO
Krausse (murió en 1832) fue un filósofo alemán de 2ª o 3ª fila. Tenía una serie de ideas expuestas en varias
obras. Sus conceptos fueron seleccionados por el profesor español Julián Sanz del Río, que extrae de su
pensamiento aquello que cree que es positivo para el avance español hasta que en el ámbito de la universidad
española se va difundiendo el krausismo (1860−1870). Muchos profesores imparten clases oficiales krausistas
y terminan echándoles o dimitiendo ellos derivando su trabajo a instituciones donde se imparte el tipo de
cultura basado en la libre enseñanza. Esos criterios pedagógicos fueron utilizados en la Residencia de
Estudiantes, por lo que no se puede entender la pintura, música y literatura sin tener en cuenta al krausismo.
El krausismo es una configuración filosófica que tiene diferentes modos de entender la religión, política,
enseñanza... De su planteamiento religioso surge el panteísmo. El panteísmo dice que Dios es igual al
universo. La búsqueda de la fe racional hace del krausismo un movimiento conflictivo al relacionarse con la
iglesia conservadora de la 2ª mitad del siglo XIX. El enfrentamiento entre el krausismo y la iglesia católica
hizo que muchos krausistas tuvieran que abandonarla. Este enfrentamiento tiene más consecuencias éticas que
provocan un movimiento incómodo para la enseñanza, sociedad, política...
La obra de Krauss más significativa fue Ideal de humanidad, escrita en 1811 y traducida por Julián Sanz del
Río en 1860 como Ideal de humanidad para la vida. Los krausistas creen que el proceso de la Historia
camina hacia lo que ellos consideran una humanidad racional. En este perfeccionamiento entran los criterios
educativos, la formación del individuo. La Institución Libre de Enseñanza tenía como ideal ese hombre nuevo.
Características de la Institución Libre de Enseñanza (ILE):
• La escuela tradicional; tenía como objetivo instruir y no educar. Consideraban al alumno como un
recipiente vacío que hay que llenar de conocimientos. Por el contrario, los krausistas piensan que cada
uno tiene sus propias habilidades y no se trata de ofrecer conocimientos sino de cultivar esas
cualidades y habilidades. La educación debe ayudar a todo el mundo a desarrollar su propia
personalidad.
• Educación activa: frente a la pasividad que supone acumular conocimientos, el krausismo propone
una formación activa basada en que el niño tiene que ser el que se vaya educando y no esperar a que
se lo den. Por lo tanto, se debe cultivar la intuición, espontaneidad y creatividad que harían de esa
persona un investigador.
• La educación integral: una misión del krausismo es crear un hombre armónico que desarrolle una
formación integral tanto física como intelectual: cuerpo, razón, sentimiento, voluntad, carácter,
sentido estético de la vida, adiestramiento manual, cultivo de los oficios.
• La educación en libertad: la libertad es un derecho del alumno y esto conlleva responsabilidad. Si un
6
alumno es libre y responsable es un adulto y se le debe tratar como tal tenga la edad que tenga.
• La educación neutra: la ILE se propone no marcar ideológicamente a sus alumnos. Quiere trabajar
en la tolerancia, y tiempo habrá para que elijan la confesión religiosa o la ideología política que les
convenga.
• La escuela unificada: no tenía que haber cortes en las distintas etapas de formación. Cada individuo
tiene una formación evolutiva por lo que elaboran un proceso continuo sin grandes cambios.
• La coeducación: deberían educarse juntos los dos sexos. Esto era una novedad para una época en la
que esta idea era antimoral, antihigiénica... Los krausistas afirmaban que si hombres y mujeres
compartimos este mundo, también debemos compartir la escuela. Ayudaron mucho a la formación en
sociedad de la mujer y a mejorar sus condiciones de vida.
• Familia y educación: La ILE no quiere mostrarse como una alternativa a la familia. Los krausistas
piensan que la mejor educación de los niños necesita la colaboración de la familia.
Clarín conoció en Madrid esta forma de educación y esto afectó a su obra y es que toda ella se explica mejor
desde el punto de vista krausista y regeneracionista.
EL ACERVO IDEOLOGICO DEL RADICALISMO
"Mientras dure su período,
el Poder Ejecutivo no enajenará
un adarme de las riquezas públicas,
ni cederá un ápice del dominio
Absoluto del estado sobre ellas.
H.Irigoyen
Nos detendremos ahora en la cuestión de los fundamentos filosóficos que guiaban a Irigoyen. Muchos de los
autores que intentan aproximarse al fenómeno del radicalismo pasan por alto este tema, sin el cual no puede
comprenderse gran parte del accionar político de Irigoyen, sobre todo su obsesión por la "armonía social".
Fue seguramente Karl Christian Friederich Krause (1781−1832) quien más influenció en ese terreno a
Irigoyen y a otros dirigentes radicales.
El Krausismo
Hay tres o cuatro cosas muy importantes que en el pensamiento y la practica política de Irigoyen y el
radicalismo están directamente tomadas del krausismo y que se han integrado a las raíces de lo que podría
denominarse una "ideología radical". Y que, insisto, se concilia muy fácilmente con la ilustración del siglo
XVIII, con el pensamiento de la Revolución Francesa, con las corrientes del idealismo romántico social de la
Generación argentina de 1837.
En primer lugar, la idea de democracia, como expresión de la soberanía popular de la participación. La
concepción del individuo concebido como ser para la libertad y con la solidaria armonización del individuo
con las necesidades de la sociedad en su conjunto.
7
En segundo lugar, la idea de nación y de las relaciones de las naciones entre sí, como articulación de
soberanías internas, de libre asociación de autonomías, partiendo de la sacralización de los hombres y de los
pueblos.
En tercer lugar, algo que esta muy arraigado en el pensamiento radical, que es la concepción de armonía
social, del dialogo, de la tolerancia, de la pacífica superación de los conflictos, de un humanismo pacifista.
Creo que, además, hay en Irigoyen, como en todos los radicales notorios, algo así como un "estilo krausista"
en su personalidad, en sus costumbres, en sus modos de actuar: la austeridad, la sobriedad, el permanecer un
poco oculto de la publicidad y todo ello se expresa hasta en el modo de vestir.
Este estilo krausista estaba muy acendrado en Irigoyen: su manera de hablar, su actitud de convencer, su gesto
pedagógico en el trato político individual. Esto se traslada a los más notables dirigentes radicales, que no
actuaban así porque "eran krausistas": simplemente recogieron lo que surgía de la conducta de su líder, y lo
incorporaron a una filosofía de vida y a una ética social.
Recuerdo a Elpidio González, vicepresidente de la Nación, que tomaba el tranvía para ejercer su cargo en la
casa de gobierno, o de Amadeo Sabattini, gobernador de Córdoba y conductor del radicalismo, que muy pocas
veces se lo veía en publico, porque salía muy poco de su pobre casa, en un pueblito de la provincia y no creo
que ninguno de ellos tuvieran esos modos por adherirse a una escuela filosófica "krausista" (...)
Ricardo Balbín, varias veces candidato a presidente de la Nación por la UCR y conductor del partido por
muchos años, cuando muere el hijo de Batlle y Ordoñez, presidente del Uruguay (típicamente krausista) va al
entierro en Montevideo (saliendo por primera vez de la Argentina), durante el ultimo régimen militar en la
Argentina y dice un hermoso discurso con claras connotaciones krausistas. Sin embargo yo no creo que
Balbín haya leído nunca a ni a Tiberghien ni a Krause (...) Un gran krausista, con conocimiento y clara
conciencia de lo que era el krausismo, un krausista consciente y explícito, fue Don Arturo Illia (...) Desde
luego, el radicalismo no fue solamente influido por el krausismo o el liberalismo del siglo pasado. Si bien
Irigoyen no tenía conocimientos profundos del marxismo, sí era claramente antipositivista, espiritualista y
humanista, y esto forma parte permanente de las concepciones ideológicas del radicalismo." (Osvaldo Alvarez
Guerrero en Orígenes de la democracia Argentina)
Podría decirse que para el krausismo, si el hombre no puede determinarse en el plano político, todas las demás
esferas sociales se resienten. Es decir la primera y principal "alienación" es la política. Por eso el sufragio será
para Irigoyen "fundamento de la legitimidad de todos los poderes"..." (Pasalaqua en Orígenes de la
democracia Argentina)
Consideramos que resulta de suma importancia detenerse en este aspecto de la influencia del krausismo, ya
que no solo influenció claramente a Hipólito Irigoyen, sino también a importantes dirigentes radicales
posteriores.
Decíamos anteriormente que muchos historiadores (otra vez puede ser citado D. Rock) prefieren tomar el
camino fácil, atribuyendo el comportamiento de Irigoyen a delirios místicos o a metodologías demagógicas,
en vez de investigar la influencia de los krausistas españoles, de Sanz del Río, de los liberales franceses o de
la generación del 37 en el pensamiento del radicalismo. Tampoco es posible entender fuera de este marco la
"tozudez" de Irigoyen en no formular propuestas concretas e insistir en la causa de la reparación nacional o en
el cumplimiento a rajatabla de la constitución y la libertad del sufragio.
Actualmente existen interesantes investigaciones que reflejan los nutridos contactos de
los republicanos españoles del siglo pasado con intelectuales del radicalismo.
Artículo 655
8
Sólo podrán pedir reducción de las donaciones aquellos que tengan derecho a legítima o a
una parte alícuota de la herencia, y sus herederos o causahabientes.
Los comprendidos en el párrafo anterior no podrán renunciar su derecho durante la vida del
donante, ni por declaración expresa, ni prestando su consentimiento a la donación.
Los donatarios, los legatarios que no lo sean de parte alícuota y los acreedores del difunto, no
podrán pedir la reducción ni aprovecharse de ella.
Artículo 656
Si, siendo dos o más las donaciones, no cupiesen todas en la parte disponible, se suprimirán o
reducirán en cuanto al exceso las de fecha más reciente.
Identificar significantes y significados
El fascio tiene su origen en Roma y su significado es el del poder.
Varas del lictor su origen lo tienen en la antigua Roma y su significado es el emblema de la unidad la fuerza y
la justicia.
Las camisas negras: su origen puede hallarse en la que vestían los arditi de la gran guerra y su significado es
que fue el único distintivo que tomaron de Roma.
El saludo romano proviene como su propio nombre dice viene de Roma cuando los soldados saludaban al
Cesar y su significado es que están con el jefe supremo.
La cruz gamada vulgarmente llamada Esvástica su significado es que Hitler se consideraba la cruzada del
presente.
La águila imperial tiene su origen en la antigua Roma que querían que la URSS fuera famosa o grande como
Roma.
Describir la estrategia
La democracia y el parlamentarismo en la época del nazismo eran vistos como un sistema enemigo del
pueblo, cuyas consecuencias eran su división y el enfrentamiento, que debilitaban la comunidad nacional.
Los fascistas manipulaban a las masas de una forma única hablándoles para convencerles para que hicieran
caso a Benito Mussolini.
El terror lo utilizaban por los regímenes totalitarios incluso cuando ya han sido logrados sus objetivos
psicológicos: su verdadero horror estriba en que reina sobre una población completamente sometida. Allí es
llevado a la perfección el dominio del terror, como en los campos de concentración. La propaganda
desaparece completamente quedo incluso enteramente prohibida en Alemania nazi. La propaganda, en otras
palabras es un instrumento del totalitarismo y posiblemente el más importante, en sus relaciones con el mundo
no totalitario; el terror, al contrario constituye la verdadera esencia de su forma de gobierno. Toda propaganda
debía ser popular. Debe adaptarse al nivel intelectual a la capacidad del mas ignorante entre las personas a las
que va dirigida.
El papel que le asignaban al jefe era el de salvar a Alemania o Italia preocuparse de ganar la guerra conseguir
la comida a los ciudadanos tener un gobierno que valga la pena que lleve el país a adelante.
Establecer relaciones
9
El objetivo del Fascismo era conseguir el poder absoluto, y el acceso al poder que fue tomado por la fuerza. El
objetivo del Nazismo era suprimir a todos los judíos y proclamar la raza aria como raza superiora , la
ideología nazi se articulo en torno al Partido nacionalsocialista Alemán de trabajadores ( NSDAP ) .
Su estrategia para conseguir estos objetivos era bastante buena y lo hubieran conseguido si no los hubieran
conseguido.
El Fascismo y el Nazismo subrayaban tanto los símbolos porque ellos creían en la religión política y las
marchas se organizaban casi como un servicio religioso y las masas las experimentan y las viven así.
El papel que jugaban en la historia como una época de terror, miedo hambre, guerra, restricciones, etc.
Tema desarrollado:
−Ku Klus Klan
Organización secreta estadounidense, de carácter racista y terrorista creada en 1866 en Pulaski, Tenesse, como
club de ociosos. Pronto se convirtió en una organización política contra el partido republicano; pretendía
mantener la sumisión de los negros, recién liberados. Sus métodos terroristas alarmaron al gobierno, que en
1871 envío nueve mil soldados para desarticularla. Su primer jefe fue el general N. B. Forrest. En 1915 W. J.
Semmans reorganizo el ku klus klan como una organización pequeño burguesa protestante y blanca, que
luchaba contra las minorías (negros, judíos, católicos, etc.).En el periodo de 1916 a 1926 alcanzo un enorme
poder, tanto por sus recursos económicos como por él numero de sus afiliados, estimados en varios millones.
Los saltos, malos tratos, mutilaciones y linchamientos aterrorizaron hasta tal punto a la población, que los
afectados renunciaban a denunciar los hechos por miedo a las represalias. A partir de 1926 el gobierno
desencadena una gran repercusión contra este grupo, hasta lograr su desaparición. Sin embargo, resurgió tras
la Segunda Guerra Mundial y participo en los conflictos raciales. Desencadenó una gran campaña de violencia
en 1954 y en 1960−1965, momento en que se debatían los derechos civiles de la población negra. La
detención de su líder en 1966 y la persecución de que la organización fue objeto posteriormente, acaba con
ella. No obstante pequeños grupos relacionados con ella siguen actuando todavía contra la población negra.
Tema desarrollado:
− La noche de los cristales rotos
La noche del 9 de noviembre, banda de partidarios nazis− entre ellos elementos de las SS, las S.A y las
juventudes Hitleranias− saquearon las comunidades judías en toda Alemania y Austria. Esta hecho pasaría a
ser conocido como la Kristallnacht o también como la noche de los cristales rotos. Cientos de sinagogas
fueron incendiadas mientras los bomberos miraban, con el único deber de asegurarse de que el fuego no se
extendiera a otros edificios. Aquella noche mas de 100 judíos resultaron muertos, y 30.000 fueron enviados a
campos de concentración. A la mañana siguiente, aquellos que quedaban para recoger los pedazos intentaron
restaurar un parecido a un orden en sus saqueadas tiendas y hogares. Pero en la mayoría de los lugares, las
casas de culto que habían mantenido viva su esperanza de rendicionaran meros cascotes. En una reunión unos
días mas tarde, el ministro de propaganda Joseph Goebbels, que había ayudado a coordinar la violencia a
instancias de Hitler, alardeo: En casi todas las ciudades las sinagogas han ardido. Se apresuro a añadir que a
los judíos no se les faria ninguna oportunidad de reconstruir sus templos: Construiremos aparcamientos en su
lugar.
−Biografía de Benito Mussolini
Estadista italiano, y militante socialista, se exilio durante algún tiempo en Suiza (1902−1904), donde
frecuento los ambientes socialistas y completo su cultura de modo autodidacto, acumulando lecturas de
10
inspiración sobre todo anarquista. De regreso a Italia, se convirtió en redactor jefe de Avanti! periódico del
Partido socialista ( Milán, 1912 ). Representante de la tendencia intransigente de su partido, anticolonista y
neutralista, experimento un cambio radical a partir de 1914 y, después de haber sido expulsado del Partido
socialista, fundo II popolo de Italia desde donde precocinó la intervención junto a los aliados. Partió para el
frente (1915 − 1917) y luego volvió a ocuparse del periódico en el cual defendió posiciones nacionalistas y
anexionistas. En marzo de 1919 fundo los Fascios italiano de combate, futuro Partido fascista. Teniendo de su
parte las clases medias y otorgando seguridad a la derecha y a la Iglesia por vía anticomunismo violento,
Mussolini utiliza con habilidad las vías legales y la acción terrorista a fin de apropiarse del poder al amparo de
la grave crisis económica, social y política que trastornaba a Italia. Elegido diputado por Milán en 1921,
apoyo las acciones de represalia llevadas a cabo por los camisas negras contra los militantes de izquierda y
contra los huelguistas, de modo que apareció como defensor frente a la anarquía. La imponente demostración
que constituyo la marcha sobre Roma, en la cual sus partidarios iban armados, convenció al rey Víctor
Manuel III de que debía entregarle el gobierno. Nombrado primer ministro (oct. 1922), se hizo otorgar plenos
poderes al cabo de un mes, aporto progresivamente toda oposición parlamentaria (asesinato del socialista
Matteotti, (1924) y ejerció una verdadera dictadura a partir de 1925. Las primeras realizaciones del régimen y
la conclusión de los acuerdos de Letran (1929) valieron al Duce una enorme popularidad mantenida además
por la organización de un verdadero culto alrededor de su persona. En política exterior, se mostró interesado
en establecer buenas relaciones con las democracias occidentales (firma del pacto cuartripartido en 1933,
acuerdo franco − italiano y convenio de Stresa, en 1935). Pero una ambición desmesurada le hizo emprender
una política de prestigio y de conquistas, así como la alianza con Alemania, que resulto desastrosa para su
país. Ante la oposición de los franceses y de los británicos a la guerra de Etiopía y ante las sanciones tomadas
contra él por la S.D.N. (1935 − 1936), Mussolini se acerca aun más a Hitler, con quien formo el eje Roma −
Berlín (1936) y con quien concluyo el pacto de Acero (1939), para luego intervenir en Francia y en Grecia
(1940). Desde entonces fue el auxiliar de Hitler durante la guerra. Estas despojo a Italia de sus colonias
africanas.
− Esvástica
Símbolo de origen desconocido que fue introducido en la India en la antigüedad en al parecer en relación con
el culto del Sol. Solía dibujarse como una cruz en medio de un circulo o como una cruz con los brazos
doblados en forma de ángulos rectos. Este ultimo símbolo conocido también con el nombre de fylfot se
encuentra en las catacumbas romanas y en el arte heráldico y eclesiástico. Los escritores místicos medievales
la derivaban de la gamma griega, que, según ellos, sugería la idea de Cristo como piedra angular; pero el
símbolo aparece también en el arte primitivo chino, indio, mexicano, peruano, ibero y vasco, se encuentra
grabado en algunos de los objetos exhumados por Schliemann en Troya. El escritor alemán Guido List en su
obra Bilderschrift der Ario−Germanen (1910), aseguraba que la esvástica se había usado como símbolo
secreto entre los primitivos germanos arios. Con este sentido, la esvástica se convirtió es el símbolo de varios
antisemitas y más tarde fue adoptada como el emblema del Partido Nazi y del Reich alemán. Era el dibujo una
esvástica negra escrita en un circulo blanco sobre fondo rojo.
−Biografía de Adolf Hitler
Político alemán ( Braunau, Alta Austria, 1889 − Berlín 1945). Nacido de una familia de la pequeña burguesía
austríaca, se alisto en el ejercito bávaro austríaco en 1914, después de seguir mediocres estudios en Viena,
durante los cuales recogió los principales elementos de su futura doctrina. Se distinguió durante la primera
guerra mundial y se traslado a Alemania, donde se afilió en 1919 al Partido obrero alemán, movimiento
nacionalista. Pronto llegó a jefe del partido, rebautizado con el nombre de Partido nacionalsocialista alemán
del trabajo y después con el apoyo de las S. A. ( fuerzas de asalto), que creó en 1921, intentó desde 1923
hacerse con el poder en Munich. Durante el breve periodo de detención que siguió al fracaso de la tentativa,
redactó Mein Kampf ( Mi lucha), donde expuso los grandes temas del nacionalsocialismo: superioridad de la
raza aria sobre las razas impuras (eslavos y judíos especialmente), pargermanismo (realización de una gran
nación alemana), anticomunismo, antiparlamentarismo, culto a la fuerza y a la violencia, apología de la
11
guerra. A partir de 1925 reforzó su partido creando las S. S. ( policía militar) y numerosas organizaciones
paramilitares ( Juventudes Hitleranias, asociaciones de mujeres, etc. ). A partir de 1929 el partido nazi logra
una progresión parecida a la del partido fascista de Benito Mussolini, favorecida por la difícil situación
económica, política y social surgida de la derrota de 1918 y de la crisis de 1929. Una propaganda demagógica
utilizando hábilmente estas decepciones permitió a los nazis situarse entre la clase media y los obreros,
mientras que él abandonó del programa social inicial les aportó el apoyo de la clase dirigente y de los medios
industriales. Después de rápidos éxitos electorales, el Partido nacionalsocialista se convirtió en el primer
partido de Alemania ( 1932 ), lo que permitió a Hitler, apoyado por Von Papen, llegar a canciller (1933).
Consolidó su poder, elimino a sus adversarios en el seno de las S. A. y accedió a la presidencia a la muerte de
Hindenburg (1934 ), convirtiéndose en el dueño absoluto de Alemania. Puso en marcha la temible policía del
estado ( Gestapo ), y pudo llevar a cabo el programa de Mein Kampf: de una parte el exterminio de los judíos
en campos de concentración y de otra una política de expansión destinada a abolir el Tratado de Versalles y a
dotar a Alemania de un espacio vital que incluiría todos los territorios que en tiempos pasados fueron de
Alemania. Con la alianza de Japón (pacto Antikmintern, 1936),volvió a ocupar Renania (marzo 1936)
anexiono los países de habla alemana (marzo 1938), Sudetes ( después de los acuerdos de Munich de
septiembre 1928), Bohemia y Moravia (marzo 1939) e inicio la segunda guerra mundial invadiendo Polonia.
No obstante, a partir de 1934 la derrota alemana fue inevitable, y el atentado de 1944 contra Hitler revelo la
fuerza de la oposición interna. Tras la ultima derrota, se refugio en Berlín, donde se suicidó.
Mi opinión
Mi opinión sobre este trabajo y la vida de Adolf Hitler y Benito Mussolini es que no se
porque Hitler odiaba tanto a los judíos es una raza como otra . Hitler consiguió llegar al
parlamento y luego llego al poder, que parece muy fácil pero para el debió ser muy difícil.
No comprendo porque creo la Gestapo y las SS y las SA. A Hitler lo tenían que haber
condeno a muerte en vez de haberlo dejado salir. Y alguien tenia que haberle frente antes de
que su mal se extendiera por toda Europa y en la actualidad hay hombres que sufren las
viejas doctrinas como coger a uno y apalearlo a patadas y a golpes.
Bibliografía
Todos los datos Expuestos en este trabajo en este trabajo han sido recogidos de los siguientes libros y
enciclopedias.
• El libro de educación secundaria obligatoria de Anaya de 4º curso
• La Enciclopedia Temática de argos Vergara los tomos de, Historia Universal 1 y 2
• El libro de Bachillerato de 2º curso de la editorial Mc−Graw Hill
• La Enciclopedia Básica Visual de océano, los tomos; 4,5 y 7.
•
12
Descargar