LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Revolución Industrial es el cambio de una economía agraria y artesanal a otra dominada por la industria y la producción mecanizada. Gran Bretaña fue donde se dio durante las primeras décadas del siglo XIX. Entre 1750 y 1850 la población creció tanto como en los mil años anteriores. • LA INDUSTRIA ANTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Los contemporáneos percibían los cambios en la organización de la producción y del trabajo, pero no eran conscientes de estar viviendo una revolución económica y social. En la actualidad se prefiere hablar de industrialización o de procesos de industrialización. LAS ECONOMIAS PREINDUSTRIALES En las sociedades preindustriales vivían de un escaso salario, los gastos necesarios para poder sobrevivir. la característica principal es la baja productividad. La población, en torno a un 80 ó 90% era campesina. La renta estaba repartida de forma muy desigual. El 80% de sus ingresos solo en alimentación; ello explica que las malas cosechas provocasen hambres y carestías cada pocos años. LA INDUSTRIA CASERA: LA PROTOINDUSTRIALIZACIÓN. En el siglo XVIII las familias campesinas simultaneaban el trabajo agrícola con la elaboración de productos textiles, la protoindustrialización. Esta producción manufacturera, proporcionaba unos ingresos complementarios. La primera fase se trataba de n proceso autónomo. En los mercados más próximos intercambiaban con los comerciantes parte de sus manufacturas. Es lo que se conoce como domestic system. La segunda fase, el campesino fue perdiendo su autonomía el comerciante terminó controlando este proceso productivo tan disperso. Los campesinos, más que un precio por su trabajo, recibían una especie de salario. El comerciante se convirtió en una especie de empresario de la industria rural dispersa putting out system. Hacia las últimas décadas del siglo XVIII las contradicciones del sistema se resolvieron con la concentración del capital de los comerciantes o de las empresas comerciales, y reuniendo en un mismo local a los trabajadores, y las máquinas y herramientas factory system • LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL BRITÁNICA EL FACTOR DEMOGRÁFICO Durante el siglo se inició un crecimiento continuado de la población y disminuyo la mortalidad. Esto fue gracias a la mejora de alimentación, debida al aumento de la producción agraria y los progresos en la medicina y la higiene. A mayor población mayor demanda de productos. LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS 1 La revolución agrícola en Inglaterra a lo largo del siglo XVIII, revolución que precedió a la industrial y que contribuyo a hacerla posible. Un avanzado grado de mecanización. El barbecho fue eliminado gradualmente y sustituido por la rotación de cultivos y se ampliaron las superficies cultivadas. La tecnología agrícola se transformó lentamente: desde el arado hasta los herrajes de caballos. Empezaron los primeros modelos de sembradoras o trilladoras mecánicas. Esto permitió exportar más cereales. Al proceso de concentración de la propiedad contribuyeron las llamadas leyes de Cercamiento Los perjudicados fueron los campesinos, sobre toso, jornaleros y pequeños propietarios. EL PAPEL DEL COMERCIO INTERNACIONAL Al constante crecimiento de la demanda interior se añadió la demanda exterior en la Europa continental y sus posesiones de ultramar, donde el Imperio Británico tenía una posición privilegiada. La segunda mitad del XVIII el sector textil inglés comenzó a producir tejidos de algodón. Este desarrollo del comercio exterior contribuyó a acelerar la primera revolución industrial. LOS TRANSPORTES En Gran Bretaña, el transporte y las comunicaciones eran fáciles y baratas, ya que ningún punto del país dista más de 100 Km del mar. Se desarrollo un sistema de canales interiores. Gran Bretaña fue pionera también en la construcción del ferrocarril. • INDUSTRIAS Y FÁBRICAS Las primeras fábricas significaron que el capital se había concentrado; también se concentro el trabajo y se sometió a los trabajadores a la disciplina del salario y del horario, perdiendo de este modo su autonomía y su anterior relación con la agricultura. LA MÁQUINA DE VAPOR Las distancias que media entre la manufactura y la fábrica no se habría franqueado sin la invención y la aplicación de la máquina de vapor. La máquina que JAMES WATT inventó y perfeccionó. EL HIERRO Y LA HULLA La nueva energía del vapor exigía un mayor consumo de carbón, y las nuevas máquinas demandaban más hierro, más acero y nuevas técnicas siderúrgicas. La asociación entre el carbón y el hierro fue característica de los primeros procesos de industrialización. • LA INDUSTRIALIZACIÓN SE EXTIENDE A OTROS PAÍSES GRAN BRETAÑA, EL PRIMER PAÍS INDUSTRIAL DEL MUNDO 2 Gran Bretaña se convirtió en la primera potencia mundial, monopolizadora, de la exportación de productos manufacturados y de la explotación colonial. La economía británica no tuvo competencia hasta bien avanzado el siglo XIX. Si en Gran Bretaña la industrialización se había desplegado sobre la base de la iniciativa privada, en el continente tuvieron más influencia las decisiones de los Estados, las orientaciones de su política económica y el papel de la banca. • LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES El período comprendido entre 1835 y 1900 ha sido calificado como la era del ferrocarril. La aplicación de la fuerza del vapor al trasporte sobre raíles de acero constituye uno de los mejores símbolos del siglo XIX. (1813 locomotora a vapor de G. Stephenson) La aplicación del vapor a la navegación arrinconó los veleros y permitió construir vunques de mauor tonelaje, así como aumentar el volumen del comercio internacional y abaratar los precios del trasporte. El telégrafo eléctrico supuso el primer paso para la transmisión rápida de la información. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Afines del siglo XVIII se inició la era de las revoluciones. Las transformaciones económicas avanzaban desde Gran Bretaña, y con ellas desaparecía la tradicional economía feudal. Acabó con las instituciones y con la política del Antiguo Régimen. Tan revolucionarios fueron los avances en la forma de entender el mundo como lo estaba siendo en la producción de bienes materiales. El liberalismo político y el liberalismo económico avanzaban simultáneamente. Comenzó una época de progresiva ampliación de los derechos y las libertades de las personas aunque también de nuevas formas de explotación colonial y nuevos conflictos sociales e internacionales. • EL ANTIGUO RÉGIMEN El absolutismo monárquico era la forma política de unos estados basados en la división social por estamentos y en la desigualdad de derechos de los ciudadanos. La agricultura era en todos los países, la principal actividad. El trabajo en la tierra era una agricultura de subsistencia. UNA ECONOMÍA FEUDAL Las familias campesinas representaban entre un 80% y 90% de la población. Incluso en una economía más modernizada. Los propietarios de la tierra: los nobles y señores, la Iglesia y el Estado. Los campesinos tenían que pagar el diezmo a la Iglesia. UNA SOCIEDAD ESTAMENTAL Había tres estamentos: • La nobleza. • El clero • El pueblo o tercer estado. 3 Las dos terceras partes de la propiedad de la tierra pertenecían a la Iglesia y a la nobleza. UNA MONARQUÍA ABSOLUTA La mayoría de los estados del Antiguo Régimen estaba gobernada por una monarquía absoluta, cuya legitimidad se consideraba de derecho divino. El rey, según este derecho, solo era responsable ante Dios. Austria, Prusia, Suecia, España o Francia eran unos de los países donde se daba, aunque también el en imperio ruso o en el despotismo oriental tuco. Solo Gran Bretaña había transferido parte del poder real a un parlamento. • EL PENSAMIENTO ILUSTRADO Un pensamiento crítico sobre los fundamentos que sostenían la sociedad de Antiguo Régimen. Creían que todos los hombres participarían en el progreso de una civilización uniforme donde todos los pueblos participarían en igual medida. EL SIGLO DE LAS LUCES El siglo XVIII el llamado el Siglo se la Luces: La ilustración: una explicación racional del mundo venía a iluminar las sombras heredadas de la traición o de la superstición. LA CRÍTICA ECONÓMICA Adam Smith construyó los fundamentos teóricos del liberalismo económico. Demostró que el progreso económico exige dejar en libertad los factores de producción −el capital, la tierra y el trabajo−, el valor y el precio de las mercancías procedían del trabajo. LA CRÍTICA SOCIAL Y POLÍTICA: LES PHILOSOPHES Un antecesor de estos pensadores fue el inglés John Locke, quien hablaba ya de la necesidad de tolerar ideas y creencias diferentes, y de establecer un sistema político, pactado por la sociedad, en el que nadie tuviese un poder absoluto. Los principales pensadores fueron: • Voltaire: reivindicaba la libertad política y la tolerancia religiosa. • Montesquieu: puso como modelo un sistema monárquico, controlado por una constitución, en el que habrían de estar separador el poder legislativo, e ejecutivo y el judicial. • Rousseau: su concepción del gobierno como un contrato; pero no se trataba de un contrato simplemente político, sino que lo concibió como un acuerdo entre las propias personas. La primera afirmación de la soberanía popular. LA DIFUSIÓN DE LAS LUCES El conjunto de las ideas ilustradas circuló. La publicación más efectiva fue la de los 28 volúmenes de la Enciclopedia dirigida por Diderot y D'Alembert. Conocimientos de la época, crítica indirecta hacia las instituciones políticas y religiosas. EL ABSOLUTISMO ILUSTRADO Monarcas y gobernantes europeos acogieron favorablemente el espíritu de las luces. Los déspotas ilustrados planificaban reformas que creían favorables para el pueblo, pero sin contar con él. • ESTADOS UNIDOS: EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN 4 Las colonias norteamericanas que se independizaron de Gran Bretaña constituyeron una nueva nación: los Estados Unidos de América. ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN En la costa este de Norteamericana había trece colonias que eran propiedad de la corona británica. Se creó la primera república, cuyo gobierno quedó regulado mediante una constitución. La sociedad colonial era el resultado de sucesivas oleadas de inmigrantes, y no existían en ella los rangos característicos del rígido sistema feudal europeo; ni siquiera existía una nobleza hereditaria. En las colonias del sur se había organizado un sistema esclavista. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Las causas del conflicto se encontraban en que los colonos se sentían injustamente tratados, ya que aportaban riqueza e impuestos a la metrópoli y, sin embargo, estaban totalmente marginados de todas las decisiones que les afectaban. Después del triunfo de Inglaterra sobre Francia en la guerra de los Siete Años, en la que la metrópoli recibió una gran ayuda de los colonos, tanto en lo militar como en recursos económicos, se crearon nuevos impuestos. Los colonos formaron un ejército de milicianos y pusieron al mando a George Washington. Buscaron ayuda en las potencias extranjeras. Francia, que era la gran rival de Gran Bretaña, envió el armamento y las municiones. Francia y España decidieron entrar en la guerra. Gran Bretaña reconocía la independencia de Estados Unidos en el tratado de Versalles. LA PRIMERA CONSTITUCIÓN MODERNA Las colonias del sur estaban dominadas por terratenientes y las colonias del norte estaban controladas por burgueses y pequeños propietarios agrícolas. Se reunieron en Filadelfia con el fin de redactar una constitución. Se llegó a un pacto entre las diversas tendencias: se creaba un único gobierno federal, con un presidente de la república y dos cámaras legislativas; pero, al tiempo, cada Estado podía tener un gobierno autónomo. La Constitución de 1787 estaba inspirada en los principios de igualdad y libertad que defendían los ilustrados; estableció un régimen republicano y democrático. • LA REVOLUCIÓN FRANCESA A partir de 1789 se desarrolló en Francia un proceso histórico que destruyó las bases económicas y sociales de Antiguo Régimen y eliminó la monarquía absoluta. ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN Existía una oposición generalizada contra las reglas económicas y sociales que favorecían a los estamentos privilegiados. El Estado francés padecía una grave crisis financiera; gastaba mucho más de lo que ingresaba. La solución 5 pasaba por una reforma fiscal que eliminara o mitigara los privilegios fiscales de la nobleza y del clero. Los notables exigieron que se reunieran los Estados Generales del Reino, asambleas de origen medieval en los estamentos se reunirán por separado para dar su consentimiento a las propuestas reales. 1789: ESTALLA LA REVOLUCIÓN Fiebre electoral. Los electores de los tres estamentos iban entregando a sus representantes las quejas y las reivindicaciones que se debían llevar a la reunión de los Estados Generales. El principal problema consistió en saber si cada estamento tenía el mimo número de representantes y si se reunían, decidía y votaba por separado. Ante el temor de que el poder real tuviera la intención de disolver los Estados Generales, se dirigieron a una sala próxima, la del Juego de la Pelota, donde, junto con algunos clérigos, juraron no separarse jamás y reunirse cuando lo exigieran las circunstancias. El rey, el Gobierno y sectores del clero y dela nobleza rechazaron inicialmente este proceso, pero acabaron transigiendo. El 7de julio, Francia disponía de una Asamblea Nacional Constituyente. LAS REVUELTAS POPULARES La multitud acudió en busca de armas y pólvora a la fortaleza y cárcel de La Bastilla, símbolo del poder absoluto, el 14 de julio, día que con el paso del tiempo pasó a fiesta nacional. La revolución municipal consistió en formar ayuntamientos, que no reconocían otra autoridad que la de la Asamblea Nacional. Rebelión agraria, los campesinos dejaron de pagar los impuestos. Se estableció la igualdad ante el impuesto y la igualdad de las penas y del acceso a los cargos públicos. La Asamblea elaboró la Declaración de derechos del hombre y del ciudadano. Fin definitivo del Antiguo Régimen en el plano jurídico. LA ETAPA MODERNA. LA CONSTITUCIÓN DE 1791 La Constitución. El Rey disponía de un poder ejecutivo limitado, y la Asamblea Nacional tenía todo el poder legislativo. El sistema electoral que estableció era censitario. El Rey juró la Constitución. La Asamblea Constituyente suprimió los impuestos indirectos. La Asamblea Constituyente nacionalizó los bienes del clero. Los obispos y párrocos era elegidos y recibían sus salarios del estado. El Papa condenó la nueva situación legal. La nobleza se separaba de la burguesía moderada, mientras que esta temía a un pueblo con aspiraciones republicanas. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791−1792) El nuevo parlamento o Asamblea Legislativa estaba formada por 745 diputados. Propició la aparición de diversos partidos políticos o clubes. El más célebre de los partidos políticos revolucionarios fue el de los jacobinos dominado por Robespierre. A la izquierda de los jacobinos se situaban los cordeliers. Sus posiciones políticas, más radicales, defendían 6 el sufragio universal; los llamados sans−culottes. El grupo más moderado de los revolucionarios era el de los girondinos. Defendían el sufragio censitario y propugnaban una monarquía constitucional y una política de reformas moderadas. LA CONVENCIÓN REPUBLICANA Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA Las potencias absolutistas europeas, Austria y Prusia, se dispusieron a invadir la Francia revolucionaria. Las masas asaltaron el palacio real de las Tullerías, y la Asamblea Legislativa volvió a suspender las funciones constitucionales del rey. La Marsellesa. La Asamblea Legislativa acabó convocando elecciones, con el objetivo de configurar, ahora por sufragio universal, un nuevo parlamento, que recibiría el nombre de Convención. LA GUERRA Y EL TERROR Las tropas francesas derrotaron por primera vez a un ejército prusiano en Valmy. Se acusó al rey de colaborar con los enemigos de Francia, el monarca fue juzgado y Luis XVI fue guillotinado. A la dictadura de Robespierre y a la práctica del terror (16 000 decapitados en la guillotina). Se produjo una reacción contra los excesos del terror. Con el apoyo del ejército se liquidó la república igualitaria y jacobina. Rebespierre fue ejecutado. Comenzaron a gobernar entonces los girondinos una nueva Constitución. El poder ejecutivo se estregaba a un Directorio, de cinco miembros. • LA EUROPA NAPOLEÓNICA Éxito militar y político de Napoleón, el general republicano Bonaparte se convirtió en Napoleón I, emperador de los franceses. El imperio napoleónico tuvo una duración tan fugaz como permanente fue su influencia posterior. EL DIRECTORIO Y NAPOLEÓN El régimen del Directorio debía evitar un doble peligro: el retorno a la república jacobina y la reimplantación del Antiguo Régimen. EL EMPERADOR DE LOS FRANCESES El Directorio puso al joven general corso al mando del ejército de Italia. Conquistó el norte de Italia e impuso a Austria la paz. También participó en la campaña de Egipto. El golpe de Estado del 18 de noviembre de 1799 estableció un poder ejecutivo compuesto por tres cónsules. Bonaparte fue elegido primer cónsul. En la práctica, el Consulado era casi una dictadura disfrazada. Napoleón Bonaparte fue nombrado cónsul vitalicio. El título de Emperador de los franceses en la catedral de Nôtre−Dame. LA GUERRA EUROPEA 7 Las guerras entre Francia y las potencias europeas fueron constantes. Francia, como estado, se enfrentaba a otros estados. Abanderado de un proceso revolucionario, convocaba a los pueblos del mundo para derribar la tiranía de cada país. Austerlitz, contra los austriacos y los rusos (1805) El conflicto francobritánico, que ya estaba presente antes de la revolución, era de carácter casi exclusivamente económico. LA ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO En 1812, los ejércitos del emperador ocupaban Europa. Un complejo sistema de estados vasallas, administrados por hermanos y parientes de Napoleón, y de estados aliados, a los que se había impuesto la paz, completaba el mapa del imperio. • Bélgica, reino de Westfalia, una parte de Italia, la corona española José Bonaparte. LAS REFORMAS INTERNAS El orden público se restableció con la creación de un Misterio del Interior y de una eficaz policía secreta. Se centralizó la administración, reforma fiscal, que extendió a toda la ciudadanía la obligación de pagar impuestos. Se firmó un acuerdo o concordato con la Santa Sede, al sistema educativo, se introdujo una reforma que extendió el derecho a la educación para todos los ciudadanos franceses. Código de Derecho Civil, en el que se recogían muchas de las aspiraciones de la burguesía. EUROPA CONTRA NAPOLEÓN La etapa napoleónica puede ser entendida como el esfuerzo por extender los ideales de libertad y progreso a todos los países de Europa. Se oponían los intereses nacionales, los defensores del Antiguo Régimen. Se garantizaba el fin del feudalismo, el libre ejercicio de las actividades económicas, la libre circulación de bienes y el pleno derecho a la propiedad privada. Encontró más dificultades donde las estructuras del Antiguo Régimen eran más consistentes. España y de Rusia. Una nueva coalición de las potencias europeas derrotó a los ejércitos imperiales en la batalla de las Naciones (Leipzig 1813). Napoleón fue recluido en la isla de Elba. Retorno al poder acabó cuando las tropas inglesas, prusianas, austriacas y rusa lo derrotaron definitivamente en Waterloo (junio de 1815). Deportado al islote atlántico de Santa Elena, falleció el 5 de mayo de 1812. EL ECO DE LA REVOLUCIÓN En adelante, tanto el liberalismo burgués como las revoluciones sociales de los siglos XIX y XX reivindicarán la herencia de la revolución francesa. • LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN EL PAÍS VASCO Siglo XVII, las élites intelectuales vascas crearon en 1765 la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. Fueron los llamados caballitos de Azkoitia. Crecimiento económico a través de la reforma de la agricultura y del desarrollo del comercio y la industria (ferrerías). 8 LOS FUEROS Y LA REVOLUCIÓN En esta época existían los regímenes forales, que habían nacido la Edad Media y se habían consolidado en la Edad Moderna. Los fueros de los territorios vascos eran de carácter provincial e implicaban la existencia de unas instituciones (Cortes, Juntas Generales, Diputaciones...). Entró en crisis en los territorios vascos continentales con la revolución francesa de 1789 también los fueron de Lapurdim Behe Nafarroa y Zuberoa. Contra la Constitución civil del clero (1790), que supuso la emigración de bastantes sacerdotes. La crisis foral empezó con motivo de la guerra de la Convención (1793−1795), que enfrentó la monarquía española con la república francesa. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Durante la guerra de la Independencia (1808−1814), el País Vasco volvió a ser ocupado por el ejército francés, pero esta vez la actitud casi unánime del pueblo fue de resistencia a la invasión. En 1810, un decreto de Napoleón sustrajo del control de su hermano los territorios comprendidos entre el río Ebro y los Pirineos, creando el Gobierno de Navarra y el Gobierno de Bizkaia, que abarcaba también Álava y Guipúzcoa. (Al año siguiente regresó a España Fernando VII, quien abolió la Constitución de Cádiz y restauró la monarquía absoluta, incluidos los fueros) 3. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y LOS MOVIMIENTOS NACIONALES. La derrota de Napoleón no supuso el fin de muchas de las transformaciones sociales y políticas que se habían extendido por Europa. • LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN La ideología restauradora, propuesta por los políticos vencedores de Napoleón, se centró en un único postulado: la vuelta al pasado. Se reunieron en el congreso de Viena del que salieron dos tipos de resoluciones: un nuevo mapa de Europa y un sistema político−ideológico −La Santa Alianza−. HACIA UNA RESTAURACIÓN MODERADA Los objetivos principales consistían en asentar un orden estable y evitar la vuelta de la revolución. Se tuvo un cuidado especial en no aplicar medidas excesivamente humillantes a la vencida Francia. El nuevo monarca francés, Luis XVIII de Borbón, otorgó una constitución con muchos postulados de carácter liberal moderado, respetó la nueva nobleza, mantuvo el Código Civil napoleónico, que era un derecho común para todos los ciudadanos. De hecho, la Europa que surgió del congreso de Viena era una Europa muy diferente a la anterior a 1789. EL CONGRESO DE VIENA Y EL NUEVO ORDEN EUROPEO En el congreso de Viena se reunieron las naciones vencedoras: Austria, Prusia, Gran Bretaña y Rusia, a las que se sumó la nueva Francia; también asistieron España, Portugal y Suecia. 9 El Imperio Austriaco se aseguró una fuerte influencia en la península italiana, al anexionarse el reino de Lombardía−Venecia en el norte. Rusia se expandió hacia el oeste: vio confirmada la posesión de Finlandia y la corona de un nuevo reino de Polonia. Holanda, Bélgica y Luxemburgo formaron el reino de los Países Bajos. Suecia se incorporó Noruega. Alemania se estableció una confederación Germánica, que estaba compuesta por 41 estados diferentes: reinos como Prusia. Austria y Prusia eran los poderes dominantes en la nueva organización germana; junto con Rusia, y con una Gran Bretaña beneficiadas por el congreso de Viena. LA SANTA ALIANZA Las cuatro grandes potencias más la Francia de los Borbones acordaron reunirse periódicamente para tratar los asuntos internacionales. Por su parte, el zar ruso Alejandro I y Federico II de Prusia firmaron un acuerdo, bautizado como la Santa Alianza. El objetivo: establecer el derecho de sus miembros a intervenir en cualquier país en el que brotaran amenazas revolucionarias. Sistema Metternich quien organizó el congreso de Viena. En Francia, los movimientos sociales y políticos comenzaron pronto a socavar el orden establecido por la restauración. Luis XVIII establecía un sistema bicameral: el Senado era nombrado por el monarca y la Cámara baja era elegida por sufragio censitario. En Gran Bretaña durante los reinados de Jorge IV y Guillermo IV funcionaban un sistema político parlamentario en torno a dos partidos (Conservador y Liberal). Gran Bretaña no participó en la Santa Alianza. En Prusia, el Estado alemán, más potente, llevó a cavo una serie de reformas desde arriba. En Rusia, el zar se manifestaba como un auténtico contrarrevolucionario y antiliberal. LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DE 1820 En aquellos países en los que la restauración pretendió ser total y absoluta, como fue el caso de la España por Fernando VII, la situación era más inestable y condujo rápidamente a estallidos revolucionarios. La primera oleada revolucionaria tuvo lugar en el Mediterráneo: España (1820), Nápoles (1820) y Grecia (1821). Las tropas que iban a embarcarse hacia la América insurrecta se sublevaron en Cádiz al mando del comandante Riego en 1820. Fernando VII se vio obligado a ceder y tuvo que jurar la constitución liberal de 1812 (Constitución de Cádiz) El congreso de Verona decretó la intervención en España de Cien mil hijos de San Luis restableciendo a Fernando VII en el poder absoluto. LAS REVOLUCIONES DE 1830 La ola revolucionaria de 1830 fue mucho más grave que la de 1820. se extendió por Francia, Bélgica, Italia y Alemania. 10 El rey francés, Carlos X, se enfrentaba a un parlamento de mayoría liberal y dio un giro reaccionario a su política: suspendió la libertad de prensa y disolvió la recién elegida Cámara de diputados. El pueblo de París se precipitó a la calle, atrincherando en barricadas, consiguió derrotar a ejército real. Carlos X (Borbón) tuvo que exiliarse. Los diputados nombraron rey a Luis Felipe de Orleáns. Francia se dotó de una constitución más liberal. En España, la muerte de Fernando VII abrió un período de transformaciones liberales y de guerra civil entre carlistas y liberales moderados que apoyaban a la hija de Fernando, Isabel II, que era todavía una niña. El mapa diseñado por el congreso de Viena se vio alterado por la independencia de Bélgica. El liberalismo avanzaba lentamente en Europa occidental, mientras que el inmovilismo y la represión seguían negando la libertad en la Europa oriental. • LA EMANCIPACIÓN LATINOAMERICANA LOS FACTORES DEL MOVIMIENTO INDEPENDIENTE. El ejemplo de las antiguas colonias de América del Norte, las ideas de libertad que llegaba de Francia. La composición de la población. Los hijos o descendientes de españoles o portugueses eran los llamados criollos. La mayoría era la población indígena y los esclavos negros. Los dirigentes de la economía y de la política de estas sociedades eran siempre criollos. La colonia francesa da Haití se convirtió en el primer país latinoamericano independiente en 1804. Francisco Miranda ha pasado a la historia con el calificativo de el Precursor. Era un criollo de clase media que participó en la revolución francesa, se trasladó después a Estados Unidos y concibió un proyecto constitucional de independencia. 1808−1814: LAS PRIMERAS REVOLUCIONES En 1811 se reunió en Caracas un Congreso de Notables que proclamó la independencia y adoptó una constitución federal, destacando en este hecho el líder independentista Simón Bolívar. Entre 1814 y 1816, con Fernando VII restaurado en el trono de España y con una Europa vigilada por la Santa Alianza, la revolución americana experimentó un fuerte retroceso. LOS LIBERALES Y LA INDEPENDENCIA El foco argentino del Río de la Plata se había mantenido prácticamente independiente. De allí salió la expedición militar de José de San Martín, el libertador, en dirección a Chile, donde derrotó a las tropas españolas y tomó la capital: Santiago. Simón Bolívar, conocido también como El Libertador, entró con sus tropas en Santa Fe de Bogotá. La batalla de Carabobo ocupó Caracas, y Venezuela alcanzó la independencia. La derrota del ejército español en Ayacucho. En los años posteriores fracasó la utopía bolivariana de una América hispana, federada en un sistema de naciones amigas. Los nuevos países siguieron trayectorias muy distintas. 11 • LA REVOLUCIÓN DE 1848 LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS • Las revoluciones que se produjeron en Europa durante 1848 se conocen como la primavera de los pueblos. • Toda Europa fue sacudida por movimientos revolucionarios, de carácter democrático radical, con la excepción de Gran Bretaña y Bélgica, que ya disponían de unas formas políticas más avanzadas. • Las causas: en los años anteriores a las revoluciones de 1848, las dificultades económicas produjeron efectos similares en la alimentación de la mayoría. Las cosechas de cereales fueron escasas, el fuerte aumento de los precios. La crisis se trasladó a la industria. LA EXPLOSIÓN PARISINA Y LA II REPÚBLICA FRANCESA. • En 1848 fue derrocada la monarquía en Francia y se proclamó, su nuevo, una república. La monarquía de Luis Felipe de Orleáns era cada día más impopular. • Un gobierno provisional tomó el poder: se proclamó la II República francesa y se convocó la elección de una Asamblea Nacional Constituyente. El sufragio universal masculino, la libertad de prensa, la abolición de la pena de muerte y la supresión de la esclavitud. • Fue elegido por sufragio universal masculino, como presidente de la República, Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, se proclamó el Segundo Imperio Francés. LA REVOLUCIÓN EN AURTRIA, ITALIA Y ALEMANIA. • La segunda capital de la revolución de 1848 fue Viena. La agitación de los estudiantes y de las clases populares consiguió la destitución de Meternich, quien regía los destinos del Imperio desde hacía más de cuarenta años. Una monarquía parlamentaría constitucional. • Los patriotas italianos también se levantaron contra el dominio austriaco. La primavera de 1848 vio cómo se proclamaba constituciones, de carácter liberal (Nápoles, Toscana, Piamonte,...). Austria consiguió imponerse en el terreno militar. • Una frustración similar se produjo en Alemania. Se daban los primeros pasos para constituir una asamblea nacional alemana. El Parlamento de Frankfurt ofreció la corona a Federico Guillermo de Prusia, quien pensaba que una corona era algo demasiado sagrada como para recibirla de un parlamento. LAS CONSECUENCIAS DE LOS SUCESOS DE 1848 • Se consiguieron algunos logros de importancia. Se liquidó el feudalismo en aquellos países en los que seguía vigente, con la excepción de la Rusia. La mayor parte de Europa había establecido regímenes parlamentarios con constituciones moderadas y sistemas electorales censitarios. • NACIONES Y NACIONALISMO La derrota de los movimientos revolucionarios de 1848 acabó con las organizaciones democráticas y nacionalistas de muchos pueblos de Europa. Pero las aspiraciones que las habían provocado siguieron dominando la política europea. El nacionalismo, el liberalismo y el socialismo fueron los grandes motores ideológicos y políticos del siglo XIX. El nacionalismo renació con fuerza en los años siguientes a 1848. numerosos estados alemanes e italianos, que formaban parte de realidades nacionales más amplias. Los pueblos que se encontraban sometidos a la dominación extranjera. LA UNIFICACIÓN ALEMANA 12 El sentimiento nacional alemán. La Confederación de Estados Alemanes estaba sometida a la influencia del reino de Prusia en el norte, y a la de Austria en el sur. En 1861 comenzó a reinar en Prusia Guillermo I y en 1862 accedió a la chancillería Otto con Bismarck. Un tratado suscrito en 1867 por Prusia y 21 estados alemanes formó la Confederación de la Alemania del Norte; una constitución inspirada por Bismarck establecía dos cámaras: un Bundesrat (Consejo), y un Reichstag (Parlamento), cuyos deputados eran elegidos pro sufragio universal masculino. El ejército francés derrotado fulminantemente en las batallas de Sedán y Metz. En 1871, en Imperio Alemán proclamó a Guillermo I como emperador del II Reich. EL RISORGIMENTO ITALIANO El Risorgimento es el proceso de afirmación cultural y política que condujo a la unificación y a la creación de un nuevo estado liberal en Italia. Los italianos eran partidarios de la unificación pero no estaba de acuerdo en el tipo de unidad al que quería llegar. Al igual que en Alemania, fue necesario un reino que se pusiera al frente del proceso de unificación con Víctor Manuel II. Tropas piamontesas y francesas derrotaran al ejército austriaco. La Italia del norte quedaba unida así bajo la dirección de la monarquía de Víctor Manuel II. El paso siguiente fue la incorporación del sur de la península y de Sicilia. Los comisas rojas de Garibaldi liberó en 1860 el reino de Nápoles. Venecia se incorporó a Italia aprovechando la derrota austriaca frente a los prusianos en 1866. quedaba el problema de los territorios del papado. En 1870, el ejército italiano ocupó la Roma papal y estableció allí la capital del reino de Italia. LOS BALCANES Y LA CUESTIÓN DE ORIENTE Serbia protagonizó frecuentes y sangrientos levantamientos contra los turcos. Rusia era la gran potencia eslava. Austria, Francia y Gran Bretaña se oponían al expansionismo ruso y a su preponderancia en los Balcanes. Esta situación explica la guerra de Crimen (1853−1855) Las grandes potencias se reunieron de nuevo. El tratado de paz de Paríz (1856) reconocía, de hecho, la independencia de Rumania y Servbia. • GUERRAS CARLISTAS, LIBERALISMO Y FUERISMO EN EL PAÍS VASCO 5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA ERA DEL IMPERIALISMO Entre 1870 y 1914 transcurre un largo período de paz y de estabilidad política entre las principales potencias europeas. Aparecen nuevas potencias industriales, como Estados Unidos, Alemania o Japón. Las principales potencias industriales dominan el sistema capitalista mundial t extienden su control colonial e imperialista sobre todas las regiones de la Tierra. • LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LAS NUEVAS FORMAS DEL CAPITALISMO 13 • Gran Bretaña dominaba la economía mundial y, hacia 1870, cerca de la cuarta parte de la producción industrial del mundo se fabricaba en este país. Era el exportador más importante, la libra esterlina era la moneda internacional. La nación había triplicado su población en menos de un siglo, y siete de cada diez personas vivían en grandes ciudades. ◊ La industrialización francesa empezó a crecer durante el Segundo Imperio, gracias al sector textil y metalúrgico. En Italia, los políticos de Risorgimento promovieron el desarrollo industrial. En Rusia: minería del carbón, del hierro y del petróleo. La novedad de ese final de siglo fue la aparición de nuevas potencias industriales que ponían en cuestión el tradicional poder supremo de la economía británica. LAS NUEVAS POTENCIAS INDUSTRIALES ◊ Alemania era una conjunto de estados. A finales del siglo XIX, se convirtió en un imperio unificado, con una industria en expansión, basada en una avanzada tecnología. La unificación política de 1871, bajo la dirección de Prusia (Bismarck). En el caso alemán, la relación de la banca y del Estado con la industrialización fue muy importante: la primera aportaba el capital necesario para las grandes empresas, y el segundo, la voluntad política de convertir a la nación en una gran potencia económica. Entre 1850 y 1913, la población se duplicó dos veces y media llegando a 65 millones. ◊ Estados Unidos rápida e intensa industrialización. 32 millones de habitantes en 1865 sé con−virtieron en 100 millones hacia 1914. el gran número de emigrantes europeos, la constante marcha hacia el oeste y la abundancia de recursos (carbón, hierro, petróleo). La construcción del ferrocarril incidió en el desarrollo de una importante industria pesada, y la extracción de petróleo situó a este país en una posición muy ventajosa. LOS RITMOS DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA La epancsión del xapitalismo, desde las últimas décadas del siglo XIX, se llevó a xabo mediante la formación de un mercado internacional. El tráfivo entre las naciones era de 2 000 millones de libras a principios del siglo XIX, en 1900 alcanzaba un volumen de 100 000 millones. ♦ Esta nueva forma del sistema capitalista se sometió a unos ritmos cíclicos en los que se alter−naban períodos de expansió del crecimiento y etapas de depresión. Las crisis ecomómicas en las sociedades preindustriales esran crisis de escasez: malas consechas reducían la cantidad de preductos agrarios en el mercado. ◊ La crisis del nuevo sistema capitalsta eran, por el contrario, crisis de superproducción industrial. Producían por encima de las posibilidades de consumo, bajaban los preciosm descendían los beneficios y aumentaba el paro. LA PRIMERA GRAN DEPRESIÓN DL CAPITALISMO: 1873−1896 ◊ En 1873 se produjo una gran crisis económica: Gran Depresión. La agricultura fue la primera víctima de la crisis. Los mercados europeos se vieran invadidos de productos agrarios que eran producidos con costes menores y venidos a precios más bajos. Los beneficios descendían hasta un 30%. 14 ◊ El sector industrial. En 1873, el crash de la Bolsa de Viena fue seguido de quiebras bancaria en los grandes países industriales: Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia. ◊ La magnitud del paro obrero que acompañó a la Gran Depresión, y que en Gran Bretaña llegó a alcanzar un 10%, era un hecho desconocido hasta entonces. Se intensificó la competencia entre las empresas para reducir los costes de producción. ◊ LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA CONCENTRACIÓN DE EMPRESAS Los cárteles y los trusts son las principales formas de asociación del capitales y empresas. Los cárteles son acuerdos entre empresas que fabrican el mismo producto con el fin de fijar precios o slarios y eliminar o reduvir la compretencia. Los trusts se forman a partir de la fusión de empresas dedicadas a una misma actividad (fusió horizontal) o a las distintas fases de un mismo proceso productivo (fusión vertical) EL PROTECCIONISMO ECONÓMICO El proteccionismo es un nacionalismo económico que defiende los productos del país frente a la compretencia de los del extranjero. Consistía en elevar los aranceles aduaneros, poner una tasa que debían pagar los productos importados. EL PROGRESO TÉCNICO Y LAS INNOVACIONES TECNOLOGÍCAS El empleo de nuevos materiales y de nuevas fuentes de energía transformó radicalmente la industria. Las viejas tecnologías del vapor y del hierro fueron sustituidas por los nuevos procedimientos de fabricación de acero y por la utilización de la energía eléctrica y del petróleo. La calidad del acero, que sustituyó al hierro, permitía innumerables aplicaciones. Su amplia dufusión hizo que la antigua estructura quedara absoleta. La indusria mecánica se disparó cuando la población cibvil accedió al mercado. La máquina de coser, la máquiena de ecribir, la bicicleta y el automóvil. La generación de cada uno de los nuevos inventos que caracterizan a la segunda revolución industrial. Dos ejemplos de nueos productos que alcanzaron un consumo masivo fueron las aspirinas y la aspiradora. La venta a lplazos apareció en estos años. La energía eléctrica transformó las formas de trabajar y la vida cotidiana de buena parte de la humanidad. Edison fabricó las primeras bombillas con un filamento de carbono. El petróleo, fefinado en forma de gasolina, era el combustible necesario para los nuevos motores de explosión. La industria química creció de forma tan fulgurante como innumerables aplicaciones: abonos, papel, medicamentos, materiales plásticos, explosivos, etc. La racionalización de la gestión científica del trabajo, la separación de las funcniones de planificación y dirección de las de ejevución taylorismo. 15 ◊ LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA • El témino imperialismo: un nuevo fenómeno, distinto del anterior coloniallismo de los siglos XVII y XVIII. La novedad residía en que el capitalismo hacía provocado el surgimiento de una exonomía mundial y en que las rivalidades económicas de las grandes potencias se proyectaban sobre este escenario global. • Se hacía necesario vender más, aumentando el número de compradores, acceder a nuevos recursos naturales, a nuevas y cuantiosas mateias primas, y buscar todo esto allú donde se encontrase. DEL COLONIALISMO AL IMPERIALISMO ⋅ Las causas que provocaron la expansión colonial el crecimiento de la polblación europea. La crisis de 1873 provocó la necesidad de buscar materia priman y nuevos mervados. ⋅ Reino Unido uncrementó sus posesiones en unos 10 millones de kilómetros cuadrados. Estados Unidos concluyó su expansión hacia el oeste y obtuvo, además, unos 300 000 km2 de nuevos territorios en el océano Pacífico y en el Atlántico. La Rusia zarista completo su expansión por Siberia. LA HEGENOMÍA COLONIAL BRITÁNICA ⋅ Reino Unido disponía de una cadena de enclaves estratégicos para artivular el comercio mundial: desde Gribraltar o Malta en el Mediterráneo. ⋅ Colonias británicas eran las llamadas enclaves de poblamiento territorios, escasamente poblados, que absorbían los excedentes demográficos del Reino Unido y del norte de Europa. Canadá se constituyo como dominio en 1867: se le concedía una gran capacidad de autogobierno y seguía siendo miembro del Imperio Británico. ⋅ Otro tipo de colonias eran las eclaves de explotación que surtían de materias primas y mercados a la metrópoli. Suministraban productos tropicales. La colonia de explotación típica era la India, que tenía un papel importante en la economía británica como proveedora de algodón. EL REPARTO DE ÁFRICA ⋅ Francia inició pronto la ocupación de la costa argelina. Argelia y se extendió hasta Túnez. La ocupación llegó hasta Madagascar. ⋅ Leopoldo II de Bélgica inició por su cuenta la exploración del río y del valle del Congo, creando en el centro del continente el estado del Congo. ⋅ Ante el peligro de confrontaciones entre las potencia europeas, se celebró a finales de 1884 la Conferencia de Berlín, convocada por la iniciativa del canciller Bismarck para establecer el reparto de África. ◊ LA DEMOCRACIA SE AFIANZA LA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA Las clases dirigentes comprobaron que, a pesar de sus temore, la democracia parlamentaria era compatible con el mantenimiento del sistema capitalista y del orcden social y político. En 1914, la democracia estaba consolidada en la países que disfrutaban de una ecomonía avanzada: Estados Unidos, Belgica, Reino Unido, Francia y de los países 16 escandinavos. Imperio Británico, que estaba gobernado parlamentariamente. Dos partidos se turnaban en el Gobierno el Partido Conservador (tory) y el Partido Liberral (wigh) En Francia, bajo el fégimen de la III República, regulado por la Constitución de 1875, comenzaron a aprobarse medidas de protección social: indemnización a los obreros por accidente laboral, limitación de la jornada laboral a 10 horas, establecimiento de un salario mínimo, derecho de jubilación, etc. El cado de Alemania era diferente. La monarquía de II Reich no era parlamentaria, sino un imperio autoritario. El Reichstag (Parlamento) se elegía mediante sufragio universal masculino, pero carecía de control parlamentario. Había una gran diferencia entre el gran desarrollo económico y la escasa modernización política. LA PAZ ARMADA Y EL SISTEMA DE ALIANZAS Se denomina paz armada al período anterior a la Primera Guerra Mundial caracterizado por las tensiones entre las grandes potencias europeas: Francia y Alemania. El incremento de los enfrentamientos económicos y de las rivalidades coloniales, junto con la reafirmación del nacionalismo belicista, llevaron a los gobernantes europeos a buscar aliados ante un posible enfrentamiento bélico, que no parecía muy lejano. En Europa se organizaron dos sistemas de alianza: ⋅ La Triple Alianza: Alemania, Austria−Hungria e Italia. ⋅ La Triple Entente: Francia, Rusia, Reino Unido. LA CARRERA DE ARMAMENTO Los gobiernos se esforzaban por aplicar toda la tecnología de la segunda revolución industrial a la fabricación de armamento. ◊ LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL VIZCAÍNA Y EL NACIONALISMO VASCO MINAS, ALTOS HORNOS Y BANCOS En el origen de la revolución industrial de Bizkaia estuvo la masiva explotación de las ricas minas de hierro de la comarca de las Encartaciones: se extrajeron cerca de cien millones de toneladas de mineral. El principal sector económico fue el siderúrgico, que se concentró en Barakaldo y Sestao, la fundación de Altos Hornos de Vizcaya. El segundo sector en importancia fue el naval, destacado los astilleron Euskalduna de Bilbao. También fue clave el sector financiero, el Banco de Bilbao. SABINO ARANA Una de las principales consecuencias políticas fue el surgimiento del nacionalismo vasco en sectores de clases medias de Bilbao en la última década del siglo XIX. Su fundador, Sabino Arana. Sus etapas: 17 ⋅ La primera etapa: un intenso radicalismo contra España. Fundo en Bilbao el PNV. ⋅ La segunda etapa: la Diputación de Bizkaia. La creación de un Consejo Regional Vasco. ⋅ La última etapa: propuesta de una autonomía dentro del Estado españos, siguiendo el modelo de la Lliga Regionalista de Cataluá. HISTORIA 1. BACHILLER 5 ⋅ 18