CONTENIDOS MÍNIMOS PROGRAMADOS

Anuncio
CONTENIDOS MÍNIMOS PROGRAMADOS
DEPARTAMENTO
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
ASIGNATURA
BIOLOGÍA
CURSO 2014/2015
NIVEL
2º BACHILLERATO
CONTENIDOS MÍNIMOS
Al finalizar las diferentes unidades didácticas el alumnado deberá como mínimo:
· Conocer los conceptos de bioelemento y oligoelemento.
· Conocer los seis bioelementos principales: C, H, O, N, S y P.
· Conocer dos características por las cuales estos bioelementos son importantes.
· Saber identificar y representar los grupos funcionales más característicos de las
moléculas biológicas: alcohol, aldehído, cetona, ácido y amina.
· Conocer las interacciones moleculares: enlace de hidrógeno y puente disulfuro.
· Conocer la estructura química de la molécula de agua.
· Conocer la polaridad de la molécula de agua.
· Saber explicar por qué el agua tiene cohesividad.
· Conocer al menos tres consecuencias biológicas de la cohesividad de las moléculas
de agua.
· Poder deducir a partir de la fórmula de un compuesto si será polar o apolar y por lo
tanto, si será o no soluble en agua.
· Conocer el significado de los términos: hidrófilo e hidrófobo.
· Conocer la ecuación de ionización del agua.
· Conocer a partir del valor del pH si una disolución será ácida, neutra o básica.
· Conocer por lo menos dos implicaciones químicas del agua; por ejemplo: hidrólisis y
adición al doble enlace.
· Saber identificar y representar las fórmulas de la glucosa, la ribosa y la desoxirribosa
y conocer su importancia biológica.
· Saber representar la fórmula de un disacárido a partir de dos monosacáridos
indicando cómo se forma el enlace O-glucosídico.
· Saber identificar en su fórmula o a partir de esquemas de estas el almidón, la
celulosa y el glucógeno. Conocer sus propiedades y su función biológica.
· Saber identificar en general ácidos grasos saturados e insaturados, acilglicéridos,
fosfolípidos y esteroides y conocer su importancia biológica.
· Saber analizar la fórmula genérica de un fosfoglicérido e identificar la parte polar y
apolar. Saber explicar en qué consiste su carácter anfipático y su importancia en la
formación de membranas biológicas. Saber representar una bicapa lipídica.
· Conocer el concepto de proteína y su importancia biológica.
· Conocer el dogma central de la genética molecular.
· Saber representar correctamente la fórmula genérica de un aminoácido.
· Conocer que todas las proteínas están formadas por 20 aminoácidos y que estos
son en todos los seres vivos los mismos.
· Saber lo que es el enlace peptídico. Saber enlazar de forma genérica mediante un
enlace peptídico dos aminoácidos.
· Conocer las características del enlace peptídico.
· Conocer lo que es un péptido.
· Conocer los diferentes niveles estructurales de las proteínas y su importancia
biológica:
· Estructura primaria: Secuencia de aminoácidos. Identificar los extremos N-terminal y
C-terminal.
· Estructura secundaria: alfa-hélice y disposición beta. Puentes de hidrógeno
intramoleculares.
· Estructura terciaria. Saber indicar las principales interacciones intramoleculares
(interacciones ácido-base, enlaces de hidrógeno, puentes disulfuro) que estabilizan la
estructura terciaria.
· Estructura cuaternaria. Protómeros.
· Conocer determinadas propiedades de las proteínas: solubilidad, desnaturalización,
especificidad,
· Conocer la relación entre la estructura y la función de las proteínas: Centro activo.
· Saber establecer una clasificación de las proteínas por su función biológica.
· Conocer las diferencias básicas entre las células eucariotas y las procariotas.
· Saber hacer y saber interpretar un esquema sencillo de una célula animal y una
célula vegetal vistas al microscopio electrónico.
· Conocer tres diferencias, las más importantes, entre las células vegetales y
animales.
· Saber identificar correctamente en un esquema los principales orgánulos celulares y
resumir en pocas palabras su función biológica.
· Saber hacer correctamente y saber interpretar un esquema de la membrana
plasmática.
· Saber interpretar y explicar los procesos de ósmosis y de transporte a través de las
membranas biológicas empleando una terminología científica adecuada. · Saber
establecer de una manera sencilla las relaciones funcionales entre los sistemas de
membranas de la célula.
· Saber hacer correctamente esquemas de la mitocondria, el cloroplasto, el aparato
de Golgi y el centrosoma de la célula animal. Todo ello indicando su ultraestructura.
· Saber interpretar esquemas de la mitocondria, el cloroplasto, el aparato de Golgi y el
centrosoma de la célula animal. Todo ello indicando su ultraestructura.
· Diferenciar en la fotosíntesis las fases lumínica y oscura, identificando las
estructuras celulares en las que se lleva a cabo, los substratos necesarios, los
productos finales y el balance energético obtenido, valorando su importancia en el
mantenimiento de la vida.
¨ Conocer la ecuación global de la fotosíntesis.
¨ Conocer las relaciones entre los elementos estructurales del cloroplasto y la función
que se realiza en cada estructura.
¨ Conocer las dos fases de la fotosíntesis y saber de una manera sencilla qué es lo
que sucede en cada fase.
¨ Conocer el papel que cumple la luz en la fotosíntesis
¨ Conocer el papel de la molécula de agua en la fotosíntesis.
¨ Conocer la estructura química y el papel biológico del ATP/ADP y del NADP/NADPH
en la fotosíntesis.
¨ Conocer el papel que cumplen el CO2 y el oxígeno en la fotosíntesis.
¨ Conocer la importancia de la fotosíntesis en la producción de oxígeno atmosférico.
¨ Saber interpretar y completar esquemas sencillos de la fotosíntesis y saber
encuadrarlos en un esquema del cloroplasto.
· Explicar el significado biológico de la respiración celular, indicando las diferencias
entre la vía aerobia y la anaerobia respecto a la rentabilidad energética, los productos
finales originados y el interés industrial de estos últimos.
¨ Conocer la ecuación global de la respiración celular.
¨ Conocer las relaciones entre los elementos estructurales de la mitocondria y la
función que se realiza en cada estructura.
¨ Conocer las fases del catabolismo de la glucosa (glucolisis, ciclo de Krebs) y saber
de una manera sencilla qué es lo que sucede en cada fase.
¨ Conocer el papel que cumple el oxígeno en el catabolismo de la glucosa. Conocer el
papel de la molécula de agua en este proceso.
¨ Conocer la estructura química y el papel biológico del ATP/ADP y del NAD/NADH en
el catabolismo de la glucosa.
¨ Conocer el balance energético en moléculas de ATP de la degradación de la
glucosa.
¨ Saber interpretar y completar esquemas sencillos de la glucolisis del ciclo de Krebs y
de la cadenarespiratoria y saber encuadrarlos en un esquema de la célula y de la
mitocondria.
¨ Conocer el significado biológico de los procesos aeróbicos de degradación de la
glucosa.
¨ Explicar el significado biológico de las fermentaciones indicando las diferencias entre
la vía aerobia y la anaerobia respecto a la rentabilidad energética, los productos
finales originados y el interés industrial de estos últimos.
¨ Establecer tres diferencias básicas entre la fermentación alcohólica y la láctica.
¨ Conocer las ecuaciones globales de ambos tipos de fermentación.
¨ Conocer el significado biológico de estos procesos.
- Saber interpretar gráficas y esquemas de los procesos biológicos implicados.
- Saber interpretar y dibujar esquemas relativos a la estructura del núcleo en interfase.
- Saber interpretar fotografías y diapositivas de células vistas al microscopio
electrónico donde se observe el núcleo celular en interfase.
- Interpretar y dibujar esquemas de los componentes de los nucleótidos.
- Conocer las cinco bases nitrogenadas, saber distinguir entre bases púricas y
pirimidínicas. Saber qué bases son complementarias y el significado biológico de esta
expresión.
- Saber representar gráficamente la estructura de un nucleótido haciendo especial
referencia a sus componentes y los tipos de enlaces que se establecen entre ellos. Saber unir correctamente dos nucleótidos y saber el significado de la polaridad 5' 3'
de las cadenas nucleotídicas.
- Conocer las diferencias existentes a nivel químico y estructural entre el ADN y el
ARN.
- Conocer la estructura secundaria del ADN: Apareamiento y complementariedad de
las bases, antiparalelismo, doble hélice, desnaturalización.
- Saber interpretar esquemas de la estructura del ADN y de los diferentes tipos de
ARN.
- Conocer las características del ARNm, ARNr y del ARNt.
- Conocer cómo es la estructura de un gen en eucariotas.
· Conocer de una manera sencilla los mecanismos de la replicación, transcripción y
traducción y saber interpretar esquemas sencillos de estos procesos.
- Conocer las características del código genético: universalidad, degeneración,
tripletas, aminoácidos.
- Saber emplear tablas del código genético.
- Saber obtener a partir de una secuencia de ADN el correspondiente ARNm y a partir
de este el polipéptido, empleando tablas de correspondencia entre tripletas y
aminoácidos.
- Saber representar y saber interpretar esquemas de un cromosoma.
- Conocer las características del cariotipo: haploidía y diploidía, autosomas y
heterocromosomas, cromosomas homólogos.
- Conocer las características del cariotipo humano: 23 pares de cromosomas, XX y
XY.
- Conocer las características de las fases del ciclo celular: Interfase (G1, S y G2) y
división (mitosis y citocinesis)
- Saber interpretar gráficas de variación de la cantidad de ADN del núcleo celular
durante el ciclo celular y conocer a qué se deben las variaciones en la cantidad de
ADN que se dan en cada periodo y fase.
- Conocer los procesos de replicación del ADN en eucariotas.
- Conocer las diferencias en la replicación entre eucariotas y procariotas.
- Saber interpretar figuras de mitosis y meiosis.
- Saber las diferencias que existen entre la citocinesis de la célula vegetal y animal.
- Conocer el significado biológico de la mitosis y el de la meiosis.
- Conocer las diferencias que hay entre los procesos de división celular por mitosis y
por meiosis en cuanto al número de cromosomas.
- Conocer las diferencias formales y genéticas entre la reproducción sexual y asexual.
- Saber interpretar y representar esquemas de los procesos de espermatogénesis y
ovogénesis con especial referencia al número de cromosomas y cromátidas que hay
en cada fase.
- Saber interpretar y representar esquemas de los diferentes ciclos biológicos.
- Conocer los fundamentos del mendelismo: Breve apunte biográfico sobre Mendel,
conceptos de gen, alelo,
homocigosis, heterocigosis, dominancia, recesividad, codominancia, genotipo,
fenotipo.
- Conocer la primera ley de Mendel y saber explicarla e interpretarla a la luz de la
teoría cromosómica.
- Conocer la segunda ley de Mendel y saber explicarla e interpretarla a la luz de la
teoría cromosómica.
- Conocer la tercera ley de Mendel y saber explicarla e interpretarla a la luz de la
teoría cromosómica.
- La herencia del sexo y la herencia ligada al sexo (el caso de la hemofilia y del
daltonismo).
- Saber hacer problemas de genética referidos a las leyes de Mendel y a caracteres
ligados al sexo.
- La herencia de los grupos sanguíneos en la especie humana: sistema ABO y factor
rh. Saber hacer problemas de genética sobre estos casos.
- Saber hacer problemas de genética basados en árboles genealógicos tanto con
caracteres mendelianos como de herencia ligada al sexo.
- Conocer el concepto de mutación.
- Conocer en qué consisten en general las mutaciones génicas.
* Conocer en qué consisten en general las mutaciones génicas por sustitución:
Transiciones y transversiones.
* Conocer en qué consisten en general las mutaciones génicas por adición o
sustracción.
- Conocer en qué consisten en general algunos tipos de mutaciones cromosómicas
estructurales: delecciones, duplicaciones, inversiones y traslocaciones.
- Conocer de manera genérica los efectos fenotípicos y la importancia evolutiva de las
mutaciones cromosómicas.
- Conocer los conceptos de euploidía, monoploidía, diploidía, triploidía, poliploidía.
Saber aplicar estos conceptos a casos concretos. -Conocer los conceptos de
aneuploidía, monosomía y trisomía. Saber aplicar estos conceptos a casos concretos.
- Conocer las alteraciones cromosómicas y los efectos fenotípicos de algunas
aneuploidías en la especie humana: Síndrome de Down, Síndrome de Klinefelter,
Síndrome de Turner.
- Conocer el concepto de mutación y algunos agentes mutágenos.
- Saber que la enfermedad del cáncer tiene una base genética y que puede ser
causada por determinados agentes químicos, físicos y biológicos.
- Conocer los fundamentos de los procesos de ingeniería genética y algunos ejemplos
de aplicación de la ingeniería genética en la terapia de enfermedades, la obtención de
alimentos o la obtención de sustancias químicas (medicamentos, hormonas, etc.).
- Saber resolver ejercicios y cuestiones de aplicación de los procesos anteriormente
estudiados.
- Saber interpretar gráficas y esquemas de los procesos biológicos implicados.
- Hacer una sencilla clasificación de los diferentes tipos de microorganismos.
- Saber clasificar a las bacterias por su forma.
- Saber hacer y saber interpretar un sencillo esquema de la ultraestructura de una
bacteria.
- Conocer las diferencias existentes entre las paredes de las bacterias Gram+ y
Gram-.
- Conocer las características del genoma bacteriano: un solo cromosoma, circular, no
asociado a proteínas.
- Conocer las diferencias entre la replicación en bacterias y en eucariotas.
- Conocer los procesos de transformación, transducción y conjugación.
- Conocer cómo son dos virus tipo (VIH y fago T4).
- Saber hacer y saber interpretar un esquema de ambos tipos de virus.
- Conocer cómo puede ser el genoma viral: ADN (mono y bicatenario), ARN (mono y
bicatenario).
- Conocer el ciclo vital del VIH.
- Conocer el ciclo vital del fago T4: ciclo lítico y lisogénico.
- Conocer lo que son los viroides.
- Saber interpretar gráficas y esquemas de los procesos biológicos implicados.
- Conocer el concepto de inmunidad.
- Identificar y nombrar a partir de un esquema los diferentes órganos forman parte del
sistema inmune.
- Conocer cuál es el papel de la piel, de determinados fluidos, de la flora autóctona y
de los mecanismos de inflamación en la defensa inespecífica del organismo.
- Conocer cuál es el papel de los linfocitos T y B en los procesos de defensa inmune.
- Conocer qué es un anticuerpo y su estructura química.
- Saber esquematizar la estructura básica de un anticuerpo tipo.
- Conocer qué es o qué puede ser un antígeno.
- Conocer cómo es la reacción antígeno anticuerpo y los diferentes tipos de reacción
que puede haber: precipitación, aglutinación y neutralización.
- Conocer los fundamentos de los procesos de memoria inmunológica.
- Conocer los fundamentos de la actuación de las vacunas y sueros.
- Conocer los fundamentos de los procesos de alergia y rechazo de órganos.
- Conocer los procesos en los que se basa la infección viral y la relación entre el virus
del S.I.D.A. y el sistema inmune.
- Saber interpretar gráficas de los procesos biológicos implicados.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Entendemos por procedimientos de evaluación la forma en que se van a utilizar los
instrumentos de evaluación para medir el grado de consecución de los objetivos. A
continuación lo explicitamos para cada uno de los instrumentos.
Trabajos en equipo. Se realizará un trabajo teórico obligatorio en equipo durante el
segundo trimestre, que versará sobre relaciones ciencia-sociedad y sobre el uso de
diferentes fuentes de información.
Se valorará la correcta aplicación del método científico, la asunción de
responsabilidades, la toma de iniciativas, la calidad de las aportaciones.
Pruebas escritas. Todas las pruebas plantearán diferentes grados de dificultad que
permitan medir diferentes niveles de consecución de objetivos. En este sentido
contendrán cuestiones y ejercicios con diferentes grados de apertura en la
contestación, desde las contestaciones cerradas que acompañan a la medida de los
contenidos mínimos (que deben aparecer en todas las pruebas) hasta las más
abiertas, que permitan evaluar la aplicación de los conceptos a situaciones no
trabajadas previamente en el aula.
La duración de las mismas será de 1hora y 30 min e incluirán los tres tipos de
preguntas características de un examen tipo PAU: teoría, interpretación y
razonamiento
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
De un total de 10 puntos proponemos la siguiente distribución:
Exámenes:…………………………………………………….9 puntos
Pruebas de seguimiento por tema:…………………………1 punto
Se realizarán 2 exámenes por evaluación, cuya media aritmética supondrá el 90% de
la nota. Al final de cada tema, con el fin de asegurar el trabajo diario fuera del aula, se
realizará una pregunta que será desarrollada por escrito en un tiempo no superior a
15 minutos y se valorarán sobre 1. La media aritmética de todas ellas por evaluación,
supondrán el 10% de la nota final.
Con vista a la nota del boletín, si fuera necesario redondear, se valorará la libreta de
clase con: esquemas, actividades de refuerzo, ampliación y propuestas en PAU, así
como la claridad en la redacción, ortografía y presentación
PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN
El curso quedará estructurado en tres evaluaciones para facilitar la labor de los
alumnos. La evaluación se considerará superada cuando el alumno haya aprobado
las pruebas de todas las unidades didácticas trabajadas en la evaluación
correspondiente. De no ser así, se realizará una recuperación de la evaluación, al
principio del siguiente trimestre, donde el alumno deberá responder a aquellas
cuestiones pertenecientes a las unidades didácticas no superadas. Si no se superase
esta recuperación trimestral, la evaluación será calificada como suspensa y el
alumno deberá presentarse a una prueba a final de curso donde responderá a las
cuestiones correspondientes a dicha evaluación suspensa. Finalmente si el alumno
no superase esta prueba final, tendrá que examinarse de la asignatura completa en el
mes de septiembre en convocatoria extraordinaria. La no superación de esta prueba
supone la repetición de la asignatura para el curso siguiente. Para una calificación
positiva es necesario que el alumno alcance los objetivos y los criterios de evaluación
marcados en la programación.
Descargar