Lectura de la hoja de coca como mantica comunicacional

Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
Título: “LECTURA DE LA HOJA DE COCA COMO MÁNTICA COMUNICACIONAL
ANDINA” - Análisis semiótico de las formas de lanzamiento de las hojas de coca
Autor: Fabiola Fressia Michel Pérez
Fecha de Defensa: Oruro, 28 de enero de 2008
Descriptores: Análisis – semiótico – lanzamiento – hojas – coca
Asesor o Tutor de tesis: Lic. Jorge A. Condori Crespo
No. de páginas de la tesis: 101 páginas
RESUMEN
El encanto de la comunicación, no se reduce a los medios de comunicación, como usualmente se
cree, sino traspasa las fronteras de la investigación, aportando un bagaje amplio de conocimientos
para beneficio de la sociedad. Dado que la cultura es dinámica, activa e instituye modos, hábitos,
costumbres en todos los entornos sociales y observando a la lectura con estas mismas características,
nos introducimos al maravilloso mundo de la lectura de la hoja de coca, planta maestra entre las
maestras, cuyo denominativo surge de su carácter de milenaria y sagrada en nuestra cultura andina.
El tema que nos hemos planteado sobre la lectura de las formas del lanzamiento de las hojas de coca
tiene que ver mucho con la comunicación, si consideramos que toda comunicación implica cultura y
toda cultura implica comunicación desde el momento en que la comunicación es un juego de signos
y de sentidos, los signos generan sentido, el sentido se encuentra fundamentado con los signos.
Consecuentemente, diremos que, desde el momento en que consideramos que en el mundo andino,
en la cultura andina se genera cultura, esta cultura hace comunicación y que la comunicación
fundamentalmente se la puede observar, estudiar, desde el punto de vista del manejo de las
significaciones de su sentido.
El problema planteado se refiere a cómo se estructuran las formas del lanzamiento de hojas de coca
hechas por el Yatiri para generar el sentido de su lectura; entonces, el objeto de estudio consiste en
las formas de lanzar de las hojas de coca, además que éstas van a generar un sentido para su lectura,
de esta manera nos estamos refiriendo al hecho de que estamos ingresando en el mundo cultural
andino, donde la comunicación es un campo de significaciones y de signos, por tanto tenemos un
conjunto de signos que la cultura ciertamente aplica como códigos fundamentales y en este marco
cultural, el campo que comprende a los Yatiris también establece un código de significaciones y de
signos que conllevan el manejo de las hojas de coca; entonces, desde el hecho mismo de que el
lanzamiento y el manejo de las hojas de coca implican un proceso de lectura cultural, pues
implícitamente implican también un proceso de comunicación.
El objetivo general es el de dar a conocer mediante el presente trabajo, los resultados de la
investigación acerca de las maneras de lanzar las hojas de coca hechas por el Yatiri para su
correspondiente lectura. Los objetivos específicos son: Describir los rasgos en el proceso de
lanzamiento de la hoja de coca desde el enfoque de los discursos sociales, especificar los elementos
que intervienen en la lectura y su función durante la misma, determinar la existencia de condiciones
que predisponen a una correcta lectura de la hoja de coca, dar a conocer la importancia de la lectura
de hoja de coca como un hecho cultural, especificar las condiciones necesarias para practicar esta
mancia y resaltar el valor comunicacional de la práctica de la lectura de la hoja de coca.
En la metodología, utilizamos el método formal, que es todo un conjunto de dispositivos que nos
van a permitir describir y explicar todos los procesos de significación de los discursos, puesto que es
un método semiótico no es subjetivo, no es especulativo, es más bien descriptivo y explicativo;
además el método acorde a la redacción del marco teórico y el trabajo de campo es el empíricodeductivo, porque partiremos de experiencias personales y empíricas que, primero, descritas nos
permitirán la correspondiente búsqueda bibliográfica para conceptuar, categorizar, clasificar, con
una visión general del marco teórico. Por último, el método para la redacción del trabajo
interpretativo o de laboratorio es el modelo estocástico del etnólogo y sociólogo estructuralista
Claude Lévi-Strauss, por ser exhaustivo y funcional desde el punto de vista metodológico, ya que
utiliza la observación de la realidad y sistematiza los datos obtenidos en un modelo que debe ser
construido de forma que su funcionamiento sea reflejo de lo observado. Las técnicas utilizadas: la
observación y el análisis semiótico.
La hipótesis es la siguiente: Son de forma variable (descendiente vertical, oblicua y dejando caer las
hojas a partir de las palmas de las manos), como se estructuran los lanzamientos de hojas de coca
realizados por el Yatiri para generar el sentido de su lectura.
El desarrollo de este trabajo de investigación permite la afirmación de la hipótesis; es decir, que sí
existen tres formas de lanzar las hojas de coca para su respectiva lectura. Puesto que al realizarse
tres lecturas con tres diferentes Yatiris, la acción de lanzar las hojas de coca se describe
respectivamente así: 1) Con un movimiento oblicuo de muñeca, vale decir de derecha a izquierda. 2)
No se lanzan las hojas de coca, sino se toman unas cuantas con la mano derecha para leerlas sobre la
misma. 3) De arriba hacia abajo, simplemente dejando caer las hojas con la mano derecha. Estas
formas varían dependiendo la persona (Yatiri) que realiza la lectura.
Conclusiones: 1) La lectura de la hoja de coca se halla dentro de los discursos sociales porque los
rasgos en su proceso implican signos que son entendidos e interpretados por el Yatiri, sus
movimientos al lanzar las hojas de coca, la disposición de las mismas una vez lanzadas, son signos
propensos a ser leídos, descifrados, generan sentido, por tanto son discursos en el marco de una
estructura cultural.
2) Los elementos que intervienen en la lectura son: el Yatiri, la hoja de coca, el “ojo” y el
consultante; así como también se observa que las figuras que forman las hojas de coca una vez
lanzadas para su lectura no influyen de manera determinante en la interpretación, como tampoco
influye la cantidad de ellas.
3) Mas, en el caso del color, la cara (color verde oscuro) indica lo maligno o en el caso de
formularse una pregunta, una respuesta negativa; el envés (color verde claro) es lo contrario, lo
bueno, la respuesta positiva. Para la interpretación, se considera la predominancia de un color sobre
el otro como la respuesta.
4) Para una adecuada y mejor lectura de las hojas de coca, el Yatiri requiere de un espacio tranquilo,
carente de ruidos estridentes o gente para establecer un contacto más profundo con la espiritualidad
del consultante y la suya propia, para una mejor concentración, aspectos que denotan la fuerza
energética de esta práctica y también la responsabilidad, respeto del Yatiri hacia el consultante.
5) La lectura de la hoja de coca es uno de los bienes inmateriales del patrimonio de nuestro país, es
parte del saber de nuestra cultura andina. Transmitida de generación en generación, pero de una
manera selectiva entre elegidos cuyos dones los hacen Yatiris, es una práctica ritual llena de
misticismo, espiritualidad, que por supuesto es un hecho cultural folklórico rico en simbolismos,
vigente a través del tiempo.
6) Para una adecuada y correcta lectura de la hoja de coca, el Yatiri (se traduce como “el que
sabe”), reúne ciertas características: es un elegido, un sabio, que sirve de consejero en su
comunidad, y ha recibido el impacto de un rayo en algún momento de su vida, lo que le otorga sus
facultades, o en su defecto, ha sido elegido por otro Yatiri para ser adoctrinado.
7) El valor comunicacional de la práctica de la lectura de la hoja de coca se da partiendo de la
existencia de una interacción social entre el Yatiri y consultante, ya que este diálogo es un
intercambio de discursos propios y peculiares de cada uno de ellos; está el que pregunta, el que
revela una inquietud que a la vez puede también revelar ciertos aspectos de su vida y está el que
escucha, el que analiza para luego interpretar y decirle al otro lo que ve, en este caso lo que lee.
Recomendaciones: 1) En posteriores investigaciones, es conveniente incentivar estudios más
profundos que incluyan elementos y/o herramientas investigativas de disciplinas como historia,
antropología, etnología, etnografía, sociología, psicología que complementan las ciencias de la
comunicación social.
2) Es necesario el conocimiento de lenguas nativas como el quechua y el aymara, puesto que es una
forma de recuperar y mantener vigente lo que constituye la identidad cultural nacional.
3) Es preciso revalorizar el aporte de la semiótica y la comunicación por ser una fuente que
contribuye al conocimiento de características culturales simbolizadas para no ser receptores de
culturas foráneas.
4) Las ciencias de la comunicación social deben ser mostradas de manera integral y así erradicar el
concepto erróneo de reducirlas exclusivamente a los Mass Media.
5) Se recomienda en el caso de posteriores trabajos de investigación acerca del presente tema, el
diseño de modelos semiológicos, semióticos y comunicacionales tomando siempre en cuenta la
realidad, el contexto de nuestro país, que contribuyan a una mejor y mucho más rica comprensión de
nuestros bienes inmateriales: tradiciones orales, rituales, mitos, en fin, todo lo que conlleva
significados sociales en nuestra sociedad, para la conservación de nuestra identidad cultural.
Descargar