Estructura Social España 28/09/05 INTRODUCCION: Libro:

Anuncio
Estructura Social España 28/09/05
INTRODUCCION:
Libro:
Estratificación social, Ed. fondo de cultura económica. Madrid.
La estructura social es como cada sociedad estructura la desigualdad. En esta
sociedad se hace por medio de las clases sociales. La cuestión de esta desigualdad radica
en ver si esto pertenece a orden natural, o simplemente, o es un producto social. Si
decimos que la desigualdad es algo natural, estamos diciendo que la sociedad en si es
desigualitaria.
Si decimos que es un producto social es porque es de orden cultural. El
funcionalismo defiende que es de orden natural. Marx establece el carácter de producto
social.
Ámbitos: (análisis de la sociedad)
- Descriptivo. Es decir describir como es esa estructura. Como es la sociedad
española.
- Explicativo: ¿Por qué es así la sociedad? ¿Porqué se tienen pocos hijos?, etc.
(TEORIAS).
- Político: Pretende intervenir para provocar determinados cambios.
El marxismo entiende el ámbito político dentro de la sociología. Describir y
explicar para cambiar.
El análisis de la sociedad se va a mover en estos ámbitos.
29-09-05
A nivel económico si es frecuente que en el nivel político se reciban propuestas.
La estructura nace de la diferencia, no de la desigualdad. Las diferencias no
tienen porque convertirse en desigualdades. Sin embargo en nuestra sociedad se han
convertido en ellas. Por ej. Las clases sociales. Hemos convertido la desigualdad en algo
natural e innato.
La desigualdad se basa en tres criterios:
- Ingresos --> Educación --> propiedades
- Poder
- Prestigio
Siempre se dan juntas. El prestigio viene con el poder y los ingresos.
Cómo se genera la estructura social:
- Un sistema relativamente estable y regulativo. Regula comportamientos,
relaciones sociales. Que define lo que es posible, y lo que es temerario. Delimita
determinadas actuaciones que puedan hacer los actores, y que no serian políticamente
correctos.
- Determina las oportunidades
- Limitando los riesgos que corren los actores cuando no se someten a estas
oportunidades.
Las posibilidades de estudiar en una universidad de prestigio y clase alta no
decimos que un individuo no pueda hacerlo, hablamos de grupos en general.
Cuando hablamos de Estructura Social de España, nos referimos a:
1.- Colectivos y grupos.
2.- Características estables y permanentes.
3.- Relaciones que existen dentro de esa estructura Social, y están pautadas y
determinadas.
4.- Aspectos que hacen referencia a lo que es mas fundamental y a cosas que
son esenciales.
Tradicionalmente ha caracterizado a la sociedad España:
.- Dificultad para modernizarse. Sobre todo el proceso de industrialización. Una
dificultad ha sido la comunicación entre norte y sur y este-oeste. Siempre ha habido
malas comunicaciones. Otro elemento puede ser la agricultura. Era absolutamente
obsoleta. Las dos únicas provincias que se libraban de las particiones hereditarias, eran
País Vasco y Navarra, el resto era en particiones para cada hijo.
Otra dificultad en el retraso en la mecanización de la agricultura.
También hay otro motivo político, de una dictadura, cuando ya otros países eran
democracias.
La dificultad en esa época, que era la secularización (estado e Iglesia han sido lo
mismo)
Los rasgos más significativos en el cambio:
- Tema de la mujer. Igualdad.
- La Inmigración.
- Cambios en la estructura familiar.
TEMA 2
Transito de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento.
Tenemos tal cantidad de información que estamos comenzando a distinguir
entre información y conocimiento. Que sería el resultado de extraer de la información la
bibliografía adecuada.
1.- Sociedad post-industrial. Ya en 1973 Daniel Bell hablo de esto. Y Etzioni
habla de la sociedad posmoderna, Toffer habla de la tercera ola, la prim. la agricultura, la
segunda, la industrial, y la tercera, la sociedad actual.
Castell habla la Sociedad Red.
Terceiro lo llama la sociedad digital.
Todo este fenómeno se caracteriza por varias cosas:
lo primero es que cada vez tiene mas peso el sector de producción que llamamos
servicios.
11-X-05
SOCIEDAD POST INDUSTRIAL de Daniel Bell, que anuncia las características
actuales, sociedad productora de servicios. Contrario a lo que pasaba en la sociedad
industrial que se basaba en el sector secundario.
El sector ocupacional = formacion= conocimientos.
Los descubrimientos ya no son casualidades.
La tercera característica, es la importancia que esta sociedad le da al conocimiento teórico.
Que es el que permite avanzar a las innovaciones tecnológicas.
La cuarta seria la planificación de la tecnología.
Y una quinta seria el resurgimiento de una nueva tecnología intelectual.(normas para
inventar el método de invención). En consecuencia nos encontramos en una sociedad
donde las cosas ocurren con mucha incertidumbre,
Estas consecuencias se reflejan n el ámbito económico, a nivel mundial, y nos
encontramos ante un gran mercado que es el mundo entero = Globalización, que dan
lugar a las multinacionales que están en cualquier lugar del mundo,
El segundo elemento son las denominadas innovaciones tecnológicas.
13-X-05
En España hay un grupo de sociólogos que se reúnen todos los años que
estudian las tendencias sociales. Normalmente estos 3 aspectos:
- Identidades.
- Valores.
- Creencias.
Porque esto nos va a dar pistas de hacia donde vamos. Hay identidades que
están cambiando, catalanes, europeos, del mundo, etc.
En concreto con respecto a Estado y nación.
En los valores, ha habido un cambio muy importante con respecto al trabajo y la
forma de verlo.
ine.es/ inebase......
eurostat
iea.es
ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLIG. DE INFORM Y
COMUIC. EN LOS HOGARES.
Descripción de en que consiste la encuesta. Y una comparación de los daros que
existan en EUROSTAT/ en pdf hay n anuario de tecnología.
GLOBALIZACION;
Es un componente económico que tiene otras dimensiones, no económicas
relacionadas con la sociedad postindustrial.
Conjunto de procesos que conducen a un mundo UNICO. Podemos hablar de
una sociología mundial. Podemos hablar de una acentualización de esta globalización, y
una radicalización. Podemos hablar de internacionalización de la economía. En el ámbito
de la información ocurre algo paralelo a lo que ocurre con la economía. Esto repercute en
las personas y en las ideas.
Hemos pasado del Estado-nación a entidades supranacionales.
a.- Político
b.- militar
c.- económico G 7
En lo económico hemos pasado del estado autárquico a un modelo que la
dimensión económica supera las decisiones nacionales. Como claro ejemplo las
multinacionales. El mercado también es mundial.
La aldea global esta alimentada sobre todo por los medios de comunicación.
Nos está afectando sobre todo a efectos de consumo.
Otro factor es el de los movimientos de personas, turismo, trabajo, intercambio
universitario, inmig.
El nuevo liberalismo es como se llama el capitalismo de la Globalización.
1989 = 1 modelo económico, al caer el muro. Nuevo liberalismo. (pensamiento
único) principios:
1.- reducir el poder del Estado. = desaparición del estado del bienestar.
- sociedad del bienestar, lo que significa menos estado y mas sociedad.
2.- Favorecer las privatizaciones.
3.- Creencia de que el capitalismo es la mejor forma de sociedad, y de modelo
económico.
4.- El mercado es capaz de regularse a si mismo si la intervención del estado.
5.- El pragmatismo frente a las ideologías.
6.- Defensa de la desigualdad.
7.- El mundo es una gran mercancía social y política.
8.- El mercado es quien gobierna, y el gobierno quien gestiona.
9.- Libertad de comercio y financiera.
Estructura 25-10-05
Es un proceso por el que las economías nacionales se integran en una economía mundial. Cada vez los
Estados son menos independientes en la economía.
1.- Globalización comercial y productiva.
- mundialización del comercio.
- libre comercio: ha significado la especialización, por otro lado vender los excedentes de
producción de otros países. Además se ha convertido en un proceso de características internacionales.
2.- Hay otra forma de globalización que es la financiera:
- Una absoluta libertad de movimientos financieros.
- La importancia de la dimensión financiera.
-
Mercado financiero. >> Bolsa.
3.- Globalización tecnológica.
Hace referencia a todas las nuevas tecnologías que hacen posible toda las operaciones antes mencionadas.
- Se tiene que dar armonización técnica., que sean aplicables en cualquier lugar del mundo.
- Globalización regulativa.
- Esto es posible gracias a la revolución de las tecnologías.
4.- Globalización ecológica:
Efecto invernadero, ozono, diversidad ecológica escaseando.
BREVE DESCRIPCIONDE LA ENCUESTA
COMPARACION DE DATOS CON LOS DE EUROSTAT
26-10-05
TRANSNACIONALES
Antes multinacionales, poder por encima del poder de los estados.
Tienen un exceso de poder, y además se fundamentan en un capital volátil, fuerte capital especulativo por
definición. En función de la situación económica, pueden abandonar el país en que están instalados.
Otra consecuencia es que vienen eludiendo la legislación nacional.
Y la pérdida del poder de los Estados.
OMC y FMI le imponen a los gobiernos normas para su inclusión que no le benefician.
ATTAC asociación por una tasa Tobin de ayuda a los ciudadanos.
TEMA 4
La población española ha seguido los pasos de los pises de nuestro entorno, pero mas tarde, con lo cual
hemos corrido mas que nadie.
A los que más nos parecemos son a Italia, Portugal y Grecia.
En demografía la II transición. Nace y muere poca gente.
La I fue hace medio siglo y era lo contrario las tasas eran mas altas.
Cambio entorno a la mujer, al matrimonio, y la tasa de fertilidad.
27-X-05
Estamos menos envejecidos que el resto de los europeos, pero caminamos hacia ello.
Nace menos gente y el envejecimiento se hace mas patente.
Estadísticas demográficas:
Censo:
Se recoge sobre toda la población, todos los habitantes del país. El muestreo e hace sobre una parte de la
población. Hay dos tipos el censo de población y el padrón de habitantes. El censo se hace cada 10 años, el
padrón sin embargo cada año.
El ceso es una foto al 1 de noviembre del año 00, el padrón es vivo y actualizado continuamente.
Estadísticas vitales:
El registro civil recoge acontecimientos vitales. Natalicio defunción y matrimonio.
Encuestas demográficas:
Presupuestos familiares.
Encuesta de población activa. a >16 años.
Morbilidad hospitalaria. Enfermedades en los hospitales.
Encuesta sobre fecundidad sobre variaciones del censo.
Encuesta sociodemográfica.
Otras fuentes de estadísticas demográficas:
Casi todas las CC.AA. tienen instituto de estadística.
censo de población
padrón municipal
Datos secretos
Documento publico y nominal
Efectos estadísticos de planificación
efectos administrativos
Responsabilidad del gobierno y apoyo aytos.
Responsabilidad municipal y supervisión del INE
documento estadístico
actualización continua desde el 1996
fotografía del momento
documento vivo
Información más amplia personas, demografía, Información
migraciones, estructura del hogar, movilidad.
indispensable,
sexo,
nacimiento,
nacionalidad, residencia.
CRECIMIENTO NATURAL DE LA POB. ES
Hemos llegado tarde a la homogenización, y hemos corrido más.
El modelo de crecimiento es similar ahora al de la Europa de los 15.
Hay que distinguir vario periodos,
1.- Periodo de crecimiento. 1952 y 1964.
2.- Periodo de ligero descenso, estabilización. entre 1964 y 1976. Que se recupera gracias a los nacimientos.
3.- De 76 a 96, periodo de drástica caída. Debido a la modernización del país.
4.- Estabilización desde el 96 hasta el 2001. Después de la ciada de la natalidad, comienza a recuperarse.
Como consecuencia de la tasa de natalidad de los emigrantes.
ESTRUCTURA DE LA POBLACION
1.- Crecimiento de la población:
1.1 Crecimiento natural
1.2 Estructura de la población por GRADES, grupos de edad
1.3 Envejecimiento de la población
1.4 población mayor en España.
1.3 Es una medida aritmética en la que se relaciona la población joven y la población mayor de 65 años, En
el 2001 la edad media de la población es de 40 años, mientras que en el 1900 es de 28,3 (el día 1 de
noviembre)
Depende de:
- La caída de la natalidad.
- El descenso de la mortalidad.
- Esperanza de vida al nacer.
- Índice de dependencia.
2 Mortalidad
2.1 Siglo XX
Con respecto a la mortalidad ha habido uno de los cambios más notables, mejorando las expectativas de
vida. Siguiendo el siguiente ritmo:
- Jóvenes, niños, y personas mayores. A mitad de los años 90 aumento la mortalidad de los jóvenes (sida)
Cuando se estudia la mortalidad se suele estudiar lo que se llama TBM o tasa bruta de mortalidad, que es el
número de defunciones dividido por la población total, pero es poco precisa.
La Esperanza de vida tiene que ver con dos cosas, con la transición demográfica, que su-pone pasar de
altas tasas de natalidad y mortalidad, a bajas tasas de las dos.
Y con la transición epidemiológica que no es mas que el avance en medicina, mejoras sociales, laborales,
etc.
3 Fecundidad:
En España se ha producido una transformación profunda en la fecundidad, ya que
hemos pasado de ser unos países más fatalistas a ser uno de los países con la más baja
fecundidad del mundo entero. A partir del año 2000 parece que se ha recuperado en
España.
Tasa bruta de natalidad:
Nº de nacimientos por cada 1000 personas, no tiene en cuenta las personas que no
pueden tener hijos.
Tasa específica de fecundidad
Nº de nacimientos en función de las mujeres que están en edad fértil. Es mucho
más precisa.
Además de ésta tasa, en nuestro país ocurre otro fenómeno y que es hoy una nueva forma
de distribuir los nacimientos. No es lo mismo que las mujeres en edad fértil tengan hijos a
los 20 años que a los 30. Si comienzan a tener hijos a los 20, hay más posibilidades de
seguir teniendo más hijos.
Hoy en día, los hijos se tienen más tarde y la edad de la madre es mayor.
También han surgido nuevas formas de pareja que sin estar casados, tienen hijos.
En España, hasta hace poco, no se concebía que la natalidad no estuviera ligada a
la nupcialidad. Hecho que ya ocurría en otros países de nuestro entorno como en
Suecia y Noruega, donde el 50% de los nacimientos ocurren dentro del
matrimonio y el otro 50% fuera de él.
-Tabla: Evolución del número de nacimientos.
Del año 1975 al 2002, el número de nacimientos en España han
descendido un 37´8% (supone 250.000 nacimientos menos).
A partir de 19976 se produce un ligero incremento en el número de
nacimientos.
Otra no vedad es el estado civil de la madre. España es un país donde no
se concebía la natalidad fuera del matrimonio y por ello se les otorgaba el nombre
de “madres solteras”. Esto ha producido un cambio significativo porque ahora
esas situaciones se asemejan a las parejas estables.
-Tabla: Porcentaje de nacimientos de madre no casada.
En 1975 un 2´03% - 2000 = 17´74%.
Hay un progresivo incremento del número de nacimientos en el seno de parejas
estables no casadas. Por lo tanto, ya no se vincula tanto la nupcialidad con el
hecho de tener hijos.
Otro cambio es el orden de los nacimientos. Cuando hablamos de la tasa
de natalidad, hablamos de la edad a la que se tiene el primer hijo.
-Tabla: Nº absoluto de nacimientos según orden.
A partir del segundo hijo, el 3º y 4º ha descendido gradualmente desde
1975 al 2001.
-Tabla: Porcentaje anual de nacidos según orden España (1975-2001)
En 1975, el 27´9% tenían un solo hijo. En el 2001, el 53´3%. El número
de hijos ha descendido a medida que aumenta el orden.
Población
1 Crecimiento de la población
2 Mortalidad
C.N.P. = Natalidad Mortalidad
3 Fecundidad
a) Natalidad -- Tasa Bruta de Natalidad
b) Fecundidad -- Es mejor que la Natalidad
4 Nupcialidad
5 Migraciones: tiene mucho que ver con el crecimiento de la población.
Antes en España había emigración por lo que se disminuía el crecimiento
de la población.
Ahora hay Inmigración porque las mujeres más fértiles actualmente son
las inmigrantes por lo que estamos sufriendo un aumento de la población.
3 a) La fecundidad es mejor que la natalidad porque ésta recoge el número
de mujeres en edad fértil.
3b) La Natalidad se refiere a los que nacen en nuestro país por 1000
habitantes.
3 FECUNDIDAD
A) Hay una disminución de la tasa de fecundidad en todas las edades.
b) Hay un desplazamiento de la fecundidad de las edades más mayores
1975: 25 años
Edad media
2000: 31 años
c) La intensidad o el número máximo de hijos también está disminuyendo.
TABLA
En 1975 la edad media para tener hijos era de 28´8.
1980: 28´8 años
1985: 28´2 años
1990: 28´9 años
1995: 30´3 años
2000: 30´7 años
A partir de 1995 sube visiblemente la edad por lo que es un indicador de la evolución de
este proceso.
También se ha atrasado la natalidad porque se espera a la boda.
4 NUPCIALIDAD
¿El casarse se está retrasando por razones de los estudios?
También afecta el desarrollo de la población, el divorcio que cada vez hay más casos. El
divorcio no se dio en España hasta 1981.
Hay dos modos localizados
a) la separación
b) el divorcio.
Indicadores de nupcialidad, año 2000
1976 --- 260.974 matrimonios
2000 --- 216.451 matrimonios
2001 --- 206 .254 matrimonios.
Se casan menos personas porque ahora hay un aumento de las parejas de hecho.
Tabla --- Indicadores de nupcialidad 1976-23000
Tasa Bruta de nupcialidad 0= matrimonios/población total x 1000
En 1976 la tasa bruta era de 7´2 matrimonios
En 1980 era de 5´9
En 1986 era de 6´4
En 1990 era de 5´7
En 1996 era de 4´9
En 2000 era de 5´4
En 2001 era de 5´1
La Tasa bruta de nupcialidad ha ido disminuyendo progresivamente desde el 1976 al
2001, pero la Tasa más baja se dio en 1996
Tasa específica de nupcialidad = Nº matrimonios (16 y +)/ población (16 y +) x1000
La Tasa específica es más precisa y probablemente mayor que la tasa bruta.,
ICN: Indicador Coyuntural de Nupcialidad
Pretende calcular el número de matrimonios que hay en relación con el número de
hombres que hay en un momento determinado.
En la tabla de nupcialidad hay más número de hombres porque ellos se casan más
con mujeres que no tienen la nacionalidad española.
Las primeras separaciones no pasarán a ser divorcios hasta 1995.
En general en toda Europa (de los 15) hay también aquí una disminución del matrimonio
al igual que en España que se dio en torno a 1975.
Al mismo tiempo hay también una menor proporción de matrimonios de solteros en
Europa. Así como una elevación de la edad media de la nupcialidad.
También se ha incrementado el número de divorcios.
5 MIGRACIONES
Anteriormente hemos sido emigrantes. Nos íbamos a América, Luego del campo
a la ciudad y luego nos fuimos a Europa. Hemos sido emisores de emigrantes.
Actualmente recibimos inmigrantes que vienen de Europa del Este, América del sur y
también del norte de África.
a) Extranjeros: vienen para descansar y disfrutar
b) Inmigrantes: vienen para temas económicos
Los andaluces cuando fueron a Cataluña también eran inmigrantes.
Hay varias dimensiones en las migraciones:
-dimensión demográfica: si de un país “pobre” hay migración, hay un cierto alivio porque
hay menos gente en ese país, pero se da un envejecimiento de la población porque
emigran los más jóvenes. Esto provoca una despoblación sobre todo en las áreas rurales.
En el país receptor la tasa baja de natalidad y mortalidad que hay en Europa se
mejora gracias a la población inmigrante pero otra consecuencia es el nacimiento urbano.
Además las propias migraciones provocan un cambio de las pautas demográficas
de fecundidad de la población donde se establecen.
-
dimensión económica: En el país de origen se reduce la pobreza porque se
equilibra la balanza de pagos porque mandan dinero a su país de origen. Se
equilibra la balanza de pagos porque meten euros en su país de origen y el euro es
más potente y vale más que su moneda.
Pero los que emigran son los más jóvenes, los más fuertes y los mejores
preparados (educación). La capacidad innovadora depende de la población
creadora, que sobre todo tienen los jóvenes.
-
En la sociedad receptora: aporta mano de obra, que es más barata y hacen lo que
los europeos no queremos. Ahora se compite por el estado del bienestar entre los
españoles y los inmigrantes.
Con respecto a los inmigrantes, mejoran su nivel de vida aunque presentan
inestabilidad y precariedad laboral, además de ser vulnerables y estar
desprotegidos porque les pueden echar del trabajo en cualquier trabajo,
además de que no se les paga lo que merecen.
Descargar