AGRICULTURA Y GANADERÍA EN TIERRA DEL FUEGO BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS FÍSICOS (*) La condición de insularidad de Tierra del Fuego hace que su clima presente características marítimas, con pequeñas diferencias entre las temperaturas de verano e invierno y entre máximas y mínimas diarias. Este efecto se debe, en gran parte, a las corrientes marítimas del Cabo de Hornos y de las Islas Malvinas. Esta característica resulta más evidente si se comparan los datos climáticos de Tierra del Fuego con los de las masas continentales, a la misma latitud, en el hemisferio Norte, que tienen temperaturas mas rigurosas y un mayor grado de variación térmica. Los suelos de la Isla se caracterizan por ser de evolución muy reciente, con escaso desarrollo, alto contenido en materia orgánica y elevada acidez (pH 5-5,5). REGIONES AGROECOLÓGICAS La Isla Grande de Tierra del Fuego presenta características diferenciales en su clima, fisiografía, suelo y vegetación que permiten dividirla en tres regiones agroecológicas: Estepa Magallánica; Ecotono y Cordillera. Estas diferencias dan origen también a distintas modalidades y resultados de la producción ganadera. ESTEPA MAGALLÁNICA Esta zona abarca toda la parte Norte de la Isla, siendo su límite Sur una línea que corre de O a E desde el límite internacional con Chile, sobre el Río Grande, hasta Punta María sobre el litoral Atlántico. Abarca una superficie de 418.000 has. que representa el 19,6% de la superficie total de la Provincia. Se encuentran establecidas 13 explotaciones, 21,3% del total provincial, con el 37,8% del area agropecuaria total provincial y ocupando en propiedad prácticamente la totalidad de la superficie de la Zona. La Estepa Magallánica se presenta como una planicie sin árboles con suaves ondulaciones, interrumpida por cañadones de dirección Oeste-Este que limitan con planicies bajas y húmedas con abundante vegetación herbácea (vegas) de diferente amplitud. Las planicies elevadas y los faldeos de los cañadones se encuentran cubiertos en su mayor parte por coironales de "coirón dulce" (Festuca gracillima) y matorrales de "mata negra" (Chiliotrichum diffusum). Otra comunidad importante en esta Zona son los "murtillares" de Empetrum rubrum, ocupando planicies más o menos elevadas. Estas tres últimas comunidades presentan una gran variedad de asociaciones entre sí. En el centro-oeste de la zona, los coironales y matorrales son reemplazados en gran parte por una estepa de pastos cortos. En la misma zona se encuentran numerosas lagunas de cuenca cerrada, poco profundas, que al secarse durante el verano y por efecto del viento se convierten en focos incipientes de erosión. En la Bahía de San Sebastián se encuentra una zona atípica limitada por las serranías de Carmen Silva y San Sebastián. Se trata de una planicie baja, pantanosa, con numerosas lagunas y con influencia marina, cubierta por pastos cortos y matorrales de Lepidophilum cupressiforme. La Estepa Magallánica es atravesada por una regular cantidad de cursos de agua desde el O hacia el litoral Atlántico. La mayoría de ellos son pequeños cursos (chorrillos), con excepción del Río Chico y el Río Grande, éste último el de mayor caudal de la Isla. Esta zona presenta un clima de tipo templado-frío, semiá media del mes más f distribuyen en forma bastante uniforme a lo largo del año, aunque con una disminución en el período agosto-octubre y totalizan 380 mm (Datos correspondientes a Río Grande). Los vientos predominantes son del sector Oeste, NO y SO, soplando con mayor intensidad (fuertes a muy fuertes) en la primavera y verano. En esta Zona las nevadas son por lo general escasas y cuando ocurren el suelo permanece cubierto por poco tiempo. El suelo y la mayoría de los cursos de agua permanecen congelados en superficie durante el período mayo-agosto. Al igual que toda la Isla esta Zona no presenta período libre de heladas. Desde hace varios años se verifica en esta región un fenómeno de desecamiento, que se manifiesta en varios aspectos como por ejemplo en lagunas que antes permanecían con agua durante todo el año y que ahora se secan al principio del verano, ocasionando "voladeros" por efecto del viento (zonas de erosión eólica). Otro síntoma se observa en cursos de agua antes permanentes y en la actualidad estacionales. También se verifica un importante desecamiento en las "vegas", las cuales mantenían una elevada humedad hasta bien entrado el verano, pudiéndose sólo transitar con vehículos de tracción a sangre. Hoy en día estos mismos sitios pueden transitarse con vehículos automotores comunes desde principios de diciembre. Las causas de este fenómeno aún no han sido determinadas. El principal recurso forrajero de la zona, durante el período setiembre-mayo, lo constituyen las vegas y durante el invierno los coironales (matas de coirón) y matorrales abiertos. Los matorrales densos y los murtillares (matas de murtilla) son de escaso o nulo valor forrajero. Un coironal de condición buena produce anualmente entre 600 y 800 kg. de materia seca por ha. mientras que una vega produce 3.500 kg. 1 En esta zona se ha desarrollado la implantación de pasturas perennes. Cuatro establecimientos poseen más de 5.000 has. en producción. Por lo general se las implanta en reemplazo del matorral de "mata negra", de escaso valor forrajero y alcanza producciones promedio de 3.350 kg. de materia seca/ha/año. Las especies más utilizadas en las mezclas son: Pasto ovillo (Dactylis glomerata), Trébol rojo (Trifolium pratense), Trébol blanco (Trifolium repens) y Timote (Phleum pratense). Estas especies son las que han demostrado mejor adaptación a la zona. También se ha desarrollado la producción de forrajeras implantadas perennes bajo riego con excelentes resultados. Existen en la actualidad 60 has. en producción y una importante perspectiva de incrementar la superficie. Estas praderas con fertilización nitrogenada producen 10.500 kg. de M.S./ha./año. Las especies utilizadas son pasto ovillo y trébol rojo. La Estepa es la zona que posee mejor aptitud para la producción ganadera y fue la primera en ser ocupada, hacia fines del siglo pasado y principios del actual, por los primeros pioneros. En esta zona se encuentra el 50% del stock ovino de la Isla y aporta el 55% de la producción total de lana. Posee además el 45% del stock bovino. La carga promedio de la Zona es de 0,94 E.O./ha.(unidades equivalente ovino por Ha). El promedio de producción individual de lana es de 5.260 kg. para el período 78/82. El porcentaje de señalada (ovejas con corderos sobrevivientes) para el mismo período fue de 63,5. La composición media de la majada, (54,3% de ovejas-17% de capones), indica una producción mixta carne-lana. En esta Zona se encuentran la mayoría de los establecimientos considerados "muy grandes" (más de 20.000 ovinos). El promedio ponderado de la superficie por explotación es de 50.000 has. y el de la cantidad de ovinos por establecimiento es de 40.000 cabezas. La mayoría de los potreros en que se encuentran divididos los establecimientos permanecen ocupados por la hacienda durante todo el año. Prácticamente la totalidad de los potreros poseen aguas naturales. Los vacunos pastorean junto a los ovinos. ECOTONO Esta zona comprende la parte central de la Isla. Limita al N con la Estepa Magallánica, al SO y S con la zona Cordillera, siendo el límite entre ambas una línea que parte desde el punto formado por el límite entre las Eas. "San Justo" y "Marina" y el límite internacional hasta la margen occidental del Lago Yehuin y desde el extremo oriental del mismo hasta el Cabo Irigoyen, sobre el Atlántico. Abarca una superficie de 466.400 has., que representa el 22% de la superficie total de la Isla. Se encuentran ubicadas 35 explotaciones, 57,4% del total de las mismas y 42,2 % del area agropecuaria, ocupando en propiedad la totalidad de la superficie de la zona. La zona del Ecotono se caracteriza por la presencia de árboles, formando pequeñas manchas de monte abierto en la parte Norte, siendo el "ñire" (Nothofagus antárctica) la única especie arbórea de esta parte de la Zona. El monte aumenta en densidad y altura hacia el S y el O incorporándose la "lenga" (Nothofagus pumilio) a la comunidad arbórea. El relieve se presenta más accidentado que en la Estepa, las zonas altas cubiertas por monte y las bajas formando amplias vegas, por lo general recorridas por algún curso de agua. Esta sucesión de colinas y valles se ve interrumpida a veces por planicies de altura intermedia cubiertas por coirón ó coirón y murtilla (pampas). A medida que se avanza hacia el S y el O las vegas se hacen más húmedas, transformándose en turberas. Una amplia red de cursos de agua atraviesa la zona, desagotando la mayoría de ellos en el Río Grande o en el Atlántico. El clima se presenta más húmedo que en la Estepa, aumentando las precipitaciones de N a S. Las nevadas son más frecuentes e intensas que en la Estepa, permaneciendo una gran parte de la zona cubierta por la nieve durante todo el invierno. El Suelo y la mayoría de los cursos de agua permanecen congelados en superficie durante este período. El principal recurso forrajero en esta zona durante el período octubre-mayo lo constituyen las vegas y durante el resto del año la vegetación del sotobosque, y en menor grado las pampas de coirón que permanecen libres de nieve. En esta zona se ha experimentado también la implantación de pasturas perennes, obteniéndose buenos resultados en sitios como los faldeos de leve pendiente cubiertos por coirón. También se están realizando experiencias de desmonte con posterior siembra de forrajeras perennes, obteniéndose resultados alentadores. En la zona del Ecotono se encuentra el 44,6% del stock ovino de la Isla, aportando el 42% de la producción total de la lana y el 35,8% del stock bovino. La carga promedio es de 0,74 E.O./ha. El promedio de producción individual de lana es de 4,15 Kg. (período 78/82). El porcentaje de señalada de la zona es de 66,6%, para el mismo período. La producción ovina está más orientada hacia la producción de carne (60,6% ovejas-10% capones). La superficie media de los establecimientos es de 13.300 has. y la cantidad promedio de ovinos por explotación de 8.650 cabezas. 2 En la parte S y SO de la zona los establecimientos poseen potreros utilizables durante todo el año y potreros que sólo se usan de octubre a mayo. La receptividad de estas explotaciones está dada por la superficie y calidad de los primeros. Otros establecimientos, 20% del total de la zona, poseen campos de "veranada" ubicados en la zona cordillera. En estos casos la mayor parte de la hacienda permanece en las veranadas después de la esquila hasta mayo. Como en el caso de la Estepa la totalidad de los potreros poseen aguadas naturales. También en esta región se observan síntomas de un fenómeno de desecamiento, aunque no tan evidentes como en la región de la estepa. CORDILLERA Esta zona abarca todo el Sur de la Isla y debe su denominación a que gran parte de la misma es atravesada por la Cordillera de los Andes. Abarca una superficie de 1.242.200 has., correspondiendo al 58,4% del área total de la Isla. La superficie ocupada por establecimientos en producción es de 221.000 has., (17,8% de la superficie de la zona y 20% del área ocupada por explotaciones agropecuarias en toda la Isla). Existen 20 establecimientos en producción, 7 de las cuales corresponden a campos de "veranada" de establecimientos ubicados en la zona del Ecotono. Exceptuando a estos últimos, los 13 restantes representan el 21,3% del total de establecimientos de la Isla, 9 de ellos son propietarios de las tierras que ocupan. La presencia de la Cordillera en gran parte de la zona, que en esta región corre de NO a SE, caracteriza la fisonomía del paisaje. El mismo se presenta en forma de cordones montañosos, cuya altura máxima no sobrepasa los l.500 mts. s.n.m. Las laderas de las montañas se encuentran cubiertas hasta los 600 mts. por un monte denso de lenga y "guindo" (Nothofagus betuloides). Los valles que limitan los cordones montañosos forman vegas ó turberas de Sphagnum de gran extensión, generalmente recorridas por cursos de agua. Estos últimos son muy numerosos en la zona, aunque de reducido caudal. En esta zona se encuentran los espejos de agua más importantes de la Isla: Lagos Yehuin, Chepelmush, Escondido y Fagnano ó Kami. La costa del Canal Beagle se presenta abrupta, interrumpida por angostas fajas de tierra, con suave declive hacia el Canal, cubiertas por vegetación herbácea. El clima es frío y húmedo durante el invierno, con intensas y frecuentes nevadas, fundamentalmente en las zonas elevadas. Los datos de Ushuaia dan una precipitación anual de 540 mm y una temperatura media de verano es templado-frío y húmedo. Es de hacer notar que debido a la influencia marina, el Litoral Atlántico y del Canal de Beagle presentan condiciones climáticas más benignas que el resto de la región. Los recursos forrajeros de la Zona están dados por las vegas, los "claros de monte", la vegetación del sotobosque donde el monte es más abierto y los renovales y brotes tiernos de árboles adultos. Una experiencia llevada a cabo en un "claro de monte" en Bahía Lapataia, para determinar la producción del pastizal natural, arrojó una producción de 5.000 kg./M.S./ha/año. Sobre fajas costeras del Canal de Beagle se han realizado experiencias de implantación de praderas con buenos resultados. En esta zona se encuentra el 4,75% del total de ovinos de la Isla y el 19% de los bovinos. La carga promedio, en base a la superficie explotada, es de 0,34 E.O./ha. Aporta con el 3% de la producción de lana de la Isla, siendo el promedio de la producción individual de 3,72 kg. (período 78/82). El porcentaje de señalada es del 55%. Esta zona es la que presenta mayores dificultades para la producción pecuaria, no solo por sus condiciones naturales sino también por el aislamiento de gran parte de la misma con el resto de la Isla. Debido a este problema y ante la imposibilidad de sacar sus productos, algunos establecimientos de producción ovina debieron cambiar a producción vacuna. EL SECTOR AGROPECUARIO En la provincia la superficie total ocupada por los 61 establecimientos agropecuarios (ver anexo I) es de 1.105.400 ha. La mayoría de los cuales tienen una superficie de más de 13.000 ha. 3 El subsector más relevante históricamente ha sido y lo es en la actualidad, la ganadería ovina. La agricultura, excepto la actividad vinculada a la ganadería, nunca ha tenido un desarrollo significativo a pesar de sus potencialidades agroecológicas, potencialidades que se está impulsando desarrollar. De la superficie afectada a la producción ganadera , la producción mas importante es la ovina, con un stock de 563.676 cabezas aproximadamente. La cifra indicada es previa a la emergencia agropecuaria que se presentara en la provincia durante el invierno de 1995 y que afectara gravemente tanto al número de animales como a la producción. En la actualidad es grande el esfuerzo que esta haciendo el productor para recomponer sus majadas y desde el sector oficial se implementaron medidas crediticias para atender esta situación. La producción vacuna es complementaria a la ovina alcanzando un stock de 28.451 cabezas, haciendo la misma salvedad que la producción ovina con respecto a las existencias por los duros inviernos pasados. El promedio ponderado de la carga animal para la superficie ocupada por las explotaciones es de 0,65 equivalente ovino por hectárea (Eo/ha). En cuanto a la agricultura en particular, y como se expresara, la mayor actividad está destinada a la producción de forrajes para el uso ganadero de los propios establecimientos, estimándose en Foto: Gentileza Editorial Perfil aproximadamente 6.000 has. de pasturas implantadas en toda la provincia y la siembra anual de 4 aproximadamente 350 has. de verdeo. Asimismo se encuentran 60 has. sistematizadas en producción bajo riego, y el riego salvaje de más de 8.000 has. de pastizal natural. La producción es de carácter extensivo, básicamente sobre pastizales naturales, sin agroquímicos, anabólicos, dándole al producto obtenido características ecológicas . Una actividad que se esta haciendo extensión y experimentación es el cultivo de frutas finas, para lo cual las especiales condiciones de aislamiento de la provincia, las posibilidades de una producción ecológica, y ofrecer productos en contraestación generan la posibilidad de una importante alternativa para el sector. De igual manera, y dadas las características climáticas locales, muchos de los cultivos hortícolas no se pueden desarrollar al aire libre. Es por ello que se esta llevando adelante la promoción de cultivos en ambientes controlados en los alrededores de los centros urbanos de la provincia. Dado que la mayor actividad ganadera se centra en el uso de los pastizales naturales, se está trabajando en el diagnóstico de la condición de los mismos para un mejor aprovechamiento forrajero en aquellos establecimientos involucrados en Cambio Rural. Con respecto a la producción ovina la raza predominante es la Corriedale, productora de carne y lana, siendo la finura promedio de esta de 26,8 micrones. La producción de lana alcanza a los 2.769.000 kg. anuales, faenándose en el mismo período (*) 127.680 animales y comercializándose en pie, con destino extraprovincial 24.836 cabezas. Foto: Gentileza Editorial Perfil Debido a las características climáticas de la Provincia, la producción es marcadamente estacional, de septiembre a abril. Durante el período restante -mayo/agosto-y como consecuencia de las bajas temperaturas y baja radiación solar, la producción de pasturas naturales e implantadas se hace prácticamente nula. Por ello es que resulta imprescindible contar con reservas forrajeras para este período. Las reservas se basan en el aprovechamiento diferido de los pastizales naturales y en mucho menos grado de las pasturas implantadas y en la henificación de cultivos perennes y anuales. La suplementación es destinada fundamentalmente a los animales de cabaña y de trabajo. Los establecimientos ganaderos pueden ser caracterizados como medianos y grandes. No existen minifundios, aunque comienza a observarse cierta dificultad en subdivisiones de inmuebles. Poseen una infraestructura -viviendas, galpones, instalaciones, alambrados- y equipamiento que puede ser considerado como razonable, aunque algunas de ellas sufren, por la situación por la que atraviesa el sector, problemas de adecuado mantenimiento. Existe en la actualidad, en la mayoría de los establecimientos, una marcada vocación a diversificar la producción habiendo comenzado con la incorporación del ganado vacuno y en distinto grado de ejecución: agroturismo, cotos de pesca deportiva, minería, horticultura y las posibilidades de producción lechera (ovina y vacuna). El personal ocupado alcanza a 569 personas (80% personal masculino), siendo la tendencia del empleo rural decreciente. El número indicado no incluye al personal temporario afectado a tareas especificas tales como la esquila, reparación y construcción de alambrados. etc. 5 En lo que respecta a la producción bovina la raza más difundida es la Hereford, (60% de los rodeos). La producción de carne en el periodo analizado, fue de 1.310.000 kg., (peso de animales en pie), correspondiente a la faena de 5.l50 animales, distribuidos de la siguiente forma: novillos y novillitos 47,7%; terneros 31,7% vacas 13,3%; resto 7,3%. El porcentaje de destete estimado es del 90%. En términos globales, la producción agropecuaria (en especial la ganadería ovina) de la Provincia se Foto: Gentileza Editorial Perfil encuentra estancada desde hace años. Distintos factores aportaron a éste estancamiento: la inestabilidad económica, la ausencia de financiamiento, la asistencia técnica para diversificar con tecnologías probadas, la caída y la inestabilidad de los precios de la lana. Datos significativos sobre producción ganadera en las distintas zonas de Tierra del Fuego Estepa Ecotono Cordillera Total Superficie total de la zona (ha). 418.000 466.400 1.242.200 2.126.600 %/superficie total de la Isla. 19.6 22.0 58.4 100.0 Superficie ocupada por establecimientos 418.000 466.400 221.000 1.105.400 (ha). % en explotación/total de superficie de la 100.0 100.0 17.8 zona. %/el total de la superficie destinada a 37.8 42.2 20.0 100.0 explotación. Cantidad de establecimientos. 13 35.0 13.0 61.0 %/total de establecimientos. 21.3 57.4 21.3 100.0 Total ovinos (cabezas). 344.039 302.611 32.251 678.901 %/el total de la Isla. 50 44.7 5.3 100.0 Producción total lana (2). 1.677.700 1.273.917 103.089 3.018.706 %/el total de la Isla. 55.0 42.0 3.0 100.0 Promedio producción individual (kg). (1). 5.260 4.150 3.720 4.760 % de señalada (1). 63.5 66.6 55.0 64.6 Total bovinos (cabezas). 6.054 4.799 2.538 13.391 %/el total de la Isla. 45.2 35.8 19.0 100.0 Total equinos (cabezas). 1.397 1.852 468 3.717 %/el total de la Isla. 37.6 49.8 12.6 100.0 Total equivalentes ovino. 392.740 346.816 76.002 815.558 Carga (E.O./ha) (1). 0.9 0.7 0.3 0.7 (1) Promedio ponderado. (2) Incluye: Lana vellón, barriga, ojos y pedacerío. (*) Fuente: Informe sobre Aspectos de la producción pecuaria de las distintas zonas agroecológicas de la Tierra del Fuego. Ings. Agrs. Alejandro Catalano (A.E.R. INTA Río Grande) y Edgardo Fernández (Ex Dirección de Recursos Naturales). SISTEMAS DE PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION PLANTAS DE PROCESAMIENTO En la ciudad de Río Grande se encuentran habilitadas dos plantas para faena de ovinos: 6 - Una con habilitación para acceder a mercados limítrofes y países árabes. - Una para abastecimiento provincial. - Un Matadero de aves - Un Matadero de porcinos - Existía una Planta con habilitación para acceder al Mercado Común Europeo. En la actualidad el establecimiento esta cerrado En la ciudad de Ushuaia se encuentra habilitada: Una planta para faena de ovinos y vacunos municipal. SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN SUBSECTOR GANADERO Lana: No existe mayormente cadena de intermediación. La producción es vendida a exportadores o exportada por el propio productor Carne: El productor vende directamente al carnicero. No existe la figura del consignatario de hacienda. Un productor a comenzado a faenar su producción, trozarla, acondicionarla y colocarla directamente en la góndola del supermercado. Es de pensar que esta modalidad crezca con el tiempo. Reproductores: La comercialización de reproductores se realiza a través de la compra-venta directa productor producto. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN El destino de las principales producciones es el siguiente: - Lana: se destina practicamente el 100 % a exportación. - Carne ovina: abastecimiento mercado interno y mercado argentino continental. - Carne vacuna: abastecimiento del mercado interno. - Hacienda ovina en pie: en forma esporádica se ha exportado a los países árabes. se vende a provincias patagónicas. - Reproductores: mercado argentino continental. También ACTIVIDAD DEL SECTOR PÚBLICO AGROPECUARIO NACIONAL EN LA PROVINCIA Y ENTIDADES VINCULADAS AL MISMO. INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (INTA) El INTA realiza sus tareas a través de dos Agencias de Extensión Rural que dependen de la Estación Experimental Santa Cruz, ubicadas en Ushuaia y Río Grande. Las líneas de trabajo comprenden el manejo del pestizal natural, implantación de pasturas, manejo ovino y bovino, planificación de establecimiento, manejo silvopastoril y fruta fina y horticultura Asimismo la institución se vincula con la provincia a través de un convenio de cooperación trabajando coordinadamente con la Subsecretaria de Recursos Naturales y Hambiente Humano. SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL (SENASA) El SENASA se encuentra representado por agentes profesionales y paratécnicos en Ushuaia y Río Grande y participa en todo lo que hace al comercio interprovincial e internacional de animales vivos y productos industrializados derivados de los mismos y habilitación de establecimientos faenadores para tráfico federal. La Provincia junto con Santa Cruz y Chubut, ostenta el status de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, que debe ser protegido mediante la fortificación de la barrera sanitaria existente. El Gobierno provincial participa en esto, junto a otras actividades en los programas nacionales y regionales del SENASA. Teniendo en cuenta que la zona Patagónica se halla enmarcada dentro de la zona denominada Libre Sin Vacunación en la lucha contra la fiebre aftosa, el SENASA continuará con rigor la práctica de la Barrera Sanitaria, mediante el control estricto de los movimientos de hacienda y de productos cárnicos que ingresan a la región patagónica para asegurar el mantenimiento del estado sanitario. INSTITUTO ARGENTINO DE SANIDAD Y CALIDAD VEGETAL (IASCAV) Organismo Nacional responsable de la sanidad vegetal, está presente en la provincia a través de dos delegaciones ubicadas en Ushuaia y Río Grande, atendidas por profesionales. Tienen bajo su responsabilidad el control del ingreso de productos vegetales que provienen de terceros países y los ingresan, como así también los que desde aquí son enviados al exterior y/o al continente argentino. A partir del presente año se fusionaron en lo que se llama Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. ASOCIACIÓN RURAL DE TIERRA DEL FUEGO 7 Esta Asociación que nuclea a los ganaderos, es la más antigua entidad empresario en la Provincia. Representa a la totalidad de los productores ganaderos de la misma. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE MARGEN SUR Recientemente constituída, esta entidad nuclea a pequeños productores de la zona de margen sur de Río Grande Establecimientos en producción por regiones en Tierra del Fuego ESTEPA MAGALLANICA 1. CULLEN 2. SAN MARTIN 3. MISION SALESIANA 4. SARA 5. EL SALVADOR 6. SAN JULIO 7. LOS FLAMENCOS 8. LAS VIOLETAS 9. MARIA BEHETY 10. CABO PEÑAS 11. LA RETRANCA 12. JOSE MENENDEZ 13. SAN LUIS ECOTONO 1. SAN JOSE 2. AURELIA 3. LA DESPEDIDA 4. SAN JUSTO 5. ROSITA 6. CONSTANCIA 7. CATALANA 8. VIAMONTE 9. LIBERTAD 10. RODEO 11. EL ROBLE 12. LA PORTEÑA 13. LAURA 14. PILARICA 15. GUAZU CUE 16. DOS HERMANAS 17. RUBY 18. BUENOS AIRES 19. INES 20. RIO APEN 21. MIRAMONTE 22. LA CRIOLLA 23. LAS HIJAS 24. RIO EWAN 25. TEPI 26. ROLITO 27. SAN PABLO 28. PIRINAICA 29. SANTA ANA 30. LOS CERROS 31. ESPERANZA 32. RIVADAVIA 33. INDIANA 34. MARIA CRISTINA 35. LA FUEGUINA CORDILLERA 1. RIO CLARO 2. CARMEN 3. LAGUNA 4. ARROYO 5. MARINA 6. USHUAIA 7. DOBLE "R" 8. RIO IRIGOYEN 9. MARIA LUISA 10. POLICARPO 11. RIO PIPO 12. HARBERTON 13. MOAT 8