PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES .................................................................................................................................................... SEMINARIO DE DOCTORADO Sociología de la Alienación: Teoría crítica en la era de la Aceleración Profesor: Dr. Esteban Vernik Duración: 32 hs. I. PRESENTACIÓN El seminario propone revisar el problema de la alienación moderna desde una perspectiva de teoría crítica en una doble dimensión: crítica de las asimetrías de dinero y poder que estructuran el mundo socio-histórico y crítica de sus formas de conocimiento. Desde los trabajos de Marx y de los sociólogos de la modernidad, hasta la Escuela de Frankfurt y algunos de sus debates actuales, se pretende realizar una revisión teórica que permita analizar fenómenos de alienación derivados de “la aceleración contemporánea de las estructuras temporales” (H. Rosa). Para llegar a este punto, se revisarán aspectos nodales de tres perspectivas de la teoría crítica que se desprenden del contrapunto entre Marx, Weber y Simmel. Partiendo del examen del problema de la alienación a lo largo de sus grandes textos clásicos: El capital y La ética protestante y el “espíritu” del capitalismo, en contrapunto con las enunciaciones de la Filosofía del dinero. A partir de estos diagnósticos de los teóricos de la modernidad, se buscará delinear las principales tendencias alienantes de la sociedad burguesa, entre otras, cosificación y racionalización, mediatización y fragmentación, burocratización, desarraigo y desamparo espiritual. El análisis de estas dimensiones de la modernización cultural, en clave de antropología filosófica, llevará a confrontarnos con problemas propios de la experiencia moderna, tales como la autoconciencia de la finitud y la multiplicación autónoma de los medios. Asumiendo como premisa, que las estructuras de alienación y cosificación propias del capitalismo en su fase actual son no menores a las de hace cien años cuando se elaboraron buena parte de los diagnósticos que aquí analizamos, se espera una aproximación a elementos teóricos y heurísticos que permitan realizar una reflexión crítica sobre las formas alienadas y alienantes que hasta hoy moldean una parte sustantiva de la experiencia moderna. II. OBJETIVOS El seminario se propone como objetivo general, proveer competencias para la investigación teórico-empírica acerca de las formas contemporáneas de alienación. Como objetivos particulares, se plantean: i) aproximarse a textos clásicos y contemporáneos sobre alienación y cosificación; ii) familiarizarse con herramientas conceptuales que permitan un acercamiento comprensivo a los fenómenos de alienación y cosificación contemporáneos; iii) realizar ejercicios teóricos de recuperación de categorías y relaciones para su aplicación en distintos contextos socio-históricos, estimando límites y alcances. III) CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA 1. Crítica de la esencia productivista de la sociedad burguesa Enajenación y extrañamiento de sí. Los análisis del muy joven Marx acerca del robo de leña. ¿Un Marx humanista y protoexistencialista? Propiedad de mercancías e intereses privados. La inversión de medios y fines como el dominio de las cosas sobre las personas. Separación del trabajador de los medios de trabajo. Poder de las cosas y fetichismo de la mercancía. 2 Ideología, secreto y fantasmagorías. Críticas de J. Habermas a la clonación humana. Nuevas formas de servidumbre. Bibliografía: Marx, K.: El capital. Crítica de la economía política. Tomo 1, cap. 1. México, FCE, vv.ee. _______: Los debates de la dieta renana. Barcelona, Gedisa, 2006. Bensaid, D.: “Marx y el robo de leña. Del derecho consuetudinario de los pobres al bien común de la humanidad”, K. Marx: Los debates de la dieta renana, op. cit. Lôwy, M.: La teoría de la revolución en el joven Marx. Buenos Aires, Herramienta-El Colectivo, 2010. Horkheimer, M. y Adorno, T.: “Industrias culturales. La ilustración como engaño de las masas”, en Dialéctica de la ilustración. Buenos Aires, Sudamericana, 1969. Kracauer, S.: El ornamento de la masa. Vol. 1. La fotografía y otros ensayos. Barcelona, Gedisa, 2008. Habermas, J.: “La naturaleza no prohíbe la clonación. Debemos decidir nosotros mismos”, en La constelación posnacional. Barcelona, Paidós, 2000. 2. Crítica de la moral burguesa y la religión cristiana. 2do. Contrapunto a El Capital: La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Vocación, llamado y profesión. El materialismo reconsiderado: el valor de las ideas y la figura weberiana del guardagujas (Weichensteller). Multiplicación y racionalización de los círculos culturales y de las esferas vitales. El concepto de ‘régimen de vida’ (Lebensführung). Profesión, ocupación y vocación de Max Weber. La tesis de B. Echeverría: santificación económica-religiosa. La tesis de K. Löwith: las obras de Marx y Weber como antropologías filosóficas. Bibliografía: Weber, M.: Escritos políticos, edición de J. Aricó. México, Folios, 1982. ________.: La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México, FCE, 2006. ________: “La ciencia como profesión”, en El político y el científico. Madrid, Alianza, 1991. Echeverría, B.: “Imágenes de la blanquitud”, en Modernidad y blanquitud. México: Era, 2010. 3 Löwith, K.: Max Weber y Karl Marx. Barcelona, Gedisa, 2007. Lukács, G..: Historia y conciencia de clase. México, Grijalbo, 1983. Kracauer, S.: El ornamento de la masa. Vol. 2. Construcciones y perspectivas. Barcelona, Gedisa, 2008. Adorno, T.: “Televisión y formación cultural”, en Educación para la emancipación. Madrid, Morata, 1998. 3. Crítica y tragedia de la cultura moderna 1er. contrapunto a El Capital: La filosofía del dinero. Mercancías, cosas, dinero y racionalidad del cálculo. La exactitud calculable del mundo moderno. Relacionismo y relativismo. La tragedia de la cultura. Cultura subjetiva y cultura objetiva. La finitud como autoconsciencia de la modernidad. Categorías de la filosofía de la vida: vida, forma y cultura. Relaciones asimétricas y sociabilidad (Geseligkeit). Desigualdad de clases y libertad individual. Rutinización y desarraigo en la era de las masas y las máquinas. Sitios de la subordinación: obreros y empleados Desamparo y dispersión espiritual. La investigación de Sigfried Kracauer sobre los trabajadores de oficina. Walter Benjamin y el lugar de la crítica de intelectuales y artistas. Bibliografía: Simmel, G.: La religión. Barcelona, Gedisa, 2012. _______.: El conflicto de la cultura moderna. Córdoba, UNC, 2011. _______: Filosofía del dinero, caps. 5 y 6. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1977. _______.:”Las grandes urbes y la vida del espíritu”, en El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona, Península, 1996. _______: “El secreto y las sociedades secretas”, en Sociología. Estudios sobre las formas de socialización, tomo 1, cap. 4. Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1939. Kracauer, S.: Los empleados. Un aspecto de la Alemania más reciente. Barcelona, Gedisa, 2008. Benjamin, W.: “La politización de los intelectuales”, Prefacio a S. Kracauer, Los empleados…, op. cit.; ________.: El autor como productor. Trad. y presentación de Bolívar Echeverría. México: Itaca, 2004. 4 4. Formas de la alienación contemporánea: aceleración, información y consumo. La tarea del analista como interpretación de las interpretaciones del sujeto. Acelarción del ritmo de vida y de las transformaciones sociales y culturales. y Acrecentamiento de la vida nerviosa. Actitud blassé y sobreestimulación consumista. Cuerpo y mercancía. Rutinización del trabajo y de la vida. Diferenciación y desdiferenciación de esferas vitales. Racionalidad e información. ¿Un capitalismo de la posorganización? Enajenación y cosificación en tiempos de la mediatización y el consumo. Bibliografía: Thompson, John B.: Ideología y cultura moderna. Teoría crítica en la era de la comunicación de masas, caps. 1 y 2. México, UAM-I., 1993. Lash, S.: Crítica de la información, cap. 12, 13 y 14. Buenos Aires, Amorrortu, 2004. Huyseen, A.: Modernismo después de la posmodernidad, introducción, caps. 1, 5 y 10. Buenos Aires, Gedisa, 2010. Bauman, Z.: Vida de consumo. Buenos Aires, F.C.E., 2008 Rosa, H.: Beschleunigung. Die Veränderung der Zeitstrukturen in der Moderne aux. Fráncfort/M.: Suhrkamp, 2005. (existe edición francesa, Accélération. Une critique sociale du temps. París: La Dècouverte, 2009). Tomlinson, J.: The Culture of Speed. The Coming of Immediacy. Londres, Sage, 2007. III) FORMA DE TRABAJO Y EVALUACIÓN: Las sesiones serán semanales y durarán tres horas. En las mismas, habrá exposiciones del docente y de los participantes en torno a las lecturas recomendadas, así también como presentación y discusión de avances del trabajo final. Éste será una monografía que formule un problema teórico y plantee estrategias para su resolución, pudiendo incorporar referencias al mundo empírico. 5